You are on page 1of 21

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

PROCESO 119-IP-2014

Interpretación prejudicial a petición de la


autoridad administrativa consultante del
artículo 172 de la Decisión 486 de la Comisión
de la Comunidad Andina y, de oficio, de los
artículos 135 literales j) y k), 190, 194 literal c) y
214 de la Decisión 486. Órgano nacional
consultante: Dirección de Signos Distintivos del
Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), de la República del
Perú. Accionante: Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI). Emplazada:
RICAVA S.A.C. Nombre Comercial: “PISCO BAR
y logotipo” (mixto). Expediente Interno: 541695-
2013.

Magistrado Ponente: Dr. José Vicente Troya Jaramillo

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, en San Francisco


de Quito, a los quince (15) días del mes de julio del año dos mil quince.

VISTOS:

La Dirección de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la


Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual –INDECOPI- de la
República del Perú, mediante Oficio 1089-2014/DSD-INDECOPI de 22 de
agosto de 2014, recibido vía correo electrónico por este Tribunal el mismo día,
por medio de la cual solicita la interpretación prejudicial del artículo 172 de la
Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina.

Esta solicitud ha sido formulada dentro del proceso interno 541695-2013, como
consecuencia de la acción de nulidad de oficio del nombre comercial “PISCO
BAR y logotipo” (mixto), por medio de la cual se pretende aplicar la causal de
prohibición absoluta de registro de marcas o nombres comerciales que
incorporen una denominación de origen protegida.

El auto emitido por este Tribunal el 17 de septiembre de 2014, debidamente


notificado el 18 del mismo mes y año, a través del cual se le otorgó a la
Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI de la República del Perú el plazo
de 15 días para acreditar su legitimidad activa para solicitar Interpretación
Prejudicial.

La comunicación 1391-2014/DSD-INDECOPI, de 3 de octubre de 2014,


suscrita por el Dr. Ray Augusto Meloni García, Director de la Dirección de
Signos Distintivos del INDECOPI, a través del cual da contestación a la
providencia antes citada.

El Auto de 19 de septiembre de 2014, mediante el cual el Tribunal admitió a


trámite la solicitud de interpretación prejudicial.

La sentencia de interpretación prejudicial de 20 de noviembre de 2014 recaída


dentro del Proceso 121-IP-2014, en la que este Tribunal decidió lo siguiente:

“(…)

PRIMERO: En la primera oportunidad en la que un órgano o entidad


administrativa realice una consulta con el propósito de obtener la interpretación
prejudicial, ésta deberá acreditar que: 1) se ha constituido por mandato legal, 2)
se trata de un órgano permanente, 3) el carácter obligatorio de sus
competencias, 4) el deber de aplicar normas comunitarias andinas en el
ejercicio de sus competencias, 5) el carácter contradictorio de los
procedimientos a su cargo y el respeto al debido proceso; y, 6) la imparcialidad
de sus actos.

SEGUNDO: La Dirección de Signos Distintivos y la Comisión de Signos


Distintivos son órganos dentro de la estructura orgánica del Indecopi
constituidas por mandato legal con carácter permanente, cuya jurisdicción es
obligatoria, asumiendo competencia primaria exclusiva para conocer y resolver
el procedimiento aplicando la normativa andina. Asimismo, el presente
procedimiento respeta el debido proceso y posee el carácter contradictorio,
además de que debido a su autonomía funcional queda garantizada su
imparcialidad.

En el presente caso se ha verificado que la Dirección de Signos Distintivos y la


Comisión de Signos Distintivos del Indecopi actúan como “juez nacional”, de
conformidad con los criterios establecidos por este Tribunal, por lo que ha
quedado verificada su legitimidad activa para solicitar interpretación prejudicial
facultativa.

(…)”.

A. ANTECEDENTES

Partes

Accionante: INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA


COMPETENCIA Y PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL-INDECOPI, DE LA REPÚBLICA DEL
PERÚ.

Emplazada: RICAVA S.A.C.


2. ANTECEDENTES

2
Entre los principales hechos considerados relevantes en esta causa se
encuentran los siguientes:

1. El 24 de febrero de 2009, a través de Resolución 2432-2009/DSD-


INDECOPI, la Dirección de Signos Distintivos, concedió a favor de la
empresa RICAVA S.A.C., el registro del nombre comercial denominado
“PISCO BAR y logotipo” (mixto), para distinguir actividades económicas
relacionadas con la prestación de servicios de restauración (alimentación),
de la Clase 43 del Arreglo de Niza Relativo a la Clasificación Internacional de
Productos y Servicios para el Registros de las Marcas (en adelante
Clasificación Internacional de Niza).

2. Mediante oficio 541695 de 31 de julio de 2013, la Secretaria Técnica de la


Comisión de Signos Distintivos del INDECOPI, decidió iniciar de oficio la
acción de nulidad del registro del nombre comercial “PISCO BAR y logotipo”
(mixto), inscrito con certificado 4301, otorgado a favor de RICAVA S.A.C. de
Perú, a través de Resolución 2432-2009/DSD-INDECOPI, de 24 de febrero
de 2009.

3. A través de la providencia de 27 de agosto de 2013, se corrió traslado a la


empresa para que dentro del plazo de dos meses, conteste la acción de
nulidad de oficio presentada en contra de su nombre comercial “PISCO BAR
y logotipo” (mixto).

4. RICAVA S.A.C., contestó la acción de nulidad el 25 de octubre de 2013.

5. Con providencia de 29 de octubre de 2013, la Secretaría de la Comisión de


Signos Distintivos del INDECOPI, da por contestada la acción de nulidad.

6. Que con oficio 1089-2014/DSD-INDECOPI, el Director de Signos Distintivos


del INDECOPI, solicitó Interpretación Prejudicial, fundamentada en la
condición de Autoridad Nacional Competente por facultad primaria atribuida
por ley, al estar acreditado a resolver conflictos intersubjetivos de intereses
en aspectos relacionados con la aplicación de la normativa andina en
materia de Propiedad Intelectual.

a. Argumentos de la acción de nulidad.

7. La Secretaría Técnica de la Comisión de Signos Distintivos del INDECOPI


en su oficio 541695 expresa, en lo principal, los siguientes argumentos:

- Que mediante Resolución 2432-2009/DSD-INDECOPI, de 24 de febrero de


2009, la Dirección de Signos Distintivos, otorgó a favor de RICAVA S.A.C.,
de Perú, el registro del nombre comercial “PISCO BAR y logotipo” (mixto),
para amparar actividades económicas relacionadas con la prestación de
servicios de restauración (alimentación), de la Clase 43 de la Clasificación
Internacional de Niza.

3
- Que se ha verificado que el nombre comercial registrado contiene entre sus
elementos a la denominación “Pisco”, la cual constituye una denominación
de origen peruana.

- Que el artículo 194, inciso c) de la Decisión 486, prohíbe el registro de


signos que puedan causar confusión respecto de los medios comerciales o
en el público sobre la procedencia empresarial, el origen u otras
características de los productos o servicios que la empresa produzca o
comercialice.

- Aduce que el artículo 172 de la Decisión 486, faculta a que la autoridad


competente decrete de oficio o a petición de parte la nulidad absoluta de un
registro de marca, cuando hubiese sido concedido en contravención con los
artículos 134 primer párrafo y 135 de la Decisión 486.

- Solicita que se determine si corresponde iniciar de oficio una acción de


nulidad en contra del registro del nombre comercial “PISCO BAR y logotipo”
(mixto) y evaluar la oportunidad si dicho registro ha sido o no concedido en
contravención de las normas vigentes.

- Iniciar de oficio la acción de nulidad del registro del nombre comercial


“PISCO BAR y logotipo” (mixto).

b. Argumentos de la contestación a la acción de nulidad.

8. RICAVA S.A.C., en su contestación a la acción de nulidad, expresa, en lo


principal, los siguientes argumentos:

9. Distintividad del nombre comercial “PISCO BAR y logotipo” (mixto), motivo


por el cual fue concedido.

10. Afirma que: “(…) a diferencia de la marca y otros signos distintivos, el


registro de un nombre comercial tiene sólo efecto declarativo, pues los
derechos sobre dicho signo se adquieren en virtud de su uso real y efectivo
en el mercado con relación al establecimiento o a la actividad económica
que distinga. Es el uso lo que permite que se consolide como tal y se
mantenga el derecho de exclusiva sobre aquél”.

11. Acompañaron documentos como facturas, material publicitario, para ratificar


el uso de su nombre comercial.

3. INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL:

12. Que, de conformidad con el artículo 1 literal c) del Tratado de Creación del
Tribunal del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, la norma cuya
interpretación se solicita forma parte del ordenamiento jurídico de la
Comunidad Andina.

4
13. En el presente caso, la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI solicitó
la interpretación del artículo 1721 de la Decisión 486.

14. Procede la interpretación solicitada y, además, se interpretarán de oficio los


artículos 135 literales j) y k), 190, 194 literal c) y 214 2 de la Decisión 486 de
la Comisión de la Comunidad Andina.

4. CUESTIONES A SER INTERPRETADAS:

I. La finalidad y efectos de la Interpretación Prejudicial Facultativa.


II. Ámbito de protección del nombre comercial.
III. La Denominación de Origen. Protección jurídica. Legítimo interés.
Protección comunitaria.
IV. Las bebidas espirituosas
V. De la nulidad de oficio de un signo.

I.- La finalidad de la interpretación prejudicial facultativa:

15. La finalidad última de la interpretación prejudicial consiste en la aplicación


uniforme del Derecho comunitario en los Países Miembros de la Comunidad
Andina a través de este órgano comunitario. Esta facultad es una
competencia exclusiva del Tribunal. En efecto, el artículo 121 del Estatuto

1
Artículo 172.- La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona y en cualquier
momento, la nulidad absoluta de un registro de marca cuando se hubiese concedido en contravención con lo dispuesto
en los artículos 134 primer párrafo y 135.
La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona, la nulidad relativa de un
registro de marca cuando se hubiese concedido en contravención de lo dispuesto en el artículo 136 o cuando éste se
hubiera efectuado de mala fe. Esta acción prescribirá a los cinco años contados desde la fecha de concesión del
registro impugnado.
Las acciones precedentes no afectarán las que pudieran corresponder por daños y perjuicios conforme a la legislación
interna.
No podrá declararse la nulidad del registro de una marca por causales que hubiesen dejado de ser aplicables al tiempo
de resolverse la nulidad.
Cuando una causal de nulidad sólo se aplicara a uno o a algunos de los productos o servicios para los cuales la marca
fue registrada, se declarará la nulidad únicamente para esos productos o servicios, y se eliminarán del registro de la
marca.
2
Artículo 135.- No podrán registrarse como marcas los signos que: (…)
j) reproduzcan, imiten o contengan una denominación de origen protegida para los mismos productos o para productos
diferentes, cuando su uso pudiera causar un riesgo de confusión o de asociación con la denominación; o implicase un
aprovechamiento injusto de su notoriedad;
k) contengan una denominación de origen protegida para vinos y bebidas espirituosas;
(…)
Artículo 190.- Se entenderá por nombre comercial cualquier signo que identifique a una actividad económica, a una
empresa, o a un establecimiento mercantil.
Una empresa o establecimiento podrá tener más de un nombre comercial. Puede constituir nombre comercial de una
empresa o establecimiento, entre otros, su denominación social, razón social u otra designación inscrita en un registro
de personas o sociedades mercantiles.
Los nombres comerciales son independientes de las denominaciones o razones sociales de las personas jurídicas,
pudiendo ambas coexistir.
Artículo 194.- No podrá registrarse como nombre comercial un signo que esté comprendido en alguno de los casos
siguientes:
(…)
c) cuando su uso sea susceptible de causar confusión en los medios comerciales o en el público sobre la procedencia
empresarial, el origen u otras características de los productos o servicios que la empresa produzca o comercialice; o,
(…)
Artículo 214.- La protección de las denominaciones de origen se inicia con la declaración que al efecto emita la oficina
nacional competente.
El uso de las mismas por personas no autorizadas que cree confusión, será considerado una infracción al derecho de
propiedad industrial, objeto de sanción, incluyendo los casos en que vengan acompañadas de indicaciones tales como
género, tipo, imitación y otras similares que creen confusión en el consumidor.

5
del Tribunal señala que: “Corresponde al Tribunal interpretar las normas que
conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, con el fin de
asegurar su aplicación uniforme en el territorio de los Países Miembros”.

16. Su finalidad reside en generar uniformidad, tanto en la interpretación como


en la aplicación de la normativa andina, puesto que es un elemento
fundamental para la construcción del proceso de integración andino.

17. El artículo 122 del Estatuto del Tribunal regula la consulta facultativa de la
siguiente manera: “Los jueces nacionales que conozcan de un proceso en el
que deba aplicarse o se controvierta alguna de las normas que conforman el
ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, podrán solicitar,
directamente y mediante simple oficio, la interpretación del Tribunal acerca
de dichas normas, siempre que la sentencia sea susceptible de recursos en
derecho interno. Si llegare la oportunidad de dictar sentencia sin que hubiere
recibido la interpretación del Tribunal, el juez deberá decidir el proceso” (lo
subrayado es nuestro). Esto significa que, tal como lo señala su propio
enunciado, es una facultad de la Autoridad y no un derecho de las partes.

18. Adicionalmente, la interpretación prejudicial facultativa sirve para garantizar


que la norma comunitaria sea interpretada y aplicada de manera uniforme en
toda la extensión del territorio de la Comunidad Andina sin entrar al fondo de
la cuestión consultada, que es de competencia exclusiva del consultante. El
Tribunal es el único encargado de pronunciarse sobre el alcance de la norma
andina sustantiva, la misma que servirá para dilucidar el proceso y asegurar
la aplicación uniforme del Derecho comunitario.

19. Cabe advertir que no todos los procedimientos administrativos llegan a la


sede judicial, por lo que la consulta solicitada en sede administrativa resulta
ser de utilidad al estar acorde con el objetivo y finalidad de la interpretación
prejudicial. Ante la duda de la entidad administrativa antes de resolver, el
Tribunal es el encargado de aclarar y dilucidar el sentido e interpretación de
las normas a ser aplicadas.

20. Cabe señalar que la facultad de solicitar la interpretación prejudicial es


precisamente para asegurar el cumplimiento de las normas que conforman
el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, de conformidad con el
artículo 4 del Tratado de Creación del Tribunal: “Los Países Miembros están
obligados a adoptar las medidas que sean necesarias para asegurar el
cumplimiento de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la
Comunidad Andina”.

21. En el presente caso ha quedado acreditado que la Dirección de Signos


Distintivos y la Comisión de Signos Distintivos del Indecopi actúan como
“juez nacional”, de conformidad con los criterios establecidos por este
Tribunal, por lo que ha quedado verificada su legitimidad activa para solicitar
la presente interpretación prejudicial facultativa.

22. Según el artículo 127 del Estatuto del Tribunal, la Dirección de Signos
Distintivos y la Comisión de Signos Distintivos que conozcan del proceso

6
interno en que se formuló la consulta, deberán adoptar en su resolución la
interpretación del Tribunal. Emitida la interpretación prejudicial, la Dirección
de Signos Distintivos o la Comisión de Signos Distintivos tienen la obligación
de acatarla en la Resolución que vayan a adoptar en el caso concreto. La
Resolución de la Dirección de Signos Distintivos o de la Comisión de Signos
Distintivos podrá ser apelada en sede administrativa, debiendo decidir sobre
tal apelación la Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Agotada la vía
administrativa, las partes que no estén de acuerdo con las Resoluciones
emitidas por la Sala de Propiedad Intelectual podrán presentar demanda
contencioso administrativa con el fin de obtener la nulidad de las
mencionadas resoluciones.

23. En ese momento surge el cuestionamiento sobre si la interpretación


prejudicial emitida por este Tribunal en la consulta realizada por la Dirección
de Signos Distintivos y la Comisión de Signos Distintivos será aplicable a las
fases posteriores.

24. En principio la interpretación prejudicial emitida por este Tribunal en la


consulta realizada por la Dirección de Signos Distintivos o la Comisión de
Signos Distintivos es aplicable a lo largo del proceso ya sea en sede
administrativa o judicial, sin perjuicio de que la Sala de Propiedad Intelectual
o las autoridades judiciales realicen una nueva consulta, particularmente, en
los siguientes casos:

1. Se solicita interpretación prejudicial sobre diferentes normas del


ordenamiento jurídico comunitario.

2. Existen pruebas o documentos en el proceso que determinan la


aparición de nuevos elementos de juicio que no fueron tomados en
cuenta al momento de realizar la interpretación prejudicial.

3. Si a criterio del Consultante existen temas o asuntos sobre los que el


Tribunal no se pronunció.

4. Si a criterio del Consultante es necesaria la ampliación o la aclaración de


la interpretación prejudicial.

25. Por lo tanto, se podrá realizar una nueva consulta especificando claramente
cuáles son los puntos sobre los que desea que este Tribunal se pronuncie.
Cabe indicar que la interpretación prejudicial será obligatoria cuando se trate
de la única o última instancia ordinaria y no exista una interpretación
prejudicial facultativa anterior, sea en el marco del procedimiento
administrativo o en la primera instancia judicial. Finalmente, cabe precisar
que este Tribunal se reserva el derecho de evaluar cada caso concreto
sometido a su conocimiento.

II. Ámbito de protección del nombre comercial.

26. La Decisión 486 en su artículo 190 protege al nombre comercial.

7
27. De acuerdo con la mencionada Decisión, el nombre comercial es “cualquier
signo que identifique a una actividad económica, a una empresa, o a un
establecimiento mercantil (…)”.

28. En efecto, el nombre comercial identifica a una persona natural o jurídica en


el ejercicio de su actividad económica, dentro del giro comercial o industrial,
y la distingue o diferencia de otras idénticas o semejantes en el mismo ramo.

29. Este Tribunal ha manifestado, en cuanto al nombre comercial, que “Se


entiende por nombre comercial al elemento identificador que permite a su
titular distinguir o diferenciar un negocio o actividad comercial, de otros
idénticos o similares que desarrollan sus competidores; el signo que
constituye un nombre comercial puede coincidir con la denominación o razón
social de la empresa”3.

30. Este Órgano Jurisdiccional ha interpretado que la protección del nombre


comercial se enmarca dentro del sistema declarativo, es decir, el derecho
nace con el uso. El Tribunal se ha pronunciado sobre la protección del
nombre comercial en los términos siguientes: “Por tanto, la obligación de
acreditar un uso efectivo del nombre comercial, se sustenta en la necesidad
de fundamentar la existencia y el derecho de protección del nombre en algún
hecho concreto, sin el cual no existiría ninguna seguridad jurídica para los
competidores”4.

31. Asimismo, los artículos 191 a 193 de la Decisión 486 establecen el sistema
de protección del nombre comercial. De conformidad con estas normas, la
protección del nombre comercial goza de las siguientes características,
conforme lo ha determinado este Órgano Comunitario en su jurisprudencia, a
saber:

a. El derecho sobre el nombre comercial se genera con su uso. Lo anterior


quiere decir que el depósito del nombre comercial no es constitutivo de
derechos sobre el mismo. El registro de un nombre comercial puede ser
simplemente un indicio del uso, pero no actúa como una prueba total del
mismo.
b. De conformidad con lo anterior, quien alegue derechos sobre un nombre
comercial deberá probar su uso real, efectivo y constante en el mercado.

32. Conforme a la disposición establecida en el artículo 191 de la Decisión 486,


la protección al nombre comercial en el Derecho Comunitario Andino no
deriva solamente de un registro, tal como es el caso de las marcas, sino que
basta el uso del mismo. Sin embargo, “Si la utilización personal, continua,
real, efectiva y pública del nombre comercial ha sido posterior a la concesión
de los derechos de marcas, éstos tendrán prevalencia sobre el uso del
nombre comercial”. Quien alegue el uso anterior del nombre comercial
3
Proceso 145-IP-2004, sentencia de 25 de noviembre de 2004, marca: “BIMBO”. TRIBUNAL DE JUSTICIA
DE LA COMUNIDAD ANDINA.
4
Proceso 45-IP-98, publicado en la G.O.A.C. Nº 581 de 12 de julio de 2000, marca: “IMPRECOL”. TRIBUNAL
DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.

8
deberá probar por los medios procesales al alcance de la justicia nacional,
ya sea dentro de la etapa administrativa o en el ámbito jurisdiccional “que el
nombre ha venido siendo utilizado con anterioridad (...). La simple alegación
del uso no habilita al poseedor del nombre comercial para hacer prevalecer
sus derechos. La facilidad de determinar el uso puede provenir de un
sistema de registro o de depósito que sin ser esenciales para la protección,
proporcionan por lo menos un principio de prueba en favor del usuario” 5.

33. Para que un nombre comercial sea susceptible de registro, debe cumplir las
mismas condiciones que reúne una marca, es decir, que sea distintivo y
susceptible de representación gráfica, además de no incurrir en las causales
enunciadas en los artículos 135 y 136 de la Decisión 486 de la Comisión de
la Comunidad Andina.

III. La Denominación de Origen. Protección jurídica. Legítimo interés.


Protección comunitaria.

34. En el presente caso, la Secretaría Técnica de la Comisión de Signos


Distintivos del INDECOPI, inició de oficio la acción de nulidad en contra del
registro del Nombre Comercial “PISCO BAR y logotipo” (mixto), por contener
la denominación de origen “PISCO”.

35. Por ello, es pertinente traer a colación el Proceso 76-IP-2007 6 que desarrolló
el tema de la protección de la denominación de origen en el ámbito de la
Comunidad Andina.

36. El Título XII, Capítulo I, de la Decisión 486 regula lo relativo a las


Indicaciones Geográficas, las que son utilizadas en el tráfico económico para
identificar el origen geográfico de los productos a distinguir con el signo.

37. Desde el punto de vista de una clasificación funcional, las Indicaciones


Geográficas pueden distinguirse entre: i) Indicaciones de Procedencia; y, ii)
Denominaciones de Origen. Mientras las primeras son indicaciones
geográficas cuya función consiste en brindar información sobre el lugar en el
que el correspondiente producto es extraído, producido, cultivado o
elaborado; las segundas son indicaciones geográficas que además de
proporcionar información sobre la procedencia geográfica del producto, son
signos distintivos que sirven para distinguir un producto proveniente de una
zona determinada, siendo que las calidades del producto provienen
exclusiva y esencialmente de dicho medio geográfico.

38. El artículo 201 de la Decisión 486 establece que: “Se entenderá por
denominación de origen, una indicación geográfica constituida por la
denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o
constituida por una denominación que sin ser la de un país, una región o un
lugar determinado se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada
para designar un producto originario de ellos y cuya calidad, reputación u
5
Proceso Nº 3-IP-98; caso: “BELLA MUJER”, publicado en la G.O.A.C. Nº 338 de 11 de mayo de 1998.
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
6
Interpretación Prejudicial dentro del Proceso 76-IP-2007, publicada en la G.O.A.C. Nº 1557, de 05 de
noviembre de 2007, sobre la marca “TEQUILA”.

9
otras características se deban exclusiva o esencialmente al medio
geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y
humanos”.

39. De dicha definición se desprenden dos elementos que individualizan el


concepto de denominación de origen, el primero de ellos es el de la
denominación de origen esté constituida por el nombre de un país o región,
o el de una denominación que sin ser la de un país o región, refiera a uno de
ellos. El criterio para determinar los límites de dicha referencia deberá ser
analizado de acuerdo con el caso concreto, considerando que se tenga
suficientemente acreditado que en la vida del tráfico comercial se emplea
dicha denominación para distinguir al producto objeto de protección.

40. En el segundo elemento es condición que la reputación u otras


características del producto se deban exclusiva o esencialmente al medio
geográfico referido con la denominación, es decir, que el producto protegido
como denominación de origen sea producto de factores culturales, naturales
y humanos, lo que significa, que si el producto no se produjera, elaborara,
extrajera o cultivara en la región geográfica determinada con dichos factores,
no tendría las mismas características y, por tanto, constituiría un producto
diferente.

Protección jurídica

41. El artículo 214 de la Decisión 486 establece las características de protección


territorial de las denominaciones de origen, incluyendo en tales
características: el inicio de la protección y los casos de infracción a éste
derecho concedido. La denominación de origen se protege en el país donde
es presentada la solicitud, desde la declaración que a tales efectos emita la
autoridad competente. En este sentido, en principio, la norma reconoce la
protección territorial de la denominación de origen.

42. De otro lado, el citado artículo reconoce que todo uso no autorizado de la
denominación constituye una infracción al derecho de marcas. Éste no sólo
es sancionado en casos de usos como denominación de origen, sino como
signo distintivo, o como descripción referencial de las características del
producto, es decir, no se podrá utilizar la denominación protegida en
referencias que incluyan indicaciones como “género, tipo, imitación”, o
similares.

Legítimo interés

43. El artículo 203 de la Decisión 486 establece “La declaración de protección de


una denominación de origen se hará de oficio o a petición de quienes
demuestren tener 91 legítimo interés, entendiéndose por tales, las personas
naturales o jurídicas que directamente se dediquen a la extracción,
producción o elaboración del producto o los productos que se pretendan
amparar con la denominación de origen, así como las asociaciones de
productores. Las autoridades estatales, departamentales, provinciales o
municipales también se considerarán interesadas, cuando se trate de

10
denominaciones de origen de sus respectivas circunscripciones”. Por lo
tanto, estas son las personas legítimamente autorizadas por la normativa
comunitaria que pueden pedir la declaración de protección de una
denominación de origen.

44. Por otra parte, la norma comunitaria establece en el artículo 212 de la


Decisión 486, que “La utilización de denominaciones de origen con relación
a los productos naturales, agrícolas, artesanales o industriales provenientes
de los Países Miembros, queda reservada exclusivamente para los
productores, fabricantes y artesanos que tengan sus establecimientos de
producción o de fabricación en la localidad o región del País Miembro
designada o evocada por dicha denominación”, asimismo, que “Solamente
los productores, fabricantes o artesanos autorizados a usar una
denominación de origen registrada podrán emplear junto con ella la
expresión ‘DENOMINACION DE ORIGEN’”, y finalmente que “Son aplicables
a las denominaciones de origen protegidas las disposiciones de los Artículos
155, 156, 157 y 158, en cuanto corresponda”.

45. Esta última disposición impide el uso de la denominación de origen a


terceras personas, de manera que la denominación de origen solo puede ser
utilizada por quienes realicen las actividades señaladas en la norma,
siempre y cuando tales actividades se lleven a cabo en la localidad o región
del País Miembro, aplicándose las mismas disposiciones del uso exclusivo
del derecho de marcas.

46. A diferencia de la figura de la “marca colectiva”, mediante el reconocimiento


y protección de una denominación de origen no se protege sólo el interés de
los citados productores, fabricantes o artesanos, sino que se entiende que la
protección contempla, además, los intereses del país al que pertenece la
región reivindicada con la denominación de origen. Todo ello sin perjuicio
que las entidades públicas o privadas que representen a los beneficiarios de
las denominaciones de origen, o aquellas designadas al efecto, dispongan
los mecanismos que permitan un control efectivo del uso de las
denominaciones de origen protegidas, de conformidad con el artículo 213 de
la Decisión 486.

Protección comunitaria

47. El artículo 218 de la Decisión 486 establece que “Las oficinas nacionales
competentes podrán reconocer las denominaciones de origen protegidas en
otro País Miembro, cuando la solicitud la formulen sus productores,
extractores, fabricantes o artesanos que tengan legítimo interés o las
autoridades públicas de los mismos”, y que “Para solicitar dicha protección,
las denominaciones de origen deben haber sido declaradas como tales en
sus países de origen”.

48. En este sentido, la Declaración Oficial de reconocimiento que puede otorgar


un País Miembro a una denominación de origen de otro País Miembro es
título suficiente para que los efectos de su protección se apliquen de la
misma manera en el país en que se otorga tal reconocimiento.

11
49. Dicho reconocimiento implica la protección de la denominación de origen y
por lo tanto, la exclusividad de su uso a los titulares del derecho reconocido
en el país donde nace el mismo, así como el ius prohibendi del registro de la
denominación como signo distintivo en su territorio, tal como lo establece el
artículo 135 de la Decisión 486:

“Artículo 135.- No podrán registrarse como marca los signos que: (…) j)
reproduzcan, imiten o contengan una denominación de origen protegida para
los mismos productos o para productos diferentes, cuando su uso pudiera
causar un riesgo de confusión o de asociación con la denominación; o
implicase un aprovechamiento injusto de su notoriedad”. (lo subrayado es
nuestro).

50. En el presente caso, la autoridad consultante deberá determinar si es que


existió o no un aprovechamiento injusto de la notoriedad de la denominación
de origen “Pisco”, siendo que justamente la denominación de origen
presupone la existencia de notoriedad, reputación o fama del producto que
constituye la denominación de origen y si el Nombre Comercial registrado
dentro de sus actividades comerciales puede crear confusión o asociación
con la denominación de origen declarada.

IV. Las bebidas espirituosas.

51. Entre una de las prohibiciones para el registro de un signo se encuentra la


causal determinada en el artículo 135 literal k) de la Decisión 486, la cual
hace alusión a aquellos signos que contentan una denominación de origen
protegida para vinos y bebidas espirituosas.

52. Como ya se pronunció este Tribunal en la aclaratoria al Proceso 120-IP-2014


de 3 de junio de 2014:

“El literal k) del artículo 135 de la Decisión 486 establece lo siguiente:

“Artículo 135.- No podrán registrarse como marcas los signos que:

k) contengan una denominación de origen protegida para vinos y bebidas


espirituosas”.

Lo primero que observa el Tribunal es que a diferencia de la causal


contenida en el literal j), el legislador comunitario no generó ningún
parámetro de calificación de la conducta. Esto quiere decir que es
irregistrable un signo solicitado como marca si contiene una denominación
de origen protegida para vinos y bebidas espirituosas. En consecuencia, al
aplicar la causal de irregistrabilidad estudiada, la oficina de registro
marcario no deberá analizar la posibilidad de que se genere riesgo de
confusión, asociación y uso parasitario.

El Tribunal advierte que la anterior disposición es una concreción de la


previsión contenida en el artículo 23.2 del Acuerdo, sobre los Aspectos de

12
los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio
(ADPIC), cuyo texto es del siguiente tenor:

“Artículo 23

Protección adicional de las indicaciones geográficas de los vinos y


bebidas espirituosas.

(…)

De oficio, si la legislación de un Miembro lo permite, o a petición de una


parte interesada, el registro de toda marca de fábrica o de comercio para
vinos que contenga o consista en una indicación geográfica que
identifique vinos, o para bebidas espirituosas que contenga o consista en
una indicación geográfica que identifique bebidas espirituosas, se
denegará o invalidará para los vinos o las bebidas espirituosas que no
tengan ese origen”.

(…)”.

Como se puede observar, el artículo 135 literal k) de la Decisión 486


viabiliza que los Países Miembros de la Comunidad Andina le otorguen
el trato especial y reforzado a las denominaciones de origen de vinos y
bebidas espirituosas, en concordancia con la normativa multilateral.

Sobre el trato especial y diferenciado mencionado, la OMC a través de


la nota informativa sobre “Propiedad Intelectual: Indicaciones
Geográficas y Biodiversidad”, manifestó lo siguiente:

“Las indicaciones geográficas son topónimos (en algunos países son


también palabras asociadas con un lugar) que se utilizan para
identificar productos que proceden de determinados lugares y tienen
determinadas características (por ejemplo, “Champagne”, “Tequila” o
“Roquefort”). De conformidad con el Acuerdo sobre los ADPIC, todas
las indicaciones geográficas han de protegerse como mínimo para
impedir que se induzca al público a error y para evitar la competencia
desleal (artículo 22). Los vinos y bebidas espirituosas gozan de un
nivel de protección más elevado o mayor (artículo 23): a reserva de
varias excepciones, estas indicaciones tienen que protegerse incluso
en el caso de que el uso indebido no induzca al público a error”.
Subrayado por fuera del texto 7.

De conformidad con lo anterior, el Tribunal advierte que el artículo 135


en sus literales j) y k) siguen la misma lógica de los artículos 22 y 23
del ADPIC, es decir, una previsión general para las denominaciones de
origen y una específica con una protección especial y diferenciada para
aquellas que recaen sobre vinos y bebidas espirituosas.

7
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/status_s/gi_s.htm

13
Por lo tanto, el cuestionamiento que surge consiste en definir qué
significa una bebida espirituosa.

Con el ánimo de crear armonía conceptual en el escenario


internacional, y como quiera que el tráfico comercial de bebidas
espirituosas tiene una incidencia alta tanto en América como en
Europa, el Tribunal considera adecuado adoptar una definición de
bebidas espirituosas, basándose, de manera general, en la consagrada
en la normativa comunitaria europea (artículo 2 del Reglamento CE
110/2008)8. En el campo de las denominaciones de origen esto es muy
importante por la reciprocidad como parámetro de protección en los
diferentes escenarios globales.

El Tribunal observa que una “bebida espirituosa” no se puede definir


simplemente como bebida alcohólica, ya que la categoría de los vinos
también entra dentro de dicha definición, lo que impide “lógicamente”
hacer esta afirmación. Como se mencionó, la intención del legislador
comunitario y multilateral es dar un tratamiento diferente a estas dos
bebidas de contenido alcohólico.

En este sentido, la Comunidad Andina se debe expresar en el mismo


lenguaje en cuanto a los productos protegidos; es un primer paso firme
para la protección de las denominaciones de origen comunitarias
andinas en el exterior y las extranjeras en el territorio comunitario. Esta
necesidad es patente si se tiene en cuenta que sobre la base del
artículo 23.4 se está negociando un sistema de registro de
denominaciones de origen para los vinos y las bebidas espirituosas. 9
Por tal razón, una bebida espirituosa será aquella que goza de las
siguientes características:

8
Artículo 2
Definición de bebida espirituosa
1. A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por «bebida espirituosa» la bebida alcohólica:
a) destinada al consumo humano;
b) poseedora de unas cualidades organolépticas particulares;
c) con un grado alcohólico mínimo de 15 % vol;
d) producida:
i) bien directamente, mediante:
— la destilación, en presencia o no de aromas, de productos fermentados de modo natural, y/o
— la maceración o procedimientos similares de materias primas vegetales en alcohol etílico de origen agrícola
y/o destilados de origen agrícola, y/o las bebidas espirituosas en el sentido del presente Reglamento, y/o
— la adición de aromas, azúcares u otros productos edulcorantes enumerados en el punto 3 del anexo I y/u otros
productos agrícolas y/o alimenticios al alcohol etílico de origen agrícola y/o a destilados de origen agrícola y/o a
bebidas espirituosas según la definición del presente Reglamento,
ii) o bien por mezcla de una bebida espirituosa con uno o más de los siguientes productos:
— otras bebidas espirituosas, y/o
— alcohol etílico de origen agrícola o destilados de origen agrícola, y/u
— otras bebidas alcohólicas, y/o
— bebidas.
2. No obstante, no se consideran bebidas espirituosas las que se incluyen en los códigos NC 2203, 2204, 2205,
2206 y 2207.
9
Nota informativa sobre “Propiedad Intelectual: Indicaciones Geográficas y Biodiversidad”:
“Negociación: el registro multilateral de vinos y bebidas espirituosas
Esta negociación, que tiene lugar en reuniones específicas del Consejo de los ADPIC en “Sesión Extraordinaria”,
tiene por objeto crear un sistema multilateral de notificación y registro de las indicaciones geográficas de vinos y
bebidas espirituosas, que en la actualidad gozan de un nivel de protección más elevado que el otorgado a otras
indicaciones geográficas”.

14
1. Es una bebida alcohólica con un grado mínimo de alcohol
volumétrico de 15%.
2. Destinada al Consumo humano.
3. Con cualidades organolépticas10 particulares. Es decir, con aspectos
específicos que se pueden captar por los sentidos.
4. Obtenida por destilación, en presencia o no de aromas, de productos
naturales fermentados, o por maceración de sustancias vegetales,
con adición o no de aromas, azúcares, otros edulcorantes u otros
productos agrícolas.
5. Se puede obtener por mezcla con otras bebidas espirituosas, alcohol
etílico o destilados de origen agrícola, otras bebidas alcohólicas o no
alcohólicas.

Para contestar claramente a la pregunta del consultante, el Tribunal


determina que es posible aplicar la causal de prohibición enunciada en el
artículo 135 literal k) de la Decisión 486, en el procedimiento de nulidad de
registro de nombre comercial, teniendo en cuenta las definiciones
plasmadas en la presente providencia”.

53. El Juez consultante en el presente caso, deberá verificar si la denominación


de origen PISCO se encasilla como bebida espirituosa, y en caso de así
serlo, sería plenamente aplicable la causal determinada en el literal k) del
artículo 135 de la Decisión 486 para declarar la nulidad de un registro de un
nombre comercial.

V. De la nulidad de oficio de un signo.

54. Dentro del Proceso 90-IP-2010 de 7 de septiembre de 2010 este Tribunal


señaló lo siguiente:

“(…)

55. El régimen de la acción de nulidad ha tenido importantes modificaciones. Los


cambios de la Decisión 313 a la Decisión 486 se resumen en el siguiente
cuadro11:

Inciso primero y
Artículo 102 de Artículo 113 de la segundo del artículo
la Decisión 313 Decisión 344 172 de la Decisión
486
Hace referencia Hace referencia a Diferencia entre la
Clases de nulidad a una sola clase una sola clase de nulidad absoluta y la
de nulidad nulidad nulidad relativa.
Sujeto legitimado La parte La parte Para la nulidad
para interponer la interesada. interesada. absoluta y para la
acción de nulidad nulidad relativa,
De oficio por la De oficio por la cualquier persona.

10
Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Dicho de una propiedad de un cuerpo: Que se puede
percibir por los sentidos
11
El cuadro es tomado de la Interpretación Prejudicial emitida el 1 de abril de 2009, dentro del Proceso 10-IP-
2009.

15
Autoridad autoridad nacional.
Nacional. De oficio por la
autoridad nacional
competente.

Para la nulidad
relativa el interesado.

No establece No establece Para la nulidad


término de término de absoluta no prescribe
prescripción. prescripción. la acción.
Establece: “Las
acciones de Para la nulidad
Prescripción de la
nulidad que se relativa prescribe en 5
acción
deriven del años contados desde
presente artículo, la fecha de concesión
podrán solicitarse del registro
en cualquier impugnado.
momento.”
La norma señala La norma señala La norma distingue
una causal tres causales: entre las causales
general “si el “a) El registro se para la nulidad
registro fue haya concedido en absoluta y para la
concedido en contravención de relativa, de la
contravención a cualquiera de las siguiente manera:
la presente disposiciones de la
Decisión”. presente Decisión Causales de nulidad
absoluta: cuando el
b) El registro se registro de una marca
hubiere otorgado se hubiese concedido
sobre la base de en contravención de
Causales de datos o los artículos 134
nulidad documentos primer párrafo12, y 135
declarados como de la Decisión 486.
falsos o inexactos
por la autoridad Causales de nulidad
nacional relativa: cuando el
competente, registro se hubiese
contenidos en la concedido en
solicitud y que contravención de lo
sean esenciales. dispuesto en el
artículo 136 o cuando
c) El registro se éste se hubiera
haya concedido de efectuado de mala fe.
mala fe”.

56. Como se observa en el cuadro anterior, uno de los cambios fundamentales


que introdujo el artículo 172 de la Decisión 486 se centra en la distinción
entre nulidad absoluta y nulidad relativa. Dicha distinción se acompaña con
una figura de gran magnitud: la prescripción de la acción de nulidad de un
registro de marca.

12
Esta norma consagra los requisitos para el registro de marca: distintividad y susceptibilidad de
representación gráfica, así como con el requisito de perceptibilidad implícito en la noción de marca.

16
57. La nulidad absoluta está concebida para la protección del ordenamiento
jurídico, y no de un tercero determinado, en la medida en que puede ser
ejercida por cualquier persona y en cualquier tiempo.

58. La nulidad relativa tiene por finalidad proteger el interés de un tercero


determinado, aunque pueda ser ejercida por cualquier persona, la acción
debe ejercerse dentro de un plazo específico, se consagra la prescripción de
la acción de 5 años, contados desde la fecha de concesión del registro
impugnado.

59. De conformidad con lo anterior y en relación con los actos administrativos


que conceden o deniegan registros de marcas, son inaplicables las normas
locales que establezcan términos de prescripción para las acciones de
nulidad, ya que dicho asunto, como se advirtió, es regulado por la normativa
comunitaria.

60. Además de lo anterior, el operador jurídico nacional debe aplicar todo el


régimen de la acción de nulidad previsto en la Decisión 486, de conformidad
con lo indicado en el cuadro anteriormente presentado.

61. Cuando la norma comunitaria utiliza el término “acción”, se está refiriendo a


cualquier acción judicial que tenga por finalidad anular o declarar la
ilegalidad de los actos administrativos que conceden o deniegan el registro
de una marca; por lo tanto, es muy común que en derecho interno se le dé
otras denominaciones, de conformidad con su régimen contencioso
administrativo; se pueden llamar: recurso de anulación, acción subjetiva o de
plena jurisdicción, acción de nulidad y restablecimiento del derecho, o
simplemente acción contenciosa. Lo importante en este asunto, es que el
procedimiento general que se aplica a dichas acciones es el establecido por
las normas contencioso administrativas de cada País Miembro, respetando
eso sí, los parámetros regulados por la normativa comunitaria.

62. Lo anterior convierte a las acciones interpuestas en “acciones especiales de


nulidad”, por los siguientes motivos:

1. El procedimiento en general, lo que incluye la denominación de


la acción, es regulado por la normativa interna.

2. Asuntos procesales específicos, como la prescripción de la


acción y la legitimación activa, son regulados por la normativa comunitaria y,
en consecuencia, la normativa interna en estos aspectos es inaplicable.

3. La normativa sustancial aplicable, por lo general, es la


comunitaria andina.

4. De conformidad con los dos puntos anteriores, el juez o la


autoridad administrativa competente, al enfrentarse a una acción cuya
finalidad sea anular el acto administrativo que concede o deniega el registro
de una marca, independiente de su denominación, deberá dar el trámite

17
procesal correspondiente a una “acción especial”, soportada, por un lado, en
las normas procesales del derecho interno y, por otro, en las normas
procesales y sustanciales comunitarias andinas.

La Autoridad Nacional Competente para conocer de esta acción no está


limitada a la rama judicial, ya que dicha función jurisdiccional podría ser
atribuida a una autoridad administrativa, si así lo dispone la legislación
interna de los Países Miembros. Esta posición está en concordancia con el
segundo párrafo del artículo 273, que establece: “Asimismo, entiéndase
como Autoridad Nacional Competente, al órgano designado al efecto por la
legislación nacional sobre la materia”.

(…)”.

63. En el presente caso, el 24 de febrero de 2009 la Dirección de Signos


Distintivos, concedió a favor de la empresa RICAVA S.A.C. el registro del
Nombre Comercial “PISCO BAR y logotipo” (mixto), para actividades
relacionadas con prestación de servicios de restauración (alimentación), de
la Clase 43 de la Clasificación de Niza, signo que al momento se encuentra
en trámite de acción de nulidad de oficio por parte de la Secretaría Técnica
de la Comisión de Signos Distintivos del INDECOPI, al considerar que
incurre en la prohibición de registro de los artículos 135 primer párrafo y 135
de la Decisión 486, y en aplicación del artículo 172 del antes citado cuerpo
legal, inició de oficio la nulidad del mismo.

64. Al respecto, el artículo 172 de la Decisión 486 señala que: “La autoridad
nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona y
en cualquier momento, la nulidad absoluta de un registro de marca cuando
se hubiese concedido en contravención con lo dispuesto en los artículos 134
primer párrafo y 135”.

65. En el presente caso la autoridad consultante debe comprobar que el nombre


comercial registrado “PISCO BAR y logotipo” (mixto), incurrió en las
causales de prohibición del artículo 135 literales j) y k) de la Decisión 486, y
si crea riesgo de confusión en el público consumidor, respecto de la
denominación de origen “PISCO”.

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA emite el siguiente:

PRONUNCIAMIENTO:

PRIMERO: En ese momento surge el cuestionamiento sobre si la


interpretación prejudicial emitida por este Tribunal en la consulta
realizada por la Dirección de Signos Distintivos y la Comisión de
Signos Distintivos será aplicable a las fases posteriores.

En principio la interpretación prejudicial emitida por este Tribunal


en la consulta realizada por la Dirección de Signos Distintivos o la
Comisión de Signos Distintivos es aplicable a lo largo del proceso
ya sea en sede administrativa o judicial, sin perjuicio que la Sala

18
de Propiedad Intelectual o las autoridades judiciales realicen una
nueva consulta, particularmente, en los siguientes casos:

1. Se solicita interpretación prejudicial sobre diferentes normas


del ordenamiento jurídico comunitario.
2. Existen pruebas o documentos en el proceso que determinan la
aparición de nuevos elementos de juicio que no fueron tomados
en cuenta al momento de realizar la interpretación prejudicial.
3. Si a criterio del Consultante existen temas o asuntos sobre los
que el Tribunal no se pronunció.
4. Si a criterio del Consultante es necesaria la ampliación o la
aclaración de la interpretación prejudicial.

SEGUNDO: Se entiende por nombre comercial al elemento identificador que


permite a su titular distinguir o diferenciar un negocio o actividad
comercial, de otros idénticos o similares que desarrollan sus
competidores. El signo que constituye un nombre comercial puede
coincidir con la denominación o razón social de la empresa.

Para que un nombre comercial sea susceptible de registro, debe


cumplir las mismas condiciones que reúne una marca, es decir,
que sea distintivo y susceptible de representación gráfica, además
de no incurrir en las causales enunciadas en los artículos 135 y
136 de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina.

TERCERO: Desde el punto de vista de una clasificación funcional, las


Indicaciones Geográficas pueden distinguirse entre: i)
Indicaciones de Procedencia; y, ii) Denominaciones de
Origen. Mientras las primeras son indicaciones geográficas cuya
función consiste en brindar información sobre el lugar en el que el
correspondiente producto es extraído, producido, cultivado o
elaborado; las segundas son indicaciones geográficas que
además de proporcionar información sobre la procedencia
geográfica del producto, son signos distintivos que sirven para
distinguir un producto proveniente de una zona determinada,
siendo que las calidades del producto provienen exclusiva y
esencialmente de dicho medio geográfico.

El artículo 135 de la Decisión 486 determina que: No podrán


registrarse como marca los signos que: (…) j) reproduzcan, imiten
o contengan una denominación de origen protegida para los
mismos productos o para productos diferentes, cuando su uso
pudiera causar un riesgo de confusión o de asociación con la
denominación; o implicase un aprovechamiento injusto de su
notoriedad”. (lo subrayado es nuestro).

En el presente caso, la autoridad consultante deberá determinar si


es que existió o no un aprovechamiento injusto de la notoriedad
de la denominación de origen “Pisco”, siendo que justamente
la denominación de origen presupone la existencia de notoriedad,
19
reputación o fama del producto que constituye la denominación de
origen y si el nombre comercial registrado dentro de sus
actividades comerciales puede crear riesgo de confusión o
asociación con la denominación de origen declarada.

CUARTO: Es plenamente aplicable la causal de prohibición enunciada en el


artículo 135 literal k) de la Decisión 486, en el procedimiento de
nulidad de registro de un nombre comercial, para lo cual el Juez
consultante, deberá verificar que la denominación PISCO cumpla
los requisitos enunciados en la presente interpretación prejudicial.

QUINTO: La nulidad absoluta está concebida para la protección del


ordenamiento jurídico, y no de un tercero determinado, en la
medida en que puede ser ejercida por cualquier persona y en
cualquier tiempo.

El artículo 172 de la Decisión 486 señala que: “La autoridad


nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier
persona y en cualquier momento, la nulidad absoluta de un
registro de marca cuando se hubiese concedido en contravención
con lo dispuesto en los artículos 134 primer párrafo y 135”.

La autoridad consultante debe comprobar que el nombre


comercial registrado “PISCO BAR y logotipo” (mixto), incurrió en
las causales de prohibición del artículo 135 de la Decisión 486, y
si crea riesgo de confusión en el público consumidor, respecto de
la denominación de origen “PISCO”.

De conformidad con el artículo 35 del Tratado de Creación del Tribunal de


Justicia de la Comunidad Andina, el consultante, al emitir la resolución en el
procedimiento interno, deberá adoptar la presente interpretación. Asimismo,
deberá dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el párrafo tercero
del artículo 128 del Estatuto vigente.

De conformidad con el último párrafo del artículo 90 del Estatuto del Tribunal,
firman la presente Interpretación Prejudicial los Magistrados que participaron en
su adopción.

Cecilia Luisa Ayllón Quinteros Leonor Perdomo Perdomo


MAGISTRADA MAGISTRADA

José Vicente Troya Jaramillo


MAGISTRADO

20
De acuerdo con el artículo 90 del Estatuto del Tribunal, firman igualmente la
presente Interpretación Prejudicial la Presidenta (e) y el Secretario.

Leonor Perdomo Perdomo Gustavo García Brito


PRESIDENTA (e) SECRETARIO

Notifíquese al Juez Consultante mediante copia certificada y remítase copia de


la presente Interpretación Prejudicial a la Secretaría General de la Comunidad
Andina para su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

PROCESO 119-IP-2014

21

You might also like