You are on page 1of 23

Wiki: La apertura de las sucesiones.

Órdenes
sucesorales.
Distinguido participante:

Investigue en la bibliografía básica de la asignatura: “Sucesiones y


Liberalidades” de Artagnan Pérez, y en el artículo 718 y siguientes del
Código Civil de la República Dominicana. Luego realice la siguiente
actividad:

Construyan entre todos los participantes (de manera colaborativa) una Wiki
que contenga lo siguiente:

1- ¿En qué momento se abre una sucesión?


Artagnan Pérez en su obra la define así su apertura: Un día, que solo
Dios conoce, muere una persona y automáticamente se abre la sucesión
de ella. La apertura de la sucesión. La sucesión se abre con la muerte del
de cujus. Es importante determinar ese momento por algunas razones
básicas: a partir de ese momento empieza el estado de indivisión entre
los herederos; en ese momento es que hay que situarse para determinar
la capacidad del heredero (es que se averigua si el heredero realmente
puede recibir la sucesión conforme a las reglas de capacidad para recibir
la sucesión: no ser indigno, estar nacido, etc.); a partir de este momento
cesa la prohibición de pactos sobre sucesión futura. Veremos más
adelante que los hermanos no pueden hacer negocios sobre la base de lo
que van a recibir cuando su padre muera. El punto de partida de la
apertura de la sucesión de una persona, es su muerte, como lo establece
el Art.718 del Código Civil Dominicano”

2- ¿Para qué es importante determinar el momento y el lugar en que se


abre una sucesión?

Es conveniente saber cuándo se abre la sucesión, y el lugar en el cual se ha


abierto. El lugar de apertura es fijado por el código civil en el Art. 110.- La
sucesión se abrirá precisamente en el lugar del domicilio de la persona
fallecida. De conformidad con el Art. 102.- El domicilio de todo dominicano, en
cuanto al ejercicio de sus derechos civiles, es el del lugar de su principal
establecimiento. Cuando el difunto no tiene domicilio conocido, se considera
abierta la sucesión en su última residencia. El interés en determinar el lugar de
la apertura de la secesión radica en que el tribunal del domicilio donde ha
ocurrido la muerte, es el competente para conocer las demandas entre los
herederos, hasta la divisoria inclusive, así como las intentadas por los
acreedores del difunto antes de la división. También la demanda relativa a la
ejecución de las disposiciones testamentarias, hasta la sentencia definitiva, se
lleva ante el tribunal del domicilio del difunto.
3- En principio, ¿cuál es el tribunal competente para conocer de una
demanda en partición?

Las disposiciones testamentarias, hasta la sentencia definitiva, se lleva ante el


tribunal del domicilio del difunto. Y el código de procedimiento civil en su Art.
59.- En materia personal, el demandado será emplazado para ante el tribunal
de su domicilio: si no tuviere domicilio, para ante el tribunal de su residencia: si
hubiere muchos demandados, para ante el tribunal del domicilio de uno de
ellos, a opción del demandante.

4- ¿Cuáles son las condiciones necesarias para suceder?

Para suceder a una persona fallecida se necesita dos cualidades: 1- ser capaz;
2- no estar afectado de indignidad sucesoria. ¿Quiénes son capaces para
suceder? La primera condición para suceder es existir al momento en el cual
se abre la sucesión. El art 725 del código civil expresa las condiciones
necesarias para suceder y por vía contraria, quienes están incapacitados para
suceder: 1 el que no han sido aún concebido y 2 el que no ha nacido viable.

Art. 725.- Para suceder es preciso existir necesariamente en el momento en


que la sucesión se abre. Por consiguiente, están incapacitados para suceder:
1o. el que no ha sido aún concebido; 2o. el niño que no haya nacido viable.

El niño no concebido no puede heredar porque no existe, pero al contrario, el


concebido, aunque no haya nacido, si puede heredar.

5-¿Pueden heredar los menores de edad y los interdictos?

Por eso, cuando contamos entre los herederos con menores o incapaces, es
importante saber cómo hacer las cosas bien, puesto que no son personas que
puedan asumir y firmar todo en su nombre, sino que precisan de un tutor para
hacerlo. Un menor es aquella persona con menos de 18 años, según marca
la ley. Pero, ¿qué entendemos por incapacitado? La ley los define como
sujetos que están sometidos, sin excepción alguna, a la autoridad y
representación del tutor, supervisada judicialmente, o por cualquier otro
organismo de control establecido para dicho fin. A la hora de ser herederos, es
necesario que la sentencia no se haya pronunciado sobre su incapacidad para
testar. En este caso se pueden encontrar: Los incapacitados totales.

Los incapacitados parciales, no autorizados expresamente para aceptar y partir


herencias. Los padres deben obtener autorización judicial para repudiar la
herencia o legado dejados al hijo y en el caso de que el juez denegase la
autorización, la herencia solo puede ser aceptada a beneficio de inventario.
Para el caso de que el heredero menor de edad hubiese cumplido 16 años y
consiente en documento público no resulta necesario autorización judicial.
Igualmente, el tutor necesita autorización judicial para aceptar sin beneficio de
inventario cualquier herencia, o para repudiar esta o las liberalidades.

Respecto de los menores emancipados al no tener la libre disposición de sus


bienes pueden aceptar o repudiar con el consentimiento de sus representantes
legales. Parte de la doctrina considera, no obstante, que el menor emancipado
puede aceptar por sí solo a beneficio de inventario. Otros sostienen que al
habilitar la emancipación al menor para regir su persona y bienes como si fuera
mayor, no tiene otras limitaciones que las que puedan corresponder a los
legítimos representantes de las asociaciones, corporaciones y fundaciones
capaces de adquirir, que pueden aceptar la herencia que a las mismas se deja;
pero para repudiarla necesitan la aprobación judicial, con audiencia del
Ministerio público. En condiciones normales, una vez fallecido uno de los
cónyuges, será el otro el que administre los bienes de los herederos menores
de edad, ya que éstos carecen de capacidad de obrar y de administrar bienes,
por lo que es el cónyuge viudo el que ostenta la patria potestad y será el
encargado de administrar los bienes heredados por sus hijos. La actuación de
los padres siempre debe tener como finalidad el interés del menor, la
representación legal no es un derecho de los padres, sino de los hijos, que les
permite exigir que se actúe en beneficio de sus intereses. Imaginemos el
supuesto en el que el padre vende sin la autorización judicial uno de los bienes
que formaban la herencia de su esposa fallecida y que fueron adquiridos por
sus hijos como herederos de la misma. En este caso, conllevaría a que la venta
de bienes heredados por los hijos menores fuese declarada nula obligando a
devolver al comprador los bienes heredados por los hijos menores, con la
devolución por parte del padre del precio pagado por los compradores. Y no
podemos olvidar que los herederos menores pueden heredar propiedades,
pero también partes de una empresa familiar. Respecto de la pregunta, ¿Se
puede vender un bien cuando los herederos son menores o incapaces? la
respuesta es afirmativa, siempre y cuando se pida autorización judicial de
venta, y los fondos resultantes de la venta, estén a disposición del menor o
incapaz. Evitar problemas con las herencias, y más si hay herederos menores
o herederos incapaces es cosa de expertos. Redactar el testamento es una de
las soluciones más adecuadas en estos casos. Al fallecido, si había mala
relación, no le hará mucha gracia saber que la casa que es ahora de los
menores herederos está en manos de lo que decida su ex pareja. Todos estos
problemas se pueden evitar redactando un testamento en el que se incluyan
una serie de cláusulas ajustadas a la más estricta legalidad, mediante las
cuales se apartará al ex cónyuge de la administración del patrimonio a heredar
por los hijos menores, designando a una persona de la confianza del testador
sin que este nombramiento pueda ser discutido judicialmente. En cualquiera
de estos casos, tanto herederos menores o herederos incapaces, debe
nombrarse al tutor como la persona responsable de llevar a cabo todo lo
relativo a la herencia para poder ejecutarla y no perjudicar también al resto de
herederos. Y por último, recordar que se pueden dejar más bienes a incapaces
o menores de edad si la familia está bien avenida porque pagan menos
impuestos. De acuerdo a lo expresado por Capitant, H. La interdicción consiste
en la prohibición de hacer alguna cosa o de cumplir un acto. Por consiguiente
la interdicción legal tiene su consecuencia y son: a) que el interdicto no puede
disponer de sus bienes en todo ni en parte. B) le está prohibido recibir por
donación o por testamento excepto por causa de alimentos. C) La declaración
de interdicción tiene efecto retroactivo, de ahí que es nulo cualquier testamento
realizado por interdicto, con anterioridad a la sentencia en que se le impuso la
pena.

Art. 23.- El sentenciado a la mayor pena aflictiva temporal, no puede disponer


de sus bienes en todo o en parte, ya sea por donación entre vivos o por
testamento, ni recibir nada en estos conceptos, a no ser por causa de
alimentos. Todo testamento hecho por él con anterioridad a la sentencia en que
se le impuso la pena, es nulo. El presente artículo no es aplicable al
sentenciado en rebeldía, sino una vez pasados cinco años desde la
publicación, en estrados de la sentencia.

6- ¿Quiénes tiene capacidad sucesoral?

Lo primero que ha tomado en cuenta el legislador, para determinar quienes


suceden, con exclusión de los demás, es el orden o sea, el conjunto de
herederos que considerados colectivamente excluyen a otros herederos.

Los órdenes son los siguientes:

1- ) Los hijos y descendientes.

2- ) El padre y la madre del de cujus en concurrencia con los hermanos del de


cujus.

3- ) Los hermano y hermanas del de cujus y los descendientes de estos en


ausencia del padre y/o la madre del difunto.

4- ) Finalmente, el orden de los ascendientes, que no sean el padre o la madre,


y los colaterales que no sean los hermanos del cujus. Los hermanos son
colaterales privilegiados a diferencia de los demás colaterales, a quienes se les
llamas colaterales ordinario.

La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción. Para suceder es


preciso existir en el momento de la apertura de la sucesión. El momento de la
apertura de la sucesión es la muerte del de cujus. No basta que la persona
haya nacido al momento de la apertura de la sucesión, sino que es necesario
que haya nacido viable. Si se prueba que no ha nacido viable no tiene
capacidad para suceder. Quien reclame el patrimonio que hubiera
correspondido a un natimuerto debe probar que ese niño nació con vida. Un
niño nacido muerto no recibe nada. El que nace vivo pero no viable tampoco
puede recibir sucesión. La carga de la prueba se desplaza según quién esté
reclamando. Si una persona reclama los bienes del niño que nació muerto debe
probar que ese niño nació con vida. Lo mismo si alguien reclama que el niño
nació vivo y viable; debe probar que el niño es viable. En fin, el nacimiento no
es lo que determina que una persona sea capaz en el momento de una
sucesión. Otra cosa que prueba que no es el nacimiento lo que determina la
capacidad para suceder es la máxima: “el niño simplemente concebido se
considera nacido para lo que su interés convenga.” Por consiguiente, están
incapacitados para suceder:

1ro. El que no ha sido aún concebido;

2do. El niño que no haya nacido viable.

7- ¿Cuáles son los efectos de la indignidad sucesoral y los de la


desheredación?

La indignidad tiene un carácter personal, ya que afecta al heredero que ha


incurrido en alguna de las causas de indignidad que la ley prevé.

Los efectos de la indignidad son los siguientes:

1.- El indigno es excluido de la sucesión. Esa sanción tiene una naturaleza


jurídica y es que se trata de una pena civil, salvo la sanción penal que se pueda
imponer (por asesinato, por ejemplo).

2.- La indignidad es un asunto de carácter personal, sólo afecta al indigno, por


lo tanto los hijos del indigno no están expuestos a la indignidad.

Ej. Un hombre muere y deja por único heredero a un hijo que es declarado
indigno. Obviamente ese indigno está excluido de su sucesión, pero como está
declarado indigno la sucesión pasa a los nietos (los hijos del indigno) y los
nietos sí pueden, por derecho propio, ser llamados a la sucesión que hubiera
recibido el indigno de no haber estado indigno. Lo que no pueden hacer los
nietos es representar al indigno.

3.- Se incurre en indignidad retroactivamente, esto es consecuencia de que se


incurre en indignidad de pleno derecho, y esto tiene como consecuencias:

Art. 729.- El heredero excluido de la sucesión como indigno, está obligado a


restituir todos los frutos y rentas que haya percibido, desde el momento en que
se abrió la sucesión.

Los créditos que tenía con el difunto y quedaban extintos con la sucesión
reviven nuevamente. Si el indigno tenía un crédito con el de cujus, éste se
hubiera extinguido por confusión al momento de heredar del difunto. Después
de la declaratoria de indignidad ese crédito surge de nuevo.

Los actos de enajenación que haya consentido el heredero pronunciado


indigno se anulan por efecto de la indignidad, por provenir de una persona sin
calidad de heredero. Recordemos que también la desheredación es una forma
de devenir indigno.
La Jurisprudencia Francesa ha dicho que se incurre en indignidad de pleno
derecho desde que se incurre en una de las causas del artículo 727 del
Código Civil. Conforme a la ley 1097, la desheredación debe ser intentada
mediante una demanda ante el tribunal de 1ra instancia, y la demanda puede
iniciarse con una citación con tal de que se cite 15 días francos antes de la
audiencia. El Tribunal de Primera Instancia conoce en única instancia de las
demandas en desheredación. Para poder determinar quién es llamado a la
sucesión habrá que ver las reglas que el legislador ha fijado a tal efecto. Una
persona muere e inmediatamente se da apertura a la sucesión. Hay que
averiguar quiénes son sus herederos. Para la determinación de los sucesores
el Código Civil organiza dos directrices generales: el orden y el grado.

8- ¿Cuáles son las causas para declarar la indignidad sucesoral?

Las causas de indignidad para suceder se contemplan en el artículo 756 del


Código Civil y son las siguientes: 1- Los padres que abandonaren,
prostituyeren o corrompieren a sus hijos. 2- El que fuere condenado en juicio
por haber atentado contra la vida del testador, de su cónyuge, descendientes o
ascendientes. 3- El que hubiese acusado al testador de delito al que la ley
señale pena no inferior a la de prisión, cuando la acusación sea declarada
calumniosa.

La indignidad para suceder lleva a perder su derecho a heredar a quienes


hayan cometido actos de particular gravedad.

Los padres que abandonaran a sus hijos, o quien fuera condenado en juicio por
haber atentado contra la vida del testador, son dos de las causas de indignidad

La indignidad para suceder consiste en la exclusión de una persona de la


sucesión de su causante por el hecho de haber llevado a cabo en contra de
éste un acto que la Ley califica como reprobable. La indignidad establece que
quienes cometan actos de particular gravedad pierden el derecho a heredar,
independientemente de que se trate de una legítima, de una sucesión intestada
o testamentaria.

La indignidad para suceder afecta tanto a la sucesión testada como a la


intestada y tienen su fundamento en el hecho de que el causante hubiese
excluido de la sucesión al indigno, si hubiese tenido conocimiento del hecho
constitutivo de la dignidad. Además, las causas de indignidad las determina el
legislador y no pueden ser ampliadas por el testador ni por los jueces mediante
una interpretación, y no precisan, para surtir efectos, de su manifestación
expresa en el testamento.
9- ¿Quiénes pueden intentar una demanda de indignidad sucesoral?

Una indignidad sucesoral es la consecuencia de que un heredero incurra en


actos graves en contra del causante o de su familia; específicamente el código
civil en su artículo 1025 y siguientes contempla las causas por las que hay
lugar a declarar indigno a un heredero. La indignidad sucesoral debe ser
declarada judicialmente, de lo contrario aunque exista la causa no tendrá
validez alguna.

¿Quiénes pueden promover una acción para declarar indigno a un


heredero?

La declaración de indignidad se hace a instancia de cualquier interesado en


excluir al heredero indigno de la sucesión, de acuerdo con lo señalado en el
artículo 1031 del código civil el cual señala lo siguiente: «La indignidad no
produce efecto alguno, si no es declarada en juicio, a instancia de cualquiera
de los interesados en la exclusión del heredero o legatario indigno. Declarada
judicialmente, es obligado el indigno a la restitución de la herencia o legado con
sus accesiones y frutos. Dentro de las causas para declarar indigna a una
persona para suceder, hay una que llama especialmente la atención y es el
resultado de no aceptar una labor designada por el causante para ser
testamentario curador o tutor, toda vez que estos nombramientos se hacen en
función de la confianza que tenía el testador para encomendar la guarda y
ejecución de sus disposiciones a cierta persona en particular. En este caso en
específico, la indignidad la genera el hecho de no aceptar la labor
encomendada por el testador, es decir, que para que se genere esta causal de
indignidad es necesario que a través del testamento el causante (sucesión
testada) haya designado a la persona que quiere que sea el tutor, curador o
albacea de la herencia. Si el tutor o el curador nombrados se excusan sin
causa legítima podrán ser declarados indignos de heredar; en el caso del
albacea, si este se excusa del cargo, también podrá ser declarado indigno para
heredar, a menos que pruebe tener un inconveniente grave que le impide
ejercer el cargo. ¿Qué pasa si la persona encomendada por el testador para
ser albacea de la herencia es asignatario forzoso? ¿Si se excusa del cargo sin
probar inconveniente grave deberá ser declarado indigno? Esta causa de
indignidad no se extenderá a los asignatarios forzosos, pero solo hasta la
cuantía que lo es, tampoco podrá declararse indigno a quien ejerza el cargo
encomendado una vez rechazada por el juez la excusa.

10-¿Quiénes pueden intentar una demanda en desheredación?

La demanda puede ser intentada por el padre o por la madre, o por ambos
según el caso. Cuando se trata de hijos naturales, la demanda por ser
intentada indistintamente por el padre o por la madre. La demanda se intenta
contra el hijo cuya desheredación se persigue. Recordemos que también la
desheredación es una forma de devenir indigno. Art. 727.- (Modificado por la
Ley 1097 del 26 de enero de 1946, G. O. 6388). Se consideran indignos de
suceder, y como tales se excluyen de la sucesión: 1o. el que hubiere sido
sentenciado por haber asesinado o intentar asesinar a la persona de cuya
sucesión se trate; 2o. el que hubiere dirigido contra éste una acusación que se
hubiese considerado calumniosa; 3o. el heredero mayor de edad que, enterado
de la muerte violenta de su causahabiente, no la hubiere denunciado a la
justicia. La Jurisprudencia Francesa ha dicho que se incurre en indignidad de
pleno derecho desde que se incurre en una de las causas del artículo 727 del
Código Civil. Conforme a la ley 1097, la desheredación debe ser intentada
mediante una demanda ante el tribunal de 1ra instancia, y la demanda puede
iniciarse con una citación con tal de que se cite 15 días francos antes de la
audiencia. El Tribunal de Primera Instancia conoce en única instancia de las
demandas en desheredación. Para poder determinar quién es llamado a la
sucesión habrá que ver las reglas que el legislador ha fijado a tal efecto. Una
persona muere e inmediatamente se da apertura a la sucesión. Hay que
averiguar quiénes son sus herederos.

11- ¿Cuáles son las reglas aplicables a los distintos órdenes


sucesorales? Reglas especiales a los diferentes órdenes de herederos.
Vamos a subdividir esta parte en cuatro secciones. Descendientes primacía de
los descendientes. Los hijos o su descendiente suceden a sus padres y demás
ascendientes, sin distinción de sexo, primogénito y aunque procedan de
diferentes matrimonios. La colateral privilegiada concurrencia con el padre y la
madre a la hora de su muerte, puede suceder que al de cujus no le sobrevivan
descendientes. En esta situación, la situación, la herencia pertenece al padre,
la madre y colaterales privilegiados, que son los hermanos. Es lo que expresa
el art 731 del código civil, el cual debe leerse con cuidado porque una
interpretación errónea conduce a creer que este caso la sucesión pasa a los
descendientes. Art. 731.- Suceden los hijos y descendientes del difunto, sus
ascendientes y los colaterales en el orden y según las reglas que a
continuación se determinan.

12-¿Cuántos grados hábiles existen para suceder?

Según el Art. 731 del Código Civil Dominicano hay tres órdenes de heredero
que son: Los hijos y descendientes del difunto. El padre y/o madre y los
colaterales privilegiados (hermanos). Los ascendientes que no son el padre y/o
la madre. Los colaterales ordinarios De acuerdo al Art. 748 del mismo código,
cuando los padres de una persona muerta sin descendencia le han sobrevivido,
si aquella dejo hermanos o hermanas, o descendentes de estos, la sucesión se
divide en dos porciones iguales, una al padre y la madre y la otra mitad
pertenece a los hermanos y hermanas. La herencia perteneciente a
ascendientes y colaterales, se divide en dos partes iguales, una para los
parientes de la línea paterna y otra para los de la materna. Los parientes
consanguíneos no son excluidos por los carnales, pero no tomen parte más
que en su línea, así lo establece el Art. 733 del Código Civil.
13- ¿En qué consiste la regla de La Fente?

La Fente o División en Líneas: Es otra derogación de las reglas generales de


las sucesiones. El artículo 733 del Código Civil dice que: La herencia
perteneciente a ascendientes y colaterales, se divide en dos partes iguales:
una para los parientes de la línea paterna, y otra para los de la materna. Los
parientes uterinos o consanguíneos no son excluidos por los carnales; pero no
toman parte más que en su línea, excepto en los casos previstos en el artículo
752 del C.C. Los parientes carnales adquieren en las dos líneas. No hay
devolución de una a otra línea, sino cuando no halla ascendiente ni colateral
alguno en una de ellas. Por lo que es de entender que la herencia para una
persona que no ha dejado descendencia se divide en dos líneas, los parientes
de la línea materna y los de la línea paterna. El fundamento de esta división es
que lo que se quiere es buscar una especie de equilibrio, que la herencia se
distribuya en la familia del de “cujus” y evitar que una familia se hiciere rica a
costas de la otra. El pariente más próximo en grado en cada línea excluye a los
demás. El padre del de “cujus” excluye al abuelo paterno, porque es más
próximo en grado. Por la línea materna no hay hermanos, sino primos. Con la
Fente hay que tener en cuenta de que no se aplica siempre.

Las reglas de la Fente no se aplican cuando hay descendientes, esto se


deduce por argumento a contrario del Art. 733, este Art. Sólo habla de que se
divida en dos partes la herencia perteneciente a ascendentes y colaterales, por
lo tanto no se hace lo mismo con la de descendientes. Aun tratándose de
ascendientes y colaterales no siempre se realiza la división entre líneas. Un
ejemplo es cuando concurre el padre del de “cujus” con hermanos del de
“cujus”. En ese caso concurren porque el legislador lo ha decidido así. Los
artículos 748 y 751 disponen que en el caso de concurrencia cada padre va a
recibir el 25% de la herencia y la otra mitad o las ¾ partes se distribuye entre
los hermanos. Art. 748.- Cuando los padres de una persona muerta sin
descendencia le han sobrevivido, si aquélla dejó hermanos o hermanas o
descendientes de éstos, la sucesión se divide en dos porciones iguales, de las
cuales únicamente se concede una al padre y a la madre que deben
subdividirse entre sí por partes iguales. La otra mitad pertenece a los hermanos
o hermanas o descendientes de éstos, en la forma que determina la sección
quinta de éste capítulo. Art. 749.- Si la persona que haya muerto sin posteridad
deja hermanos o hermanas o descendientes de éstos, cuyos padres hayan
muertos con anterioridad, la parte que, conforme al artículo anterior, le estaba
designada, se unirá a la mitad concedida a los hermanos o hermanas o sus
representantes en la forma que previene la sección quinta del presente
capítulo. Art. 751.- Si han sobrevivido los padres de la persona muerta sin
posteridad, sus hermanos o hermanas o sus representantes no percibirán más
que la mitad de la herencia. Si ha sobrevivido únicamente uno de los padres,
percibirán aquéllos las tres cuartas partes. Si ambos padres están vivos,
reciben el 50% de la herencia, y los hermanos reciben un 50%. Si sobrevive
uno solo de los padres, el padre recibe un 25% y los hermanos se repartirán el
resto del 75%. Por lo que si no hay hermanos o hermanas más que de una
sola línea, adquieren íntegra la herencia, con exclusión de los demás parientes
de la otra.

14-¿Quiénes son los sucesores regulares y quiénes son los irregulares?

En el lenguaje del código civil, a los herederos que tienen la saisine se les
llama sucesores regulares e irregulares a los que no la tienen conforme a lo
que expresa el art 724 del código civil.

15- ¿Cuáles son las condiciones para que el cónyuge pueda suceder? De
conformidad con el art 767 del código civil, si el difunto no deja parientes en
grado hábil de suceder, los bienes constitutivos de su sucesión pertenecen al
cónyuge que sobreviva.

Art. 767.- Si el difunto no deja parientes en grado hábil de suceder ni hijos


naturales, los bienes constitutivos de su sucesión pertenecen al cónyuge que
sobreviva.

Las condiciones para que el cónyuge pueda suceder son las siguientes:

a) Que el cónyuge fallecido no haya dejado herederos o sucesores.


b) Que el matrimonio no se haya disuelto.
c) Que el matrimonio sea valido.
d) Que el cónyuge fallecido no halla dispuesto de sus bienes, ni haya
desheredado a su cónyuge y no le halla legado o donado una parte
equivalente a un usufructo.
e) Que el cónyuge superviviente no haya caído en una causa de exclusión.
Es evidente que si el matrimonio se ha disuelto previamente por el
divorcio, admitido por sentencia con autoridad de cosa juzgada, el
cónyuge superviviente pierde sus derechos sucesorios, pero no así
cuando solo ha habido separación de cuerpo admitida por decisión
judicial que no se haya pronunciado contra el cónyuge superviviente.

16- ¿Cuáles son las condiciones para que el Estado se considere


sucesor? Si el difunto no deja parientes en grado hábil, ni cónyuge
superviviente, la sucesión recaerá en el Estado, conforme establece el art 768
del código civil.

Art. 768.- A falta del cónyuge superviviente, recaerá la sucesión en el Estado.


17- ¿En qué consiste la sucesión anómala?

Anómalo: es irregular o extraña. La sucesión anómala es la que no sigue


las reglas comunes por las cuales se rige el derecho sucesorio. La
sucesión anómala establece el derecho de revisión en virtud del cual
una cosa trasmitida a titulo gratuito a una persona, retorna bajo ciertas
condiciones, después de la muerte del adquiriente, a la persona de la
cual proviene o a sus descendientes en algunos casos.

Para el desarrollo de los temas se debe seguir el mismo orden


que aparece en las indicaciones de la Wiki.

Los pasos para participar son:

1. Darle clic a la pestaña EDITAR que aparece debajo de la


consigna;

2. Agregar tu aporte. puedes modificar lo aportado por otro


(siempre respetando el trabajo de los demás). No se borra lo
que otro ha insertado, pero sí se modifica. Puedes corregir faltas
ortográficas; además, agregar otras informaciones que
completen los aportes de los demás. El programa de la Wiki
lleva un registro de las entradas y las acciones de cada uno de
los participantes.

¿En qué momento se abre una sucesión?

Seleccione una:
a. La sucesión siempre está abierta, aunque el dueño del patrimonio sucesoral esté
vivo

b. La sucesión abre cuando muere el De cujus Respuesta correcta

c. La sucesión se abre a los noventa días del fallecimiento del De cujus

d. La sucesión se abre cuando se demanda en partición.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: La sucesión abre cuando muere el De cujus

Pregunta 2

Finalizado

Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Dónde se abre la sucesión?

Seleccione una:

a. La sucesión se abrirá precisamente en el lugar del domicilio de la persona


fallecida. Respuesta es correcta.

De conformidad con el art. 110 del Código Civil, "la sucesión se abrirá
precisamente en el lugar del domicilio de la persona fallecida."

b. Donde fallece la persona

c. Donde están domiciliados y residentes los hijos del fallecido

d. Donde están ubicados sus bienes.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La sucesión se abrirá precisamente en el lugar del
domicilio de la persona fallecida.

Pregunta 3

Finalizado

Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Las condiciones necesarias para suceder son que la persona haya nacido al
momento en que se abre la sucesión y que haya nacido viable?

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Respuesta correcta.

La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 4

Finalizado

Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Los menores de edad y los interdictos son incapaces para suceder?


Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

Los menores de edad y los interdictos son incapaces para contratar (art. 1124 del
Código Civil), pero tienen capacidad para suceder. Los que no tienen capacidad
para heredar son los que no existían en el momento en que se abrió la sucesión y
los que no nacieron vaibles.

La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 5

Finalizado

Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Las personas declaradas indignas se consideran como si nunca hubieran sido


herederos?

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación
Respuesta correcta.

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 6

Finalizado

Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Los descendientes del De cujus heredan solamente hasta el duodécimo grado?

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

Los descendientes (nietos, biznietos...) heredan sin importar el grado, hasta el


infinito.

El artículo 740 del Código Civil establece: "La representación en la línea recta
descendiente, se prolonga hasta el infinito. Se admite en todos los casos, ya
concurran los hijos de la persona de cuya herencia se trata con los descendientes
de otro hijo ya muerto, o bien concurran en grados iguales o desiguales entre sí
los descendientes de los hijos, si éstos hubiesen muerto todos."

La respuesta correcta es 'Falso'


Pregunta 7

Finalizado

Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Todos los hijos heredan de igual manera, sin importar su origen?

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Respuesta correcta.

Tanto la Ley 136-03 como la Constitución Dominicana establecen que todos los
hijos son iguales ante la Ley, incluyendo en caunto a los derechos sucesorales.
Sin embargo, si la sucesión abrió antes del año 1995 esta disposición no se
aplica, ya aque antes de la Ley 14-94 la situación era diferente, y no se puede
violentar el principio de que "la ley no tiene efecto retroactivo."

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 8

Finalizado

Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿En qué consiste la regla de La Fente?

Seleccione una:

a. Consiste en que a falta de hermanos o hermanas o descendientes de los mismos, y


a falta de ascendientes en una u otra línea, la sucesión pertenece en una mitad a
los ascendientes supervivientes, y en la otra mitad a los parientes más próximos
de la otra línea. Si concurrieren parientes colaterales de un mismo grado, harán
entre sí la división por cabezas. Respuesta correcta

b. Consiste en la división de los grados sucesorales

c. Consiste en que cuando no existen parientes en grado hábil para suceder la


herencia pertenece al cónyuge

d. Es una forma de indignidad sucesoral.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Consiste en que a falta de hermanos o hermanas o


descendientes de los mismos, y a falta de ascendientes en una u otra línea, la
sucesión pertenece en una mitad a los ascendientes supervivientes, y en la otra
mitad a los parientes más próximos de la otra línea. Si concurrieren parientes
colaterales de un mismo grado, harán entre sí la división por cabezas.

Pregunta 9

Finalizado

Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿En la línea recta se cuentan tantos grados como generaciones hay entre las
personas: así el hijo, con respecto a su padre, está en el primer grado, el nieto en
el segundo, y así recíprocamente lo están el padre y el abuelo, respecto de sus
hijos y nietos?

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación

Respuesta correcta.

En la línea recta se cuentan tantos grados como generaciones hay entre las personas:
así el hijo, con respecto a su padre, está en el primer grado, el nieto en el
segundo, y así recíprocamente lo están el padre y el abuelo, respecto de sus hijos
y nietos; así lo establece el art. 737 de Código Civil.

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 10

Finalizado

Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿La serie de los grados forma la línea?

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Su respuesta es incorrecta.
La serie de los grados forma la línea: se llama recta, la serie de los grados entre
personas que descienden unas de otras; colateral, la serie de los grados entre
personas que no descienden unas de otras, pero descienden de un padre
común.La línea recta se divide en recta descendiente y recta ascendiente. La
primera es la que une la cabeza con los que descienden de él; la segunda, la que
une a una persona con aquellos de quienes descienden. (Art. 736 del Código
Civil)

La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 11

Finalizado

Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿En la línea colateral, procede la representación en favor de los hijos y


descendientes de los hermanos o hermanas del difunto?

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Respuesta correcta.
El artículo 742 del Código Ciivl dispone: "En la línea colateral, procede la
representación en favor de los hijos y descendientes de los hermanos o hermanas
del difunto, ya vengan a la suceción en concurrencia con sus tíos o tías, o bien si
han muerto todos los hermanos o hermanas, y la sucesión corresponde a sus
descendientes de grados más o menos iguales."

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 12

Finalizado

Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Si el difunto no deja parientes en grado hábil de suceder ni hijos naturales, los


bienes constitutivos de su sucesión pertenecen al cónyuge que sobreviva?

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Su respuesta es correcta.

El artículo 767 del Código Civil establece: "Si el difunto no deja parientes en grado
hábil de suceder ni hijos naturales, los bienes constitutivos de su sucesión
pertenecen al cónyuge que sobreviva."

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 13

Finalizado
Sin calificar

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿El Estado sucede aunque el cónyugde del De cujus haya sobrevivido?

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Su respuesta es correcta.

El artículo 768 del Código Ciivil establece: "A falta del cónyuge superviviente,
recaerá la sucesión en el Estado"

La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 14

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿ Para suceder es preciso existir necesariamente en el momento en que la sucesión


se abre?
Seleccione una:

Verdadero Correcta

Falso

Retroalimentación

Respuesta correcta.

Para suceder es preciso existir necesariamente en el momento en que la sucesión se


abre. Por consiguiente, están incapacitados para suceder: 1o. el que no ha sido
aún concebido; 2o. el niño que no haya nacido viable. (Art. 725 del Código
Civil)

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 15

Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

No marcadasMarcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La proximidad de parentesco se gradúa por el número de generaciones; y cada


generación se llama línea.

Seleccione una:

Verdadero Incorrecta
Falso

Retroalimentación

Su respuesta es correcta.

La proximidad de parentesco se gradúa por el número de generaciones; y cada


generación se llama grado. (Art. 735 del Código Civil)

La respuesta correcta es 'Falso'

Viajare hacia Francia.

You might also like