You are on page 1of 19

Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TEPEACA


DERMATOLOGÍA CLÍNICA

ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
DOCENTE; Norma Téllez lopez

Alumnos;

Castillo Vera Juan Ángel

López García Mario

Séptimo Semestre Grupo “D”

1
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Introducción
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un grupo de patologías infecciosas que se pueden
adquirir si se mantienen relaciones sexuales con alguien que las padece. En general se transmiten
durante el coito, pero también pueden propagarse a través de otro tipo de relaciones. El contagio
se produce cuando dos personas ponen en contacto una membrana mucosa infectada con otra
sana. También puede llegar si alguna herida en la piel del receptor toma contacto con la
membrana mucosa infectada.

Las principales vías de transmisión son las mucosas de la boca, los órganos genitales y el ano,
debido a que sus tejidos cuentan con las condiciones ideales, de humedad y calor, para que la
infección se desarrolle y se transfiera.

El riesgo de contraer una de estas infecciones aumenta si no se utiliza un método de prevención.


En la actualidad, el preservativo es el único anticonceptivo que las previene, por lo que, si no se
conoce la historia sexual de la persona con la que se mantienen relaciones, la ausencia de riesgo
de contagio, siempre que haya un contacto vaginal, anal u oral, pasa de forma ineludible por el uso
del condón.

A diferencia de otras infecciones, las ITS, una vez padecidas, no generan inmunidad y además no
se cuenta con vacunas con las que hacerles frente, por lo que la misma infección de transmisión
sexual puede afectar de manera repetida a un paciente.

Algunas pueden ocasionar lesiones graves y permanentes, como ceguera, esterilidad o trastornos
psicológicos. Es, por tanto, importante conocerlas a fin de poder detectar su presencia lo más
pronto posible y tratarlas con precocidad. Según recientes encuestas realizadas en varios países, la
incidencia de las ITS es más alta entre las mujeres menores de 20 años. En general, los varones y
las mujeres adolescentes corren mayor riesgo de contraerlas y ello se explica por la presencia
tanto de factores biológicos (inmadurez del tracto genital femenino y mayor delgadez de su
mucosa vaginal), como de conducta (mayor número de parejas distintas en esas edades, falta de
conocimiento sobre la infección por VIH-SIDA y otras ITS o escasa utilización de medidas
preventivas). La edad de riesgo varía según las distintas sociedades. La poca información sexual y
el desconocimiento de sus síntomas, que a menudo son difíciles de detectar, hacen que estas
infecciones se propaguen con facilidad. A esto se suma que en ocasiones los síntomas se ocultan,
por vergüenza y por miedo a ser considerados obscenos y de conducta reprobable.

En cuanto a cifras, la OMS estima que, a nivel mundial, en 1999 se han producido en hombres y
mujeres de 15 a 49 años 340 millones de nuevos casos de cuatro tipos de ITS curables: sífilis,
candidiasis, gonorrea y tricomoniasis

Los microorganismos causantes de las ITS pueden ser bacterias, virus, hongos o parásitos. Algunas
ITS no muestran signos ni síntomas y si lo hacen son poco claros, por lo que se pueden confundir
con otras afecciones; lo que dificulta el diagnóstico y retrasa el tratamiento, con lo que se facilita
su diseminación.

2
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Índice

Introducción …………………………………………………………………………………………………..

Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Humana …………………

Virus del Papiloma Humano…………………………………………………………………………………

Sífilis……………………………………………………………………………………………………………..

Tricomoniasis…………………………………………………………………………………………………..

Clamidia………………………………………………………………………………………………………….

Herpes Genital………………………………………………………………………………………………….

Gonorrea…………………………………………………………………………………………………………

Conclusión………………………………………………………………………………………………………

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………

3
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia


Humana (SIDA)
Epidemiología

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus que ataca el sistema inmunológico. Le


dificulta al cuerpo luchar contra una infección o enfermedad. El VIH es el mismo virus que provoca
el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que eleva el riesgo de que una persona
desarrolle ciertos cánceres e infecciones.

Agente Causal

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) pertenece a la familia de los retrovirus.

Se han identificado dos tipos del VIH: tipo 1 (HIV-1) y tipo 2 (HIV-2). Desde el punto de vista
serológico y geográfico estos virus son relativamente diferentes, pero comparten algunas
características epidemiológicas. La patogenicidad del VIH-2 es menor que la del VIH-1. El VIH es un
lentivirus, lo cual significa que permanece mucho tiempo en estado latente.

Clínica

Los síntomas son muy variados y dependen del estadio de la enfermedad. Cuando solo se está
infectado por el VIH, pero no se ha desarrollado el sida, lo más frecuente es estar asintomático o
presentar herpes zóster o infección por cándida en la boca. Una vez que la enfermedad se
desarrolla, los síntomas se relacionan con las infecciones o tumores que ocurren como
consecuencia de la pérdida de la función del sistema inmune.

La infección aguda curso como un cuadro gripal intenso con mucha fiebre, cansancio y aumento
del tamaño de los ganglios.

La única forma de saber que se ha contraído la infección es con una prueba específica realizada
por un profesional sanitario. Muchos VIH positivos no manifiestan los síntomas de la infección
hasta que han transcurrido varios años; de ahí la importancia de conocer qué prácticas y
situaciones pueden determinar la infección y actuar consecuentemente.

Diagnóstico

El diagnóstico se hace a través de un análisis de sangre sencillo que cualquier médico puede
solicitar. La prueba se puede realizar una ELISA o Western blot, en el que se inmovilizan en el
gel proteínas específicas del virus (de la envuelta, la polimerasa,) que interaccionarán con los
anticuerpos que ha desarrollado un paciente enfermo que están presentes en la sangre.
También se realiza en algunas farmacias o en ONG. La prueba se puede pedir de rutina, por
precaución, para hacerse una revisión, o cuando se tiene algún problema de salud que puede ser
debido al VIH.

No es necesario recurrir al cultivo. La determinación cuantitativa del ARN, denominada “carga


viral” se ha incorporado como prueba de rutina, pues es muy útil desde el punto de vista
pronóstico y para evaluar la eficacia del tratamiento, estos no aparecen en sangre sino al cabo de
unas 4-6 semanas. También se puede hacer una prueba en saliva (actualmente las farmacias y
ONG disponen de un auto test o prueba de autodiagnóstico).

4
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Tratamiento

El tratamiento es una combinación de tres medicamentos tomados una o dos veces al día de
manera continuada.

Las familias de fármacos que se administran son las siguientes:

 Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (Itian).


 Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótido (Itinn).
 Inhibidores de la proteasa (IP).
 Inhibidores de la integrasa, que se están consolidando como fármacos muy bien tolerados
y eficaces para el tratamiento de la infección.
 Zidovudina (AZT) retrovir de 100 a 300 mg ámpula de 10mg/ml , 1 capsula cada 12 horas
 Didanosina (DDI) videx tabletas masticables de 125,200,250 y 400mg / dosificación 200mg
2 veces al día, media hora antes de cada comida o 2 horas después de esta.
 Zalticibida (DDC) tabletas 0.375 y 0.750 mg / 1 tableta cada 8 horas
 Lamivudine (3TC) tabletas 150mg / 1 tableta cada 12 horas
 Embitricitabina capsulas de 200mg / 1 cada 24 horas

Por último, se están produciendo novedades en el campo de los antirretrovirales. En la actualidad,


se están desarrollando varios estudios para lograr que los cócteles terapéuticos actuales.

Imágenes

5
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Virus de Papiloma Humano (VPH)


Epidemiología

La infección por HPV es considerada como la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en
el mundo. Más de 100 tipos de HPV han sido identificados, alrededor de 30 están asociados a
lesiones anogenitales intraepiteliales e invasoras. De principal interés son los tipos considerados
de alto riesgo oncogénico, principalmente 16 y 18, vinculados a cánceres ginecológicos y no
ginecológicos.

Agente Causal

Los Virus del Papiloma Humano son una familia de más de 100 subtipos, los cuales se subdividen
en grupos de alto y bajo riesgo oncogénico.

Dentro de los de alto riesgo, cabe destacar los tipos 16 y 18, que juntos se estima son responsables
de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello invasivo, y que están en más del 50%
de los carcinomas basiloide y verrugosa de vulva y pene, y de vagina, y en más del 50% de
carcinomas de ano.

Clínica

En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario de tu cuerpo derrota a una infección de HPV
antes de que cree verrugas. Y cuando las verrugas aparecen, varían de apariencia según la
variedad de HPV que esté involucrada:

 Verrugas genitales: Estas aparecen como lesiones planas, pequeños bultos con forma de
coliflor o protuberancias más pequeñas con forma de tallo. En las mujeres, las verrugas
genitales aparecen mayormente en la vulva, pero también pueden presentarse cerca del
ano, el cuello del útero o en la vagina.
 En los hombres, las verrugas genitales aparecen en el pene y el escroto o alrededor del
ano. Es poco común que las verrugas genitales generen dolor o incomodidad, aunque es
posible que piquen.
 Verrugas comunes: Las verrugas comunes aparecen como bultos duros y elevados, y
suelen presentarse en las manos, dedos o codos. En la mayoría de los casos, las verrugas
comunes son simplemente antiestéticas, pero también pueden ser dolorosas o proclives a
generar lesiones o sangrado.
 Verrugas plantares: Las verrugas plantares son bultos duros y granosos que suelen
aparecer en los talones o la parte delantera de los pies. Estas verrugas pueden causar
incomodidad.
 Verrugas planas: Las verrugas planas son lesiones levemente elevadas, de parte superior
plana y más oscuras que la piel. Pueden aparecer en cualquier lugar, pero los niños suelen
tenerlas en el rostro y los hombres en la zona de la barba. Las mujeres suelen tenerlas en
las piernas.
 Cáncer cervical

6
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Diagnóstico

 Prueba de solución de vinagre (ácido acético). Si se aplica una solución de vinagre en las
áreas genitales infectadas por VPH, estas se tornan blancas. Esto puede ayudar a
identificar lesiones planas que son difíciles de ver.
 Papanicolaou. El médico toma una muestra de células del cuello uterino o la vagina y la
envía al laboratorio para un análisis. El Papanicolaou puede revelar anomalías que pueden
producir cáncer.
 Prueba de ADN. Con esta prueba, que se realiza en las células del cuello uterino, se puede
identificar el ADN de las variedades de alto riesgo del VPH que están vinculadas con los
cánceres genitales. Esta prueba se recomienda, junto con el Papanicolaou, a las mujeres
mayores de 30 años.

Tratamiento

Medicamentos; Para eliminar las verrugas por lo general se aplican directamente a la lesión y
suelen requerir varias aplicaciones para lograr resultados satisfactorios. Por ejemplo:

 Ácido salicílico. Los tratamientos con productos de venta libre que contienen ácido
salicílico funcionan eliminando poco a poco las capas de una verruga. El ácido salicílico
está indicado para verrugas comunes. Ten en cuenta que puede irritar la piel y no debe
usarse en el rostro.
 Imiquimod (Aldara, Zyclara): Esta crema recetada podría mejorar la respuesta del sistema
inmunitario para combatir el virus del papiloma humano (VPH). Algunos efectos
secundarios frecuentes incluyen enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la aplicación.
 Podofilox (Condylox): Es otro producto recetado de uso tópico, que funciona destruyendo
el tejido de las verrugas genitales, puede causar dolor y picazón en el sitio donde se aplica.
 Ácido tricloroacético. Este tratamiento químico quema las verrugas en las palmas, en las
plantas de los pies y en la zona genital. Puede causar irritación local.
 El interferón posee un efecto antiviral, antiproliferativo e inmunomodulador,esta excenta
en enfectos indeseables como ; fiebre escalofríos y eritema en la aplicación de nauseas,
vomito, supresión de la medula espinal y alteración en la función hepática.

Procedimientos quirúrgicos y de otros tipos

Si los medicamentos no surten efecto, es posible que el médico sugiera eliminar las verrugas con
uno de estos métodos:

 Congelar con nitrógeno líquido (crioterapia)


 Quemar con corriente eléctrica (electro cauterización)
 Eliminación quirúrgica
 Cirugía láser

7
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Imágenes

8
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Sífilis
Epidemiología

Se producen más de 5 millones de casos nuevos de sífilis en todo el mundo, y la mayoría de las
infecciones ocurre en los países de ingresos bajos y medios, donde la infección es endémica y las
infecciones congénitas no son infrecuentes.

En contraste con la epidemia observada en EE.UU. durante la década de 1990, que en gran medida
afectó a personas heterosexuales, en asociación con una epidemia concomitante del consumo de
crack cocaína, el resurgimiento actual en Europa occidental y las Américas ha afectado en forma
desproporcionada a los hombres que tienen sexo con hombres, y ha estado estrechamente
vinculada a la infección por el VIH.

Agente Causal

La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria
Treponema pallidum. Esta bacteria causa la infección al penetrar en la piel o en las membranas
mucosas rotas, por lo general de los genitales. Esta enfermedad casi siempre se transmite por
contacto sexual, aunque también se puede transmitir de otras formas.

Clínica

El período de incubación de la sífilis primaria es de 14 a 21 días. Los síntomas de la sífilis primaria


son:

 Una pequeña llaga o úlcera abierta e indolora (llamada chancro) en los genitales, la boca,
la piel o el recto que sana por sí sola en 3 a 6 semanas
 Inflamación de los ganglios linfáticos en la zona de la llaga

La bacteria continúa multiplicándose en el cuerpo, pero hay pocos síntomas hasta la segunda
etapa. Los síntomas de la sífilis secundaria empiezan de 4 a 8 semanas después de la sífilis
primaria.

Estos síntomas pueden incluir:

 Una erupción cutánea, generalmente en las palmas de las manos y plantas de los pies
 Úlceras llamadas parches mucosos en o alrededor de la boca, la vagina o el pene
 Parches húmedos y verrugosos (denominados condilomas sifilíticos) en los órganos
genitales o los pliegues de la piel
 Fiebre, Indisposición general
 Falta de apetito
 Dolores musculares y articulares
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Cambios en la visión y Pérdida del cabello

9
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

La sífilis terciaria se desarrolla en personas que no han recibido tratamiento. Los síntomas
dependen de cuáles órganos hayan sido afectados. Varían ampliamente y pueden ser difíciles de
diagnosticar. Los síntomas incluyen:

 Daño al corazón que causa aneurismas o valvulopatía


 Trastornos del sistema nervioso central (neurosífilis)
 Tumores de la piel, los huesos o el hígado

Diagnóstico

Los exámenes que se pueden hacer incluyen:

 Examen del líquido de la úlcera (pocas veces se realiza)


 Ecocardiografía, angiografía aórtica y cateterismo cardíaco para examinar los vasos
sanguíneos mayores y el corazón
 Punción raquídea y un análisis del líquido cefalorraquídeo
 Exámenes de sangre para buscar la bacteria de la sífilis (RPR, VDRL, prueba sérica con azul
de toluidina sin calentar o TRUST, por sus siglas en inglés)

En caso de que las pruebas RPR, VDRL o TRUST tengan resultados positivos, será necesario uno de
los siguientes exámenes para confirmar el diagnóstico:

 FTA-ABS (examen de anticuerpos treponémicos fluorescentes)


 MHA-TP
 TP-EIA
 TP-PA

Tratamiento

La sífilis puede tratarse con antibióticos, como:

Sífilis temprana (primaria, secundaria)

Penicilina G benzatina 2.400.000 UI intramuscular por semana en 3 dosis.

● Otros: amoxicilina + probenecid, ceftriaxona, penicilina G procaína + probenecid.

● En los alérgicos a la penicilina: doxiciclina o eritromicina. Sífilis tardía y neurosífilis

● Penicilina G sódica .

● Otros: amoxicilina + probenecid, doxiciclina, ceftriaxona y penicilina G procaína + probenecid. En


los alérgicos a la penicilina se recomienda la desensibilización y el tratamiento con penicilina y,
como alternativa, el cloranfenicol

 Bencilpenicilina benzatínica
 Doxiciclina (tipo de tetraciclina suministrada a las personas que son alérgicas)

La duración del tratamiento depende de la magnitud de la enfermedad y de factores como la salud


general de la persona.

10
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Para tratar la sífilis durante el embarazo, la penicilina es la opción farmacológica. No se puede


utilizar tetraciclina en el tratamiento debido a que es peligrosa para el feto. La eritromicina puede
no prevenir la sífilis congénita en el bebé. Lo ideal es desensibilizar a las personas alérgicas a la
penicilina y luego tratarlas con este fármaco.

Varias horas después de recibir el tratamiento para las etapas iniciales de la sífilis, las personas
pueden experimentar la reacción de Jarisch Herxheimer. Este proceso es causado por una reacción
inmunitaria a los productos de degradación de la infección.

Se debe hacer exámenes sanguíneos de control a los 3, 6, 12 y 24 meses para asegurarse de que la
infección desaparezca. Evite el contacto sexual cuando el chancro está presente. Use condones
hasta que dos exámenes de control hayan indicado que la infección se ha curado, con el fin de
reducir la probabilidad de transmitir la infección.

Imágenes

11
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Tricomoniasis
Epidemiología

T. vaginalis solo afecta a humanos, lo que implica la inexistencia de reservorios. Se considera que
el varón es en la mayoría de los casos un portador asintomático causante de la propagación de la
infección.

Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra persona que no tenga la infección
durante las relaciones sexuales, en las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es
la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna
del pene (uretra), durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene
a la vagina o de la vagina al pene, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es
frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano.

Aunque la transmisión es exclusivamente venérea, ha habido casos de mujeres infectadas por el


uso de esponjas o toallas húmedas infectadas, solo explicables por la capacidad de T. vaginalis de
sobrevivir algunas horas en ambientes cálidos e hidratados

Es más frecuente en las mujeres que en los hombres y las mayores son más propensas que las jóvenes
a tener la infección.

Agente Causal

La tricomoniasis (“tric”) está causada por el agente patógeno parasitario Trichomonas vaginalis, ya
indica el lugar de residencia preferido del parásito, la vagina. En los hombres el agente patógeno de la
tricomoniasis se manifiesta principalmente en el tracto urinario y en la próstata

Clínica

Las mujeres pueden presentar los siguientes síntomas:

 Prurito o picazón en el interior de los muslos


 Secreción vaginal (amarillenta, verdosa o espumosa)
 Prurito vaginal o bulbar, o inflamación de los labios
 Olor vaginal (olor fétido o fuerte)

Los hombres que presentan síntomas pueden tener:

 Ardor después de orinar o eyacular


 Prurito o picazón en la uretra
 Ligera secreción de la uretra

Ocasionalmente, algunos hombres con tricomoniasis pueden presentar:

 Hinchazón o irritación de la glándula prostática (prostatitis)


 Hinchazón en el epidídimo (epididimitis), el tubo que conecta los testículos con los
conductos deferentes. Los conductos deferentes conectan los testículos a la uretra.

12
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Diagnóstico

En mujeres, un examen pélvico muestra ronchas rojas en la pared vaginal o cuello uterino.
Examinar con un cultivo de exudado cérvico vaginal o faríngeo, la secreción vaginal con un
microscopio puede mostrar signos de inflamación u organismos causantes de la infección en los
flujos vaginales.

En hombres, la enfermedad puede ser difícil de diagnosticar. Los hombres se tratan si la infección
se diagnostica en cualquiera de sus compañeras sexuales también se los puede tratar si presentan
varias veces síntomas de ardor o picazón en la uretra.

Tratamiento

El tratamiento para la tricomoniasis es hecho con el uso de antibióticos recetados por el médico,
pudiendo ser 2 veces al día durante un período de 5 a 7 días o en dosis única. Los medicamentos
más utilizados son:

 Metronidazol* 500 mg, vía oral dos veces al día por 7 días; ó Metronidazol* 2g vía oral en
un sola dosis ( Debe evitarse la ingesta de bebidas alcohólicas)
 Tinidazol: dosis única 2 g. al dia durante 3 dias antes de cada comida, este medicamento
tiene función antibiótica y antiparasitaria, siendo capaz de destruir e impedir la
multiplicación del microorganismo
 Metronidazol 500mg, via oral 2 veces al dia por 7 dias, podrá solicitar el uso de
metronidazol tanto en comprimido, que normalmente es hecho durante 5 dias con dos
dosis diarias o en una dosis única por día; en forma de crema, se aplica directamente en la
vagina o en el pene 1 vez al día.

Durante el tratamiento es contraindicado el consumo de bebidas alcohólicas, ya que puede causar


malestar general, vómitos, náuseas y dolores abdominales.

Imágenes;

13
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

HERPES

Herpes simple.

Epidemiologia

Es un DNA-virus que infecta primariamente a seres humanos pertenece a la familia de los herpes
virus y a la subfamilia Alfaherpesviridae, género varicellovirus. Puede ser también contagiado a
través de secreciones respiratorias incluso desde antes de la aparición del exantema. El periodo de
incubación es de aproximadamente 15 días, con un rango de 10 a 21 días.

Tras una primera infección, el virus permanece de forma inactiva en el cuerpo humano, y vuelve a
multiplicarse, pudiendo reaparecer de forma espontánea y causar enfermedad en determinadas
situaciones o por determinados factores desencadenantes: otras infecciones, menstruación,
estrés, cambios de temperatura, rayos ultravioleta o traumatismos.

Clínica

Durante el episodio prodrómico de la enfermedad, los pacientes refieren cefalea, fotofobia y


malestar general, pero rara vez presentan fiebre. Típicamente se presenta con dolor y una
erupción de vesículas que siguen el trayecto de un dermatoma, que puede aparecer en la cara, el
tronco o las extremidades, pero que nunca cruza la línea media

Se considera raro en pacientes inmunocompetentes, en los adultos mayores pueden presentarse


erupciones atípicas. Las lesiones progresan de unos discretos parches de eritema hasta una
agrupación de vesículas, posteriormente pústulas y costras de 7 a 10 días, pero que pueden tomar
hasta un mes en sanar, frecuentemente se asocian con cicatrices antiestéticas, cambios en la
pigmentación y dolor. La duración de la erupción es mayor en los pacientes de edad avanzada y se
correlaciona con la edad la mayoría de los pacientes reportan dolor profundo picante o punzante,
parestesias, disestesias o una respuesta exagerada ante estímulos que normalmente no son
dolorosos y de tipo toques eléctricos

Diagnostico

Se distinguen 2 tipos de herpes que se diferencia sobre el área afectada

El herpes tipo I

Provoca el herpes labial cuya prevalencia se estima en torno al 45% de la población. En un primer
contacto entre el virus y el individuo se manifiesta en forma de inflamación de la mucosa de la
boca y las encías (gingivoestomatitis), siendo muy frecuente esta forma de afectación en niños y
adolescentes. El virus queda latente en las neuronas ganglionares para posteriormente reaparecer
en forma de herpes labial. Entre los factores predisponentes para la recurrencia son la exposición
solar, la fiebre, la menstruación, el estrés, los traumatismos en la zona de infección o el uso de
medicamentos que modifiquen los niveles de defensas (corticoides), no es una infección grave
salvo en pacientes inmunodeprimidos.

Se transmite sobre todo a través de la saliva, y por contacto directo con la lesión. A pesar de que
su localización típica son los labios, el modo de transmisión por contacto directo o secreciones
hace que pueda infectar otros lugares del cuerpo

14
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Herpes tipo ll

Afecta con mayor frecuencia a los genitales (herpes genital), produciendo una lesión similar a la de
los labios (vesículas). Se considera una enfermedad de transmisión sexual. En esta se producirá la
primera infección, quedando latente en los ganglios de la zona del sacro para volver a reactivarse
en determinadas circunstancias. Existe posibilidad de transmisión también, aunque no esté la
lesión presente.

Por su localización genital es posible que infecte a un recién nacido en el parto si la madre
estuviera infectada. Si esto se conoce, es obligado la realización de cesárea. Su transmisión
también es por contacto directo con secreciones, pero de esta misma forma se puede afectar
cualquier otra localización

Diagnostico

Ante un caso con sospecha de zoster sin herpes o alguna otra forma atípica de la enfermedad, el
diagnóstico deberá confirmarse mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-
PCR) para el VVZ, en una muestra de saliva, de contenido líquido de las vesículas (obtenido con
hisopo), de frotis de Tzank, de costras secas o biopsia de piel, también podrá utilizarse la tinción
con anticuerpos directa del VVZ en células infectadas, en un raspado de la base de una lesión,
aunque es menos sensible que la RT-PCR

Tratamiento

Aciclovir VO 20 mg/kg/dosis (máximo 800 mg/dosis), 4 veces al día, durante 5 días.

Presentaciones comerciales disponibles: -Zovirax®: suspensión oral, 80 mg/ml. -Aciclovir® EFG:


comprimidos de 200 y 800 mg. puede iniciarse en las primeras 72 horas, pero preferiblemente en
las primeras 24 horas, siendo más eficaz cuanto más precoz sea su administración

Aciclovir IV 10 mg/kg/dosis, cada 8 horas, durante 7-10 días excepto en neonatos que se
administrará dosis doble, 20mg/ kg / dosis cada 8 horas. En prematuros de edad gestacional
inferior a 34 semanas se espaciará el intervalo entre las dosis

Imágenes

15
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

GONORREA

Epidemiologia

La gonorrea es una infección bacteriana producida por Neisseria gonorrhoeae. Esta bacteria
pertenece al grupo de los cocos, en particular diplococos, por su forma arriñonada y porque
suelen agruparse en dos o más bacterias. El periodo de incubación es de dos a cinco días y puede
ser asintomática, pero infectante sobre todo en las mujeres (70 a 80%), menos en los hombres (10
a 20%); esto es importante porque en muchas ocasiones la persona no se percata de que su pareja
sexual está enferma y puede infectarla.

Agente causal

La gonorrea es provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo, que afecta tanto al
hombre como a la mujer, es una de las enfermedades bacterianas más comunes y su transmisión
suele producir durante la relación sexual, tanto por vía vaginal, como anal u oral.

Clínica

Es importante diferenciar entre hombres y mujeres en patología porque, como hemos comentado,
las mujeres pueden ser portadoras asintomáticas (tienen la bacteria y pueden contagiarla, pero sin
mostrar síntomas) durante años

Gonorrea en hombres

Tras un periodo de incubación que puede durar entre 2 y 14 días, suelen aparecer leves molestias
en la uretra. Estas molestias pueden tener continuación con la aparición de un exudado de pus a
través de la uretra y con disuria (dificultad para orinar acompañada de dolor). También puede
ocurrir que aumente la necesidad de orinar, debido a que la inflamación asociada a la infección
crea presión

La secreción purulenta puede ser de color amarillo o amarillo verdoso, y los labios del meato
(orificio de la uretra) pueden aparecer inflamados y rojos, en caso de varones homosexuales, la
faringe y el ano son localizaciones frecuentes

Gonorrea en mujeres

El periodo de incubación en las mujeres suele ser de 7 a 21 días tras contraer la bacteria. Los
síntomas, si bien leves al principio en la mayoría de los casos, también pueden ser de intensidad
importante.

El principal síntoma que aparece es la poliaquiuria, aunque haya dificultad en emitir la orina
(debido a la inflamación), puede aparecer disuria, aunque no siempre, hay presencia de exudado
vaginal. El cérvix la zona más profunda son las localizaciones más frecuentes de la infección,
siguiendo después otras como las glándulas de bartolino, encargadas de producir gran cantidad de
moco vaginal. Las manifestaciones en el hombre son la uretritis con exudado purulento y mucho
dolor a la micción y proctitis, pero puede complicarse con tysonitis, prostatitis, vesiculitis y
orquiepididimitis.
En la mujer es menos frecuente la uretritis, pero en cambio se manifiesta por vulvovaginitis con c
enfermedad pélvica inflamatoria.

16
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Diagnostico

Se toma muestra del exudado uretral en varones; o exudado cervical en mujeres la muestra se tiñe
mediante una técnica de tinción llamada de Gram, que permite visualizar las bacterias del
exudado.

Tanto en hombres como en mujeres en los que la técnica de la tinción de Gram sea negativa o
dudosa, debería cultivarse dicha muestra en medios de cultivo específicos para Neisseria
gonorrhoeae

Tratamiento

El gonococo es uno de los gérmenes que mayor resistencia presenta a los antibióticos y deben
usarse fármacos como la

 espectinomicina 2 g intramuscular en dosis única


 ciprofloxacina, 200 mg por vía oral en dosis única (aunque ya se reporta resistencia).
También puede administrarse sultrim a dosis de cuatro tabletas diarias. Para las
complicaciones, las dosis aumentan y es preferible las modernas quinolonas.
 ceftriaxona, 250 mg en dosis única; cefixime 400 mg en dosis única,
 azytromicina 1 g por vía oral en dosis única
 Doxiciclina a dosis de 100 mg, dos veces al día por siete días
 Nistatina suspensión oral recomienda una tableta vaginal 100000 unidad vaginal una vez
al día durante 14 días

Imágenes

17
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Conclusión
Las Infecciones de transmisión sexual son un gran número, infecciones producidas por diferentes
agentes. En algunos casos pueden ser transmitidos por vía no sexual. Su frecuencia ha aumentado,
dado que están estrictamente relacionadas con las conductas sexuales de la población. Un grupo
de ellas no tienen tratamiento definitivo, y otras están asociadas a la aparición de diferentes
cánceres. Su prevención pasa por el cambio de conductas, lo que sólo es posible lograr con
educación, trabajo con jóvenes en hábitos de vida saludable, detección y trabajo con poblaciones
de riesgo, y la creación de centros especializados para su atención.

Los centros especializados en la atención de ITS son útiles en el tratamiento, pero el primer
objetivo debe ser la prevención de estas infecciones.

Los cambios de conducta pasan por la educación en lo referente a la práctica del sexo seguro que
es el método que permite que las parejas reduzcan sus riesgos en salud sexual, con el uso del
condón siempre. El sexo seguro es cualquier tipo de relación sexual que reduce el riesgo de
infección por transmisión sexual. La regla básica del sexo seguro es prevenir el contacto con las
úlceras genitales y el intercambio de los fluidos del cuerpo como el semen, la sangre, y las
secreciones vaginales.

18
Dermatología Clínica Enfermedades de Transmisión Sexual

Bibliografía
1. Leslie McCary J. Sexualidad Humana. 3° ed. Editorial El Manual Moderno S.A. México, 1980: 246-62.

2. Marques-Huberti A, Ledo-Pozueta A. Enfermedades de Transmisión sexual. En: Compendium en


Dermatología. Ed Lerner Ltda.. Bogotá 1987; 4-16.

3. Gialdo N, Fallabella R. Enfermedades de transmisión sexual. En: Fundamentos de Medicina: Dermatología.


Fallabella R, Escobar CE, Giraldo N. 5° d. Corporación para investigaciones Biológicas, Medellín 1977; 433-40.

4.CAUSES catalogo universal de servicios de salud, reglas de operación S.M.N.G. 2011, SALUD SEGURO
POPULAR , SECRETARIA DE SALUD.

5. Doctrina, normas y Procedimientos para el control de las ETS y el Sida en el Perú. Ministerio de Salud.

6. Flichman JC. Laboratorio de Enfermedades de transmisión sexual. En: programa de Educación a distancia
en Dermatología. Módulo N.° 4 Sociedad Argentina de Dermatología. Buenos Aires, 1997; 21-46.

7. Programa de capacitación en manejo sindrómico de las ETS. PROCETSS. Ministerio de Salud, Perú 1999.

8. Programa de capacitación en Consejería de ETS/VIH/Sida. PROCETSS. Ministerio de Salud, Perú 1999.

19

You might also like