You are on page 1of 19

TEMA 8.

El incumplimiento de
las obligaciones
Tipos de incumplimiento y medios de tutela
Incumplimiento imputable al deudor e
incumplimiento no imputable al deudor
Imposibilidad sobrevenida
La acción de cumplimiento
La responsabilidad del deudor
La resolución
1.Tipos de incumplimiento y medios de tutela
 CONCEPTO : El incumplimiento se produce cuando no queda satisfecho el interés del acreedor,
porque:
► el deudor no ha realizado la prestación debida
► el deudor realiza la prestación pero de manera incorrecta o defectuosa (se aparta de lo
acordado en el contrato)

 TIPOS:
A. MORA: El deudor se retrasa en cumplir, pero el cumplimiento es todavía posible y
satisface el interés del acreedor. Ej., A no paga 30.000 a B en el momento previsto
B. CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO: El deudor realiza la prestación en el momento acordado
pero de forma inexacta (no coincide con lo pactado). Ej., concesionario que entrega el
modelo de coche pactado pero con otro color
C. IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA: El deudor no realiza la prestación (hay incumplimiento
TOTAL) porque no es posible por circunstancias externas al mismo que se producen con
posterioridad a la constitución de la obligación. Ej., galería de arte que no puede entregar
un cuadro a museo, porque se destruye en incendio generado por cortocircuito
D. INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO: Varias posibilidades:
 El deudor no ha cumplido, pero aunque el cumplimiento es objetivamente posible YA
NO SATISFACE EL INTERÉS DEL ACREEDOR. Ej., cuando se fija un término esencial
(entrega de traje de novia)
 El deudor NO quiere cumplir: se niega de forma reiterada y persistente a cumplir . Ej.,
el acreedor le ha reclamado el pago por emails, cartas, burofax
 MEDIOS DE TUTELA:
- Las consecuencias del incumplimiento dependen:
 Del tipo de incumplimiento
 De si el incumplimiento le es imputable al deudor o se produce como consecuencia de un
acontecimiento ajeno a su ámbito de control (caso fortuito o fuerza mayor). Ej., cantante
que no puede dar concierto porque sufre accidente
- Medios de tutela o protección del acreedor ante el incumplimiento:

 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO:
o Dirigida a obtener el cumplimiento de forma específica o in natura
o Puede ejercitarse cuando el cumplimiento sea posible y siga satisfaciendo el interés del
acreedor
o Puede ejercitarse con independencia de que el cumplimiento sea o no imputable al acreedor
o Cuando existe cumplimiento defectuoso esta acción persigue la ejecución correcta de la
prestación

 RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
o Cuando NO es posible la acción de cumplimiento porque:
 La prestación ya no interesa al acreedor
 Se ha producido una imposibilidad sobrevenida de la prestación
o También cuando la acción de cumplimiento NO es suficiente, porque el incumplimiento
provocó daños. Ej., máquina cosechadora defectuosa que impide recoger cosecha → Se podrá
ejercitar acción de cumplim. (para reparar cosechadora) + responsabilidad (indemnización por
pérdida de cosecha)
o Persigue la reparación del daño mediante el pago de una indemnización
o Sólo en casos de incumplimiento imputable al deudor (no en caso fortuito o fuerza mayor).
Ej., NO si el incendio de la galería es provocado por rayo, pero SÍ si el incendio se debe a que
el dueño no reparó la instalación eléctrica defectuosa

 RESOLUCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA


o Sólo para relaciones sinalagmáticas
o La parte que ha cumplido la obligación o estaba dispuesta a cumplirla pone fin a la relación
obligatoria obteniendo la devolución de la prestación que ejecutó (Ej., en compraventa si el
comprador incumple: el vendedor recibe la cosa que le entregó) o evita tener que cumplir la
que le corresponde (Ej., el vendedor no ha de elevar contrato de c-venta a escritura pública
si el comprador no paga)
o El incumplimiento HA DE SER GRAVE, ESENCIAL
o NO es necesario que el incumplimiento sea imputable al deudor. Ej., contrato entre
discográfica y cantante por diez años; con posterioridad, el cantante pierde la voz
o PERO si el incumplimiento es imputable al deudor, el acreedor también podrá exigir
responsabilidad contractual (1124.2), en caso de daños no cubiertos por acción de
resolución.
 LA MORA DEL DEUDOR:
o CONCEPTO: retraso en la ejecución de la prestación que reúne ciertos requisitos (NO TODO
RETRASO ES MORA)
o En obligaciones con término esencial NO HAY MORA→ Retraso = Incumplimiento
o En caso de mora: se puede exigir el cumplimiento + indemnización de daños

 PRESUPUESTOS:
A. Imputabilidad del retraso: Cuando el retraso no se deba a un acontecimiento imprevisible o
inevitable
B. Obligación vencida y exigible: La obligación ya es exigible porque ha llegado el momento
previsto para cumplirla. Los tribunales exigen también que la deuda sea líquida (de cuantía
determinada o determinable con una simple operación aritmética). Ej., no incurrirá en mora
quien no paga una indemnización por un atropello, porque no se han valorado secuelas
C. Intimación o interpelación del acreedor (1100): Es NECESARIO que el acreedor reclame el
cumplimiento al deudor, judicial o extrajudicialmente. La reclamación no está sujeta a forma,
pero tiene que poder probarse su realización. No ha de realizarse intimación (1100).
 Cuando la ley no lo exija o las partes lo hayan pactado
 Cuando de las circunstancias resulte que era importante la época de cumplimiento. Ej.,
entregar turrón antes de campaña de navidad
 En las obligaciones sinalagmáticas: DISCUSIÓN DOCTRINAL sobre la interpretación del
1100. Tesis mayoritaria, diferencia entre:
 Obligaciones de cumplimiento simultáneo → Cuando uno no cumple, el otro queda
automáticamente en mora
 Un contratante debe cumplir antes que otro → Si el 1º cumple y llegado el momento, el 2º
NO: para la mora es necesario la interpelación
 EFECTOS: Consecuencias que se producen cuando el deudor incurre en mora
A. Obligación de indemnizar los daños que causa el retraso:
 Los daños producidos han de ser probados por el acreedor
 En las obligaciones pecuniarias: por regla general, deberá pagar intereses (1108: los
pactados o, si no hay pacto, el interés legal)
B. Perpetuatio obligationis: Deberá indemnizar si, después de la mora, la prestación deviene
imposible por caso fortuito (si no hubiera mora: la obligación se extingue y no hay que
indemnizar)
C. Cesación de la mora: Cuando el deudor cumple su obligación; el acreedor le concede un nuevo
plazo; o el propio acreedor incurre en mora CESAN los efectos de la mora. Consecuencias:
 La mora deja de surtir efectos para el futuro
 Subsisten las consecuencias que ya se hayan producido
D. Purga de la mora: Provoca la desaparición de TODOS los efectos de la mora (también los ya
producidos). El acreedor renuncia a reclamar al deudor cualquier indemnización por haber
incurrido en mora

2. Incumplimiento imputable al deudor e incumplimiento no


imputable al deudor
o Art. 1101 CC: El incumplimiento es imputable al deudor, cuando incurre en
culpa/negligencia o en dolo (incumple voluntariamente)
o Si el incumplimiento es imputable, el deudor QUEDARÁ OBLIGADO a indemnizar los daños
o Culpa o negligencia (1104):
- Infracción de la diligencia debida:
 diligencia del ciudadano medio (“buen padre de familia”)
 Se modula teniendo en cuenta las circunstancias concurrentes: naturaleza de la obligación,
valor de la contraprestación (la diligencia exigible a un fotógrafo que cobra 10 no es igual que
la exigible al que cobra 100), circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar (por ej.,
edad, sus conocimientos, su carácter profesional). Consecuencia: La diligencia exigible a un
profesional es superior que la de un profano (lex artis).

o Para que el incumplimiento NO le resulte imputable al deudor:


► No basta con que el deudor pruebe que actuó diligentemente (1183); además, que el
incumplimiento se deba un caso fortuito/fuerza mayor: un hecho ajeno a su esfera de
control imprevisible o inevitable en sí o en sus consecuencias (1101 y 1105). Ej., NO lo es si
el transportista no entrega mercancías por avería del camión; pero SÍ, cuando la falta de
entrega se debe a que se ha visto sorprendido por una riada

► NO se consideran supuestos de caso fortuito:


a. Problemas del deudor con sus proveedores (hechos bajo su esfera de control)
b. Huelga de los trabajadores del deudor (salvo huelga general)
c. La actividad de los auxiliares o dependientes → El deudor siempre responde por los
hechos de sus dependientes o auxiliares
d. Los fallos que tienen su origen en los materiales o elementos utilizados en la actividad
empresarial (Ej.,, materias primas, piezas defectuosas, rotura de maquinaria)
► SÍ se consideran supuestos de caso fortuito:
a. Actos y decisiones de la Administración que impiden cumplir la prestación si son
imprevisibles y el deudor ha hecho todo lo posible para evitarlos (ej., interposición de
recursos). Ej., denegación de licencia, expropiación forzosa, etc.
b. Fenómenos y eventos naturales (inundaciones, incendios, terremotos) imprevisibles, por
no ser habituales en la zona, y que no sean consecuencia de la negligencia del deudor (ej.,
incendio por defectuosa instalación eléctrica). Ej., NO es caso fortuito caso STS 2.2.2006
(atentado terrorista que provoca muerte de turista en Egipto).

► Prueba del caso fortuito: le corresponde al DEUDOR

o Si el incumplimiento NO es imputable:
→ El deudor NO incurre en responsabilidad contractual: NO debe indemnizar al acreedor los
daños causados
→ El acreedor podrá utilizar otros remedios: acción de cumplimiento o resolución. Ej.,
compañía aérea que cancela un vuelo por el peligro que ocasionan las cenizas de un volcán
3. La imposibilidad sobrevenida
 CONCEPTO : Existe imposibilidad sobrevenida cuando la prestación del deudor deviene de
imposible cumplimiento, con posterioridad al nacimiento de la obligación. Esto sucede:
► En las obligaciones de dar cosa específica: cuando la cosa se pierde o destruye (art. 1182).
La pérdida puede ser:
a. Material: una joya se cae al mar; rotura de un jarrón valioso
b. Jurídica: Expropiación forzosa; la cosa queda fuera del comercio
► En las obligaciones de dar cosas genéricas, la imposibilidad sobrevenida es difícil porque
genus nunquam perit, por lo que siempre existirá cosas con las que cumplir la obligación
► En las obligaciones de hacer se produce cuando la prestación “resultare legal o físicamente
imposible” (1184)

 EFECTOS (1182 y 1184):


o La obligación se extingue y el deudor queda liberado de la obligación. Es decir,
→ El deudor ya no tiene que ejecutar la prestación (no se le puede exigir el cumplimiento,
porque ya es imposible), pero el acreedor PODRÁ OPTAR:
a. Si la obligación fuera sinalgmática, el acreedor podrá solicitar la resolución del contrato
(1124 CC). Consecuencias: podrá exigir la restitución de la prestación que, en su caso,
hubiera realizado
b. Commodum representationis: Al acreedor le corresponderán todas las acciones que el
deudor tuviera contra terceros por razón de la pérdida o destrucción de la cosa (1186). Ej.,
indemnización en caso de seguro; justiprecio en caso de expropiación
→ No incurrirá en responsabilidad contractual (no tiene que indemnizar). Para este segundo
efecto, han de concurrir 2 requisitos:
a. Que la imposibilidad se haya producido SIN CULPA DEL DEUDOR (=que haya actuado
diligentemente y que la imposibilidad derive de un acontecimiento imprevisible e
inevitable ajeno a su ámbito de control)
b. Que la imposibilidad no sea posterior a LA MORA DEL DEUDOR

o Para que se produzcan estos efectos la imposibilidad ha de ser absoluta, duradera, física o
legal y objetiva: que la circunstancia que la produce impediría a cualquiera cumplir la
prestación

o Si la imposibilidad sobrevenida es imputable al deudor → LA OBLIGACIÓN NO SE


EXTINGUE. Consecuencias:
→Aunque el acreedor NO podrá ejercitar la acción de cumplimiento (el deudor ya no
puede ejercitar la prestación debida), podrá optar entre:
a. Reclamarle una indemnización que cubra el valor de la cosa y los posibles daños
sufridos
b. Adquirir el commodum representationis. Si éste no cubre todos los daños, podrá
reclamar la cantidad necesaria hasta cubrir los daños.
4. La acción de cumplimiento
 Acción que puede interponer el acreedor cuando el deudor no cumple la prestación, cuando
concurran dos circunstancias:
1. Que el cumplimiento sea posible (que no se haya producido imposibilidad sobrevenida)
2. Que la prestación le siga interesando al acreedor
3. NO es necesario que el incumplimiento sea imputable al deudor. Ej., deudor que ha
sufrido un accidente que le ha impedido ejecutar la prestación

 FINALIDAD:
o Se busca, en primer lugar, satisfacer el interés del acreedor, exigiendo al deudor que
ejecute la prestación en los términos pactados (cumplimiento en forma específica o in
natura)
o Tratándose de una obligación de hacer, el juez puede mandar que un tercero realice la
prestación y que lo pague el deudor; cuando lo anterior no sea posible (ej., por tratarse de
prestaciones personalísimas), el acreedor puede optar entre pedir el equivalente
pecuniario o solicitar que al deudor se le ponga una multa, por cada mes que pase sin
realizar la prestación
o Tratándose de una obligación de dar una cosa determinada, primero se pondrá al
acreedor en posesión de la cosa utilizando los medios precisos; si la cosa no es hallada,
(cuando el cumplimiento in natura no sea posible), el juez ordenará que se le entregue al
acreedor el equivalente pecuniario de la prestación
o En caso de cumplimiento defectuoso o inexacto, el acreedor puede solicitar, que se
eliminen los defectos de la prestación defectuosa o que se sustituya por otra (Ej., entrega
de tractor que no funciona)
 COMPATIBILIDAD CON LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL:
o Junto a la acción de cumplimiento, puede interponerse acción de responsabilidad para
que se indemnicen los daños adicionales que no repara el cumplimiento forzoso (ej.,
gastos de alojamiento cuando no se entrega vivienda comprada en plazo)
o La acción de responsabilidad SÍ exige que el incumplimiento sea imputable al deudor

5. La responsabilidad contractual
o Obligación del deudor de reparar al acreedor los daños que ha provocado su incumplimiento
o SÓLO puede utilizarse cuando el incumplimiento sea imputable al deudor:
► Puede utilizarse:
A. En caso de imposibilidad sobrevenida de la prestación imputable al deudor
B. Cuando la obligación incumplida puede ser ejecutada, pero ya no interesa al acreedor (no
sólo en caso de “término esencial”)
► No puede utilizarse:
A. Si la imposibilidad sobrevenida se debe a caso fortuito
o Se puede interponer de forma autónoma o junto a la a. de cumplimiento → se exige la
reparación de los daños provocados por el incumplimiento, que no han sido reparados
mediante la ejecución de la prestación.
o En las obligaciones sinalagmáticas, se puede interponer junto a la acción de resolución. → se
exige reparación de los daños adicionales que no han sido reparados con la resolución.
 CONTENIDO DE LA INDEMNIZACIÓN (1106):
o Con la indemnización se pretende colocar al acreedor en la misma situación en la que se
encontraría de no haberse producido el incumplimiento
o 1106: se indemniza el daño emergente (pérdida efectiva sufrida) + lucro cesante (ganancias
dejadas de obtener)

o DAÑO EMERGENTE:
 El valor de la prestación no realizada
 Podrá solicitarse sólo si la acción de responsabilidad no se ejercita junto a acción de
cumplimiento o resolutoria
 También se consideran daños emergentes:
 Gastos realizados por el acreedor para poder ejecutar el contrato y que, debido al
incumplimiento, resultan inútiles. Ej., acondicionamiento de un teatro para un concierto que
finalmente no se celebra
 El mayor costo del negocio de reemplazo (negocio que reemplaza al frustrado por el
incumplimiento). Ej., cuando la mercancía no se entrega, se compra a un mayor costo esa
mercancía a otro proveedor
 El deterioro del bien objeto de la obligación. Ej., lavandería que entrega pieza deteriorada
 Gastos realizados por el acreedor para mitigar el daño. Ej., reparación de cosa defectuosa
 Gastos derivados de la reclamación (judicial o extrajudicial) de su derecho
o LUCRO CESANTE:
 Ganancias que podrían haberse obtenido si la prestación se hubiera cumplido
 Interpretación restrictiva de la jurisprudencia: NO se indemnizan ganancias dudosas
(“sueños de ganancia”)
 Pautas para valorar el lucro cesante:
 Si el acreedor lesionado es una empresa en funcionamiento → se tendrá en cuenta el
promedio de ganancias obtenidas en años anteriores
 Si el acreedor lesionado pretende emprender un nuevo negocio (Ej., nuevo hotel que
no puede inaugurarse porque no se entrega el mobiliario) → se tendrán en cuenta los
beneficios obtenidos por negocios similares en la misma zona

o DAÑO MORAL:
 El art. 1106 no lo menciona: sufrimientos, disgustos, molestias o incomodidades que el
acreedor padece como consecuencia del incumplimiento
 Los tribunales lo consideran indemnizable. STS 31.5.2000 (retraso de 8 horas de vuelo
Nueva York-Barcelona)

o PRUEBA DEL DAÑO


• Le corresponde al ACREEDOR probar la existencia y alcance del daño derivado del
incumplimiento.
• Para evitar la prueba del daño: cláusula penal (pacto por el que las partes fijan la cuantía de
la indemnización en caso de incumplimiento; normalmente sustituye a la indemnización,
pero tb puede pagarse junto a la indemnización de daños probados -1152-). Ej., cláusula
penal en contratos de obra por retraso en entrega de la obra
o ALCANCE DEL DAÑO INDEMNIZABLE (1107):

 DEUDOR DE BUENA FE:


- Deudor no doloso (sólo negligente)
- Sólo responde de “daños previstos o que se hayan podido prever al tiempo de
constituirse la obligación” y que “sean consecuencia necesaria de su falta de
cumplimiento”
- Daños previsibles: los que estén relacionados con la función típica del contrato
celebrado. Ej., en contrato de cambio de moneda, si el banco entrega dinero falso,
daños morales derivados del arresto del cliente (STS 28.3.2005)

 DEUDOR DE MALA FE:


- Quien cumple defectuosamente o no cumple de manera deliberada
- Responde de TODOS LOS DAÑOS que se deriven de la falta de cumplimiento: tanto de
daños previsibles como imprevisibles, pero que sean consecuencia del incumplimiento

 Art. 1103: Permite a los tribunales moderar la indemnización en caso de negligencia (NO en
supuesto de incumplimiento doloso) cuando se causen daños desproporcionados en relación
con la entidad de la conducta
6. RESOLUCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA (1124)
 Remedio en caso de incumplimiento en obligaciones sinalagmáticas
 CONCEPTO: Pone fin a la relación obligatoria y permite recuperar la prestación
(salvo que el solicitante no haya ejecutado la prestación → quedará liberado de
esa obligación)
 Si uno de los obligados no cumple, podrá optar entre:
 Exigir el cumplimiento (+ indemnización de daños). Si opta por el cumplimiento
y resulta imposible, después puede optar por la resolución.
 La resolución del contrato (+ indemnización de daños). Si opta por la
resolución, luego No puede pedir cumplimiento
 PRESUPUESTOS (Requisitos exigidos por la jurisprudencia):
o Incumplimiento grave o esencial:
- Los incumplimientos de escasa entidad NO permiten resolución
- No se considera grave:
A. Incumplimiento de obligación accesoria, salvo que resulte fundamental para obtener el
fin del contrato. Ej., obtención por constructora de licencia de primera ocupación
B. En los supuestos de ejecución parcial de la prestación, debe valorarse la importancia
del incumplimiento. Ej., si ha de pagarse 300.000, no provoca las mismas consecuencias
dejar de pagar 5.000 que 100.000
C. El mero retraso (si la prestación continúa siendo útil) no es causa de resolución. Pero SÍ
la prolongada pasividad o inactividad del deudor, sobre todo si hay requerimientos
reiterados del acreedor
D. En los casos de cumplimiento defectuoso, se puede resolver si los defectos son de tal
entidad que hacen a la prestación inútil o inhábil para el uso pactado. Ej., STS 4.4.2005:
resolución de una compraventa de una casa con plaga de termitas

o Quien solicita la resolución NO debe haber incumplido su propia obligación:


- La resolución sigue siendo posible si se deja de cumplir o se cumple parcialmente
debido al previo incumplimiento o cumplimiento defectuoso de la otra parte. Además
de la resolución, en este caso esta parte podría oponer la excepción de contrato no
cumplido o la excepción de cumplimiento defectuoso
- No es necesario que el incumplimiento resulte imputable al deudor: el TS admite la
resolución tanto en caso de incumplimiento imputable como de incumplimiento
inimputable (ej., imposibilidad sobrevenida fortuita: resolución de contrato de permuta
de solar por piso, por cambios urbanísticos que impiden urbanizar esos terrenos). Pero
en caso de incumplimiento imputable, se podrá solicitar también indemnización de
daños
 EJERCICIO DE LA FACULTAD RESOLUTORIA
- Legitimado activamente: acreedor que sufre el incumplimiento y que haya cumplido o
estuviera dispuesto a hacerlo
- Puede exigirse: A. Judicialmente
B. Extrajudicialmente: pero si la otra parte no acepta la resolución→ habrá
que acudir a los tribunales
 EFECTOS:
o EFECTOS EX TUNC (retroactivos): Regla general
– Se desvinculan las partes y quedan liberadas de las obligaciones contractuales
– Si se había ejecutado total o parcialmente alguna prestación, se producirá también la
restitución de las prestaciones:
 En principio, han de restituirse los mismos bienes entregados (restitución in natura)
 Si la cosa que se ha de restituir se ha enajenado a un tercero protegido (art. 34 LH): el
equivalente pecuniario

o EFECTOS EX NUNC (efectos para el futuro): En contratos de tracto sucesivo (Ej.,


arrendamiento)

You might also like