You are on page 1of 26

DIP: Preparación examen final

PREGUNTAS DE EXAMENES ANTERIORES

DICIEMBRE 2012

1. TRATADOS Y RESERVAS
2. LA COSTUMBRE
3. ALTA MAR
4. RECONOCIMIENTO DE ESTADOS Y GOBIERNO

ENERO 2014

1. INMUNIDAD JURISDICCIONAL
2. ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
3. PRINCIPIOS DEL IUS COGENS
4. PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

JUNIO 2016

1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO


2. TRATADOS INTERNACIONALES
3. EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
4. OOII

ENERO 2017

1. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO T8


2. INMUNIDAD JURISDICCIONAL Y DE EJECUCIÓN
3. IUS COGENS
4. CARACTERES, ESTRUCTURA Y FACTORES DE CAMBIO DE LA SI

ENERO 2018

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SI
2. LAS OOIIS: ORIGEN, ELEMENTOS, Y MANIFESTACIONES DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA
(subjetividad)
3. FASES DE LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS: INICIAL, INTERMEDIARIA Y FINAL (no
incluyen reservas)
4. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

Tratados (y reservas) 3 veces

Inmunidad 2 veces

Estado (++)

Protección diplomática 2 veces

OOIIs 2 veces

Libredet, Costumbre, ius cogens

SI 2 veces

IUS COGENS 2 veces


Preguntas de desarrollo:

1. LA CI y la SI

La Sociedad Internacional es la formación social concreta en la que actualmente se estructuran


las convivencias de todos los pueblos, personas y entidades políticas en el seno de la
Humanidad. Además, es significativo mencionar que se organiza en última instancia en
Estados. Los Estados son los principales sujetos de organización en Derecho Internacional.

La Comunidad Internacional es una entidad conformada por el conjunto de entes colectivos. A


lo largo de los tiempos han confeccionado reglas para relacionarse, mediante la creación de
normas de Derecho Internacional Público o Derecho de Gente. El paso de la SI a la CI se
produce mediante el avance reglamentario y organizativo del Estado; dicho evento se puede
observar desde la IIGM.

Para la FORMACIÓN de una CI se requiere la presencia de un Estado conformado y reconocido


por sus integrantes y un conjunto de derechos y obligaciones. Desde siglos anteriores se
conformaron SIs, hoy consideradas históricas como la Antigua China, el Subcontinente Indio,
América precolombina… no existe nexo entre antiguas sociedades históricas con las nuevas SIs.

El ORIGEN de la actual SI se propone que comenzó en Europa durante la Paz de Westfalia en


1648, duro golpe a la hegemonía del papado, conformándose el Sistema Europeo de Estados.
Tras este final de Guerras, se deja de perseguir a los herejes, la Iglesia pierde una gran parte de
su poder…

Estas sociedades perseguirán unos FINES de equilibrio, se busca unas relaciones


internacionales pacíficas de cierta colaboración que eviten las guerras y favorezcan las políticas
de no intervención. En este contexto surgen las normas de DI y comienza a extenderse la
aparición de Tratados y Acuerdos Internacionales.

El proceso de UNIVERSALIZACIÓN de la SEuropea se extendió a tierras americanas debido a la


masiva colonización del siglo XVIII. Esto ayudó a la confección de los nuevos Estados
Americanos, pero únicamente en los Estados Unidos, el resto de indígenas guaraníes y
Sudamericanos no fueron integrados siendo apartados del proyecto estatal.

Otra de las causas de universalización fue el reparto de las colonias africanas en la Conferencia
de Berlín 1885, sobre la base de una distinción entre “civilizados, bárbaros y salvajes”
(evolucionismo unilineal), lo que fundamentó la “evangelización” y el reparto desigual que
tantos problemas han traído a África en los últimos años, con su consecuente reflejo en las
guerras venideras. Establecimiento de relaciones de hegemonía y dependencia (entre la
cultura occidental y el resto), tratados desiguales impuestos en Asia Africa (Guerra del Opio)
Libertad de navegación y comercio (valores de la época) SI
reducida a un club casi cerrado de Estados occidentales que se expresaban en una DI liberal,
descentralizado y oligárquico.

En el sXX Europa parece la cúspide del progreso… estalla la IGM. A partir del SXX y tras ella se
crea la SOCIEDAD DE NACIONES antec UN,(12 puntos de Wilson, Pacto de Versalles ), se habla
por primera vez de la libre determinación de los pueblos… Además, tras el declive como
consecuencia de la IGM empiezan a nacer nuevos estados (los imperios británico y francés se
desintegran). Fracasa: no logra evitar la IIGM. 20mill muertos, decadencia del DI clásico en
virtud del actual; el DI contemporáneo. Años 60 y 70, comienza la descolonización, surge la
doctrina de igualdad entre estados. Caída del Muro de Berlín 1991. Descolonización sangrienta
(Argelia FR, últ colonias en aer FR (revol claveles Mozambique), Sahara español (Marcha
Verde)).

la formación de todoslos países que integran hoy en día los Balcanes integrantes del <imperio
Austro-Húngaro, elpacífico, Asia y Africa cabe decir que fueron descolonizados.

(En 1856 el Imperio Otomano fue reconocido como estado, por primera vez se reconoció la
designación de Estado a un lugar de procedencia no cristiana. Hoy en día hay estados no
cristianos como Kosovo, Albania etc.

A finales del siglo XIX fueron reconocidos Estados como Korea (unida antiguamente), Tailandia
(fuerte sentimiento nacional, nunca han sido conquistados), Persia, Irán, Imperios maratha de
a India y Afganistán (país inconquistable, sufrido por los rusos en la época de los zhares, lo
intentaron los británicos), China (fue un país débil, objeto de la codicia por el resto de países
hasta la llegada de Mao Tse Tung, que convirtió China en un país mucho más sólido y fuerte) y
Japón (encerrada sobre sí misma hasta el año 1854, tanto política como económicamente).

CARACTERES(=ísticas) ESTRUCTURA Y FACTORES DE CAMBIO EN LA SI

CARACTERES (3C, UDDIR)

 Cerrada: no caben el expansionismo ni el colonialismo


 Conflictiva: muy heterogénea y desigual, cuyos principales factores de división
son/diversidad la pol/eco/cult/REL/bel
 Compleja: no cabe el monismo explicativo (no hay una única causante de todos los
conflictos, sino que estos se deben a una serie de factores).
 Universal: todos los Estados de la tierra forman parte de ella, universalización que se
da tras la descolonización. Cada parcela de la tierra está bajo la jurisdicción de un
estado soberano/tiene un rég de admin maomeno válido según la CI en su cjunto
 Dinámica: en constante cambio Cae la URSS, “El fin de la historia” libro
 Descentralizada: no E un estado mundial/ Gobierno central, no hay órganos de poder
claros definidos
 Predominantemente interestatal: el Estado pierde poder en favor de poderes de
integración como la UE (crisis 2008)
 Fragmentada y no plenamente integrada: institucionalización relativa, hay intentos
como las SIs. Las OOIIS nacieron de los intereses comunes de varios Estados cuya
protección exigió formas específicas de cooperación iterestatal.
 Sociedad de riesgos globales: a causa de la mundialización e interdependencia,
desaparición de barreras (con sus +y-)

ESTRUCTURA

 Yuxtaposición. Principios formados en la sociedad clásica: igualdad, soberanía, no


intervención. Los estados se limitaban a coexistir, escasas relaciones internacionales,
pocas reglas.
 Cooperación: sXIX y XX, aparición de las OOIIs. Principio: cooperación internacional,
que regirá las relaciones ints, las cuales son más comunes y abundantes. Se articulan
instrumentos: OOIIS, tratados, DI… apareen reglas e instituciones.
 Comunitaria: empiezan a aparecer los valores generales de la vida internacional,
además de intereses colectivos (medio ambiente, intervención de humanidad,
derechos humanos).
Organización básica y estructura del orden jurídico internacional

La comunidad internacional tiene una estructura interestatal. Pues dado su estructura no


existe un poder constituyente, a diferencia de lo que ocurre en los organismos internos, en
estas comunidades no tienen constituciones escritas. No existe debido al desacuerdo entre los
países partícipes en el consenso.

Descentralizado EL OJ internacional tampoco ha organizado de modo autónomo las funciones


generales d gobierno -propias de todo OJ- :la creación de normas, aplicación *judicial o
realización *coercitiva. Los Estados no tomaran normas con las que estar de acuerdo, no hay
un órgano *legislativo centralizado. La aplicación *judicial se lleva a cabo por diferentes
tribunales y siempre y cuando los países lo acepten para que pueda así ser juzgado. Los
estados aunque si poseen un poder *coercitivo que favorece el cumplimiento de las normas, el
consejo de seguridad no posee un poder que pueda responder en caso no cumplimiento de las
normas internacionales, únicamente podrá

FACTORES DE CAMBIO

 Dinámicas de acción profunda (1815-1945): AFECTAN a la SI. Conceptos:


universalización (+sujetos, ampliación del DI), interdependencia (prácticamente
desaparecen las actuaciones aisladas de países ex economía), heterogeneidad
(cult/pol/eco/soc), estatalización, humanización (DDHH como valor fundaental),
institucionalización (si bien es una sociedad de Estados, tb E org int gub y miles de org
int nogub), diversificación de los sujetos de DI (pueblos, minorías, empresas mult),
Las minorías tienen sus derechos, existen numerosas culturas y puntos de vista a
respetar, toma forma lo interestatal aunque los estados siguen jugando un papel muy
importante. CUMBRE DE REFUGIADOS NY, existe una clara evolución humana e
internacional (nomas esclavitud ej). +400OOII, aprox 200 estados
revolución soviética de 1917, PH DEL USO DE LA FUERZA ARMADA EN LAS REL INT.

 Dinámicas de Guerra Fría (1945-1990): conflicto este-oeste (EEUU vs URSS), norte-sur


(países pobres y ricos/industrializados), polarización (no todos los que viven en países
desarrollados son ricos y viceversa) , revolución
nuclear(GF)/mediática(radio,TV..)/digital(ización de las rel internac, internet, se
desterritorializa el derecho)/espacial/técnica, crisis ecológica desde la conferencia de
Estocolmo, internacionalización de los problemas.
Fue un momento de lucha y tensión en el sXX. Llegaron mandatarios asiáticos y
africanos al poder y quedó claro el efecto producido por los imperios coloniales
(explotación y sometimiento de aquellos territorios), lo que dio origen al sistema de
cooperación internacional, mediante la cooperación al desarrollo (dar asistencia a los
más necesitados anños 50/60…)
Coincide con la generación y amenaza nuclear (eeuu y urrs) y, por supuesto, la
revolución mediática, adquieren mucha fuerza lo mc como la tv, fuerte impacto en la
sociedad.
Momento clave mayo del 68 (rebelión estudiantil, hippies, pacifistas, ecologistas,
homosexuales, feministas…)
Los problemas mundiales se internacionalizan y generan efecto domino.

 Dinámicas Actuales: globalización, debilitación del Estado, reforzmiento de la


sociedad civil
Desplazamiento de Europa, pierde prestigio y nombre (antes ej a seguir). Seguimos
haciéndolo debido a nuestra propia crisis (ej M5S). Gran diferencia y desconfianza
entre norte-sur Europa, agravada por la crisis de refugiados.
Descolonización, des 1945, aunque siguen quedando algunas lagunas muy notables
como Shara espól (mom débil pa esp, muerte de paco q coincide con la marcha verde
de marruecos, q ocupan el Sahara esp) o Palestina
2. IUS COGENS: Los principios fundamentales del DI contemporáneo

La importancia del ius cogens o dcho imperativo internacional se deriva de su contenido. Sus
normas protegen valores esenciales compartidos por la CI. Se puede decir que es la
encarnación jurídica de la conciencia moral de la sociedad internacional. En estos valores se
encuentra el núcleo de las normas del ius cogens del OI, como ha declarado el TIJ (Asunto de
actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra esta, 1986).-->ph uso d lafuerza

 En el artículo 53 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados (1969), el


que define el Ius Cogens como el conjunto de normas imperativas de dcho int g,
establecidas x la CI de Estados en su conjunto para adherirse a un mismo =código de
valores mínimos. Son normas que no pueden ser derogadas/excluidas/modificadas
salvo por otra del mismo rango, y conviertenen nulo cquier acto contrario a ellos (ej
cualquier ttii en su contra es nulo).
 Los intereses q protegen son COLECTIVOS y ESENCIALES, lo que las hace SUPERIORES en
el OJI. Estas obligaciones son erga omnes, tal y como afirmó el TIJ en asunto de la
Barcelona Traction (protección de los dchos básicos dela psona, esclavitud y
discriminación racial. (ej: agresión, genocidio)
Por la violación de una obligación impuesta por estas normas, sólo puede reclamar, en
principio, el sujeto individualmente lesionado. Pero algunas normas del DIG imponen
obligaciones cuyo cumplimiento es exigible por cquiersuj del DI, ya q la nma protege un
interés colectivo.
 Constituyen verdaderos principios de organización de la SI en cuanto son
imprescindibles para unas relaciones pacíficas.

Generan obligaciones frente a todos los sujetos de la CI, por lo que el alcance de la
responsabilidad derivada de la violación de una norma imperativa es más amplio de la que
surge de un ilícito común. Su consolidación ilustra el proceso de “humanización del DI”
(relación evidente).

Considerable potencial transformador en el OJ en su conjunto y en últ inst, en la SI

Clásico (igualdad, soberanía, no intervención) al Contemporáneo (marcomás activo de


cooperación entre estados).

DIFERENCIA ENTRE HECHO ILÍCITO INTERNACIONAL/CRIEMN INTERNACIONAL:cuando se viola


una obligación internacional, se comete un hecho ilícito internacional. Cuando se viola una
obligación esencial pa la salvaguarda de los intereses de la CI , se comete un crimen internac.
Según los casos podrían adoptarse legítimamente contra el responsable de tales violaciones
(de producirse), medidas coercitivas x pte de la CI.

---

En el OJ int no existe un instrumento jurídico elaborado y adaptado funcionalmente como


constitución de CI (la Carta de las UN de SF 1945 es la que más se le parece, pero
esencialmente sigue siendo un tratado en sentido propio). Falta de un texto fundamental
organizador de las funciones jurídesenciales C.

Dicha Carta, anunció en sus art 1 y2 una serie de objetivos y ppios que debían regular la
actividad propia de la ONU, la conducta y relaciones de los Estados miembros entre sí y con las
OOIIs (particularmente adoptados por la AG). Es en el art 2 de la Carta donde se enumeran
esos PRINCIPIOS:

1.- La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus


Miembros.

2.- Los miembros de la Organización, a fin de asegurarse los dchos y beneficios


inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas
por ellos de conformidad con esta Carta.

3.- Los miembros de la Organización arreglaran sus controversias internacionales por


medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacionales ni la justicia.

4.- Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán


de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma compatible con
los Propósitos de las NUs.

5.- Los Miembros de la Organización prestarán a esta toda clase de ayuda en cualquier
acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a
Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o
coercitiva.

6.- La Organización hará que los Estados que no son miembros de las NUs se
conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para
mantener la paz y seguridad internacionales.

7.- Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las NUs a intervenir en los asuntos
que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los
Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la
presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas
coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

-La posterior Guerra Fría impidió el desarrollo de estos principios, hasta que el 24 oct 1970 se
aprueba por consenso la Resolucion 2.625 (XXV), adoptada por la AG de la ONU, que contiene
la declaración sobre los ppios de DI referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre
Estados de conformidad con la Carta. Res que fue necesaria debido a la aparición de nuevos
estados que, en el momento en que se redactó la carta, aún eran colonias, por lo que aún no
habían ratificado los principios y normas establecidos en la misma. Estos son:

a) Igualdad soberana de los Estados. (1)


b) Obligación de no intervenir en los asuntos de jurisdicción interna de otros Estados. (7)
c) Prohibición de recurrir a la amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial
o la independencia política de cualquier Estado. (4)
d) Arreglo pacífico de controversias (3)
e) Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos
f) Cooperación pacífica entre Estados de conformidad con la CNU.
g) Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas por los Estados de
conformidad con la Carta. (pacta sur servanta: los pactos hay que cumplirlos) (2)
Todos ellos son principios fundamentales en el OJ int, a los que se le suma otro (no
incluído en la Res, pero sí aludido): el que impone la obligación del respeto a los DDHHs y
libertades fundamentales de la persona.

Son importantes porque: es de la AG, recogía ppios por 1 vez, aprob por consenso 0 votos
en contra a pesar de que las resoluciones de la AG se pueden adoptar por 2/3. (ver aps)

La relevancia internacional de este instrumento es máx, ya que los pirnicipios que en ella
se enuncian se han consolidado gracias a la jurisprudencia del TIJ.

Acta final de Helsinski en la conferencia sobre seguridad y cooperación en Europa rn 1/08/75.


Se reunieron los países occidentales y soviéticos; Helsinski estaba entre dos terrenos, apoyos a
mutuas partes. De ahí surgió una OOII, la OSCE

Hay que diferenciar dentro del DI:

Hechos jurídicos: Son acontecimientos que dan lugar a det. Efectos jurídicos x una njint.

Actos jurídicos: Conductas atribuidas a 1 o + sujetos del OI q producen efectos jurídicos según
su contenido. Los efectod pueden venir establecidos de antemano en nmas (ej aceptación de
la jurisdicción del TIJ), o pueden ser creadores de njs (ej firma de un tratado).

Funciones del DIP:

- Mantenimiento (del modelo de rel orig+espec del grupo soc int, cuyo ppal postulado
juríd es la preserv d la paz+seguridad int)
- Adaptación (a las demandas q emanan del medio int capaz d alcanzar objetivos d
interés pa dicho grupo social, cuyo ppal post jurid es la cooperación genral)
- Integración (q potencie el consenso sobre det intereses colectivos esenciales del grupo
social internacional, propios ya de una solidaridad orgánica + que mecánica, cuyo ppal
postulado jurídico es la pretensión de crear+proger un cto dcho imperativo).

Codificación del DI:

En su mayor parte corre a cargo del CDI, y se compone básicamente de 2 fases:

1. Codificación de la costumbre
2. Desarrollo progresivo: Codificar los aspectos del DI q se han quedado obsoletos y
colmar las posibles lagunas.
3. ESTADO: Reconocimiento, elementos constitutivos y responsabilidad
internacional (ya desarrollare, t8)

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

E un Estado cuando en una porción habitada de la superficie terrestre se organiza un Estado


efectivo q NO está limitado ppor un control superior (no depende de la Iglesia/nobles… tratado
de Westfalia 1648). Así, nos encontramos con 3 elementos:

- TERRITORIO: ningún estado puede formarse sin territorio propio, por pequeño q sea
(la extensión no importa). Se trata de la superficie geográfica en cuyos límites se
manifiesta la autoridad estatal, marco físico en el que ejerce su soberanía, en el que
opera su OJ.
En virtud de la soberanía territorial, el Estado tiene el DERECHO EXCLUSIVO de ejercer
las actividades estatales dentro de los límites de su territorio. X3 vertiente (juríd, pol,
eco), respaldado por el principio de prohibición de atentar contra su integridad
territorial. Pero, E excepciones: Estados q ejercen competencias +allá de su territorio o
tb territorios administrados por los Estados que no pertenecen a su soberanía.
El territorio ha de estar delimitado (ej Esp x Port y FR) aunque existen situaciones
especiales (condominios fryesp “isla de los faisanes”, territorios internacionallizados).
El territorio ha de poseer un núcleo cierto, aunque no exige que las fronteras estén
plenamente delimitadas. EJ. Albania en 1913, Israel en 1948, o los propios USA Een su
nacimiento con la conquista del Oeste, la cual supuso quitarles a los indios originarios
sus tierras.
- POBLACIÓN: Conjunto de personas unidas al estado por el vínculo juripol de la
nacionalidad. La adquisición y pérdida de ella la establece cada Estado por su cuenta.
Competencia de base PERSONAL (la vinculación es entre el Estado<->obj/pers
nacionales) y EXCLUSIVA (en su ejercicio no puede incluirse ningún otro estado). La
nacionalidad es tanto de personas físicas como jurídicas.
No importa el número de habitantes, aunque deben darse unos mínimos. El núcleo de
la población ha de ser estable. No existe ningún territorio en el que habiten más
extr>nac. Dentro de un Estado, además existen extr y minos, existen distintos
régimenes (q se regulan por reglas internacionales). La población puede sser nómada.
- GOBIERNO: estable y efectivo. La existencia de Gobierno es un elemento común a
todos los Estados, y por ello es necesaria la institucionalización de los poderes que
representan a la comunidad organizada.
El Gobierno debe garantizar los mecanismos NECESARIOS para la relación con otros
Estados/sujetos internacionales.
CARACTERÍSTICA necesaria del poder político-> efectividad (autoridad y Dcho pa
ejercerla)
REQUISITO indispensable-> la falta de una forma organizada de gobierno sobre un
territorio implica que ese territorio no pertenece a un Estado.
Caracteres: unidad frente al resto del mundo, exclusividad de poder. (recordamos los
principios de efectividad del dcho estatal; daesh, Somalia, libia, existencia de varios
grupos terroristas que controlan el territorio). El DIP exige la existencia de un poder
autónomo que gobierne sobre el territorio de un modo efectivo y estable.
*La E de un Gob no debe confundirse on la legalidad/legitimidad del mismo (Un da
cabida a muchos tipos de gobiernos, e minimos)
**Incluso si un país es ocupado, el Gobierno legítimo en el exilio puede representar al
Estado.

RECONOCIMIENTO

 Del Estado
o No crea el estado (ver elem constitutivos) perolo refuerza/consolida/consagra
o Puede ser expresa/no. No se puede reconocer a un ente como Estado: 1 si no
reclama tal condición, incluso aunque reúna los requisitos de estatalidad, 2 ni
si ha violado los requisitos, o ddhh. Esto ocurre porque el DI NO OBLIGA a
reconocer a los nuevos Estados (fundado en la exigencia de hacer cumplir las
normas fundamentales de DI)

oCuando un Estado reúne los requisitos de estatalidad, existe como sujeto


pleno de DI. En ese momento, los estados pueden dar constancia de la
existencia plena de dicho estado a través del reconocimiento, el cual sólo
tiene carácter declarativo (sólo el autor qued vinculado al mismo), acto
voluntario y discrecional.
o R ASPECTO CONSTITUTIVO: El estado no puede ejercer ciertos derechos hasta
que es reconocido; el inicio de las relaciones oficiales con el nuevo Estado
tiene un carácter constitutivo. EL hecho de que se abran embajadas,
diplomacias… Multiplica las RRIIS (ej Israel, muchos no le reconocen).
o R ASPECTO JURÍDICO: -discrecional (los estados le reconocen si quieren,
decisión propia y voluntaria, no obligatoria)
-solo obliga al autor del reconocimiento
-setiene en cuenta la evolución en el proceso de creación (Urss y Yugoslavia)
-doctrina del no reconocimiento: Manchukuo, Ph uso de la fuerza, PPio de no
intervención (anexión de etiopía x Italia en 1936)
 Del Gobierno
o Continuar las relaciones con el nuevo gobierno
o Reconocer que el nuevo gobierno es capaz de reemplazar internacionalmente
al anterior
o Ppio de efectividad: cuando dentro de un país hay un cambio de gobierno y
ese gobierno controla, decidimos si reconocerle. Doctrinas:
Tovar (sólo reconoce cuando ese nuevo gobierno es producto de legalidad)
Wilson (no renocoe si es x golpe de estado)
Loreto y estrada (sinmanifestarse sobe el reco, se limitan a mantener/retirar el
repres allí)

2.1. Régimen jurídico internacional de las transformaciones de los Estados y de los Gobiernos

La soberanía se ejerce sobre el territorio, pero el territorio se ejerce más allá de la superficie
terrestre. El mar también es considerado territorio, y por lo tanto también es posible ejercer
soberanía sobre él.

El día de hoy trataremos dos cuestiones:

1) La creación de un Estado
2) La instauración de un nuevo Gobierno (al mgen del ordinterno)
Para ser considerado como tal un Estado debe ser reconocido, a pesar de que posea un
Gobierno autónomo y ejerza su soberanía sobre un territorio concreto.

¿Cómo se crea un Estado?

- Se crea sobre un TERRITORIO no ocupado (concepto subjetivo, más bien se crea sobre
un territorio donde no existía un Estado reconocido, la mayoría de los Estados se crean
sobre zonas donde vivían indígenas u otros pueblos).
- Porque un estado preexistente se MODIFICA (ya sea por un proceso secesionista, por
integración de varios Estados en uno o por la desintegración de un Estado originario)
- El hecho de que un Estado reconozca a otro no implica su creación efectiva, sino su
constatación como tal. Los demás Estados están en condiciones de verificar esa
existencia real prestándole su reconocimiento.
- Negativa de reconocimientos: Israel (estados árebes) reconocimientos tardíos
(Pakistán Bangladesh), reconocimientos prematuros: cuando aún no se da la
efectividad* del Estado (India, Bangladesh).

*El principio de efectividad del hecho estatal:


Para que el DI se aplique, deben existir los Estados. Cuando no E, son
ineficaces, “estados fallidos”, no se les puede pedir que apliquen el DI (EJ.
Somalia, sin autoridad, caod)
Debe haber una Administración Estatal que se encargue de poner en marcha
los medios necesarios pa que el DI funcione.

La creación de nuevos Estados

¿Existen prohibiciones a la hora de reconocer a Estados? Sí, aquellos que usen la fuerza
armada y los que incumplan el ppio de la libre determinación de los pueblos.

El uso de la fuerza armada está absolutamente prohibido en las relaciones internacionales (en
los años 40, Japón invade parte de China, la región de Manchuko, donde se crea un Estado con
colaboracionistas locales. Sólo será reconocido por los Alemanes, los italianos y los japoneses.)

Puede decirse que tras la IIGM, RES 2625 (XXV) “No se reconocerá como legal, ninguna
adquisición territorial que se haya efectuado a través de la fuerza armada”.

No reconocimiento como sanción ante un uso ilícito de la fuerza armada (Manchuria), ante
aquellas actitudes secesionistas que ponen en peligro la integridad de un Estado, o que ponen
en entredicho la libre determinación de los pueblos. Ej. Régimen racista de Rhodesia del Sur u
ocupación de Namibia por parte de Sudáfrica (Dictamen del TIJ sobre Namibia, 21/Jun/71)

Realmente podemos decir que sólo en caso de uso de la fuerza está prohibido el
reconocimiento, así se recoge en la Carta de la OEA y en la Res antes mencionada de la AG: de
las UN. En el resto de los casos, la obligación de no reconocimiento no está realmente
consolidada.

Tipos de reconocimiento

- Individual (+ frequ, nota diplomática o declaración, o tratado bilateral)


- Colectivo (letonia, estonia y Lituania) o la UE reconoce a un Estado
- Expresom
- Implícito o tácito (mediante tratados, notas diplomáticas o acuerdos judiciales)

¿Qué ocurre al margen de la base de la legalidad interna en los cambios de Gobierno?

- Principio de continuidad del Estado, a pesar de los cambios de Gobierno (URSS, nuevo
estado frente a la Rusia zarista, para no acometer deudas y compromisos
internacionales)
- Cada Estado tiene derecho a elegir y llevar adelante su sistema político, social,
económico y cultural; Res 2625 (XXV)
- Eso no significa que no tenga una relevancia jurídica internacional el cambio de
Gobierno, más aún cuando
- NO PRIMARA LA LEGITIMIDAD SINO LA EFECTIVIDAD (UN GOBIERNO EN EL EXILIO SI
NO RECUPERA SU CONDICIÓN, ESTÁ DESTINADO A PERDER SU RECONOCIMIENTO)

(LOO MIIO)

RECONOCIMIENTO

- NO CREA (territ,pobl, gob efect) AL ESTADO PERO LO


CONSOLIDA/CONSAGRA/REFUERZA
- Ala hora de reconocer un Estado, puede hacerse de manera expresa o no, pero tiene
que ser sobre la persona ficticia. Pueden existir también reconocimientos prematuros
o ficticios. No se puede reconocer a un ente como Estado si no reclama tal condición,
incluso si reúne los requisitos de Estatalidad. El DI existe, además, la teoría de que no
se debe reconocer como Estado a los entes cuya estatalidad ha sido reonocida
mediante violación de los ppios señalados anteriormente en v
4.INMUNIDAD jurisdiccional y de ejecución

JURISDICC

Los Estados realizan multitud de f(x) por representantes de los “estados extranjeros” en los
“estados territoriales”, más allá del espacio de su jurisdiccón: carácter admin/judic/notarial
(compras, alquileres, contratos…).
Para armonizar intereses contrapuestos E ppio de soberanía (dado que los intereses
pueden colisionar con los del país donde se realiza el negoio), el ppio de idpendencia (pq un
país es independiente de otro al legislar), reciprocidad (si un país reconoce a otro el otro hará
lo propio). Se trata de un Dcho del q lo invoca y d un límite para los demás. Se crea en el DI la
regla de inmunidad del estado.

El concepto de inmunidad es el derecho de los Estados (o personas) frente a otro estado que
no puede ejercer su poder (falta de p/necesidad de suspenderlo/no aplicarlo en det casos).
“Par in parem imperium non habet”, ppio en el q se basa la inmunidad, viene a decir que entre
iguales no hay imperio, que en sus relaciones los estados están en la misma posición= (así, los
tribunales de un estado no pueden someter a otro Estado, pues no estarían en posición de =).
Afecta al Estado+JdE+represe.

Las nIs son esencialmente consuetudinarias.Lint:regulan la inm en el ordenint,


Jurispr:¿unificación de ella ¿ A pesar de que NO E convenio unilateral sobre la inmunidad Est,
conv g: CDI preparó un txt de artíc 1977 sobre la inm de los Est, AG de la ONU aprobó en 2004
la convención sobe inm jurisdicc del Est y sus bienes.

Alcance de la inmunidad de jurisdicción:

ABSOLUTA (barco Alexandre)

REStriNGIDA: Sólo se reconoce en algunos casos: en las actividades públicas (comerciales),


afectan a la vida pública/econ. En esas situaciones actúa iure imperii, en el ejercicio de su
soberanía, son inmunes. En cambio, en actividades privadas no se reconoce (bienes privados),
entre particulares, no inmunes; actúa iure gestionis

Objetivo: proteger el interés de los nacionales que realizan operaciones comerciales/privadas


con Estados/organismos extranjeros. Justificada: los Estados, al realizar operaciones
comerciales, dejan de lado su soberanía y se sitúan en un pie de igualdad con los particulares.
Se identifica con el ppio de igualdad de las partes. Ej.Cuba

NO E un criterio universal para distinguir ambos actos, por lo q lo que prima es la naturaleza
del acto. Si: ese acto sólo puede ser realizado x un Estado es acto de ej de autoridad soberana
y no puede ser sometido a juicio de autoridad extranjera. SI podría hacerlo un particular, aunq
persiga una utilidad pública, el acto será de gestión, podrá ser juzgado x tribs de otro estado.
Problema: cuando tribs de dist estados usan criterios dist, o incluso en e mimo etado (c.
SOciete anonyme de lhotel Georges V).

Excepciones a la inmunidad de jurisdicción: Convención Europea de 1972 y ConvONU 2004:

- Renuncia expresa delestado (se despoja de la inm pa ser juzgado y demostrar su


inoc;la renuncia a la inm j no supone la renuncia a la inm ej)
- Contestar lademanda (si le demandan no puede contestar en su defensa, entraljuego)
- Presentar una reconvención (tras haber sido dem, responde y devuelve la acus)
- Transacciones mercantiles de un Estado con una persona natural o jurídica extranjera
- Contratos de trabajo entre el Estado y una persona natural
- Procesos civiles en el Estado del foro
- Indemnizaciones pecuniarias en caso de muerte o lesiones a una persona
- La inmunidad del estado no podrá permanecer en caso de crímenes internacionales

INMUNIDAD DE EJECUCIÓN

Inmunidad del estado ante medidas coercitivas (apremio, aprehensión, embargo) sobre los
BIENES de los estado sextranjeros q se encuentran en territorio de otro estado. Así, el juez
conoce el asunto y decide si los bienes son de imperio (no se pueden embargar) o ono.
Inmunidad q tpoco es absoluta en este sentido. Si no está claro q el hecho goce de inmunidad,
el juez puede no reconoerlo y aun asi no ejecutarlo.

Quedan descartados de esta inmunidad los bienes indispensables pal adecuado


funcionamiento de los servicios públicos (ej embajada y consulado).

Jurisprudencia española ref a la ejec de stcias sobre bienes de estados extranjeros reitera:

1. Son absolutamente inmunes a la ejecución los bienes de las misiones diplomáticas y


consulares.
2. Son inmunes a la ejecución los demás bienes de los Estados extranjeros que estén
destinados a actividades de iure imperii, perono los destinados a actividades iure
gestionis.
5. OOIIS

- Entidades formadas entre conjuntos de Estados, asociaciones de estados. Paz a través


del dcho (Kant, la paz perpetua 1975). Paz a través de las instituciones.
- Mecanismos de cooperación, necesarios PAQ los Estados alcancen objetivos comunes

ORIGEN

-Congreso de Viena 1815

-Comisiones Fluviales del Rhin y del Danubio 1856 (formada por estados, crean una
estructura estable, interés común q es navegar x los grandesríos)

(a partirdel sXX) -Uniones Administrativas (Unión Postal, Unión Telefónica..) Necesidad de


administrar otros intereses comunes de los estados.

-LA SUCIEDAD DE LAS NACIONES (1er órg d caráct pol universal)

Tratado deVersalles (1919)

Inspiración: 14 pts de Wilson

Obj: establecer las bases pa la paz y reorganizar las RRII, una vez finalizada la IGM.

Proceso de insitutcionalización, proliferaión de las OOII, influye la


especialización+regionalismo. Ej. Csejo de Europa, OOII espec en det materias… todas de
relevancia pal DI

CARACTERÍSTICAS (participar, personalidad/autonomía jurídica, estructuras auton/perm,


base interestatal, tratado constitutivo/sede, ppio de espec, fycompetencias, símb propios)

PERSONALIDAD JURÍDICA

Manifestaciones limitadas por el principio de especialización (no como los estados, per
jurid plena). Acuerdos q lo afirman

- Dictame n del 11 abril 49 (TIJ) por el asesinato de FOlke Bernadotte


- Acuerdo del 25 de marzo entre OMS y Egipto (TIJ)
- Arts 104-105 carta ONU
Modelo después seguido x otras OOIIs de forma directa (Autoridad internacional de los
fondos marinos, art 176 C Montego Bay) e indirecta (OIT,UNESCO, org de la ONU oa
un det campo). Se reconoce expresamente q tienen personalidad jurídica propia y se
traduce luego en q pueden realizar actos de sujeto internacional:
(SE LES APLICA EL DIP)
o DCHO A CELEBRAR TRATADOSsobe las competencias transferidas5
o DCHO DE REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL
o Parricipación en la SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS
o Participación en relaciones de RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
o PRIVILEGIOS e INMUNIDADES
6. PUEBLOS (apuntes)

7. EL INDIVIDUO como SI

Las personas como sujetos de DI.


- Junto a los Estados soberanos y a las OOIIs otras entidades son también destinatarias
de normas de DI. Pero sólo algunas de ellas se puede decir tb que tienen en alguna
medida subjetividad ju internacional: LAS QUE SON TITULARES DE DCHOS+OBLIG INT Y
TIENEN CPACIDAD PA OBRAR EN EL MEDIO INTERNACIONAL.
- EL SH:
o Conviene recordar q uno de los ppios de DI establece la obligación de respetar
los ddhh y las libertades fundamentales de la persona
o Podemos afirmar q HOY toda persona goza de un cierto estatuto jurídico de
DIg, en cuanto es titular de ctos dchos q todo sujeto debe respetar, incluso al
mgen de ttiis.
o En ese sentido afirmamos q la persona es sujeti de DI.
- DDHH/ESTANDAR MÍN:
o Derecho a la vida, a la integridad física y moral, ano ser sometido a
esclavitud/servidumbre, a una personalidad jurídica propia, a un proceso
debido, constituyen el estándar mín/núcleo duro válido universalmente pa
toda persona e inderogable en cq cc, particularmente entpo de conflicto
armado o estado d excepción.
- INSTRUMENTOS JURÍDICOS D ALCANCE UNIVERSAL:
o Declaración de dchos humanos 1948
o Pactos Internacionales 1966
o Convenios de Ginebra 1949
o Junto a sus protocolos adicionales I y II de 1977
o Además, instrumentos regionales como: el Convenio de Roma de 1950, la
Carta social Europea de 1961 y TribEuropdDH, la Convención interamericana
de DH (Pacto de San José) de 1969 y COrteInteramdDH, Carta africana de DH y
de los pueblos (Banjul) de 1981 y CorteAfric.
- OTROS ISNTRUM DE DDHH:
o Convenios contra: la esclavitud, los trabajos forzosos y para: la eliminación de
la discriminación racial, los dchos de los refugiados/niños/mujeres/discapac.
Todos ellos fman pte de lo que conocemos como proceso de escpecificación de
los DH.
- *La persona humana CARECE DE CAPACIDAD DEOBRAR EN EL DIG
o El DI se aplica a los indiv nmalmente a través dela jurisdicción de los estados:
mediante proced+mec de Dinterno, cada Estado aplica a las personas
sometidads a su jurisdicción las nis q les afectan/protegen-
o En el plano IntERNACIONAL corresponde en ppio a cada estado tanto la
protección diplomática de sus nacionales, como la exigencia a los demás
estados del cumplimiento de los ttiis protectores de las persons
o La persona con su voluntad no produce efectoso jurídicos Internacionales y x
lo tto no puede celebrar acuerdos/ realizar actos juríd unilaterales INt. (ej. Un
grupo de particulares no puede crear un nuevo sujeto de DI)
o Tampoco puede en nombre propio presentar reclamaciones frente a sujetos
internacionales, carece en particular de ACCIÓN anteTribInt pa la protección
de sus DH+lib fund, cuya violación pueda atribuise a un sujeto d DI.
- Aunq SÍ PUEDE presentar quejas/peticiones ante OrgInt q no tienen carácter judicial:
COmiteé pa la eliminación de la discriminación racial (art. 14 Cvenio 1965), Comité
contra la Tortura (art 22 Cvenio 1984)
- La persona actua en DI cuado, x ej, demanda a un estado por completo por no respetar
algún dcho.
- Principio de jurisdicción Penal Universal: Normas Internacionales, TRIBUNALES
INTERNACIONALES:
o Tribunales de Núremberg y Tokyo 1945 y 1946
o Tribunales para la antigua Yugoslavia, Ruanda. (años 90)
o Tribunales mixtos (jueces nacionales e internacionales): Sierra Leona y
Camboya
o TPI. Estatuto adoptado en la Conferencia de Roma de 1988.
8. COSTUMBRE

- ¿Qué es? Práctica reiterada a lo largo del tpo por los sujetos int, y gmente aceptada x
estos como Dcho (art. 38 Estatuto TIJ). Cabe diferenciar el proceso consuetudinario
(acept+consent x pte de los estados) VS la propia nma consuetudinaria. No solo los
estados crean nmas consue, sino tb las OOII, dentro de su propio OJ e incluso en el OJI.
Tiene + importancia en el DIP, a pesar del proceso codificador (tratados, convenios).
Este último es llevado a cabo x la CDI-> se ocupa de codificar las costumbres de una CI
muy heterogénea pa evitar interpretaciones propias/clarificar el sentido d las nmas. Es
importante xq, aunq el dcho está codificado, los Estados tratan de escaparse de las NIs
tras ratificar un tratados pidiendo reservas.. X eso la costumbre es CLAVE pa los
estudios de fundamentación del DI, consistiendo en un determinado comportamiento
y firma de tratados conforme a esa costumbre. La codificación es lenta e incompleta.
- Elementos:
o Material: tiene que ver con la práctica repetida, repetición de los actos.
¿Cómo se comporta un Estado a través de la actuación de sus órganos,
adopción de leyes, sentencias coincidentes, repetición de usos, instrucciones
coincidentes a funcionarios…? Deben ser PÚBLICAS y tener una VOCACIÓN
INTERNACIONAL a pesar de q se den en dinterno. La práctica en la OI es
fundamental, por el voto afavo/encontra. La aquiescencia: un estado q puede
pronunciarse no lo hace. (Ej. Asunto Lotus)
Tipos de conductas: actos físicos , verbales (reclam/declar), omisiones o
costumbres negativas –
Requisitos de la práctica material:
 UNIFROMIDAD: La práctica de los estados tiene que ser uniforme, es
decir, las conductas que constituyen los precedentes deben tener un
significado semejante y de ellas de modo claro debe extraerse una
regla de comportamiento determinada.
 CONSTANCIA: no basta con un único precedente de conductapa que
surja la nma, sino q es necesario un cIerto espacio teporal, que la
práctica se repita (no importa la duración/prolongación, loIMP es q sea
ininterrumpida y coherente o no contradictoria)
 GENRALIDAD: ante todo, dentro del proceso consuetudinario a través
del que un círculo de estados manifiesta su común consentimiento a
vincularse x una nma, se generaliza la exigencia de una conducta pa
tos los estados considerados. Nma consue g VS q se generalice una
nma consue.
o Inmaterial (espiritual, “opinio iuris”): claramente exigido por la jurispru Int, e
trata de la CONVICCIÓN DE OBLIGATORIEDAD en la repetición de un acto,
elem subjetivo, asumen q tienen q comportarse siempre así, q están ante una
nma de obligado cumplimiento. (TIJ asunto de la plataforma continental del
mar del norte) Pruebas de ello son: correspondencia diplomática, adopción de
resol INt en el seno de la OI. EL Dictamen de 1966 sobre usodde las armas
nucleares tiene opinión contenciosa y consultiva.
Cabe destacar q no basta con suponer una práctica cte, sino q además debe
realizarse de manera que 1. Demuestren la creencia de que dicha práctica se
estima obligatoria en virtud de una nj q la prescribe, 2. Necesidad/exigencia de
elemento subjetivo, 3. Tener el sentimiento de que cumplen, lo q supone una
oblig juríd.
Clases de costumbres:
 Generales/universales (ph uso de la fuerza, =sob, no injerencia)
 Regionales (caso del dcho de asilo, el peruano Haya de la Torre)
 Locales (caso delpaso por el territorio indio, conflicto indo-portugués)

9. ACTOS UNILATERALES

-¿Qué es? Maanifestación de VOLUNTAD AUTÓNOMA atribuible a un estado, por elcual


públicamente acpta una obligación/renuncia a un derecho q no tenía previamente
(notratado…) y produce efectos jurídicos de acuerdo con su contenido. Cuando un estado
hace una declaración unilateral, queda OBLIGADO a seguir una línea de conducta
coherente con la declaración.

Requisitos:

- Han de tratarse de actos unilateralmente AUTÓNOMOS. X No es necesario q 3º s


acepten el contenido del acto pa q este produzca sus efectos, ya q el propio ppio de
igualdad soberana de los Estados les ampara, les permite autolimitarse libremente,
limitación q no viene dada por un convenio ni por una costumbre.
- Se trata de actos consistentes en manifestaciones PÚBLICAS de voluntad, en principio
sin destinatarios individualizados (si lo está puede tratarse de una propuesta pa
alcanzar un acuerdo Int) Caso Portugal Ouvenza
- Los actos unilaterales deben ser realizados por órganos internos COMPETENTES pa
vincular internacionalmente al Estado; por lo g JdE/Gob + Minis AsuntExt + ciertas
categorías de representantes diplomáticos o agentes del gobierno q actúan en
procesos judic/arbitrj.
- La forma del acto debe ser siempre EXPRESA (oral o escrita) lap propia de una
manifestación pública de voluntad, X actos unilat explíc
- La MODIFICACIÓN Y REVOCACIÓN libre de un acto autónomo dependerá
fundamentalmente de la intención del autor al respecto.
- Es EXCEPCIONAL frente a la vía normal de la negociación de un convenio internacional.

E una jurisprudencia relevante del TIJ respecto al valor jurídico de dichos actos
consistentes en asumir unilateralmente una obligación/renunciar a un dcho:

- Asunto de las pruebas nucleares francesas: el alto tribunal admitió expresamente que
el Estado Francés había quedado vinculado jurídicamente por la promesa que había
realizado ERGA OMNES de no llevar a cabo nuevas pruebas nucleares en la atmósfera,
experimentos por los que Austria y NZelanda le habían llevado ante el trib. La promesa
había sido hecha por el propio JDE de Fr y x otros org centrales del Estado,
competentes pa manifestar la voluntad estatal en el plano internacional.
El Tribunal afrimó q la promesa vinculaba de buena fé a Francia para el futuro frente a
todos los estados de la CI.
La obligación había sido asumida libremente por Fr y su efecto vinculante se producía
en un ctexto vinculante det x el ppio de buena fé (fue asumida libremente, se la
autoimpuso, nio vinculante x un tratado/hecho consuetudinario…)
- Asunto de las actividades militares y para militares en y contra Nicaragua (Nic vs USA
1986)
- Asunto de la controversia fronteriza entre Burkina Faso y Mali (1986)
En estos dos últimos asuntos no pudo pronunciarse tan claramente sobre la
obligatoriedad jurídca de los actos unilat de alguno de los estados pte en la
controversia.

Actos unliaterales importantes:

- Reconocimiento (DU med la q se constata un hecho/situ/obj y se las reconoce como


legít)
- Renuncia (dirigida a abandonar un hecho/poder propio pa provocar su extinción) Ej.
Caso Bcn Traction-> Elgobierno Belga demanda a España xq no otorgaba divisas a la
esa ante la CIJ, la cual dictaminó a favor de Esp, manteniendo q sólo podía demandar
el Estado de quien era nacional la compañía, en este caso Cnadá) Imp precedente xq
deermina q la nac nominal de la comp>nac efectiva
- Notificación: (pone en conocimiento de una si/hecho/obj a un 3º, y será considerado
como JURÍDICAMENTE conocido x ese al q está dirigido)
- Promesa (manif d vol d un estado destinada a asumir una det conducta de hacer/no en
las relaciones con otros estados enuna situación cocreta)

10. TRATADOS (+fases de celebración/entrada en vigor/reservas)


11. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO (pg 63-66)

Un Estado no puede invocar las disposiciones de su Dinterno como justificación del


incumplimiento de una obligación internacional. Un Estado incurre en responsabilidad, por
una ACCIÓN, OMISIÓN*, consec dun HECHO ILÍCITO (=violación de una oblig Int).
*Puede haber responsabilidad Internacional sin causar daños, por omisión (ej. “pues a
mí no me ape desarrollar estaley sobre piratería)

Consecuencia del hIi es la responsabilidad internacional-> deberde reparar. Modos de


hacer efectiva la responsabilidad-> dcho a invocar la responsabilidad erga omnes

Responsabilidad internacional del estado por hechos ilícitos

Hecho intmente ilícito

La atribución al Estado de la conducta ilícita

Categorias distintas según la gravedad

Circunstancias excluyentes de la ilicitud (o causas de exoneración de responsabilidad Int)

Recogidas en el Proyecto de Artículos sobre la Responsabilidad internacional del estado


por hechos internacionalmente ilícitos, redactado x la CDI e incluido en la resolución de la
AG 56/83 de 12/12/01: (VER FOTO DEL MOVIL)

- LEGÍTIMA DEFENSA
- FUERZA MAYOR
- ESTADO DE NECESIDAD
- PELIGRO EXTREMO
- CONTRAMEDIDAS
- CONSENTIMIENTO

Conductas exigibles: poner fin, reparar íntegramente:

- Restauración: fma + perfecta de reparación, obj restablecer el statu quo ante


(devolver/liberar algo/aalguien). Sin embargo, existen casos en los que resulta
imposible este tipo de reparación (asesinato, impos juríd..)
- Indemnización: fma +común, tiende a cubrir equitativamente el daño causado por el
hecho ilícito en la medida en que éste no haya sido reparado por la restitución (aunq
no mimo efecto)
- Satisfacción: + adecuada pa los daños morales. Incluye prestaciones como la
presentación de excusas, la asunción de ilegalidad de la acción cometida, el castigo de
los culpables e incluso la verificación del carácter ilícito del hecho; pudiendo darse
varias a la vez. Ni desmedida ni humillante. Frecuentemente en el amb d los DDHH
(CasoRainbow warrior)

Consecuencias jurídicas

Solución de controversias

DEL INDIVIDUO
- (Empieza a darse a partir delos s XIX y XX: se empieza a dotar al individuo de
importancia Intmente, surgen los DDHH. Así, los DHs van a reconocer Enel ámbito del
DIP derechos a los individuos, en cuanto a la lucha contra la impunidad de las grandes
violaciones de DHs se va a desarrollar la responsabilidad internacional penal del
individuo ante instancias internacionales (y no sólo ante el eestado).
- X2 evolución subjetividad:
o Activa: poder demandar a un estado internacionalmente ante trib ints
o Pasiva: poseer responsabilidad Internacional penal, tanto ante la jurisdicción
del Estado donde se ha cometido el crimen/ante otro estado/jurisdicc Intnac.)
- Sin embargo, cabe destacar que sólo excepcionalmente el acto ilícito del individuo
podrá suscitar su responsabilidad directa en el plano internacional en razón de la
índole y de la gravedad del acto. Los individuos tienen subjetividad en el DPenalInt y
en los DDHH, al cometer crímenes internacionales (pasiva) o al ser víctimas de
violación de un dcho fundamental. SE JUZGA AL INDIVIDUO COMO SUJETO
- TPI:
o Naturaleza jurídica: juzgar a individuos q han cometido det delitos
(Conferencia de Roma y Cferen d Kampala)
o Se creó con el Estatuto de Roma
o Es una OOII (acuerdo entre estados q se da pa cumplir unos fines, estructura
orgánica) (EEUU y China no pertenecen)
o ANtecedetes: Trib de Núremberg y Tokyo 1945y46
o TribPenalesIntnac ad hoc: TP pa la antigua Yugoslavia, Ruanda. TP
Sierra Leona, Camboya. TP
Kosovo, Timor Oriental
Juzgan det conductas individuales q constituyan violaciones graves/flagrantes
de ppios/reglas Intnac (ej. Yugosl, pal enjuiciamiento de los presuntos
responsables de violaciones graves del DI humanitario cometido en el
territorio de la ex Yugo)
- En el ámbito Internacional, los individuos pueden ser imputados por: >(PG 72)
o Crímenes contra la paz
o Crímenes de guerra
o Crímenes contra la humanidad
o Conspiración y complot
12. PrOTECCIÓN DIPLOMÁTICA (pg 67-70)

Cuando un ESTADO realiza un hecho internacionalmente ilícito del que es víctima directa
un particular, éste tiene como vía principal de reclamación> el OJ interno del estado
autor del hecho ilícito. En caso de que ésta vía resulte infructuosa, hay excepciones en las
que los particulares pueden acudir directamente a una instancia internacional, como el
TribEUropDDHH, pero lo normal es que una vez agotados los recursos internos, el
particular recurra a la protección diplomática, una institución codificada por el CDI en su
Proyecto de artículos sobre protección diplomática, de 2006.

Se trata, a grandes rasgos, de la acción que ejerce un sujeto de DI, (de estructura
estatal/no) respecto a otro sujeto de DI en favor de ciertos individuos que están ligados a
él de alguna manera. Se trata de una definición algo abstracta debido a que la protección
diplomática tbien puede ser ejercidapor las OI (protección funcional, ya que las OI tienen
una subjetividad limitada al desempeño de sus funciones). Por lo tanto, la verdadera
protección diplomática es: LA INVOCACIÓN POR UN ESTADO MEDIANTE ACCIÓN
DIPLOMÁTICA -O POR OTROS MEDIOS DE SOL PACÍFICA- DE LA RESPONSABILIDAD DE
OTRO ESTADO POR EL PERJUICIO CAUSADO POR UN HECHO INTERNACIONALMENTE
ILÍCITO DE ESE ESTADO A UNA PERSONA NAT/JURÍD Q ES NACIONAL DEL 1ER ESTADO,
PARA HACER EFECTIVA ESA RESPONSABILIDAD.

Los DESTINATARIOS son particulares nacionales del Estado que la ejerce, pero también en
situaciones específicadas puede q los beneficiarios no sean nacionales (refugiados y
apátridas). Su FINALIDAd es prevenir la violación de normas internacionales en perjuicio
de extranjeros, hacer cesar una actividad ilícita o obtener una reparación. NO se debe
CONFUNDIR la protección diplomática (derecho propio del Estado, ejercida por sus
representantes en interés del Estado) VS la asistencia consular*.

*ejercida x funcionarios consulares q velan x los intereses de los particulares

-Una vez que el Estado ha iniciado la protección, el particular no está legitimado para
Xrenunciar a ella, o para Xhacer desistir al Estado de una acción emprendida. Además, el
derecho a ejercer la protección diplomática lo tiene el Estado con independencia de que
esté o no previsto en la regulación jurídica del derecho conculcado (como defendió el TIJ
en su stcia en el asunto LaGrand entre Alemania y EEUU).

La cláusula Clavo consistió en la práctica según la cual se incluía en los contratos a


extranjeros una cláusula por la que las Esas y cius extranjeros consentían en ser
equiparados a los nacionales y renunciaban a la protección diplomática. Esta cláusula NO
VE RECONOCIDOS SUS EFECTOS JURÍDICOS X EL DI, puesto que la pd es un derecho del
Estado y no del particular, por lo que solo el primero puede renunciar a ejercitarla.

-No existe ninguna norma de DI q obligue al Estado a ejercer la protección; es una


competencia puramente discrecional, el Estado puede elegir libremente si ejercer o no la
protección, si renuncia a su ejercicio una vez iniciada o si considera suficiente o no la
reparación. Este aspecto fue recordado por el TIJ en el Asunto de Barcelona Traction “Un
Estado puede ejercer la protección diplomática por los medios u en la medida q considere
adecuado, puesto q es su propio drecho (…) y está facultado para decidir si concederá su
protección, en qué medida lo hará y cuándo le pondrá fin. Posee a este aspecto un poder
discrecional.”
Sin embargo, sí que existe cierta obligación para el Estado de proteger a sus nacionales
cuando son víctimas de violaciones graves de sus derechos. EL TC deduce del artíc 106 CE
que el particular tendrá derechoa una indemnización si le han sido lesionado sus derechos
en ausencia de medidas adecuadads por los poderes públicos, entre ellas la protección
diplomática, ya que “los poderes públicos españoles no están menos sujetos a la CE
cuando actúan en las relaciones internacionales o supranacionales que al ejercer ad intra
sus atribuciones”.

-Para ejercer la protección diplomática, se podrá acudir a gestiones diplomáticas tales


como la presentación de una reclamación formal o los medios lícitos de arreglo de
controversias: mediación/negociación/conciliación/arreglo judicial incluso. Otros medios
posibles son la protesta, la solicitud de investigación y las negociaciones.

CONDICIONES O REQUISITOS (pg 68)

1. La nacionalidad de la reclamación.Podrá… Problemas:


a. Doble nacionalidad
b. Continuidad de la nacionalidad
c. La nacionalidad de las personas jurídicas
d. La protección de los accionistas de las Sociedades
2. El agotamiento de los recursos internos (TIJ, CDI art 4) Han de agotarse todos los
recursos judiciales y administrativos cuya solución ssea vinculante, aunq excepciones:
a. Cuando el estado contra el q se reclama haya enunciado expresamente q se
agotan los recursos internos
b. Cuando los recursos internos no ofrezcan posibilidad razonable de obtener
una solución eficaz (xq no están previstos en la legisl interna de recursos ops,
el estado no tenga un sist adeuado de protecc judicial, tribs no compe..)
c. Cuando se produxca un retraso injusstificado en la admin d justicia de los
Tribs.
En definitiva, hay que agotar exclusivamente los recursos
accesibles+eficaces. (En el caso Lagrand eeuu alegó q belgica no había
agotado los recursos internos cuando una ley interna imposubilitaba la
reclamación llegado el punto x loq el tij desestimó la inadmisibilidad q
pretendían los EEUU).
3. La conducta correcta: Clean hands (xq sino una conducta del particular contraria al
dcho del estado contra el q se reclama puede influir en 3 cosillas)
a. Niegue la protección (el estado del q es nacional)
b. Causa de inadmisibilidad (de la reclamación)
c. Exonerar de responsabilidad (al estado demandado)
13. APLICACIÓN COERCITIVA DEL DI

- COsiLLAS

Basada en el ppio jurid fund/imp de la PH DEL USO DE LA FUERZA ARMADA EN RELACIONES


INTERNACIONALES. Sólo permitida: legítima defensa (arrtic 51 Carta) , autorizada x el CS,
ejercicio de dcho de autodeterminación x un pueblo sometido a dominación colonial. Dmas
ph. Descentralización.

Corresponde a CADA ESTADO apreciar si sus dchos han sdo lesionados x los comportamientos
de otros Estados

Si el estado infractor NO RECONOCE EL HIi/arguye alguna causa excluyente de ilicitud, el


Estado que se considera víctima de dicho ilícito debe FORMULAR UNA RECLAMACIÓN
INTERNACIONAL y DIRIGIRLA AL ESTADO por cunductos diplomáticos que apreciará la cuestión

Para hacer valer su pretensión, se valdrá de medidas coercitivas (retorsión y contramedidas)

- Medidas de RETORSIÓN
Una retorsión es una medida LEGAL pero INAMISTOSA adoptada x un SUJETO como
REACCIÓN a un ILÍCITO cometido x otro q ha violado sus dchos. Suelen ser actos
MENORES Y POCO LESIVOS, se recurre a la retorsión pa NO COMPLICAR LAS
RELACIONES CON UN ESTADO PODEROSO o pa NO MOSTRARSE EXCESIVAMENTE
PREPOTENTES.
En relación a si son estados sub/desarrollados, se está reduciendo la posibilidad de
adoptar medidas de retorsión de carácter económico por la OMC, quepretende q el
comercio sea lo más fluido posible, libre de aranceles, y para evitar q los países
desarrollados se beneficien de las diferencias.
Las más comunes: ruptura de relaciones diplomáticas, expulsión de los miembros de
misiones diplomáticas, exigencia repentina de visados…
- Las CONTRAMEDIDAS
Son medidas en ppio ilícitas PERO q adquieren el carácter de lícitas xq sea adoptan pa
responder a una lesión de un dcho individual/obligación establecida x una nma dDI.
Son medidas estrictamente coercitivas q se dirigen contra un Estado con la finalidad
principal de forzarle a que cumpla sus obligaciones como responsable de un HIi (NO pa
castigarle x violarlo)
Situación q consiste en q un Estado q se considera ilícitamente lesionado, adopta una
medida unilateral frente al que considera responsable de su lesión pa mantener entre
ambos un equilibrio de intereses. Basado en la reciprocidad.
Forman parte de los excluyentes de hechos ilícitos/cc excl. Ilitu
Nunca una contramedida puede vulnerar los ppios del ius cogens ni tiene q ver tpoco
con la legítima defensa (“contramedida armada”) (HiI vs CrimI)
o Requesitos: Respuesta PROPORCIONAL a la violación cometida,
PROVISIONAL y siempre reversible no se admiten las que
impliquen la violación de nmas imperativas del DI (ius cogens), en esp la de la
ph del uso de la fuerza, ni los dchos de 3os sujetos.
SUBSIDIARIAS (sólo lícitas si se han agotado todos los
medios q conducirían a unasolución diplomática de la controversia)
o SUJETOS LEGITIMADOS PA ADOPTARLAS
Estado lesionado: por obligación bilateral/erga omnes/integral
Terceros estados SI SON ERGAOMNES (pero siempre de forma centralizada y no
vulnerando de nuevo intereses colectivos) Ej. EEUU contra la URSS por la invasión de
Afganistán en 1979
o TIPOS
Recíprocas (equivalencia)
Represalias (autotutela)

- Las SANCIONES
o Acción coactiva/coercitiva que lleva a cabo una OOII Estado. Se trata de un
procedimiento social, marco institucionalizado, mecanismos colectivos,
destinado a asegurar la aplicación de una norma jurídica, reprimiendo las
violaciones de la misma.
o En el actual DI sólo pueden sser consideradas como verdaderas sancionesInts
lasmedidas de carácter colectivo quese adoptan en el seno de las OOII frente
al incumplimiento de una obligación internacional grave por 1/+ estados.
2 tipos:
1) Cuando 1 estado miembro incumple reiteradamente sus obligaciones con una OI.
Consecuencias: pérdida de status, suspensión de dchos… sanciones a nivel interno
OI.
2) Cuando ocurre una grave violación de DI con graves consecuencias para la CI: EN
los arts 41 y 42 Carta UN encontramos sanciones políticas, ruptura de relaciones
diplomáticas, de las comunicaciones, económicas, fin militares.
Generalmente no estamos ante una única sanción, sino que se trata de un
CONJUNTO DE MEDIDAS de distinto contenido, y su aplicación suele ser general

You might also like