You are on page 1of 13

PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIÓN DE HCl ≅ 0,1000M

Andrea Coronado Jiménez1, Katerin Flórez Escorcia1, Gredys Quiñones Romero1, Carlos Rodríguez
Meriño1.

1
Facultad de Ciencias de la educación, Universidad del atlántico, Km 7 Vía Puerto, Barranquilla,
Atlántico.
____________________________________________________________________________

RESUMEN
El ácido clorhídrico (HCl) es un compuesto inorgánico que se forma por la disolución en el agua de
cloruro de hidrógeno, originando el ión hidronio (H3O+) y el ión cloruro (Cl–). Más específicamente,
es el hidrácido del halógeno cloro con el hidrógeno. (Angulo Gonzalez, 2014) [1]
En esta práctica se estandarizó el ácido clorhídrico a partir del carbonato de sodio, que es el patrón
primario, debido a su composición conocida y molaridad definida es utilizado como referencia para
poder realizar la estandarización. Además de utilizar el indicador anaranjado de metilo el cual vira
en el intervalo de 3.1 a 4.4, donde el punto final de la titulación se alcanza una vez el analito cambia
de amarillo a rojo anaranjado o canela.
A partir de los cálculos estadísticos se identificó en el ensayo 2 un valor dudoso respecto a las
concentraciones de HCl de los ensayos 1 y 3, por lo tanto se procedió a realizar la prueba Q para
determinar si se trataba de un dato anómalo o no; logrando obtener la concentración final, es decir
la concentración y volúmenes corregidos del HCl, el cual fue de 0,80M.

PALABRAS CLAVES
Estandarización, concentración, patrón primario, analito.

OBJETIVO
 Preparar 1,0 L de solución de HCl ≅ 0,1000 M a partir de HCl concentrado.
 Estandarizar la solución de HCl ≅ 0,1000 M con Na2CO3 estándar primario.
 Aplicar l a estadística a los datos obtenidos y determinar su confiabilidad.

1. INTRODUCCIÓN
Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. Las disoluciones se pueden
clasificar según su concentración en:
 Diluidas: En estas, hay muy poca cantidad de soluto, el disolvente puede seguir admitiendo
más soluto.
 Concentradas: En ellas hay bastante cantidad de soluto disuelto, pero el disolvente todavía
puede seguir admitiendo más soluto.
 Saturadas: Son aquellas que a una temperatura determinada no pueden seguir admitiendo
más soluto. Si la temperatura aumenta, la capacidad para admitir más soluto aumenta.
 Sobresaturadas: Son aquellas que estando saturadas a una temperatura determinada, se
aumenta esta para poder echar más soluto, y se vuelve a bajar con cuidado para que no
precipite. Si se les añade más soluto o se mueve bruscamente, precipita.
Una Disolución Estándar es aquella que contiene una concentración conocida de un elemento a la
que llamamos Patrón Primario que debido a su estabilidad se utiliza para valorar concentraciones
de otras disoluciones. (Químicas.net, 2015)[2]
La titulación o valoración ácido-base es un método de análisis químico que permite determinar la
concentración de una disolución ácida o básica desconocida, mediante una neutralización
controlada.

Para realizar el procedimiento experimental, se debe colocar en un matraz Erlenmeyer un volumen


determinado de la disolución desconocida, es decir, disolución problema. Desde una bureta se deja
caer gota a gota la disolución patrón, es decir, la disolución de concentración conocida, hasta llegar
al punto de equivalencia, que es el punto donde no queda ácido ni base libre en la muestra.
Para determinar en qué momento se llega al punto de equivalencia, antes de iniciar la titulación se
deben agregar unas gotas de indicador, que generalmente es fenolftaleína o anaranjado de metilo.
En el momento en que se aprecia un cambio de color del indicador, se ha llegado al punto final.
La expresión para calcular la concentración de la disolución problema es:

Donde:
Ma = concentración molar de la disolución problema.
Va = volumen de la disolución problema.
Mb = concentración molar de la disolución patrón.
Vb = volumen de la disolución patrón (químico, 2015)[3]

El patrón secundario también es llamado estándar secundario y en el caso de una titulación suele
ser titulante o valorante. Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón
primario para conocer su concentración exacta.
El HCl es un ácido fuerte que se ioniza completamente en el agua y sus productos de la ionización
son estables. La completa ionización del HCl se corrobora por el hecho de que el pH de una solución
0,1 M de HCl es de 1.

Cada molécula de HCl está formada por un átomo de hidrógeno y otro de cloro. Aunque a
temperatura ambiente el HCl es venenoso y un gas incoloro, si se disuelve en agua se da el ácido
clorhídrico. (Angulo Gonzalez, 2014)[4]
El carbonato de sodio (Na2CO3) es una sal inorgánica de sodio, de metal alcalino y del ácido
carbónico, esta sal surge, debido a que el sodio puro tiene una configuración de valencia [Ne]3s1. El
electrón del orbital 3s1 es fácilmente desprendido por otros elementos de la naturaleza (como el
azufre, oxígeno, cloro, flúor, etc.), formando compuestos minerales en donde participa el ion estable
Na+. La fórmula química del carbonato de sodio es Na2CO3, significa que, en el sólido cristalino, por
cada ion CO32– hay dos iones Na+. (Bolivar, 2016)[5]
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PREPARACIÓN DE 1,0 L DE SOLUCIÓN DE HCl ≅ 0,1000 M

Se agregó agua
destilada a un matraz
aforado hasta la
mitad

Se agregó 8,5 mL de
HCl para preparar 1L
de solución de HCl ≅
0,1000 M

Se dilulló con más


agua destilada hasta
cerca del aforo

Se tapó y agito hasta


formar una solución
homogénia.
ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN ÁCIDO CLORHIDRICO ≅ 0,1000 M

Se colocó la bureta
limpia en el soporte
universal

Se llenó totalmente la
bureta con la solución
de HCl

Se pesó
aproxidamante
0,106g de Na2CO3 en
un beaker

Se disolvió en 50 mL
de agua destilada
medidos en una
probeta

Se transfirió
cuantitativamente el
Na2CO3 a un matraz
erlenmeyer

Se le agregó 3 gotas
de anaranjado de
metilo.

Se tituló con la
solución de HCl hasta
el viraje del indicador
Se realizó este mismo
procedimiento para
los ensayos 2 y 3

y por ultimo, se realizó


la muestra blanco.

Imagen 1. Montaje de la bureta


MATERIALES Y REACTIVOS
 Soporte
 Pinzas
 Erlenmeyer (250 mL)
 Beaker (100,0 mL)
 Embudo de plástico
 Probeta
 Bureta (50.00 mL)
 Agua destilada
 Anaranjado de metilo
 Carbonato de sodio
 Ácido clorhídrico

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ECUACIÓN QUÍMICA

2𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 → 2𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2


El carbonato de sodio reacciona vigorosamente con el ácido clorhídrico para producir cloruro de
sodio, agua y dióxido de carbono. A pesar de que el carbonato de sodio es un compuesto básico
que reacciona con un ácido, esto no es una reacción ácido-base, sino la conversión de una sal en
otra. (Summers, 2017)[6]

1. Se prepara una disolución de HCl 0,1M – L

HCl= 37%
1,16𝑔
𝜌=
𝑚𝑙
MM= 36,5 g/mol

Para encontrar la moralidad de la disolución de HCl se remplazan los valores en los siguiente
formula (unidad de concentración molar).

% ∗ 𝜌 ∗ 10
𝑀=
𝑀𝑀

1,16𝑔
37% ∗ ∗ 10
𝑀= 𝑚𝑙 = 11,77
𝑔
36,5
𝑚𝑜𝑙

2. Para encontrar cuantos mililitros de HCl se necesitan para preparar la disolución de ácido
clorhídrico fue necesario utilizar la siguiente ecuación

𝐶𝐻𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 𝐶𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


Se requiere saber cuántos mililitros de HCl se necesitan para preparar la disolución a 0,1 M,
se despeja la ecuación con el fin de hallar los mililitros necesarios.
𝑚𝑜𝑙
0.1 ∗𝑙
𝑉𝐻𝑐𝑙 = 𝑙 = 0,00849 𝑙 ≅ 8,5𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙
11,77𝑚𝑜𝑙
𝑙
Se necesitan 8,5ml de HCl para preparar una disolución de 0,1 M de HCl.

3. Para calcular los gramos Na2CO3 necesarios para gastar 20ml de disolución fue necesario
observar los coeficientes estequiometricos de la reacción química

2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 → 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2(𝑔)

𝑊𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
2∗ = [𝑚𝑜𝑙⁄𝑙] ∗ 𝑉(𝑙) *1
𝑀𝑀𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

Se igualan las moles de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 con los moles de 𝐻𝐶𝑙

Al despejar la ecuación para hallar los gramos necesarios queda de la siguiente manera:

𝑔
0.1[𝑚𝑜𝑙⁄𝑙 ]∗0,02 𝑙 ∗106 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑊𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = = 0,106 𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
2
Se necesita pesar 0,106g 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 para gastar 20 ml de HCl a 0,1M

4. Para determinar la concentración de HCl es necesario saber el número de protones que


puede disociar el carbonato de sodio, a continuación se presenta la fórmula para hallar la
concentración del HCl

2 ∗ 𝑊𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
[𝐻𝐶𝑙] =
𝑉(𝑙) ∗ 𝑀𝑀𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

Ensayo 1
Peso del carbonato de sodio
𝑊𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 0,112

Volumen gastado
𝑉 = 24,5 𝑚𝑙 = 0,0245 𝑙

Se multiplica el número de protones que puede disociar la sal por el peso de la sal, dividido
entre el volumen gastado por el peso molecular de la sal.

2 ∗ 0.112 𝑔
[𝐻𝐶𝑙] = 𝑔 = 0,0862 𝑚𝑜𝑙⁄𝑙
0.0245 𝑙 ∗ 106 ⁄𝑚𝑜𝑙

En el primer ensayo se obtuvo una concentración de 0,086 M.


Ensayo 2
Peso del carbonato de sodio
𝑊𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 0,107

Volumen gastado
𝑉 = 33,2 𝑚𝑙 = 0,0332 𝑙

Se multiplica el número de protones que puede disociar la sal por el peso de la sal, dividido
entre el volumen gastado por el peso molecular de la sal.

2 ∗ 0.1077 𝑔
[𝐻𝐶𝑙] = 𝑔 = 0,0612 𝑚𝑜𝑙⁄𝑙
0.0332 𝑙 ∗ 106 ⁄𝑚𝑜𝑙

En el segundo ensayo se obtuvo una concentración de 0,061 M

Ensayo 3
Peso del carbonato de sodio
𝑊𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 0,1069

Volumen gastado
𝑉 = 22,5 𝑚𝑙 = 0,0225 𝑙

Se multiplica el número de protones que puede disociar la sal por el peso de la sal, dividido
entre el volumen gastado por el peso molecular de la sal.

2 ∗ 0.1069 𝑔
[𝐻𝐶𝑙] = 𝑔 = 0,089 𝑚𝑜𝑙⁄𝑙
0.0225 𝑙 ∗ 106 ⁄𝑚𝑜𝑙

En el primer ensayo se obtuvo una concentración de 0,089 M

5. Se realiza la muestra en blanco para corregir los volúmenes anteriores


𝑉(𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜) = 0,2 𝑚𝑙 = 0,0002 𝑙

Tomando como referencia el blanco, con un volumen de 0.0002L se corrigieron los


volúmenes de ácido clorhídrico anteriormente calculados, es decir, se halló la diferencia
entre los volúmenes de los ensayos y el blanco, con el fin de incrementar la confiabilidad de
la determinación del punto equivalencia, observando así, que los datos obtenidos en la tabla
cambian levemente a comparación de los iniciales.
TABLA N° 1: CORRECCIÓN Y PROMEDIOS DE LOS CÁLCULOS.

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Promedio


W Na2CO3 0,1120 g 0,1077 g 0,1069 g 0,1088 g
V (gastado) 0,0245 L 0,0332 L 0,0225 L 0,02673 L
V (corregido) 0,0243 L 0,0330 L 0,0223 L 0,02653 L
[𝑯𝑪𝒍] 0,090 0,062 0,090 0,080

6. Al observar los datos de la tabla, la concentración del HCl en el ensayo 2 muestra un valor
que podría ser atípico, es decir, muestra una notable diferencia a comparación de los
valores de los ensayos 1 y 3, por lo tanto se realiza la prueba Q.

TABLA N°2. DATOS PRUEBA Q

VALOR DUDOSO 0,0615


VALOR MÁS PROXIMO 0,0870
VALOR MAYOR 0,090
VALOR MENOR 0,0615

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑢𝑑𝑜𝑠𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑜|


𝑄=
(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)

Los valores son remplazados en la fórmula

|0,0615 − 0,0870|
𝑄= = 0,895
(0,090 − 0,0615)

𝑄𝑒𝑥𝑝 0,895 < 0,970 𝑄𝑡𝑎𝑏

Como Q experimental es menor que Q tabulada para un nivel de confianza del 95%, el valor
sospechoso se puede atribuir a un error aleatorio, por lo tanto no se debe rechazar.

7. Al determinar que la concentración del ensayo 2 no es un dato anómalo se procedió a


hallar la concentración con los promedios y volúmenes corregidos.

Promedio de peso de carbonato de sodio


𝑊𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 0,1088

Promedio de volumen gastado y corregido


𝑉(𝐺𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜) = 0,02653 l
Concentración de HCl con los promedios y los volúmenes ya corregidos.
2 ∗ 0.1088 𝑔
[𝐻𝐶𝑙] = 𝑔 = 0,080 𝑚𝑜𝑙⁄𝑙
0.02653 𝑙 ∗ 106 ⁄𝑚𝑜𝑙

Imagen 2. Muestra sin estándarizar Imagen 3. Muestra estandarizada

En la imagen 2, la muestra sin estandarizar presenta un color Amarillo que contiene: agua destilada,
carbonato de calcio y anaranjado de metilo; por otro lado, la imagen 3 muestra la disolucion ya
estandarizada presentando un color canela que contiene lo anteriormente mencionado mas la
solución de HCl.

El carbonato de sodio es un compuesto básico, lo que significa que genera iones de hidróxido (OH)
cuando se disuelve en agua. El ácido clorhídrico es ácido, lo que significa que libera protones (H)
cuando se disuelve en agua. Cuando se combinan, las soluciones acuosas del carbonato de sodio y
el ácido clorhídrico generan una reacción a base de ácido. Los químicos se refieren a este proceso
como "neutralización". Cuando un ácido fuerte como el HCl se neutraliza con una base débil
(Na2CO3), el pH se mantiene muy bajo mientras aún existe ácido libre y después de alcanzar la
neutralidad, el ligero exceso de la base eleva paulatinamente el pH, sin provocar cambios bruscos.
En este caso, en el punto de equivalencia (igual número equivalentes de ácido y de base) el pH < 7
(Brubaker, 2018)[7].
4. CÁLCULOS

1. Calcular la molaridad promedio de la disolución patrón de HCl con los datos de los grupos
que conforman su mesa de trabajo, y la desviación estándar.
Grupo 1: 0,090 + 0,0615 + 0,090 = 0,081
√(0,090 − 0,080)2 + (0,062 − 0,080)2 + (0,090 − 0,080)2
= ±0,01
3−1

2. Hacer una comparación de las desviaciones estándar obtenida en cada mesa de trabajo,
y determinar si con un nivel de confianza del 95% hay diferencias significativas entre las
desviaciones estándar de los dos grupos de datos. Cuál de las dos mesas produjo datos
más precisos?
A continuación se presenta la deviación estándar de la mesa de trabajo, y una mea vecina.
𝑆𝑎 = 0,01
𝑆𝑏 = 0,003
Se realizó la prueba F para indicar si hay diferencia significativa en los dos métodos con
base a la desviación estándar.
Se postuló la hipótesis nula donde se determinó que las deviaciones estándar son iguales:

𝐻𝑜 = 𝑆𝐴 = 𝑆𝐵
Desviación estándar de A es igual a la desviación estándar de B.

(0,01)2
𝐹= = 11,1
(0,003)2

𝐹𝑒𝑥𝑝 11,1 < 19,0 𝐹𝑡𝑎𝑏


Como F experimental es menor que F tabulada no hay diferencia significativa entre los dos
métodos, por lo tanto se hace válida la hipótesis nula.

3. Hacer una comparación estadística entre los promedios de las molaridades de las dos
mesas de trabajo, y decidir si con un nivel de confianza del 95% hay diferencia
significativa entre los dos promedios experimentales.

Debido a que los dos métodos tienen desviaciones estándar comparables, se realizó la
prueba F y no hubo diferencia significativa, por lo tanto, se puede aplicar la prueba t
𝐻0 = 𝑋𝑎 = 𝑋𝑏

√(3𝑎 − 1)0,012𝑎 + (3𝑏 − 1)0,0032𝑏


𝑆𝑐𝑜𝑛𝑗 = = 0,003
3𝑎 + 3𝑏 − 2

|0,080𝑎 − 0,092𝑏 |
𝑡𝑒𝑥𝑝 = = 4,89
1 1
0,003√ +
3𝑎 3𝑏
𝑡𝑒𝑥𝑝 4,89 > 2,77 𝑡𝑡𝑎𝑏

Si hay diferencia significativa entre las medias de los dos métodos para un nivel de confianza
del 95% debido a que T experimental es mayor que T tabulada.

4. Hacer una comparación estadística entre el valor promedio del grupo de laboratorio y el
valor esperado, y determine con un nivel de confianza del 95% si hay diferencias
significativas entre la media experimental de todo el grupo de laboratorio y el valor
esperado.
𝐻𝑜 = 𝜇 = 𝑋 Valor esperado es igual al valor promedio

|0,1 − 0,080|√3
𝑡𝑒𝑥𝑝 = = 3,46
0,01
𝑡𝑒𝑥𝑝 3,46 < 4,303 𝑡𝑡𝑎𝑏

No hay significancia porque t experimental es menor que t tabulada por tal razón se hace
valida la hipótesis nula.

5. Calcular el porcentaje de error de la concentración entre el dato obtenido por el grupo


de laboratorio y la molaridad esperada

𝐸0 = 0,1 − 0,080 = 0,02

0,02
𝐸𝑟 = ∗ 100% = 20%
0,1

5. CONCLUSIONES
Se logró estandarizar la solución de HCl con el carbonato de sodio, actuando éste como estándar
primario, que a su vez actúa como una base débil, ya que el ión de carbono es responsable del
comportamiento de la "base" del carbonato de sodio, que genera iones hidróxidos mediante la
extracción de un protón de dos moléculas de agua.
En la neutralización de un ácido fuerte con una base débil, en el punto de equivalencia, el pH es
ácido, y por tanto menor que 7. El indicador más adecuado es el anaranjado de metilo que cambia
de color en ese intervalo de pH. Se aplicó la estadística a los datos obtenidos, determinando la
confiabilidad por medio del blanco, que arrojo la concentración final, debido a que se halló la
diferencia entre el volumen del blanco y los volúmenes de los 3 ensayos, por lo tanto son los valores
corregidos. Sin embargo en uno de los ensayos se presentó la posibilidad de encontrar un dato
anómalo y gracias a la prueba Q se logró determinar que este se dio por un error aleatorio, por lo
tanto no se rechazó.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Universidad del Atlántico por el espacio, instalaciones e instrumentos
proporcionados para la realización de esta práctica, y al profesor de la asignatura por la orientación
brindada durante este proceso de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA
1. Angulo Gonzalez, G. (11 de Febrero de 2014). lifeder.com. Obtenido de
https://www.lifeder.com/acido-clorhidrico/
2. Químicas.net. (27 de Mayo de 2015). Químicas.net. Obtenido de
https://www.quimicas.net/2015/05/disolucion-estandar.html
3. químico, T.-L. (14 de Noviembre de 2015). TP-Laboratorioquímico.com. Obtenido de
https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/acidos-y-bases/titulaciones-
acido-base.html
4. Angulo Gonzalez, G. (11 de Febrero de 2014). lifeder.com. Obtenido de
https://www.lifeder.com/acido-clorhidrico/
5. Bolivar, G. (16 de Marzo de 2016). Lifeder.com. Obtenido de
https://www.lifeder.com/carbonato-sodio/
6. Summers, V. (24 de Agosto de 2017). Quimitube.com. Obtenido de
http://www.quimitube.com/videoscategory/videos-acido-base
7. Brubaker, J. (01 de Febrero de 2018). Geniolandia. Obtenido de
https://www.geniolandia.com/13181556/valoracion-del-carbonato-de-sodio-con-acido-
clorhidrico.

You might also like