You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA Y MINAS E INGENIERIA CIVIL

PALEONTOLOGIA

Trabajo de investigación

Elaborado por: Eduardo Torres; Denise


Carrión

Revisado por: Ing. Alice Mathilde


Jeanine Moncorger

Fecha: 28de noviembre de 2019


Introducción

Las relaciones de parentesco entre especies abordan el estudio de la


biodiversidad que existe en la actualidad .Ordenar y clasificar esta biodiversidad
es una tarea enorme y difícil, pero existen métodos rigurosos que nos ayudan a
comprender las relaciones entre los organismos y así poder clasificarlos. Esta
disciplina se conoce como “Sistemática Filogenética” y ha perdurado por más de
60 años en la comunidad científica. Los sistemáticos filogenéticos utilizan las
relaciones evolutivas entre las especies por medio de cladogramas o árboles
filogenéticos para proponer clasificaciones. Los biólogos evolutivos han
desarrollado métodos de “reconstrucción” del árbol de la vida, a través de la
estimación de las relaciones filogenéticas o genealógicas entre los organismos
en donde podemos visualizar gráficamente como las especies comparten
ancestros recientes y lejanos.
El resultado de las relaciones filogenéticas no sólo es una base importante para
la comprensión de muchos aspectos de la historia evolutiva y la clasificación de
un grupo, sino que nos indica los procesos por los que distintos rasgos han
evolucionado. Una filogenia es considerada una hipótesis sobre la historia
evolutiva de un grupo de organismos, ya que es aceptada hasta que tengamos
nueva evidencia que la modifique (Méndez).
Desarrollo:
Las relaciones ancestro-descendiente de las especies pueden ser reconstruidas
con datos morfológicos y/o moleculares de linajes extintos y/o existentes y nos
pueden ayudar más allá de la sistemática filogenética, que clasifica a los
organismos vivos basándose en los árboles filogenéticos y no en las similitudes
entre los taxo. Esto implica que las relaciones filogenéticas contienen
información no solo de las relaciones ancestro-descendientes sino que también
de cómo han evolucionado los rasgos que presentan estas especies. Las
relaciones de parentesco entre diferentes especies se pueden representar de
manera gráfica en un árbol filogenético(ver ilustración 1), el que puede ser
inferido con diferentes técnicas filogenéticas y modelos evolutivos.

Ilustración 1 árbol filogenético que representa las relaciones de parentesco entre diferentes seres vivos.
Los métodos más utilizados para reconstruir los árboles filogenéticos se basan
en sofisticados algoritmos que permiten poner a prueba la hipótesis de monofilia
en diversos grupos de organismos. El método más antiguo y más ampliamente
usado es el de la Parsimonia. La parsimonia es un pensamiento filosófico en el
cual la solución más simple es aceptada sobre la más compleja. En este caso el
árbol filogenético más parsimonioso, será aquel que presente el menor número
de pasos evolutivos. Otro método más complejo está basado en las
probabilidades cocido como “Máxima Verosimilitud”. En estadística, la
estimación por máxima verosimilitud es un procedimiento probabilístico para
ajustar un modelo y encontrar sus parámetros dado un conjunto de
observaciones (datos u observaciones). En este caso encontrar el árbol más
probable según los datos (secuencia nucleotídica) bajo un árbol dado y un
modelo especificado para los cambios en el ADN. Finalmente, lo más reciente
se ha desarrollado durante este siglo utilizando la “Inferencia Bayesiana”. Es una
teoría de la inferencia estadística basada en la idea racional de acumulación de
conocimientos científicos. Los modelos estadísticos y los parámetros del modelo
son considerados como variables aleatorias, y el análisis estadístico utiliza los
datos (observaciones) para actualizar una distribución de probabilidad a priori de
estos parámetros a una distribución de probabilidad a posteriori. En términos
filogenéticos la Inferencia Bayesiana estima la probabilidad de qué tan bien los
árboles filogenéticos son explicados por los datos (la matriz de caracteres) sobre
una muestra de árboles, a diferencia de la máxima verosimilitud que solo
considera un árbol.
La posición del hombre en el actual reino animal.
El ser humano es un mamífero superior porque es un ser pensante, actúa según
su razonamiento, cosa que no hacen los mamíferos inferiores(monos, perros,
gatos y todos los demás) debido a que ellos actúan por medio del instinto, no
piensan para nada cuando van atacar, nosotros por lo menos cuando nos atacan,
podemos reaccionar favorablemente y razonar.
El hombre no sólo parece tener más inteligencia que los otros animales, sino
también otra especie de inteligencia, o como se la quiera llamar. Así se ve por el
hecho de que el hombre, y sólo él, ostenta una serie de cualidades
completamente particulares.
El Hombre es un Metazoario, puesto que está formado por numerosas células
diferenciadas. Es un Artiozoario, ya que su cuerpo puede ser dividido por un
plano medio en dos mitades simétricas. Es Cordado, porque tiene un sistema
nervioso organizado en la parte dorsal del cuerpo; es Vertebrado, dado que tiene
una columna vertebral; es Mamífero, puesto que tiene mamas. Dentro de la clase
de los Mamíferos, pertenece al orden de los Primates, cuyo nombre da
testimonio de preeminencia orgánica, y que comprende a los animales
plantígrados como él, poseyendo cinco dedos en la mano y cinco dedos en el
pie, tres clases de dientes, dos mamas pectorales y hemisferios cerebrales bien
desarrollados. El Hombre comparte el honor de ser un Primate no sólo con los
monos, clasificados junto a él en el suborden de los Pitecoideos, sino también
con los Lemures y con un pequeño animal bastante extraño el Tarsio o Tarsero
que es una especie de rata con la cabeza muy grande y los ojos desmesurados.
Los más cercanos vecinos del Hombre son los grandes Monos o Antropoides:
Gorila (Gorilla), Chimpancé (Pan), Orangután (Pongo), que se asemejan a él por
el aspecto general, la talla, la carencia de cola, la fórmula dentaria, y también por
una multitud de detalles anatómicos, histológicos, fisiológicos, bioquímicos.4
Para aclarar convenientemente esta semejanza, toda la historia natural de los
dos tipos (Hombre y Mono) tendría que ser revisada. Indicaremos aquí
simplemente algunos caracteres destacables entre todos aquellos que les son
comunes, y señalaremos también sus principales trazos diferenciales (Rostand,
1954).
Criterios de pertenencia a la vida humana
La noción de sentido puede vincularse al proceso fisiológico de recepción y
reconocimiento de estímulos que se realiza mediante los sentidos; a la razón o
el entendimiento; a la significación cabal; o a la finalidad de algo.
Sentido de pertenencia:
Del latín pertinentia, pertenencia es la relación que tiene una cosa con quien
tiene derecho a ella. El concepto, por lo tanto, se utiliza para nombrar a aquello
que es propiedad de una persona determinada. A nivel social, la pertenencia es
la circunstancia de formar parte de un grupo, una comunidad u otro tipo de
conjunto.
Estas definiciones nos ayudan a entender la noción de sentido de pertenencia,
que es la satisfacción de una persona al sentirse parte integrante de un grupo.
El sujeto, de este modo, se siente identificado con el resto de los integrantes, a
quienes entiende como pares.
El sentido de pertenencia supone que el ser humano desarrolle una actitud
consciente respecto a otras personas, en quienes se ve reflejado por identificarse
con sus valores y costumbres.
Este sentido, por otra parte, confiere una conducta activa al individuo que está
dispuesto a defender su grupo y a manifestar su adhesión, apoyo o inclusión a
la comunidad de manera pública.
Un ejemplo de sentido de pertenencia puede encontrarse en la relación entre
una persona y su país. El lugar de nacimiento, sumado a la crianza y la educación
en un determinado territorio, puede generar un sentido de pertenencia que lleve
a un individuo a identificarse con sus compatriotas y a desear el bien a su nación,
incluso cuando esto signifique que otra se vea perjudicada. Sin lugar a dudas, el
ámbito en el que más comúnmente se aprecia este lazo aparentemente
irrompible es el deporte, especialmente el fútbol.
Sin embargo, el sentido de pertenencia a un país, o incluso a una familia, puede
desaparecer y ser reemplazado por otro vínculo. Las personas que se van de su
tierra natal en busca de un futuro mejor lo hacen porque no han recibido las
suficientes herramientas u oportunidades para ver sus planes florecer en su lugar
de origen. En casos como éste, si existe un sentimiento de nacionalismo antes
de emprender el viaje, no suele mantenerse vivo durante mucho tiempo.
Esto no significa que necesariamente deba existir un sentido de pertenencia a
una nación y que si se desvanece el original, entonces éste deba ser
reemplazado por otro; muchas veces el lazo más estrecho se establece con uno
mismo, con los seres que nos acompañan de verdad, que nos apoyan y se
atreven a decirnos lo que realmente piensan de nuestras ideas y actitudes, con
aquéllos que permanecen a nuestro lado en las peores épocas.
Ante la idea de no pertenecer a una tierra definida por fronteras, sino a la Tierra
como punto común a todos los seres vivos con los que compartimos el mismo
oxígeno, la misma agua y el mismo Sol, podemos volvernos más fuertes,
conocernos más a nosotros mismos y respetarnos más, como consecuencia de
abandonar la idolatría.
El ejemplo más cercano que tenemos de sentido de pertenencia puro es el que
sienten los animales que se agrupan en manadas, como ser los lobos o los
leones. Si bien su forma de comunicarse es diferente a la nuestra, no es difícil
apreciar la importancia que dan a sus compañeros, a sus roles y a los ajenos, al
bienestar general y a mantener la unión para ser más fuertes.
No sabemos qué piensan o si consideran que su especie sea superior a las
demás (como hacemos los seres humanos), pero al menos no los vemos perder
el tiempo: saben defenderse y autoabastecerse, transitan infinidad de kilómetros
y superan el frío y el calor intensos. No hay préstamos ni becas denegadas. No
hay gobernantes corruptos. Solamente hay compañía verdadera, un sentido de
pertenencia a quienes están y estarán siempre de verdad, en carne y hueso, con
una sola cara. (Pérez & Gardey, 2011)

Referencias
Méndez, C. M. (s.f.). Filogenia y método comparado. 4 ESEB-SOCEVOL, capitulo 11 pag165-166.

Pérez, J., & Gardey, A. (2011). Definición. Obtenido de https://definicion.de

Rostand, J. (1954). El Hombre en el reino animal. En J. Rostand. Francia.

You might also like