You are on page 1of 27

1

Unidad 1

Conceptos generales de investigación:

"Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas." -
Rene Descartes

¿Que es investigar?

Según Zubiri, X. (2005) la investigación es una tarea sin fin, pues el hombre esta en una
contante búsqueda de conocimiento lo cual lo lleva a estar en un ciclo infinito en la
búsqueda del conocimiento, ya que todo ser humano ha desarrollado la capacidad de
pensar.

Por otra parte (Prado, L. B) menciona que se investiga para dar a conocer al resto de
personas nuestros estudios. Aquí es donde reside el problema, puesto que muchos
estudios solamente se difunden en las comunidades científicas y por tanto quedan
limitados, mientras que otros sí traspasan esa frontera y llegan a las comunidades sociales

La escencia pura del investigar nace desde los primeros humanos los cuales lograron su
supervivencia a través de la solución de problemas, con el propósito de producir
conocimiento y comprender la naturaleza de los fenómenos que suceden ante sus sentidos.
Así, todos somos investigadores.

De hecho, el diccionario de la Real Academia Española, en su última edición No. 22, nos
presenta tres acepciones de la palabra ‘investigar’:

1. Hacer diligencias para descubrir algo.

2. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el


propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

3. Aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente

1.1. Pura y aplicada

La investigación pura y la aplicada son dos modalidades de la investigación científica. La


investigación es un proceso a través del cual es posible adquirir conocimientos sobre
cualquier fenómeno natural o humano. (Castillo)
Los fenómenos humanos se multiplican debido a los rápidos cambios sociales,
económicos y tecnológicos de los tiempos modernos.

2
Estos fenómenos son causa y efecto de nuevos inventos y descubrimientos en los distintos
ámbitos del hombre.
“La investigación científica pura, sólo puede realizarse en las disciplinas básicas, esto es
en MATEMATICAS, FISICA, QUIMICA Y BIOLOGIA. Asimismo las investigaciones
en las ciencias combinadas como la Biofísica, Bioquímica, Fisiología y Ciencias de la
Tierra y del Espacio son por su raíz también investigaciones básicas, cuya aplicación
inmediata son las ciencias médicas.
Toda otra forma de investigación es aplicada y su desarrollo se conoce como tecnología.
Sin embargo hay trabajos de investigación científica que caen en el umbral de ambos
tipos y son los resultados los que definen su clasificación.” (Luna)

La investigación tiene dos roles principales. Por una parte, contribuye en la


fundamentación general del conocimiento. Pero además, ayuda a resolver muchos
problemas complejos de la sociedad.
Tomando en cuenta su utilidad y objetivos, existen ciertas distinciones entre investigación
pura y la aplicada
Diferencias entre la investigación pura y la aplicada
A pesar de que la investigación pura y la aplicada tienden a llevarse a cabo aisladamente,
estas no son necesariamente dicotómicas. La investigación pura a menudo conduce a
aplicaciones prácticas.
Igualmente, la investigación aplicada a veces actúa como fundamento para posteriores
investigaciones teóricas.

Investigación pura.

La investigación pura se conoce también como investigación básica o fundamental. Su


naturaleza es exploratoria y se lleva a cabo sin tener en mente ningún uso final práctico.
Con frecuencia es impulsada por el interés, la curiosidad o la intuición de un científico en
una pregunta científica.
Tiene como objetivo avanzar en el conocimiento e identificar o explicar las relaciones
entre variables. Es decir, su motivación principal es ampliar el conocimiento del hombre,
no crear o inventar algo.
Por ejemplo, en este renglón se encuentran los estudios concernientes a los fenómenos
naturales o los relacionados con la matemática pura. Su preocupación primaria son las
generalizaciones y la formulación de teorías.
Algunos ejemplos de las preguntas planteadas desde esta modalidad pueden ser:

– ¿Cuál es el origen del hombre?

– ¿Cuál es el código genético específico de los mosquitos?

– ¿Cuándo y por qué se extinguieron los dinosaurios?

La investigación pura puede proporcionar una base para otras investigaciones, a veces
aplicadas.
Muchos científicos argumentan que se debe realizar una investigación pura en primer
lugar, y de allí surgen las derivaciones aplicadas.

Investigación aplicada.

3
En general, la investigación aplicada se lleva a cabo para resolver problemas o preguntas
específicas y prácticas.
Esta busca encontrar una solución a un problema de la sociedad o de una organización.
Es decir, está diseñada para resolver problemas prácticos del mundo moderno, en lugar
de para adquirir conocimiento solo por el conocimiento.
Tiende a ser descriptiva en lugar de exploratoria, y es muy frecuente que se base en la
investigación pura. Incluso, en muchas ocasiones no está muy clara la línea divisoria entre
estas dos modalidades.
Por ejemplo, las investigaciones aplicadas pueden realizar estudios con el fin de mejorar
la producción y el rendimiento de productos lácteos, tratar o curar una epidemia o mejorar
la eficiencia de determinados procesos industriales.
Como su finalidad es mejorar la condición humana, muchos científicos consideran que
debe haber más énfasis en esta clase de investigación.

1.2 Cualitativa y cuantitativa

La investigación es el proceso mediante el cual generamos conocimiento de la realidad


con el propósito de explicarla, comprenderla y transformarla de acuerdo con las
necesidades materiales y socioculturales del hombre que cambian constantemente.
Hernández, Baptista y Fernández (2010: 4) la definen como “un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”. En general
es un proceso creativo que se rige por unas reglas de validez y aceptabilidad compartidas
por la comunidad científica y que busca resolver problemas observados y sentidos
produciendo conocimientos nuevos. Esas reglas son las que hacen parte del método
científico y presentan sus particularidades y diferencias según los distintos enfoques.
(METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, 2011).

Los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa

Para el análisis de información hay que tener un amplio dominio de la Metodología de la


Investigación; siendo esta el basamento y punto de partida para esta labor, lo que conlleva
a un necesario conocimiento de los métodos que componen esta disciplina.
Existen diferentes tipos de investigación y según la naturaleza de la información que se
recoge para responder al problema investigativo, estas pueden ejecutarse bajo dos
paradigmas, la investigación cuantitativa o la cualitativa.
La producción bibliográfica cuantitativa se orienta principalmente hacia los estudios que
exponen sólo clasificaciones de datos y descripciones de la realidad social y, en menor
medida, hacia estudios que intentan formular explicaciones.
El producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se
muestre una serie de datos clasificados, sin ningún tipo de información adicional que le
dé una explicación, más allá de la que en sí mismos conllevan. Viéndolo desde este punto
de vista, se podría pensar que los estudios cuantitativos son arbitrarios y que no ayudan
al análisis de los resultados más que lo que han mostrado por si solos. Esto no es tan así
pues con un estudio de este tipo se muestra además las características de estos datos que
han sido organizados.
La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos
o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya lo hace darle una
connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado;

4
pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las
variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar
una realidad específica a la que estos están sujetos.
Además de lo antes expuesto, vale decir que la investigación cuantitativa estudia la
asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún más
en la interpretación de los resultados.
Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o relación entre
variables, así como la generalización y objetivación de los resultados a través de una
muestra. De aquí se puede hacer inferencia a una población de la cual esa muestra
procede. Más allá del estudio de la asociación o la relación pretende, también, hacer
inferencia que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
Por métodos cuantitativos de investigación se entienden los diseños experimentales y
cuasi experimentales, la investigación por encuesta, los cuestionarios estandarizados, los
registros estructurados de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos, entre
otros.
Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
• Los diseños experimentales, donde se aplican experimentos puros, entendiendo por tales
los que reúnen tres requisitos fundamentales: la manipulación de una o más variables
independientes; medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente
y la validación interna de la situación experimental.
• La encuesta social, que es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las
ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de
recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo
determinado.
• Los estudios cuantitativos con datos secundarios, los cuales, a diferencia de los dos
anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.
En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya
que con una muestra representativa de un total, hacen inferencia a este con una seguridad
y precisión definida.
Otro aspecto de la Metodología de la Investigación son los estudios cualitativos, que se
han venido retomando luego de un casi dominio de los métodos de investigación
cuantitativos.
Son identificadas cuatro formas generales en las que se utiliza este tipo de investigación.

• Como mecanismo de generación de ideas.


• Para complementar un estudio cuantitativo.
• Para evaluar un estudio cuantitativo.
• Como método principal de investigación.
Como mecanismo de generación de ideas se puede ver su utilización en la identificación
y jerarquización de problemas y necesidades, en cualquier área del conocimiento.
Además, en la evaluación de la calidad de planes y programas; como complemento de un
estudio cuantitativo. Los métodos de investigación cualitativos sirven para evaluar
estudios cuantitativos en los casos de validación de encuestas, para que los resultados no
se queden sólo a escala numérica y porcentaje. Como método principal de investigación,
los métodos cualitativos ofrecen un amplio espectro de posibilidades de investigación,
mediante la conjugación de varias técnicas.
La investigación cualitativa exige el reconocimiento de múltiples realidades y trata de
capturar la perspectiva del investigado.
Desde este punto de vista, se aprecia que en las investigaciones cualitativas es un hecho
sumamente importante el sujeto o las fuentes a investigar. Los resultados están muy en

5
dependencia de las emociones o de los análisis exhaustivos del contenido de las fuentes
de información.
La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la realidad y de
los datos. Esto se logra debido a que en este tipo de investigación el analista o investigador
va al “campo de acción” con la mente abierta, aunque esto no significa que no lleve
consigo un basamento conceptual, como muchos piensan. El hecho de tener mente abierta
hace posible redireccionar la investigación en ese momento y captar otros tipos de datos
que en un principio no se habían pensado. En otras palabras, la investigación cualitativa
reconoce que la propia evolución del fenómeno investigado puede propiciar una
redefinición y a su vez nuevos métodos para comprenderlo.
En los métodos de investigación cualitativos los investigadores no sólo tratan de describir
los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis exhaustivo y diverso de los datos
y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico.
Lo antes expuesto se puede comprobar en la definición de investigación cualitativa dada
por Rojo Pérez: "La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que
cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las 6
personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca
del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y
significados subjetivos."
La investigación cualitativa estudia los contextos estructurales y situacionales, tratando
de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su
estructura dinámica.
La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de datos, como
son:
• La observación.
• La entrevista.
• La revisión de documentos o análisis documental.
• El estudio de caso.
• Los grupos focales.
• Los cuestionarios.
Mediante la revisión de documentos los investigadores generalmente obtienen la mayor
cantidad de datos. Esta es una de las técnicas que más se utilizan, unido al empleo de los
cuestionarios. (El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa,
2007)

6
Ventajas e inconvenientes de los métodos

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los Propensión a "servirse de" los sujetos


sujetos del estudio del estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre


el investigador y los investigados...
mayor naturalidad y habilidad de
estudiar los factores sociales en un
escenario natural

Son débiles en términos de validez


Son fuertes en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo
interna, pero son débiles en validez que quieren medir-, pero son fuertes en
externa, lo que encuentran no es validez externa, lo que encuentran es
generalizable a la población generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son


particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos?

7
Diferencias de los métodos

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística


comprensión del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática


(Pita Fernández, 2002)

8
1.3 Diagnóstica, descriptiva y explicativa

Investigación diagnóstica:

El diagnóstico sea conceptualizado como un proceso fundamental para conocer las


características y condiciones en las que se encuentra un grupo, un lugar o algún aspecto
relacionado con la realización o logro, por lo que brinda conocimientos específicos y
valiosos para la toma de decisiones.

La investigación diagnóstica supone análisis de situaciones.

El análisis de la situación es un momento complejo que nos desafía a conocer lo que está
sucediendo en una determinada representación de la realidad, que denominamos
situación.

La investigación diagnóstica es un tipo de investigación aplicada que ofrece información


útil para la solución del problema.

El termino diagnostico proviene del griego “Diagnostikós” formado por el prefijo dia=”a
través” y gnosis=”conocimiento”, “apto para conocer”, por lo tanto se trata de un
“conocer a través”.
(Ceballos, 2014)

Investigación diagnostica

La investigación diagnóstica es un tipo de estudio cuya principal finalidad es analizar una


situación determinada de forma exhaustiva.
Este tipo de investigación busca identificar qué factores intervienen en un escenario dado,
cuáles son sus características y cuáles sus implicaciones, para poder generar una idea
global del contexto del objeto de estudio, y así permitir tomar decisiones en función de
esa información recopilada y analizada. Es decir, una investigación diagnóstica se centra
principalmente en el análisis de situaciones y ofrece, posterior a este análisis, la base
adecuada para la toma de decisiones.
Características
Ø Plantea un problema
Como todo proceso investigativo, la investigación diagnóstica surge como respuesta a un
problema o situación que amerita una solución.
Este problema debe ser relevante; se espera que, luego de identificar las características
del escenario y determinar las acciones a seguir para hallar la resolución a dicho
problema, sean muchas personas las que resulten beneficiadas. Una vez hecha la
investigación diagnóstica el resultado determinará si, efectivamente, existe el problema
planteado, cuáles son los factores que intervienen y en qué medida hay actores
perjudicados, entre otros aspectos.
Ø Estudia las características de un escenario
El objetivo principal de la investigación diagnóstica es analizar una situación específica
basándose en la observación del escenario y de todo su contexto. Para poder estudiar una
situación en profundidad, es necesario identificar todas sus características, detallarlas y

9
descubrir sus implicaciones. Entonces, parte fundamental de una investigación
diagnóstica es observar el problema de estudio como un fenómeno complejo. La
investigación diagnóstica identifica las características específicas tanto de la situación a
estudiar como de todo su contexto, las clasifica según sus implicaciones y las examina
con detalle.
Ø Se basa sobre un campo delimitado
Una investigación diagnóstica debe abarcar un ámbito específico. Su alcance debe
permitir que sea posible conocer a cabalidad todos los aspectos que tienen que ver con
ese escenario escogido.
Si el campo elegido es muy amplio, será difícil ahondar en el tema y llegar a conocer
todas las implicaciones que existen. Es importante recordar que lo más relevante en una
investigación diagnóstica es la oportunidad que brinda para comprender una situación y
sus factores participantes. Por esta razón, el investigador debe ser cuidadoso al escoger el
tema alrededor del cual se desarrollará su investigación: la delimitación del mismo es
fundamental para poder obtener un buen resultado.

Ø Identifica los factores que intervienen


Al llevar a cabo una investigación diagnóstica, es muy importante reconocer los
elementos protagonistas, que tienen incidencia en la problemática. Dado que la
investigación diagnóstica busca estudiar una situación y su contexto de manera
exhaustiva, se hace necesario conocer todos los factores que intervienen en ésta. Y esto
incluye tanto los elementos protagonistas como aquellos que tienen menor incidencia,
pero que aun así son parte importante de la circunstancia que es objeto de estudio.
Ø Toma en cuenta sujetos, contextos y acciones
En una investigación diagnóstica, dado que se trata de una exploración profunda, deben
tomarse en cuenta no sólo los sujetos que forman parte del problema a estudiar, sino
también sus acciones y sus contextos. Las problemáticas en general son complejas y
admiten la participación de distintos factores. Es errado basar una investigación
diagnóstica en la observación de un solo elemento. Las situaciones son el producto de
distintos componentes, y las investigaciones diagnósticas buscan analizar todos los
factores participantes, sean sujetos, contextos o acciones.
Ø Analiza situaciones
La investigación diagnóstica tiene como finalidad reconocer una situación determinada y
comprender todos los aspectos que tienen que ver con dicha situación. Luego de la
identificación de los factores protagonistas, la investigación diagnóstica se centra en
analizar la relación que existe entre estos componentes, cuáles son los alcances de la
situación, quiénes participan y otros elementos fundamentales. Es el análisis de estos
factores el verdadero objetivo de una investigación diagnóstica.

Ø Busca generar cambios


La persona que dirige una investigación diagnóstica debe perseguir, en última instancia,
intervenir de manera positiva en el contexto que forma parte de su objeto de estudio. La
intención de una investigación diagnóstica es resolver una situación problemática
existente en un determinado contexto. La función de los investigadores es participar de
manera activa en la identificación del problema, y sentar las bases sobre las cuales ellos
mismos, u otros actores, puedan tomar decisiones relacionadas con los datos y
conclusiones obtenidos de la investigación.
Ø Ayuda a tomar decisiones

10
Antes de tomar decisiones con relación a una situación determinada, es necesario conocer
todas sus implicaciones. La investigación diagnóstica permite generar un análisis
completo sobre un problema y su contexto, y da pie a la toma de decisiones. Por esta
razón, la investigación diagnóstica se considera el punto de partida para la aplicación de
soluciones. Es fundamental que se comprenda muy bien el objeto de estudio para poder
luego ejercer las acciones pertinentes. Una investigación diagnóstica ofrece la posibilidad
de entender la situación de la manera más completa posible, y favorece la toma de
decisiones asertivas.
Ø Ayuda a detectar problemas
Es posible que, en medio de una investigación diagnóstica, se identifiquen situaciones
conflictivas que en principio no eran evidentes. Puede ser que, incluso, estos problemas
que surjan en medio de la investigación resulten parte fundamental del conflicto de fondo.
Dado que la investigación diagnóstica busca adentrarse sobre todos los aspectos y
peculiaridades de una situación particular, permite que la problemática y su contexto se
vayan caracterizando en la medida en que se profundiza el estudio. Una mirada profunda
y objetiva a una situación problemática, permite descubrir las dificultades que subyacen,
que pueden llegar a ser tan importantes, o incluso más relevantes, que el problema original
considerado en la investigación.
Ø Prioriza problemas
Una vez identificados los aspectos más relevantes del objeto de estudio, las dificultades
que se presentan y los problemas fundamentales que necesitan resolverse, la investigación
diagnóstica permite categorizar estas oportunidades y ordenarlas según su importancia.
Al conocer los problemas que existen en un contexto determinado, y estudiarlos de
manera objetiva, racional, empírica y profunda, es posible identificar la relevancia de
cada factor y reconocer cuáles de éstos necesitan respuestas más rápidas, o tratamientos
particulares con actores que puedan participar de forma eficiente.
(Rodriguez, 2017)

Investigación descriptiva

En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones, conceptos o variables y


se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de
describirlas.
Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno.
Las investigaciones descriptivas constituyen una "mera descripción de algunos
fenómenos", como por ejemplo describir la conducta sexual del hombre norteamericano,
describir los sentimientos del público hacia los programas radiales, o describir la opinión
norteamericana sobre la bomba atómica”.
Su objetivo central es "esencialmente la medición precisa de una o más variables
dependientes, en alguna población definida o en una muestra de dicha población.
"La conceptualización eficaz del fenómeno a estudiar constituye el problema teórico
fundamental que se plantea al analista de una encuesta descriptiva".
Estos estudios sirven para analizar como es y se manifiesta un fenómeno y sus
componentes (ejemplo, el nivel de aprovechamiento de un grupo, cuántas personas ven
un programa televisivo y porqué lo ven o no, etc.).
Un ejemplo típico de estudio descriptivo es un censo nacional, porque en él se intenta
describir varios aspectos en forma independiente: cantidad de habitantes, tipo de

11
vivienda, nivel de ingresos, etc., sin pretender averiguar si hay o no alguna correlación,
por ejemplo, entre nivel de ingresos y tipo de vivienda.
Otro ejemplo de investigación descriptiva puede ser aquella que intenta averiguar qué
partido político tiene más seguidores, o qué imagen posee cada partido político en la
población, o cuántas personas hacen psicoterapia en una determinada ciudad, o el índice
de productividad de una fábrica, o la cantidad de varones y mujeres que miran televisión,
etc. Medir los diferentes aspectos de la personalidad de un sujeto (hipocondría, depresión,
sociabilidad, etc.) es también un estudio descriptivo.
Mientras los estudios exploratorios buscan descubrir variables, los descriptivos buscan
describirlas midiéndolas, y, por tanto, requieren mayor conocimiento del tema para saber
qué variables describir y cómo hacerlo.
Los estudios descriptivos pueden ofrecer también la posibilidad de hacer predicciones
incipientes, aunque sean rudimentarias. Por ejemplo, si sabemos el promedio de horas
que miran TV los niños de la ciudad X, podemos predecir con cierta probabilidad el
tiempo que mirará TV un niño determinado de dicha ciudad. Otro ejemplo: si sabemos,
en base a una muestra, cuánta gente votará a tal partido, podemos predecir con cierto
margen de probabilidad o error, si triunfará en las elecciones. Según sampieri, el objetivo
fundamental de las encuestas de predicción no es describir ni explicar una situación
'actual', sino hacer una estimación de algún estado de cosas 'futuro'.
El mismo autor proporciona un ejemplo de investigación predictiva, que tuvo lugar en
EEUU cuando el gobierno patrocinó una encuesta que sirviese para orientar la política
del control de la inflación. Se buscaba información que permitiese pronosticar el curso de
los rescates de bonos de guerra durante el próximo año. La idea era recabar información
directamente de las personas, porque hasta entonces los datos surgían de índices globales,
como la renta nacional, etc., que no arrojaban luz sobre el efecto diferencial que ciertos
factores ejercen sobre los distintos sectores de la población, ni indicaban las distintas
motivaciones que los impulsaban.
La información necesaria para formular el pronóstico debía obtenerse analizando:
a) datos económicos sobre la tenencia de bonos y datos inferidos sobre la vulnerabilidad
económica de las familias.
b) datos psicológicos sobre factores cognitivos o motivacionales en que se fundaba la
compra y conservación o rescate de bonos, en relación con los diversos procesos
económicos previstos en el país.
Entre otras cosas, se pudo pronosticar por ejemplo que la reaparición de bienes de
consumo no sería muy significativa, ya que los tenedores de bonos querían conservarlos
hasta su amortización.
(Sampieri, Collado, & Lucio., 2019)

Investigación descriptiva

Se considera como investigación descriptiva aquella en que, como afirma Salkind (1998),
“se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio”.

Según Cerda (1998), “tradicionalmente se define la palabra describir como el acto de


representar, reproducir o figurar a personas, animales o cosas…”; y agrega: “Se deben
describir aquellos aspectos más característicos, distintivos y particulares de estas
personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que las hacen reconocibles a
los ojos de los demás”.

12
De acuerdo con este autor, una de las funciones principales de la investigación descriptiva
es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y
su descripción detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto.
La investigación descriptiva es uno de los tipos o procedimientos investigativos más
populares y utilizados por los principiantes en la actividad investigativa. Los trabajos de
grado, en los pregrados y en muchas de las maestrías, son estudios de carácter
eminentemente descriptivo.
En tales estudios se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos,
características de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías,
etcétera, pero no se dan explicaciones o razones de las situaciones, los hechos, los
fenómenos, etcétera.

Para muchos expertos, la investigación descriptiva es un nivel básico de investigación, el


cual se convierte en la base de otros tipos de investigación; además, agregan que la
mayoría de los tipos de estudios tienen, de una u otra forma, aspectos de carácter
descriptivo.
Esta investigación se guía por las preguntas de investigación que se formula el
investigador; cuando se plantean hipótesis en los estudios descriptivos, estas se formulan
a nivel descriptivo y se prueban esas hipótesis.
La investigación descriptiva se soporta principalmente en técnicas como la encuesta, la
entrevista, la observación y la revisión documental.

EJEMPLO 7.14 Algunos temas de investigación descriptiva

Ø Estudios de carácter diagnóstico.


Ø Diseños de guías, modelos, productos, prototipos, etcétera.
Ø Estudios de mercado.
Ø Estudios orientados a la descripción o identificación de rasgos o características de un
objeto
Ø De estudio.
Ø Estudios de descripción de conductas, de actitudes, de perfiles, etcétera.
Ø Estudios de tiempos y movimientos.
(Torres, 2010)

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
Las investigaciones descriptivas y correlaciónales constituyen una mera descripción de
algunos fenómenos, para lo que se centran en la medición de una o más variables
dependientes en alguna población o muestra.
La investigación explicativa, en cambio, va más allá tratando de encontrar una
explicación del fenómeno en cuestión, para lo cual busca establecer, de manera confiable,
la naturaleza de la relación entre uno o más efectos o variables dependientes y una o más
causas o variables independientes.
Así entonces, este tipo de investigación va más allá de la simple descripción de la relación
entre conceptos, estando dirigido a indagar las causas de los fenómenos, es decir, intentan
explicar por qué ocurren, o, si se quiere, por qué dos o más variables están relacionadas.
No es lo mismo decir que ocupación y preferencia política están relacionadas, a explicar
por qué lo están en términos de un vínculo causa-efecto.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las anteriores, y proporcionan
además un 'sentido de entendimiento' del fenómeno en estudio, es decir, procuran

13
entenderlo a partir de sus causas y no a partir de una mera correlación estadística
verificada con otras variables.
Algunos llaman 'experimental' a la investigación explicativa. Hernández Sampieri
sostiene que si bien la mayoría de las investigaciones explicativas son experimentales,
ciertos estudios no experimentales pueden aportar evidencia para explicar por qué ocurre
un fenómeno, proporcionando así "un cierto sentido de causalidad".
Hyman, en su análisis de las investigaciones explicativas, sostiene que lejos de intentar
la mera descripción de un fenómeno como en las encuestas descriptivas, las encuestas
explicativas tratan de encontrar una explicación' del mismo.
En las encuestas explicativas, "se establece de manera confiable la naturaleza de la
relación entre uno o más fenómenos (variables dependientes) y una o más causas
(variables independientes)".
Los procedimientos para analizar encuestas explicativas "deben proporcionar pruebas
confiables de la relación entre el fenómeno y una o más causas o variables independientes
y, por tanto, solucionar el problema general del analista: hallar una explicación".
La encuesta explicativa "sigue el modelo de los experimentos de laboratorio, con la
diferencia fundamental de que procura representar este diseño en un medio natural. En
vez de crear y manejar las variables independientes cuyo efecto hay que descubrir, el
analista de encuestas debe encontrar en el medio natural casos en que se den dichos
factores.
Mediante la medición de su presencia y magnitud, es posible establecer, en el curso del
análisis, su relación con el fenómeno. La restricción del universo abarcado y el diseño de
la muestra proporcionan la técnica básica mediante la que se excluyen otras fuentes de
variación del fenómeno en la encuestas explicativa".
Clasificación de las investigaciones explicativas.- Hyman clasifica las encuestas
explicativas en tres grandes grupos, que son los siguientes:
a) Encuestas teóricas o experimentales.- Aquí, "la tarea adopta fundamentalmente la
forma de verificación de una 'hipótesis específica' derivada de alguna teoría más amplia,
en tanto determinante especial del fenómeno".
b) Encuestas de evaluación o programáticas.- Son aquellas donde "los factores que 'han
sido o pueden ser manejados por un organismo de acción social' se estudian desde el punto
de vista de la ayuda que brindan para determinar el fenómeno. Aquí el objetivo inmediato
es la aplicación, modificación o cambio de algún estado de cosas o fenómeno, tomando
como base el conocimiento probado de los factores en juego. Tal fue el caso de la
investigación sobre el ausentismo: auspiciada por el gobierno, los hallazgos debían
facilitar recomendaciones acerca de las medidas correctivas a adoptar en los talleres o en
un ambiente más amplio, mediante su manipulación. Esto no significa que el
planeamiento básico de esas investigaciones no involucre consideraciones teóricas [como
en las encuestas teóricas o experimentales], sino simplemente que los determinantes
específicos que en última instancia constituyen el foco del análisis son entidades
manipulables".
c) Encuestas de diagnóstico.- "Implica una búsqueda de causas posibles en un ámbito
relativamente desconocido". Algunas diferencias entre los tres subtipos de
investigaciones explicativas.-
1) A diferencia de las encuestas teóricas o experimentales, donde se busca verificar una
hipótesis específica sobre los 'determinantes especiales' del fenómeno, a las encuestas de
evaluación y de diagnóstico incumbe "verificar la 'contribución de una serie de factores'
a la causalidad de un fenómeno".

14
2) La encuesta programática o de evaluación "hace hincapié en los modos de análisis
denominados 'especificación' y 'explicación' (...). Además, la encuesta teórica pone el
énfasis en el modo de análisis llamado 'interpretación'".
3) Las encuestas programáticas y teóricas acentúan la importancia de que la 'confiabilidad
de las conclusiones esté rigurosamente garantizada', en tanto que la encuesta de
diagnóstico puede reservar menos recursos a esas garantías y tratar de alcanzar, en un
amplio ámbito, comprensión o 'evidencia sugestiva'"
4) "La estructura conceptual de la encuesta teórica será más 'abstracta', mientras que la
encuesta programática o de evaluación utilizará variables más 'concretas', y la de
diagnóstico participará de ambos niveles de conceptualización"
(Cazau, 2006)

Investigación explicativa

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, es


decir, están dirigidos a responder por las causas los eventos y fenómenos físicos o
sociales.

Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y
en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables.

La investigación explicativa pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o


fenómenos que se estudian.

La investigación explicativa tiene como fundamento la prueba de hipótesis y busca que


las conclusiones lleven a la formulación o el contraste de leyes o principios científicos.

Ejemplos de investigaciones explicativas:

Ø La investigación cuyo propósito es conocer las principales causas que llevan a la


quiebra a las pequeñas y medianas empresas.
Ø Estudios orientados a explicar las principales razones de suicidio de adolescentes en
los países subdesarrollados
Ø Estudios orientados a explicar las relaciones entre ambiente académico y rendimiento
escolar.
(Torres, 2010)

1.5. Investigación experimental y no experimental.

Segun (Grajales, T. 2000) Cuando se clasifican las investigaciones tomando como criterio
el papel que ejerce el investigador sobre los factores o características que son objeto de
estudio, la investigación puede ser clasificada como experimental o no-experimental.
Cuando es experimental, el investigador no solo identifica las características que se
estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los resultados
al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la observación. Cuando el

15
investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos
entonces se desarrolla una investigación no experimental.

De igual forma (Pina, F. H., Hernández-Pina, F., Eisman, L. B., & Bravo, P. C. 1998)
menciona que el concepto experimento si consultamos el diccionario tiene varios
significados; uno de ellos es el que establece que experimentar es el modo de aprender
algo cuando de forma sistemática variamos unas condiciones y obtenemos unos efectos.
En términos muy simples, experimentar es cambiar algo y esperar qué sucede. En la vida
cotidiana y profesional estamos haciendo «experimentos» constantemente. Por ejemplo,
el niño experimenta cuando juega, el profesor experimenta en su clase, etcétera. Lo que
sucede es que este tipo de experimentos entran dentro de la categoría del ensayo y error
y que durante mucho tiempo fue la «forma de investigación» en muchas ciencias, hasta
la aparición de los métodos modernos de la investigación con Bacon, Darwin, Dewey,
etc. (Verma y Beard, 1981). En la actualidad entendemos por experimento el proceso
planificado de investigar en el que al menos una variable (llamada variable experimental
o independiente) es manipulada o controlada por el investigador para ver qué efectos
produce en al menos otra variable llamada dependiente. De todos los métodos descritos
en este manual, la investigación experimental es la única que permite al estudioso influir
directamente sobre alguna variable y establecer de forma clara y precisa hipótesis
causales. Dicho de otra forma, en un experimento se produce la observación objetiva de
los fenómenos que ocurren en situaciones muy controladas en las que uno o más factores
varían mientras que otros se mantienen constantes con el fin de establecer las relaciones
de concomitancia o causación entre las variables bajo estudio. Observamos que en este
tipo de investigación concurren varias características. A saber: la objetividad, que ayuda
a evitar cualquier sesgo que afecte a las relaciones causa-efecto entre las variables; la
observación empírica, que es la base de las respuestas a las preguntas formuladas en la
investigación; los fenómenos, que son los hechos observables que se pueden definir
operativamente, estos fenómenos ocurren como resultado de las variables independientes
o manipulación que hace el investigador en una situación controlada; el control, que es el
que garantiza la relación causal entre las variables bajo estudio mientras que otras que
pueden afectar a esta relación se controlan o se mantienen constantes; la variación que se
espera se produzca en la variable dependiente o efecto y que aparezca en forma de
respuesta medible.

La variable experimental

Otra característica esencial en la investigación experimental es la manipulación activa


que hace el investigador de la variable independiente. Esto significa que el investigador
de forma consciente y directa determina qué manipulación hace de la variable
independiente; o qué niveles selecciona para ver sus efectos en la variable dependiente.
Habrás observado que hemos dicho manipulación o selección de niveles de la variable
independiente; esto significa que en investigación educativa no se puede siempre
manipular las variables independientes, sino que el investigador selecciona los niveles
que le interesa de los ya existentes. Para manipular una variable independiente el
investigador debe decidir quién será sometido al tratamiento, cuándo, dónde y cómo. La
variable independiente en un experimento puede presentar varias formas: un nivel de la
variable independiente frente a otro (lección magistral frente a grupo de discusión),
presencia frente ausencia (uso de medios audiovisuales en clase frente a no uso) y
variando el grado o seleccionando determinados niveles (cantidad de cafeína) de la

16
variable independiente. En los dos primeros casos estamos ante variables categoriales
(variables cualitativas) y en el tercer caso ante variables cuantitativas. Ejemplo de
variables independientes que pueden ser manipuladas tenemos: método de enseñanza,
materiales escolares, programas de intervención para la mejora de alguna característica
del alumno, etc. Ejemplo de variables independientes que no pueden ser manipuladas:
género, edad, clase social, origen étnico, etc.

Asignación al azar

Otra característica fundamental en muchos experimentos es la asignación al azar de los


participantes a los grupos. Aunque en investigación educativa no siempre es posible
utilizar los procedimientos de selección al azar para formar los grupos, cuando se desea
cumplir las normas de la investigación experimental hay que utilizar las técnicas de
muestreo al azar. Hay dos formas de utilizar el concepto azar en investigación
experimental: la asignación al azar y la selección al azar. La asignación al azar consiste
en que cada participante que toma parte en el experimento tiene la misma oportunidad de
pertenecer al grupo experimental o al grupo de control. Este procedimiento de asignación
al azar puede utilizarse en los casos en que los grupos que intervienen en la investigación
se han elegido tal y como se encuentran en la realidad. En cambio, la selección al azar
significa que cada miembro de la población tiene la misma oportunidad de ser elegido
para formar parte de la muestra que va a participar en la investigación

1.6. Transversal y longitudinal.

El estudio transversal analiza un aspecto diferente al del estudio longitudinal común.


El estudio longitudinal utiliza el tiempo como la principal variable y trata de hacer un
estudio detallado de cómo cambia y fluctúa con el tiempo una pequeña muestra.
Por otro lado, un estudio transversal toma una instantánea de una población en un
momento determinado, lo que permite extraer conclusiones acerca de los fenómenos a
través de una amplia población.

La investigación transversal es un método no experimental para recoger y analizar datos


en un momento determinado. Es muy usada en ciencias sociales, teniendo como sujeto a
una comunidad humana determinada. Frente a otros tipos de investigaciones, como las
longitudinales, la transversal limita la recogida de información a un periodo. (Sheeron,
2018)

Los estudios con este tipo de diseño ofrecen resultados más descriptivos que
experimentales. Existen varios tipos de investigación transversal, cada uno con unos
objetivos y métodos diferentes. Dada sus características, son muy útiles para describir
cómo ha afectado alguna variable a una población en un determinado momento.
La principal característica de este tipo de investigaciones es la manera de recoger los
datos. De esta forma, es usada para medir la prevalencia del fenómeno medido, al igual
que cómo afecta a la población en un momento temporal.

17
La investigación transversal no entra dentro de las llamadas experimentales, sino que se
basa en la observación de los sujetos en su entorno real. Una vez elegido el objetivo del
estudio, se comparan al mismo tiempo determinadas características o situaciones. Es por
esto por lo que también se le llama inmersión de campo.

La mayoría de las veces, las muestras que se han elegido como representación poblacional
son estudiadas cualitativamente. Esto permite definir las variables analizando su
incidencia en la comunidad en cuestión.

A la hora de presentar las conclusiones, las herramientas usadas son muy similares a las
de la estadística. Es común el uso de frecuencias absolutas, medias, modas o valores
máximos. De igual manera, son frecuentes los gráficos, diagramas y otros elementos que
permitan una mejor exposición de los resultados.

Los estudios transversales se dividen en tres tipos diferentes, dependiendo de sus


objetivos y métodos:

Diseño exploratorio
Es la exploración inicial para empezar a conocer una variable o un conjunto de estas. Se
suele aplicar ante algún problema novedoso y constituye una especie de introducción a
otros estudios sobre el mismo tema. Son los más usados en la inmersión de campo dentro
del enfoque cualitativo.

Diseño descriptivo
Mediante este tipo de diseño se estudian los valores y la incidencia que aparecen en una
o diversas variables. El resultado va a ser ofrecer una visión objetiva de una situación en
un momento dado.

En un tipo de investigación con unos resultados totalmente descriptivos, al igual que lo


serán las hipótesis que puedan desarrollarse a partir de los datos.

Un ejemplo claro puede ser un estudio médico sobre alguna enfermedad en concreto. Una
vez obtenidos los datos, el médico obtendrá qué sector poblacional es más afectado por
la afección.

Ciertamente, no le va a servir para saber las causas, pero es una buena base para
posteriores investigaciones que profundicen en el tema.

Diseño correlacional causal


En este caso, los investigadores van a buscar las relaciones entre dos variables diferentes.
El objetivo puede ser buscar si existe alguna causalidad entre estas. En otras ocasiones
este aspecto pasa a un segundo plano, encontrando las relaciones en otros ámbitos.

Metodología
En este tipo de investigaciones la elección del sujeto no requiere un estudio previo más
allá de buscar que en su ámbito se den las variables que se quieren investigar; puede ser
una localidad, un barrio, una clase o cualquier otro grupo humano.

Es muy habitual que se use este método para investigaciones de prevalencia de alguna
enfermedad; en ese caso se debe seleccionar el lugar que interese. Por ejemplo, comprobar

18
si en una ciudad cercana a un vertido tóxico se han desarrollado más enfermedades
relacionadas.

Sí es fundamental que la muestra elegida sea representativa de la población a la que vamos


a extrapolar los resultados.

Recolección de datos
Existen métodos estandarizados para obtener los datos que se necesitan. Lo habitual es
hacerlo de manera directa, mediante entrevistas personales, encuestas o cuestionarios.

Para que su trabajo sea efectivo, el investigador tiene que definir de manera muy clara los
eventos y fenómenos que se quieren medir.

Hipótesis
Una vez se tengan todos los datos que se necesiten, el equipo de investigación debe
analizarlos y elaborar las hipótesis adecuadas.

Dependiendo del caso, el propósito es establecer la prevalencia de determinado


fenómeno, presentándolo gráficamente; en otras ocasiones solo se busca describir la
situación.

Ventajas y desventajas

Ventajas
Estos estudios presentan algunas características muy ventajosas a la hora de investigar
ciertas materias. Dado que apenas necesitan preparación previa y equipos especializados,
su coste es bastante económico y son rápidos de hacer.

Además, dan la oportunidad de medir diversos factores con su solo estudio. Solo se
necesita ampliar el rango de preguntas para conseguir cubrir varios objetivos. De igual
manera, si la muestra es lo suficientemente extensa, es sencillo predecir la prevalencia de
resultados.

Por último, no suele haber limitaciones éticas a la hora de realizarlos. El investigador solo
está interesado en la situación en un momento determinado, por lo que no se van a
presentar problemas típicos de los estudios a largo plazo.

Desventajas
Las principales desventajas que presenta la investigación transversal provienen de las
características de los grupos a los que estudia.

La falta de control de las variables tiene como resultado que no se pueda establecer una
relación causa-efecto. Esto es debido a que, dado que solo se recogen los datos una vez,
el investigador no puede estar seguro de que en otro momento los resultados no serán
diferentes.

19
El hecho de que los grupos analizados no se elijan aleatoriamente provoca que ciertos
subgrupos estén sobrerrepresentados o, por el contrario, que no aparezcan.

Para finalizar, este tipo de investigación no está indicado para establecer los efectos a
largo plazo de ningún fenómeno. Habría que volver a realizar otro estudio para asegurarse
de los resultados.

Un ejemplo de un estudio transversal sería un estudio médico que observa el predominio


de cáncer de mama en una población. El investigador puede analizar una amplia gama de
edades, etnias y clases sociales. Si descubre que un número significativo de mujeres de
una determinada clase social tiene la enfermedad, entonces el investigador puede
investigar más a fondo. (Shuttleworth)
Esta es una forma relativamente fácil de llevar a cabo un experimento preliminar, lo que
permite al investigador concentrarse en determinados grupos de población y entender el
panorama más amplio.
Puede suceder que los investigadores apliquen ambos métodos, utilizando el estudio
transversal para tomar la instantánea y aislar las posibles áreas de interés y luego llevar a
cabo un estudio longitudinal para encontrar la razón detrás de la tendencia.
Esto se llama datos de panel o serie cronológica de datos transversales, pero generalmente
es un tipo de investigación complicado y costoso, notoriamente difícil de analizar.
Estos programas son poco comunes pero pueden aportar datos excelentes, lo que permite
lograr una visión a largo plazo de los fenómenos.

Un estudio longitudinal es un tipo de diseño de investigación que consiste en estudiar y


evaluar a las mismas personas por un período prolongado de tiempo. (Mayers, 2006)
Visser (1985, citado en Arnau & Bono, 2008) lo define como la examinación de cambios
producidos en el tiempo en una misma muestra. Además agrega que se busca verificar
diferencias interindividuales a través de los cambios intraindividuales.

El diseño longitudinal se utiliza para estudiar procesos de cambio que estén vinculados
directamente con el paso del tiempo (Edwards, 2000; Helms, 1992; Zeger y Liang, 1992,
citados en Arnau & Bono, 2008).

Uno de los beneficios de este tipo de estudio es que tal vez sea posible indagar sobre la
relación causal entre A y B (Menard, 2008).

1.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Definición de instrumento de recolección de datos


Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De
este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume
los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y,
por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados
Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar
y transmitir los datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez indica que las
técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos

20
son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo
de la información requerida para la investigación.
Resumiendo, tenemos que los instrumentos son:
a) Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.
b) Es un mecanismo recopilador de datos.
c) Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
d) Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.
e) Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple
ficha hasta un compleja y sofisticada encuesta.
¿Qué es lo que se recopila?
Cualquiera información o dato referente al contenido de la tesis que elaboramos en
consonancia directa con el problema planteado, la verificación de las variables y de la
hipótesis formulada, La naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de
investigación. Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro por
cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo, una entrevista puede ser ampliada
con una observación directa de los hechos: Es importante recalcar que cualquier
instrumento debe estar en relación estrecha e íntima con la variable(s) formulada, ella la
vamos a tratar, de manosear, descomponer, analizar y estudiar a partir de ese instrumento.
Por ejemplo, si formulásemos el problema. El nivel de estudio de los empleados de la
empresa Rosmary C.A, la variable principal sería el nivel de estudio y los instrumentos a
diseñarse estarían primeramente en relación estrecha a determinar cuál es ese nivel, ya
sea en una entrevista, cuestionario Etc.

¿Cómo deben ser las técnicas?


Válidas y confiables:
Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el
comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en
relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se
volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.
Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el
proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco
metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje;
mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las
variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y
diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y
aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que
necesitamos.
Cómo aplicar estos instrumentos.
1. Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema
planteado, de las variables presentes.
2. Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las
respuestas que te inquietan.
3. Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se
elabora, el número de ítems Etc.
4. Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a
objeto de poder corregir cualquiera falla.
5. Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse
a una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable
investigada

21
6. En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la
selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para
finalmente procesarla.

¿Cuáles son las técnicas de recopilación de informaciones?


Como las técnicas son variadas y amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que se
busca, a la fuente de donde emana la observación y sus variaciones.
Criterios para la construcción y elaboración de las técnicas de recolección de datos.
1. La naturaleza del objeto de estudio
2. Las posibilidades de acceso con los investigados
3. El tamaño de la población o la muestra
4. Los recursos con los que se cuenta
5. La oportunidad de obtener datos
6. Tipo y naturaleza de la fuente de datos

Principales técnicas de recolección de datos


1. Encuesta
2. Entrevista
3. Análisis documental
4. Observación no experimental
5. Observación experimental
La encuesta
Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con las unidades
de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos.
Entre las modalidades de encuesta podemos destacar:
1) Encuesta por teléfono
2) Encuesta por correo
3) Encuesta personal
4) Encuesta online

La entrevista
La entrevista es una situación de interrelación o dialogo entre personas, el entrevistador
y el entrevistado.
La entrevista presenta diversas modalidades como:
1) Entrevista asistemática o libre
2) Entrevista estructurada
3) Entrevista focalizada
4) Entrevista simultanea
5) Entrevista sucesiva

Análisis documental
Una diferencia muy notoria entres esta y las otras técnicas que se están tratando es que en
estas últimas se obtienes datos de fuente primaria en cambio mediante el análisis
documental se recolectan datos de fuentes secundarias.
Libros, boletines, revistas, folletos y periódicos se utilizan como fuentes para recolectar
datos sobre las variables de interés. El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha
de registro de datos.

Observación de campo no experimental

22
Con frecuencia se usa está técnica para profundizar en el conocimiento del
comportamiento de exploración.
Por ejemplo, si en una investigación exploratoria se ha encontrado que los clientes de una
empresa no están conforme con el tiempo que deben esperar para ser
atendidos, se puede planear la recolección de datos sobre los tiempos de espera y de
servicio de una muestra representativa de clientes.
En este caso se puede emplear como instrumento una guía de observación o de campo.

Observación experimental

La observación experimental se diferencia de la no experimental porque elabora datos en


condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente porque éste
puede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de investigación científica.
Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos.

Instrumentos para la recolección de datos

Entre los instrumentos más utilizados se encuentran el cuestionario y las escalas de


actitudes, los cuales están compuestos por un conjunto de preguntas con respecto a las
variables que están sujetas a medición, y que son elaborados teniendo en cuenta los
objetivos de la investigación.

El cuestionario y sus variaciones


Otros
Al respecto dice: La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca
de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista.
La recopilación de la información se realiza mediante preguntas que midan los diversos
indicadores que se han determinado en la operacionalización de los términos del problema
o de las variables de la hipótesis. Es una técnica de investigación de campo que puede
variar.
El cuestionario.
Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de
las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma
individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus
indicadores. La misma autora antes indicada anota los procedimientos para su
elaboración:
Diseño de la muestra.
Preparación de un directorio para su aplicación
Diseño y aplicación de un cuestionario piloto
Preparación del cuestionario definitivo
Aplicación del cuestionario.
Tabulación.
Interpretación de los resultados
En cuanto al contenido anota lo siguiente:
Identificación o encabezado

23
Nombre del grupo que realiza la investigación
Identificación de la persona encuestada, edad, sexo, estado civil, escolaridad.
Objetivos del cuestionario
Explicar la importancia del cuestionario y lo que persigue
Instrucciones
Destacando la importancia de la veracidad de la respuesta, de que es confidencial y que
se le agradece su colaboración respondiendo cada ítems y la forma como ha de hacerlo.
Diseño de las preguntas:
a) Específicas y concretas.
b) Evitar preguntas que sugieran respuestas
c) Evitar doble pregunta en una sola.
Los cuestionarios pueden ser:
a) Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la dificultad para
tabularlas
b) Cerrados o dicotonómicos: son aquellos en que se responden con SI o NO o con una
tercera alternativa, son fáciles de tabular.
c) Otra variante del cerrado son las de opciones múltiples que ofrecen de antemano una
serie de escalas para ser contestadas por ejemplo coloque por orden de preferencia las
ciudades donde le gustaría vivir utilizando los dígitos del 1 al 3
Caracas ()
Valencia ()
Maracay ()
Mérida ()
Barquisimeto ()

Formato para un cuestionario


La entrevista: Es una técnica mediante la cual una persona obtiene información directa de
otra y puede clasificarse en:
Dirigida o estructurada que se hace a través de un cuestionario
No estructurada: que puede ser: focalizada, libre o clínica
Al respecto Susan la define como la relación personal entre uno o más sujetos, en la cual
uno de ellos, el entrevistado, posee determinada información que proporcionará a otro
sujeto, el entrevistador la diferencia con el cuestionario estaría en que en la entrevista hay
mayor flexibilidad y el entrevistador puede hacer modificaciones en el formato de las
preguntas, sin cambiar el sentido de las mismas.
La lista, en algunos casos puede ser larga y hay autores como Ezequiel Ander Egg que
hace una extensa consideración de: la Observación, la entrevista, el cuestionario, las
escalas de actitudes y de opiniones, los tests, la sociometría, la recopilación documental,
el análisis de contenido todos ellos de gran utilidad y que aconsejamos consultar a la hora
de trabajar con este capítulo.
Técnicas para datos secundarios, así como el análisis documental.
Fernando Castro Márquez señala que entre otros instrumentos tenemos: fichas, formatos
de cuestionarios, pautas de la entrevista, listas de cotejos, grabadoras, filmadoras Etc.
Técnicas de presentación de los datos

24
Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de inmediato a su


procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e
inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que la
variable refleje el peso específico de su magnitud, por cuanto el objetivo final es construir
con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo
que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos, así
los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se tabularan; se construirán
con ellos cuadros estadísticos, calculándose las medidas de tendencia central o cualquiera
otra que sea necesaria. El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de
los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la
cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. Por lo tanto, se trata de
especificar el tratamiento que se dará a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y
establecer categorías precisas con ellos.
El procedimiento general podría comprender dos etapas.
Previa a la aplicación de la técnica diseñada.
A). Revisión de los objetivos propuestos
B). Revisión de las variables y sus dimensiones
C). Consideraciones en torno a la población objeto del instrumento.
Propia al instrumento que se aplicará
a). Selección del instrumento a aplicarse
b). Elaboración del instrumento
c). Validación del instrumento
d). Aplicación del instrumento
e). Presentación de los resultados
f). Análisis de sus resultados
La expresión organizada de los datos estaría en la tabulación que consiste en reunir los
datos en tablas.

Bibliografía

Castillo, Isabel. Lifeter. 20 de Diciembre de 2017. 22 de Septiembre de 2018


<https://www.lifeder.com/investigacion-pura-aplicada/>.
Luna, Romulo Ochoa. «Investigación pura e investigación aplicada.» Revista de quimica
PUPC (1989).

25
Cazau, P. (2006). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
SOCIALES. Buenos Aires.

Ceballos, J. C. (18 de Octubre de 2014). ISSUU. Recuperado el 23 de Septiembre de


2018, de https://issuu.com/juancarloscevallos/docs/investigacion_diagnostica.docx

Rodriguez, D. (04 de Agosto de 2017). LIDERFER. Recuperado el 23 de Septiembre de


2018, de https://www.lifeder.com/investigacion-diagnostica/

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio., M. d. (2019). Metodologia de la Investigacion.


Mexico, DF: McGRAW-HILL.

Shuttleworth, Martyn. Explorable.com. 16 de Junio de 2010. 22 de Septiembre de 2018


<https://explorable.com/es/estudio-transversal>.
Sheeron, A. (1 de febrero de 2018). Geniolandia.com. Recuperado el 22 de septiembre de
2018, de investigación transversal: https://www.geniolandia.com/13142481/metodos-de-
investigacion-transversal

Arnau, J. & Bono, R. (2008), Estudios longitudinales de medidas repetidas. Modelos de


diseño y análisis
Menard, S. (2008) Handbook of longitudinal research. Design , measurement and
analysis.
Torres, C. A. (2010). Metodologia de la Investigacion. Bogota, Colombia: Pearson.

Fariñas, A., Gomez , M., & Ramos, Y. (25 de 11 de 2010). Bloque metodologico de la
investigacion. Obtenido de
https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/

Tamayo, C., & Silva, I. (s.f.). postgradoune. Obtenido de


http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/23.pdf

Zubiri, X. (2005). ¿ Qué es investigar. The Xavier Zubiri Review, 7, 5-7. Recuerado de
http://www.zubiri.org/general/xzreview/2005/pdf/zubiri_2005.pdf

Prado, L. B. ¿ Qué es investigar?. Recuperado de


http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/download/879/699

Descartes, R. ¿ Qué es investigar?. Recuperado de


https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/624539/mod_resource/cont
ent/1/Qu%C3%A9%20es%20investigar.pdf

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación(Online)(27/03/2.000)Recuerado de


http://tgrajales.net/investipos.pdf

Pina, F. H., Hernández-Pina, F., Eisman, L. B., & Bravo, P. C. (1998). La investigación
experimental. Métodos de investigación en psicopedagogía, 61-citation_lastpage.
Recuperado de
http://cetmar02.edu.mx/neoarts/documentos/libros/M%C3%A9todos%20de%20investig

26
aci%C3%B3n%20en%20psicopedagog%C3%ADa%20-
%20Leonor%20Buend%C3%ADa%20Eisman.pdf#page=80

27

You might also like