You are on page 1of 4

¿Qué es la calidad?

Rodolfo Castañeda Ramírez

La calidad es un símbolo al que se le ha dado significación legitimada y pasa de lo


institucional a lo instituuido, este fenómeno se ha convertido en una epidemia
ideológica que se convierte en razón arrogante, lo es porque todos la nombran pero
nadie da cuenta de ella, sobre todo los profesores. Es una expresión de la sociedad
opulenta, forma de oxigenar su existencia. La primera acción fue dar significación a
esta categoría, que rápido se difundió a cada uno de los sectores de la vida. Es un
concepto polivalente, escurridizo, ambiguo, complejo por que integra todo un
tejido.

La calidad existe como deseo inconsciente de muchos humanos planetarios,


inconscientes porque aspiran a un símbolo que no entienden. La calidad de la
educación ha de considerar ciertos criterios para ser reconocidos por los miembros
de una sociedad planetaria, que así está sucediendo, la calidad tiene que ver con
ciertos atributos. Es más bien un imaginario irracional, no cuestionable, asumido. El
problema es que no se sabe el juego de la calidad en los procesos de aprendizaje o
bien en la formación de comptencias. (Escudero, 1999), señala que la pasión por la
calidad, también el derecho ciudadano a la calidad, parece la conquista definitiva de un
nuevo estadio de desarrollo y progreso al que nadie, por su benevolencia, puede negarse,
al que todos tenemos derecho y posibilidades de realización”.

Definición de la calidad de la educación

La pérdida de la calidad se percibe cuando los principios que la determinan han


variado en la sociedad, tanto en las representaciones sociales como en el discurso
académico pero lo que no ha cambiado es la organización de las estructuras de la
educación y sus aspectos fenoménicos concretos. Esta ruptura se vive como pérdida
de la calidad, en la medida en que lo que se pierde es la significatividad social del
aparato educativo.

Las dimensiones y ejes que definen la calidad

Los principios vertebradores se agrupan en dos grandes dimensiones: exógenos al


propio sistema educativo que expresa los requerimientos concretos que han
subsistema de la sociedad a la educación, son las definiciones político-ideológicas, se
expresan como “fines y objetivos de la educación”.

La dimensión técnico-pedagógica
Los ejes o dimensiones que describen las opciones técnico-pedagógicas se pueden agrupar
en tres grandes áreas:

 El eje epistemológico.
 El eje pedagógico.
 El eje organizativo-administrativo.

Eje epistemológico

 Qué definición de conocimiento.


 Qué definición de áreas disciplinarias.
 Qué definición de contenido.

La primera opción técnico-pedagógica o el primer criterio para definir y elevar la calidad


de la educación se refiere a qué definición de conocimiento existe en el sistema educativo.

¿Qué tipo de conocimiento, qué modelo epistemológico es el que requiere la sociedad


hoy?

Este elemento fundamental de la propuesta pedagógica que es la concepción


epistemológica, la que fundamenta el aprendizaje de cada disciplina.

Dentro del eje epistemológico se refiere a cuáles son las áreas de conocimiento que están
incluidas dentro del sistema educativo.

Eje Pedagógico

 Qué características definen al sujeto de enseñanza.


 Cómo aprende el que aprende.
 Cómo enseña el que enseña.
 Cómo se estructura la propuesta didáctica.

El eje pedagógico aparece la pregunta: ¿Cómo se organiza la relación entre estos sujetos?
¿Cómo se organiza la relación de enseñanza-aprendizaje?.

Eje de organización

 La estructura académica.
 La institución escolar.
 La conducción y supervisión (el gobierno)

Del mismo modo que una lectura dialéctica de la realidad puede utilizar información
empírica cuantitativa, que sirve para poder develar algunos de los procesos que existen en
una situación, se puede también utilizar, generar o empezar a hacer algún tipo de
mediciones específicas (de logros de aprendizaje) que, insertadas en un contexto de
relectura más amplia, permitan sacar el concepto de calidad de la educación de una lectura
específicamente puntual.

Los aspectos cuantitativos de la educación -que pueden ser pasibles de una “medición”-
expresan aspectos poco importantes. En esta línea, la idea sería que no es pertinente
despreciar lo “superficial”, porque lo superficial forma parte también del fenómeno.

El tema es que uno no se crea que lo superficial es el fenómeno. Pero lo superficial


necesita ser visto, ser aprehendido, para poder, con sus recurrencias o no, encontrar qué
es lo sustantivo para entender la dinámica general.

(Escudero, 1999), el camino de la calidad es el proceso continuo de innovación”, que se


traduce en mejora, pero en “suma es una oleada de sensaciones y sentimientos de
satisfacción, que para ello hace se utilizan técnicas como vehículo para asegurarla”.

Chapman (1994), vayamos a los dominios sustantivos de la calidad, de otra manera el


término es vacío, se queda en fórmula publicitaria y propagandística. Bensimon (1995),
entiende que la calidad es término inestable. (Escudero 1999), la “la calidad de la
educación, es modelo social y pedagógico nutrido de valores y criterios que ha de
satisfacer la socialización de las nuevas generaciones en las instituciones escolares,

La calidad educativa se asocia con eficacia y eficiencia, racionalización, optimización,


productividad, competitividad. La primera familia de la calidad se relaciona con la razón
instrumental, tecnocracia, mentalidad corporativa y mercantil, gerencialismo,
productividad y competitividad. La segunda familia se identifica con ideologías sociales y
políticas de progreso, puede desconcertar a más de uno. La autonomía de los individuos y
por extensión de las instituciones, la participación y corresponsabilidad, la potenciación de
los sujetos y profesionales en el ejercicio de sus cometidos, o el reconocimiento de las
diferencias, son expresiones repletas de aspiraciones y conquistas sociales de progreso de
la humanidad y de la educación.

(Escudero 1999) “las reformas escolares se respaldan en la calidad, se extiende a aquellos


que han logrado cotas de desarrollo educativo más ambiciosas y a los que todavía no está
pendiente la satisfacción de mínimos de democratización en lo que se refiere al acceso y
estancia en el sistema escolar, de inversión, así como de condiciones dignas de trabajo
para los docentes o de existencia y funcionamiento de centros.

(Escudero, 1999), “la calidad de la educación se traducen en conflicto y discrepancias


cuando se desciende al plano de los discursos y significados particulares en vez de
mantenerse en las retóricas y grandes declaraciones. La versión de la calidad más
cuestionable es la propagada por los poderes fácticos más omnipotentes e influyentes en
la era de la globalización y en la sociedad de la información. La propuesta de calidad vino
de funcionar como una salida de emergencia a una situación de crisis percibida en nuestro
sistema educativo por quienes enarbolaron, en aquellos precisos momentos”. La calidad,
es una entidad sustantiva, además es un recurso instrumental. La calidad de la hace frente
a: a) sustancia, referentes normativos, los para qués y para quiénes, los agentes educativos
y su poder sobre la definición de la calidad, así como las conexiones de la educación con la
sociedad, la cultura, la economía y la política; b) las estrategias pedagógicas, las
configuraciones institucionales que orientan prácticas, relaciones y procesos orientados
hacia el logro de criterios y aspiraciones defendibles de calidad.

(Escudero 1999), “la calidad se deriva de un modelo de calidad de resultados, de calidad


de producto final, articulada con una ideología de eficiencia social que considera al
docente poco menos que como un obrero de línea, cuyos objetivos, actividades y
materiales le llegan prefabricados, y en el cual la calidad se mide por fenómenos casi
aislados, que se recogen en el producto final”.

La ideología curricular de la eficiencia social entiende calidad de la educación como


eficiencia, y eficiencia como rendimiento escolar.

La eficiencia tiene que ver con un sistema educativo eficiente para una mejor educación.
Se constituye entonces en un nivel instrumental: depende de la dimensión sustantiva,
depende de cómo se defina, en la instancia político-técnica, qué es “mejor educación”.

A. Complejo y totalizante: un concepto totalizante, abarcante, multidimensional, aplicado


a cualquiera de los elementos que entran en el campo de lo educativo, al mismo tiempo
que también permite una síntesis.

Se puede hablar de calidad del docente, de calidad de los aprendizajes, de calidad de la


infraestructura, de calidad de los procesos.

B. Social e históricamente determinado: es socialmente determinado, es decir que se lee


de acuerdo con los patrones históricos y culturales que tienen que ver con una realidad
específica, con una formación social concreta.

C. Se constituye en imagen-objetivo de la Transformación educativa: la calidad de la


educación se define a través de su ajuste con las demandas de la sociedad

D. Se constituye en patrón de control de la eficiencia del servicio: orienta la dirección de


las decisiones, la calidad de la educación puede servir de patrón de comparación para
ajustar decisiones y reajustar procesos.

You might also like