You are on page 1of 10

Datos del paciente: Franklin Jesús Castro Malpica

Cédula de Identidad: 18.189.082


Edad: 32 años
Fecha de Nacimiento: 02/12/ 1986
Estado civil: Soltero
Dirección: Av. Arismendi, sector A, casa 103. Brisas del paraíso. El paraíso.
Teléfono particular: 0414. 012. 2996
Ocupación actual: comerciante.

Historia Médica:

Enfermedad Actual:
Paciente masculino de 32 años de edad, procedente de Caracas, acude a consulta
odontológica, asintomático por motivos de estética y colocación de prótesis.

Antecedentes Familiares:
 No Presenta.

Hábitos:
 No Presenta

Antecedentes Personales:
 El paciente refiere que presenta sangrado en las encías al momento del cepillado
y limitación de apertura bucal.

Antecedentes Protésicos:
 El paciente presenta perno en unidad dentaria 2.2

Examen Clínico Extrabucal


 Simetría Facial: Simétrica
 Perfil de la cara: Convexo
 Labios: Simétricos
 Línea de la sonrisa: Promedio
 Línea Media: Centrada
 Fonética: Correcta

Examen Clínico Intrabucal


 Dientes Ausentes: 16
 Dientes sin función: 11, 12, 13, 22, 28, 31, 41 y 42
 Dientes con fractura dentaria: 21
 Dientes Pilares: 2.1, periodontalmente se encuentran en buenas condiciones.
 Clasificación de Angle: Clase III Derecho, Clase II Izquierdo

Examen Clínico Periodontal


 Diagnostico Periodontal: Gingivitis generalizada asociada a placa dental
bacteriana.
 Movilidad dentaria: No presenta.
 Higiene Bucal: La paciente presenta una higiene bucal regular, se cepilla 3 veces
al día, usa enjuague bucal 2 veces por dia y no utiliza hilo dental.

Examen Radiográfico
 Presencia de lesiones cariosas: 17, 18, 25, 36, 37, 46 y 47
 Presencia de Endodoncias:2.1 y 2.2

 Imágenes Apicales: No presenta imágenes apicales.

 Condición de Ligamento Periodontal: están continuos, sin presencia de


ensanchamiento.
 Condición de la Lámina Dura: presenta una continuidad óptima, sin alteraciones,
en cuanto al nivel fisiológico, brindado un buen soporte.

Análisis de Sistema Masticatorio:


 Músculos Masticatorios: El paciente no refiere dolor a la palpación de los
músculos.
 Clasificación Angle: Clase III Derecho, Clase II Izquierdo
 Relación Canina: Clase II
 Desviación en apertura y cierre: desviación en apertura hacia lado derecho
 Condición del ATM: limitación de apertura

Análisis Protésico
Fractura Coronaria del 2.1.
Paciente edéntulo parcial superior clase III de Kennedy Modificación 1.

Pronóstico:
General: Bueno, ya que el paciente se muestra interesado al tratamiento, y no existe
ninguno compromiso sistémico que influya en este.
Individual: Bueno ya que es posible rehabilitar al paciente protésicamente y
devolverle su función.

PLAN DE TRATAMIENTO

FASE INICIAL:

 Disminución de la ingesta de carbohidratos..


 Control de placa dental.
 Reforzamiento de la técnica de cepillado y uso del hilo dental.
 Tartrectomía.
 Profilaxis.
 Cav. 1.2 en oclusal del 17, 18, 25, 36, 37, 46 y 47 obturadas con resina compuesta.
 Aplicación tópica de flúor.

FASE INTERMEDIA:

 Diseño y confección de la prótesis fija.


-Elaboración de la espiga, fabricación del patrón acrílico, copiado del conducto y
confección del muñon.
-Tallado de la preparación 2.1.
-Confección de la Protección Provisional.
-Acabado y cementado del muñon artificial.
-Toma de impresiones definitiva.
-Prueba de las estructuras metálicas.
-Selección del color.
-Prueba del bizcocho en 2.1.
-Glaseado.
-Cementado Provisional.

FASE FINAL:

 Cementado de la Prótesis Fijas en 2.1.

FASE DE MANTENIMIENTO:

 Control protésico en 24 Horas, 1 semana, 1 mes, 3 meses y 6 meses.


 Control clínico y radiográfico cada 6 meses.

DISEÑO DE PRÓTESIS FIJA

 Procedimiento Protésico a realizar:


 Instalación de corona completa de metal porcelana con hombro cerámico en el
2.1.

1- Elaboración de la espiga, fabricación del patrón de acrílico, copiado del conducto


y confección del muñón:

Se prepara el Duralay (mezcla fluida de monómero y polímero de resina acrílica)


en un vaso Dappen.
Se lubrica el canal con un ensanchador de Peeso con algodón y vaselina, para
evitar que se pegue el Duralay al interior del conducto.
Colocamos Duralay a la espiga con un pincel y la introducimos dentro del
conducto hasta lograr copiar completamente el conducto, asegurándonos de cubrir hasta
el bisel exterior.
Cuando la resina empiece a fraguar, movemos la espiga de plástico hacia arriba y
hacia abajo para asegurarnos de que no ha quedado atrapada por algún socavado del
interior del canal. Una vez que la resina ha polimerizado del todo, se retira la espiga del
canal y se verifica que haya copiado hasta la zona ensanchada. Si observamos burbujas,
las cubriremos con cera blanda (cera de utilidad por ejemplo) llevando de nuevo el perno
al conducto para su adaptado, hasta estar seguro de que va a entrar y salir cómodamente
en todo momento.
Una vez polimerizado el perno, se agrega otra porción de Duralay en la porción
coronal y se talla de forma convencional. El muñón se puede desbastar en la mano, con
piedras vedes y discos de granate de grano grueso. El tallado se completa con el patrón
puesto en su sitio, en la raíz. Es conveniente hacer todo el tallado en el acrílico ya que se
hace difícil retocar el colado y además consume mucho tiempo. El muñón de acrílico se
termina alisándolo con discos de papel de lija fino y puliéndolo con ruedas de Burlew, para
así evitar todo tipo de rugosidades y socavados y tener la forma exacta del muñón
artificial definitivo.
Luego de confeccionar el muñón en Duralay, se coloca en un envase con agua y lo
mandamos al laboratorio para que se realce el colado y envíen el metal listo para
cementar.

2- Tallado de la preparación:

El muñón debe ser tallado siguiendo las normas de biomecánica de prótesis fija,
es decir, longitud adecuada, tallar siguiendo la anatomía dentaría específica del diente, y
desgaste suficiente de la estructura dentaría y porción coronal del Duralay. El tallado se
realizó en el muñón colado, tomando como líneas de determinación el chaflán. Se talla
con la punta de una fresa de diamante cónica larga o de forma de bala; al mismo tiempo
que se reducen las caras axiales con el lado de mismo instrumento. Un chaflán es una
terminación gingival en ángulo obtuso. Es una línea de terminado extracoronal cóncava,
que posee una mayor angulación que un filo de cuchillo, con menor anchura que un
hombro. Los márgenes con chaflán proporcionan un área gingival con aceptable
distribución de tensión y un sellado adecuado, requiriendo una reducción dentaria
uniforme mínima. Igualmente, el chaflán facilita el recorte exacto del troquel para la
fabricación técnica de las restauraciones coladas.

3- Técnica de Protección temporal:

Una vez concluidas las técnicas de preparación del diente es necesaria la


confección de una protección provisional, la cual nos asegurará la salud gingival, la
comodidad y la estética del paciente.

La técnica a utilizar se denomina “Técnica de coronas de policarboxilato directa”.


Se realiza directamente, tallándose el muñón y la coronita; todo dentro de la boca. O
también se puede utilizar la técnica denominada “Técnica de coronas de policarboxilato
indirecta” que se realiza mediante una selección delimitada y recortada de la corona. Para
ambas técnicas se chequea oclusión y se procede a cementar, aplicándose el acrílico en
la parte interna y se lleva a la boca sin lesionar, una vez determinada la preparación.

Otra técnica a utilizar se denomina “Técnica de Plantilla Plástica formada al vacío”.


Lo primero que se realiza es la toma de la impresión al modelo superior en donde se talló
el diente a reconstruir (1.1 y 2.1). Luego de vaciada la impresión en yeso, se procede a
adaptar la hoja o lámina plástica usando una máquina de vacío térmico. La matriz
formada al vacío es probada intraoralmente, después de la preparación dental, para
verificar que haya suficiente reducción dental. Se selecciona un tono adecuado de acrílico
para provisional autopolimerizable de color dental. Luego con vaselina se aísla todo el
tejido remante de estructura dentaria y los tejidos adyacentes para evitar que el acrílico se
adhiera a ellas. Luego se prepara el acrílico y rápidamente se coloca dentro de la lámina
termoplástica (lugar del 1.1 y 2.1) y lo llevamos a la boca. Cuando el acrílico esté tibio, no
caliente, se irriga copiosamente la restauración con agua fría para controlar el calor
exotérmico y así proteger a la pulpa y mucosa. Una vez fraguada la resina
completamente, se retira la matriz y se marcan con lápiz las líneas de terminación.
Luego se evalúa la adaptación marginal de la corona, se terminan los contornos
estéticos y se ajusta la oclusión. Por último se eliminan los excesos, se pule y se asienta
de nuevo a la boca. Se cementa con temp-bond no eugenólico, tanto el perno como la
corona.

4- Acabado y cementado del muñón artificial:

Una vez colado el muñón, se revisa la longitud del muñón colado para que no
sobresalga demasiado, dejando poco espacio entre él y el diente antagonista. Si el
muñón colado es demasiado largo habrá que acortarlo antes de cementarlo. El corte de la
punta del muñón colado después de cementado ocasiona vibraciones y en realidad puede
menoscabar la integridad de la cementación.

El cemento de ionómero de vidrio mezclado con partículas metálicas (Fuji II) es el


medio más adecuado; debe utilizarse con precaución ya que el exceso del material
obturará los espacios entre los dientes y los espacios destinados para la restauración.
Para fijar y cementar el muñón colado se debe:

1. Asegurarse que el conducto esté perfectamente limpio.


2. Asegurarse que el espacio esté perfectamente seco. Se deben utilizar puntas
de papel, además del chorro de aire, para valorar y corroborar la sequedad.
3. El muñón colado debe quedar exactamente dentro del espacio, pero no tan
ajustado que genere presión hidráulica por parte del cemento y evite su
asentamiento.

Llegado el muñón colado del laboratorio, se revisa, se procede a colocarlo en boca


y a probar su perfecto ajuste mediante la toma de una radiografía, observando que cubra
toda la preparación del conducto y con un explorador cercioramos la perfecta continuidad
del muñón colado con la terminación del diente.

5- Separación gingival e Impresión definitiva:

La toma de la impresión se llevará a cabo con Polivinil Siloxano o silicona de


adición. Este tiene la capacidad de copiar exactamente las estructuras y/o líneas de
terminación, además de presentar una excelente estabilidad dimensional, de hasta 7 días.

Este material se presenta envasado en forma de dos pastas. Una de ellas contiene
silícona con grupos hidrógenos del silano terminales y una relleno inerte. Mientras que la
otra está hecha de una silicona con grupos vinilos terminales, catalizador de ácido
cloroplatínico y un relleno. Al mezclar cantidades iguales de los dos materiales utilizando
pistolas de mezcla, se produce una adición de los grupos hidrógenos del silano a través
de los enlaces dobles de vinilo, sin formación de productos intermedio. Si se emplea la
masilla, este no debe ser manipulado con guantes de látex puesto a que se retrasa la
polimerización.

 Instrumental:

 Dispensador
 Cartucho (base y acelerador)
 Punta de mezcla
 Papel de mezcla desechable
 Gasa de 2x2 pulgadas
 Hilo retractor (empacador) y hemostático
 Cubeta de impresión metálica Stock
 Adhesivo para cubetas

 Procedimiento:

a) Se pinta la cubeta individual con adhesivo al menos 15 minutos antes de tomar


la impresión. Si se emplea un material dispensado en un tubo con una técnica de doble
mezcla, el auxiliar y el operador habrán de comenzar a mezclar el material
aproximadamente de forma simultánea. Utilizando una espátula emulsionante durante
45 segundos, hasta eliminar los grumos. A continuación se carga la jeringa y la cubeta.
Si se utiliza el sistema de cartuchos, se llena un cartucho de material fluido en un
dispensador y otro de material medio o espeso en otro. También es posible emplear
dos cartuchos si solo se tiene acceso a un dispensador. Se prepara el dispensador
(pistola) tirando del doble émbolo dentado al máximo hacia atrás, al mismo tiempo que
se presiona el liberador del émbolo detrás del cuerpo del dispensador. Se procede a
levantar el cierre del cartucho en la pared superior del dispensador, si existe uno en el
molde que se está utilizando. Se introduce el faldón posterior del cartucho en las
ranuras de cada lado de la parte anterior del dispensador hasta que este se haya
asentado completamente. Se baja el cierre del cartucho en la parte superior del
dispensador, asegurando el faldón del cartucho a él.
b) Luego se retira el tapón del extremo del cartucho. Antes de añadir la punta de la
mezcla, se exprime una pequeña cantidad de material de ella del final del cartucho.
Esto asegura que los dos cañones del cartucho sean permeables y estén listos para
ser usados. Se coloca la punta de mezcla en la boquilla final del cartucho del material
fluido, y se rota 90° para fijarla en su sitio. Se aplica fuerza en el mango del
dispensador hasta que ésta se rellene de material de impresión. Se inserta en el
extremo frontal de la jeringa de impresión hasta que toque la cara del émbolo de la
jeringa, del que se había tirado previamente. Se exprime el material dentro de la
jeringa retirando lentamente la punta de mezcla del dispensador a medida que llene la
jeringa. Se asegura la punta de la jeringa y se retira la gasa. El hilo retractor debe estar
ligeramente húmedo antes de sacarlo del surco. Este se retira y se inyecta el material
de impresión, comenzando en un área interproximal y empujando el material por
delante de la punta. Mientras el operador aplica el material fluido con una jeringa, el
auxiliar debe cargar la cubeta con material de consistencia media o dura. Se cambia a
jeringa por la cubeta cargada y se asienta firmemente en la boca. Se mantiene en su
lugar durante 7 minutos desde el comienzo de la mezcla. Se retira la impresión de
manera rápida para evitar distorsión. Se lava, se seca y se inspecciona para luego
colocar en una solución desinfectante y vaciar la impresión inmediatamente.

6- Vaciado de la Impresión:

Se lleva a cabo con la técnica Accutrack, que consiste en vaciar la impresión en


dispositivos prefabricados que tienen subdivisiones que determinan los troqueles. Se
mezcla el yeso y se coloca una porción en el dispositivo y otra en la propia impresión.
Se lleva la impresión al dispositivo y se unen. Luego de esto se espera el fraguado del
yeso.
7- Troquelado de la Impresión y Liberación de Pilares en el modelo de trabajo:

Se desmonta la cubeta para permitir la separación del modelo. En un recortador de


yeso se eliminan todo el exceso de material alrededor del diente preparado. A
continuación, se utiliza una sierra para separar el muñón-troquel desde la base del
modelo. El corte de la sierra ha de extenderse a través de la papila interproximal. Se
debe emplear presión digital para separar el muñón. Luego se talla el muñón marcando
la línea de acabado con un lápiz rojo y se aplica un mínimo de dos capas de
espaciador para el cemento al muñón desmontable, deteniéndose a 1 mm de la línea
de acabado. Seguidamente se ensambla el troquel y el modelo de trabajo en el zócalo-
cubeta.

8- Montaje del Articulador:

Se utilizará un articulador simple BIO-ART

9- Prueba de estructura:

Se retira con un extractor de corona la protección provisional, y se eliminan los


restos de cemento provisional sobre el muñón.

Si se trabaja con cuidado y delicadeza, la prueba en boca se puede hacer, en la


mayoría de los pacientes, sin ninguna administración de anestesia. Colocamos una gasa
abierta en el suelo de la boca; retiro la restauración provisional sujetándola, por las caras
lingual y bucal, con las puntas de una pinza de campo Backhaus. La mayor parte de los
cementos provisionales quedan adheridos a la cara interna de la restauración, pero es
necesario revisar la preparación y retirar, minuciosamente, todos los restos de cemento
que pueda haber. Con una torunda de algodón seca, terminamos de retirar todas las
pequeñas partículas.

Situamos la restauración metálica en el diente y la asentamos con firmeza


utilizando los dedos. La mantenemos firmemente en posición, comprobando los contactos
proximales mediante el uso de hilo dental. En este momento, le pedimos al paciente que
ocluya en su posición habitual de máxima intercuspidaciòn. Tomamos una radiografía para
verificar la continuidad de la estructura con el diente, la estructura debe ajustar y ser
retirada pasivamente, sin necesidad de aplicar fuerzas excesivas ni mucha presión. En
caso de haber interferencias, rebajar con una fresa de diamante, hasta lograr el ajuste
pasivo.

En este momento también debemos escoger los colores de la preparación. La


selección del diente y los matices de la restauración se deben hacer al iniciar la sesión
antes de que los ojos del operador se fatiguen. La paciente debe retirarse todo el lápiz
labial, el maquillaje, o joyas largas que puedan influir en la percepción del color (se le
puede colocar una toalla para cubrir la ropa de color brillante y proporcionar un fondo
neutral). Se debe pulir con piedra pómez los dientes sólo si se presentan manchas. No se
debe usar la luz de la unidad dental para la selección del color. Se debe usar la luz del sol
proveniente de dirección norte cerca de la ventana (es la más difusa y combina todas las
longitudes de onda de manera natural.
Debemos disponer de colorímetros, ya que así se da mayor versatilidad al
proceso de elección. No utilizar colorímetros de acrílico para elegir la cerámica, pues la
luz se refracta en forma diferente.

Comprobando ajuste, oclusión, relación de contacto y espacio para la porcelana.

10- Prueba de Bizcocho:

Comprobando ajuste, oclusión y estética y haciendo correcciones. Se retira con un


extractor de corona la preparación provisional de acrílico en el diente (1.1 y 2.1) y se
eliminan los restos de cemento. Se lleva la estructura a la boca y se evalúa su adaptación
a las preparaciones en el diente. Se verifica la relación adecuada con los contornos
gingivales, si presenta un tamaño y color adecuado haciendo las modificaciones
pertinentes. Además se comprueba la oclusión y el correcto funcionamiento de la
articulación con la ayuda de papel de articular, haciendo los movimientos funcionales de
manera adecuada y chequeando también el perfil de emergencia del diente.

11- Cementado Provisional:

Una vez glaseada la porcelana se cementa la corona provisionalmente con


cemento sin eugenol.

12- Cementado Definitivo:

Una vez dada la aceptación de la restauración por parte de los tejidos y el buen
funcionamiento, se procede a la cementación definitiva de la corona completa de
porcelana con línea de terminación de chaflán en el 1.1 y 2.1. El cementado se realizará
con cemento de ionómero de vidrio tipo I. Este cemento es menos duro y más vulnerable
a la deformación elástica. Para que sea efectivo, el cemento tipo I debe ser fluido y
capaz de correr una película continua de 25µm de grosor o menos sin fragmentarse. El
procedimiento consiste en colocar el cemento en la superficie interna de la prótesis y
extenderla levemente sobre el margen, llevándola a la preparación y removiendo los
excesos de cemento al momento apropiado.

13- Controles Post-operatorios:

Se realizarán controles un día después del cementado definitivo, una semana


después, a los quince días y al mes; de manera tal de asegurar una perfecta adaptación
de la prótesis a las preparaciones dentarias en los pilares y a los tejidos blandos del
paciente verificando que no se presente inflamación de los mismos. Además se debe
chequear la higiene del paciente así como la oclusión adecuada.

14- Mantenimiento:

Reevaluaciones cada 4-6 meses para control radiográfico de caries, control de la


fase protésica, control de la higiene bucal del paciente y aplicación tópica de flúor.
Protocolo de
Prótesis
Fija.

BIBLIOGRAFIA
 Herbert T. Shilingburg, Jr, DDS, Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija, Editorial
Quintessence S.L, Tercera Edición.

You might also like