You are on page 1of 5

PASANTÍA CLÍNICA PSICOANÁLISIS APLICADO EN LA INSTITUCIÓN:

MODOS ACTUALES DE PRESENTACIÓN


Verano 2019

Coordinadora: María Cecilia Ruiz

Se trata de una actividad cuyo acento está puesto en el encuentro clínico. Ofrecemos a los pasantes la
posibilidad de ser parte de este encuentro, para luego, en el marco del psicoanálisis freudiano-
lacaniano, poder aprehender lo allí acontecido; del lado del paciente, su posición y del analista, sus
maniobras, la lógica de sus intervenciones en cada oportunidad. Será puesto al trabajo en el grupo y se
realizarán otras actividades clínicas mencionadas en esta propuesta. Es una actividad gratuita con
certificación.

Coordinadores Docentes:
Alarcón Andrea, Bogetti Laura, Bovris Mónica, Ceruzzi Cintia, Dramis Elsa, Genna Romina, Lidovski
Magalí, Messi Cintia, Moyano Marcela, Rocco Liliana, Ruggieri Mariana, Trincavelli Delfina, Zárate
Yunilde.
Duración: Desde 7 de Enero a 2 de Febrero o desde 4 de Febrero a 2 de Marzo 2019.

Inscripción: A partir del 17/12/18 o a partir del 14/1/19 personal o digitalmente en Causa Clínica con
título o L.U. de Lunes a Viernes de 9,30 a 21 hs. O Sábados 9.30 a 13 hs

Requisitos: Ser alumno de Psicología con la materia Psicopatología aprobada o egresado de la carrera de
Psicología o Medicina
Carga horaria: Cinco horas de cursada concurriendo 3 horas una vez por semana a la Comisión elegida y
los sábados de 10 a 12.00 hs., más el tiempo que lleve cuando a su turno sean convocados a realizar 1 o
más entrevistas de admisión.

Opciones de días y horarios de cursada:

Clínica con Adultos Clínica con Niños y Adolescentes


Lunes 18,15 a 21,15 hs Lunes 16,00 a 19,00hs (enero)
Miércoles 14,00 a 17,00 hs Viernes 13,00 a 16,00hs (enero)
Jueves 18,15 a 21,15hs
Viernes 13,00 a 16,00hs

Sábados 12, 19, 26 de Enero y 2 de Sábados 9, 16, 23 de Febrero y 2 de Marzo


Febrero de 10 a 12,00 hs. de 10 a 12,00 hs.

Cambios de comisiones: En caso de que comenzada la pasantía, el alumno tuviera algún inconveniente
para cursar en la comisión en la cual se inscribió, puede solicitar un cambio de horario. Solicitándolo al
docente de la comisión de origen o vía secretaría de la institución.

Actividades del dispositivo grupal semanal de 3 hs de duración:


● Admisiones: Los pasantes podrán participar de admisiones durante la segunda parte de la
reunión semanal.
● Clínica de los obstáculos: En este espacio, la presentación del caso tendrá la particularidad de
ofrecer un recorte del texto del paciente y las intervenciones del analista sin teorización alguna,
con el fin de que ésta se produzca en el ámbito de la discusión grupal.
● Trabajo de articulación práctico-clínico.

Actividades a realizar los sábados:

● Supervisiones: Se invitará a docentes del staff a supervisar recortes clínicos de tratamientos en


curso en la institución.
● Ateneos clínicos: Tendrán acceso a la presentación de un caso tratado en la institución puntuado
en relación a un eje teórico. Se abrirá al debate con la finalidad de acercarlos a cuestiones
relativas a la dirección de la cura y a la presunción diagnóstica del tratamiento en cuestión.
● Coloquio: sábado 2/2 o 2/3/2019.

Actividades complementarias:

a) Jornada Anual Causa Clínica: Sábado (2° o 3°) de diciembre 2019.


b) Ciclo de Casuística (de mayo a noviembre 2019) 2° miércoles de cada mes de 20 a 21.30 hs
c) Ciclo de Conferencias (de mayo a noviembre 2019). 1° y 3° miércoles de cada mes de 20 a
21.30 hs.

Trabajo escrito final:


Se trata de un "testimonio de la experiencia" elaborado a lo largo de la cursada. Se articularán las
puntuaciones realizadas semanalmente en clase con los testimonios de las observaciones y los conceptos
teóricos abordados en el transcurso del cuatrimestre en dichas reuniones. No se aceptarán trabajos
exclusivamente teóricos.

Modo de presentación del escrito:


Carátula
Pasantía Clínica (Poner Cuatrimestre/mes y Año)
Institución: Causa Clínica
(Si se trata de la cursada de una materia de alguna de las Universidades que tienen Convenio con Causa
Clínica, precisar los datos indicando nombre de la Universidad y las referencias de la materia)
Pasantía (de grado o posgrado)
Nombre y Apellido:
Teléfonos:
Dirección de correo electrónico:
Comisión: Día y horario.
Docentes:

Extensión: Un máximo de 4 carillas a doble espacio (excluido el texto de la observación si lo hubiere).


Fuente Arial o Times New Roman, en tamaño 12. El recorte clínico puede o no ser transcripto, pero en
todos los casos, al desarrollar una articulación con la teoría, debe estar ejemplificada con dicho texto
(pacientes y/o coordinadores) de modo que pueda entenderse el concepto a través del material elegido
aunque no esté el recorte.
Datos bibliográficos.
Deben constar en la última hoja.
Actividades Optativas:
Oportunamente se comunicarán las características de las actividades, las vacantes y el inicio de las
mismas.

Todo el alumnado está invitado al conjunto de las actividades abiertas y gratuitas de la institución. Este
año 2019 el Ciclo de Conferencias tendrá como eje: “SÍNTOMA Y FANTASMA EN LOS INICIOS” expondrán en el
mismo, analistas de marcada trayectoria. Se realizan los primeros y terceros miércoles de cada mes de
20.00 a 21,30hs.
Encontrarán información detallada en http://www.causaclinica.com.ar/docencia

CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN Y OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN:


Cumplir con el 90 % de asistencia a las clases, son 8 clases, solo pueden tener 1 falta a alguna de las
actividades.
Aprobar el trabajo escrito.
Aprobar el coloquio a realizarse sábado 2/2 o 2/3/2019.

CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA PASANTÍA DE MATERIAS EN CONVENIO CON LA UBA u otras


Universidades:
a) Cumplir con el 90% de asistencia a las clases prácticas.
b) Aprobar el trabajo escrito y el coloquio.
c) La bibliografía institucional toma el carácter de optativa, pero se recomienda particularmente su lectura
para poder realizar el trabajo de articulación teórico-clínico.
d) Observar las demás condiciones de aprobación que regule la cátedra
e) Para obtener la Certificación extra de Causa Clínica se deberá participar del espacio de casuística y
concurrir a las actividades complementarias obligatorias. Se invita que los alumnos a participar de dichos
espacios, dado su relación con cuestiones clínicas y su pertinencia en la formación. Ahora bien, para la
obtención de la certificación se deberá asistir a la jornada anual institucional.

LINEAMIENTOS PARA TRABAJAR LA ENTREVISTA DE ADMISION:


Se propone este cuestionario como un aporte facilitador de la puntuación de la entrevista de admisión.
Adultos:
¿Qué aconteció a nivel subjetivo en los entrevistadores?
Motivo de consulta enunciado ¿Qué refiere como motivo de consulta? ¿Se puede detectar alguna otra
cuestión más allá del motivo enunciado que esté operando como factor desencadenante de la consulta?
¿Cuál es la posición del paciente frente a aquello que describe como su padecimiento? (indiferencia,
culpa, angustia, responsabilidad yoica, implicación subjetiva, etc.). ¿Es una urgencia?
El analista puede leer en los decires del paciente si su atolladero refiere a la inhibición, síntoma o angustia.
¿Qué pide? Caracterizar el pedido según su modalidad de demanda al Otro. ¿Lo ubica como testigo?
¿Solicita que se haga cargo de su sufrimiento? ¿Le atribuye un saber que podría ubicar en un segundo
tiempo a su cargo?
¿Qué se puede concluir de su relación a lo simbólico y con ello sus posibilidades –al menos en una primera
aproximación- para una futura demanda de análisis? ¿Está la dimensión inconsciente subjetivada por el
paciente? ¿Cuál es la teoría que el paciente refiere acerca de la causa de su padecimiento?
¿Hubo tratamientos anteriores? Si los hubo, qué conclusiones se pueden obtener al respecto. ¿Se trata
de una interrupción de un análisis? ¿Hay rastros transferenciales del tratamiento anterior? ¿Cuánto
tiempo transcurrió desde su último tratamiento?
¿Qué signos transferenciales se observan en el momento clínico de la entrevista tanto hacia la institución
como hacia los entrevistadores?
¿Se puede esbozar alguna aproximación diagnóstica de estructura?
¿Obedeciendo a qué razones se codificó la derivación?

NIÑOS Y ADOLESCENTES
Entrevista con los padres:
1. ¿Qué aconteció a nivel subjetivo en los entrevistadores?
2. Motivo de consulta enunciado ¿Qué refieren como motivo de consulta? ¿Se puede detectar alguna otra
cuestión más allá del motivo enunciado que esté operando como factor desencadenante de la consulta?
3. ¿Por qué vienen? ¿La consulta es propia o derivada por la escuela, el pediatra o un juzgado?
4. ¿Quiénes se presentan? ¿Vienen ambos padres o uno solo? ¿Vienen solos o con el hijo?
5. ¿Qué se puede hipotetizar acerca del lugar que ocupa el hijo en la pareja parental? (Niño como objeto-
niño como síntoma).
6. ¿Qué piden? Caracterizar el pedido según su modalidad de demanda al Otro. ¿Solicitan que se haga
cargo de su sufrimiento? ¿Le atribuyen un saber que podrían ubicar en un segundo tiempo a su cargo?
¿Vienen a depositar al niño?
6. Si la consulta fuera por un adolescente ¿Se da a leer alguna demanda por parte de él o solo demandan
los padres? ¿Qué demandan? Es importante hacer una aproximación en relación con el tiempo subjetivo
en el que se encuentra.
7. ¿Cuánto se implican los padres en esto que ubican como lo que les molesta del niño?
8. ¿Se trata de una urgencia?
9. ¿Qué es lo que se escucha de sus posiciones como hombre y como mujer en esos padres? Lo que se
escucha ¿Complica su paternidad / maternidad?
10. ¿Se encuentran dispuestos a comprometerse con el tratamiento?
11. ¿Hubo tratamientos anteriores ¿Si los hubo, que conclusiones se pueden sacar al respecto? ¿Se trata
de una interrupción de un análisis? ¿Hay rastros transferenciales de ese tratamiento anterior? ¿Cuánto
tiempo transcurrió desde su último tratamiento?
12. ¿Qué signos transferenciales se observan en el momento clínico de la entrevista tanto hacia la
institución como hacia los entrevistadores?
13. ¿Es tiempo de escuchar al niño?

Entrevista con el niño:


1. ¿Se adviene el niño a separarse de los padres?
2. ¿Sabe el niño a donde viene y por qué?
3. ¿La demanda o bien lo que se observa del niño, coincide con el motivo de consulta de los padres?
4. ¿Puede el niño armar un juego? ¿Cuál es su nivel simbólico? ¿Posee recursos simbólicos?
5. ¿El analista puede leer en los decires del paciente si su atolladero refiere a la inhibición, síntoma o
angustia?
6. ¿Se torna necesario ingresar al niño en tratamiento?
7. Del lado del niño ¿hay consentimiento para el tratamiento?
8 ¿Se puede esbozar alguna aproximación diagnostica de estructura?
9. ¿Obedeciendo a que razones se codifico la derivación?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA ADULTOS:


Se recomienda la lectura previa a la cursada de los textos bibliográficos, a fin de contar con conceptos
para poder realizar las articulaciones con la clínica.

Freud S: “Iniciación del tratamiento”, “Consejos al médico”


Lacan J: Escritos 1. Intervención sobre la transferencia (hasta la segunda inversión, privilegiando los
desarrollos de verdad y la inversión). Escritos 2. Dirección de la cura y los principios de su poder. Pto. 1.2
Silvestre D: Problemas y particularidades de la demanda de análisis en la institución.
Soler C: Standard no standard. (Apartado: Entrevistas Preliminares).
J.A. Miller: "Introducción al método psicoanalítico" (1ra. parte)

❖ Rubistein Adriana “Comentario de un fragmento de intervención sobre la transferencia”


❖ Sor Gabriela “Los usos de la entrevista de admisión”

Bibliografía optativa:
Freud: Escritos técnicos restantes a los señalados como obligatorios.
❖ Casaretto Adriana: “El Psicoanálisis, la Institución y los Discursos”
Revista Año 1 Nº2: Psicoanálisis y el Hospital – En torno a la admisión /El juego de la clínica. Artículos:
“Editorial” a cargo de M.Pujó / “La admisión en tanto operación” R. Scavino / “Admitir la demanda” A.
Benjamín / “Modos de lo inadmisible” M. Pujó.
J.A. Miller “Clínica bajo transferencia” Artículo C.S.T.
Kerycz L: Rectificación subjetiva en la dirección de la cura. Revista El Caldero Nª 2
G. Trobas: "Tres respuestas del sujeto ante la angustia: inhibición, pasaje al acto y acting out" En: Logos
1 (2003) - Ed. Grama.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA NIÑOS Y ADOLESCENTES:


Se recomienda la lectura previa a la cursada de los textos bibliográficos, a fin de contar con conceptos
para poder realizar las articulaciones con la clínica.

Freud S.: “Iniciación del tratamiento”


“ “La organización genital infantil”
“ “Tres ensayos”
“ “Conferencia treinta y cuatro” (última parte: particularidades psíquicas de la infancia -Amorrortu
XXII Pág.136 en adelante)
Lacan, J.: Dos notas sobre el niño, en Intervenciones y Textos 2
“ Seminario V, Cap. 9,10 y 11- Los dedicados a los tiempos del Edipo
Miller, J.: El niño entre la mujer y la madre, Revista el Carretel
Silvestre, M.: La neurosis infantil según Freud – Texto: Mañana el Psicoanálisis
Berkoff, M.: Niño como objeto – Niño como síntoma

Bibliografía optativa:
❖ Casaretto Adriana: “El Psicoanálisis, la Institución y los Discursos”
Laurent, E: Hay un fin de análisis para los niños (libro)

❖ Los textos así señalados se encuentran publicados en www.causaclinica.com.ar- Página


Publicaciones.

La bibliografía no publicada en el sitio puede encontrarse en la fotocopiadora ubicada en Gallo 253 o los
docentes la enviaran digitalizada.

You might also like