You are on page 1of 3

Fábrica de alfombras en Santa Gertrudis, México (1908)

La industria textil comenzó en México ya por la década de los 1830. Como Ministro de Relaciones Exteriores, Lucas
Alamán fundó el Banco de Avío específicamente para ayudar a lanzar la industria textil. Gracias al trabajo del empresario
Esteban Antuñano en Puebla, México hizo un esfuerzo para fabricar sus propios textiles y reducir la importación de
productos del extranjero. Para 1843 había 51 factorías en México con más de 125.000 husos y más de 2.600 telares.
Aunque estas cifras parecen relativamente pequeñas, México tenía la industria de algodón más grande de América Latina
hasta el siglo XX.

Para 1890, Díaz había ejercido dos mandatos como presidente – 1876-1880, 1884-1888 – y ahora se encontraba en la
mitad de su siguiente ciclo de cuatro años (1888-1892) --el ciclo presidencial de 6 años no empezó hasta finales de la
década de 1920. Es verdad que el Presidente Benito Juárez había ejercido por 15 años seguidos, pero la mayoría había
sido cuando la nación estaba en guerra.

Para 1900, la compañía textil más grande en México, la Compañía Industrial de Orizaba (CIDOSA), de dueños
extranjeros, tenía más de 4.200 empleados, y si estuviera en los Estados Unidos, hubiera sido uno de los complejos de
fábricas de algodón más grandes del país. Había muchas razones por las que los porfiristas y sus administradores
científicos, que creían en gobernar de acuerdo a principios “científicos”, preferían concentrarse en los avances
económicos.

Los anarquistas
Por lo general, cuando pensamos en los anarquistas o anarco-sindicalistas en México, pensamos en los hermanos Ricardo
y Enrique Flores Magón. Sin embargo, hubo otros. Librado Rivera, fotografiado aquí, trabajó con los hermanos Flores
Magón. Un estudiante brillante en su San Luis Potosí natal, pronto se unió a los grupos liberales que se formaron contra el
Presidente Díaz en 1901. A partir de 1905, trabajó en el periódico Regeneración en St. Louis, Missouri, junto a los dos
hermanos oriundos de Oaxaca, como Enrique que aparece aquí. Rivera y los Flores Magón fueron sentenciados a la
prisión de MacNeil y luego a la de Leavenworth, Kansas. Ricardo murió en prisión, pero Enrique y Librado regresaron a
México en 1923.

El anarquismo se enfocaba en los problemas de los trabajadores, los cuales buscaban controlar los lugares donde
trabajaban. Mientras los hermanos Flores Magón y otros estaban fuera del país, los trabajadores formaron instituciones
como la Casa del Obrero Mundial. Ellos protestaban la falta de atención a sus necesidades por parte del gobierno de
Madero. Después de la muerte de éste, formaron los llamados "Batallones Rojos" que lucharon al lado de Carranza y
Obregón.

La alfabetización y la aparición del arte literario en la edad


moderna
Como Omar Martínez Legorreta escribió en su libro Modernization and Revolution in Mexico: A Comparative Approach,
publicado en 1989, los periodistas, novelistas, poetas, dramaturgos, y “lenguas de plata” se hicieron más importantes en el
porfiriato a medida que la palabra escrita predominaba sobre la hablada. Una cuarta parte de los mexicanos alcanzó un
cierto nivel de alfabetización en el México del presidente Díaz, aunque él abrió muy pocas escuelas nuevas. Legorreta
escribió que autores como Manuel Gutiérrez Nájera (cuyo seudónimo era "El Duque Job"), Manuel José Othón, Luis G.
Urbina, Amado Nervo, Federico Gamboa, y Salvador Díaz Mirón fueron escritores importantes durante la "Época
Liberal". Con todo, la cada vez más alfabetizada población seguía aferrada a la Iglesia Católica y sus valores tradicionales.

Las consecuencias del progreso


Durante su régimen, el Presidente Porfirio Díaz y su administración (1876-1880, 1884-1911) modernizaron la economía y
la industria de México. Empresas internacionales invirtieron en las minas que se encontraban en el norte de México,
mientras que en las regiones centrales y del sur, otras compañías reestructuraron las tierras de cultivo y las hicieron más
productivas gracias al uso de nuevas técnicas agrícolas y nueva maquinaria. Inversores extranjeros construyeron
ferrocarriles contribuyendo con ello a una mejora en las exportaciones. A medida que el país progresaba, su sistema
bancario registró un aumento de capitales. México pudo pagar su deuda internacional y reconstruir su infraestructura.

México progresó económicamente para algunos, pero muchos más quedaron al margen. Las élites ganaron en riqueza e
influencia, pero la mayoría de la población tuvo que aceptar la nueva situación, trabajando duro para poder sobrevivir. La
llegada de nuevas haciendas y empresas a zonas rurales provocó que los granjeros y mineros mestizos se convirtieran en
peones y que algunos pueblos indígenas se convirtieran en aparceros. Los hacendados y las compañías europeas y
americanas contrataron capataces encargados de vigilar el trabajo en sus instalaciones.

https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/porfiriato-sp.html

Educar al cuerpo en el Porfiriato


Higiene y educación física

Si tomamos en cuenta que el porfiriato se caracteriza por ser una etapa de transformaciones sociales evidentes, la
educación que se centraba en el cuerpo también formó parte de dichas transformaciones, pero muy por debajo de otras; es
quizá en la última década del XIX y ya con Justo Sierra a cargo de la educación en la primera del XX, que los cambios en
el campo de la educación propiamente corporal se dejaron ver.

A partir de las revistas revisadas, y con un total de 120 artículos encontrados en aproximadamente 90 números que van de
1901 a 1910 en La enseñanza primaria y de 1904 a 1910 en La enseñanza normal, los preceptos del cuidado del cuerpo se
alcanzan a vislumbrar. La educación del cuerpo abarcó principalmente el cuidado del cuerpo desde la higiene, la salud, la
alimentación, la disciplina y los ejercicios físicos, aunque mayoritariamente en el aspecto de la educación física y
ejercicios con respecto a las prácticas de la higiene escolar y la salud principalmente en las escuelas.

Se puede visualizar una educación del cuerpo, aun cuando en las revistas pedagógicas se ocupaban de aspectos más
“intelectuales” como lo eran las teorías pedagógicas que permeaban el campo educativo de ese entonces (Rousseau,
Pestalozzi principalmente); los principales sujetos que se ocupaban de la educación, algunos como Justo Sierra, Enrique
C. Rébsamen, Gregorio Torres Quintero, entre otros; algunas cuestiones de tipo históricas, y variedades generales como
noticias, cuentos, poemas y otras expresiones literarias; también se abordaban algunas cuestiones prácticas como aspectos
domésticos, en general los aspectos impartidos en las escuelas primarias y normales, o también algunos artículos y
noticias sobre educación artística, pero ambas cosas, junto con la educación física, en menores cantidades.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_09/2213.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4450/13.pdf

You might also like