You are on page 1of 34

REGLAMENTO DE LOS COMITES PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA

MORBILIDAD y MORTALIDAD MATERNA Y MORTALIDAD INFANTIL.

Tercera Edición 2015

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 1


AUTORIDADES:

DR. HENRY VENTURA


Ministro del Poder Popular para la Salud

DRA. CLAUDIA MORON


Viceministra de Redes de Salud Colectiva

DRA. FATIMA GARRIDO U


Directora General de Epidemiologia

DRA. TERESA RIVERO


Director General de los Programas de Salud

WWW.MPPS.GOB.VE
Tercera Edición 2015
Impreso y Hecho en Venezuela.
Para la reproducción parcial o total de este documento será necesario contar con la autorización
del MPPS

Apoyo técnico y financiero por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia


(UNICEF)

Editores:

Dra. Miriam Morales


Epidemióloga del Instituto venezolano de los Seguros Sociales

Dr. Luis Rojas

Consultor de UNICEF

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 2


ÍNDICE

Resolución Ministerial 4
Consideraciones Generales 7
Antecedentes 8
Objetivo General 9
Objetivos Específicos 9
Actividades 10
Reglamento Interno 12
Capítulo I Campo de Aplicación 12
Capítulo II Bases Legales 12
Capítulo III Responsabilidades 15
Capítulo IV Definiciones 17
Capitulo V Conformación de Comités 17
Capítulo VI Conformación de Sub- Comités 20
Capítulo VII Funciones del Comité 20
Capítulo VIII Sesiones 26
Capitulo IX Disposiciones Complementarias 27
Capitulo X Investigación de la Muerte Materna e Infantil 28
Capitulo XI Disposiciones Finales 29
Anexos 30
Acta de la Sesión 30
Acuerdos Adoptados 31
Seguimiento de los Acuerdos 32
Guía de Análisis de la Muerte Materna e Infantil 33
Manual de la Norma Epidemiológica de Mortalidad Materno Infantil 34

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 3


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

NÚMERO DE 2015

200º y 151º

RESOLUCION PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS


“REGLAMENTOS DE LOS COMITÉS PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DE LA MORBILIDAD y MORTALIDAD MATERNA Y
MORTALIDAD INFANTIL”
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Decreto Nº 7.436 de fecha
24 de mayo de 2.010, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 39.434 de fecha 28 de mayo de 2010,
modificado mediante Aviso Oficial de fecha 09 de junio de 2010, publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.442 de
la misma fecha, y de conformidad con los numerales 2,13 y 19 del artículo
77 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la
Administración Pública, en concordancia con lo previsto en el artículo 17
numerales 1 y 5 del Decreto sobre Organización y Funcionamiento de la
Administración y el artículo 5 de la Ley Orgánica de Salud, este Despacho
Ministerial.
CONSIDERANDO
Que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagra
que el Estado garantizará la salud como parte del derecho a la vida y por
tanto, este es un derecho social fundamental.
CONSIDERANDO
Que la mortalidad materna es un problema de salud pública y que un
compromiso de país reducirla.
CONSIDERANDO
Que dentro del proceso de ordenamiento y fortalecimiento institucional que
actualmente se desarrolla, es necesario regular y ejecutar las acciones que
se realizan que se realizan en la investigación de la mortalidad materna,

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 4


perinatal e infantil en las redes hospitalarias del SPNS, que brindan
cuidados prenatales y la atención obstétrica de emergencia.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

CONSIDERANDO
Que es competencia del Ministerio del Poder Popular para la Salud como
órgano rector de las políticas públicas en salud, ejerce la función que
corresponde al Estado de garantizar la investigación de las mortalidades
materna, perinatal e infantil que ocurre en el país.
CONSIDERANDO
La necesidad de contar con procedimientos mínimos aceptables en todos
los establecimientos que brinden una investigación estructurada y estándar
de la mortalidad materna, perinatal e infantil en todo el territorio nacional.
La necesidad de contar con una guía de investigación sobre mortalidad
materna, perinatal e infantil que sea manejada en todos los niveles de
atención.
La necesidad de establecer un sistema veraz y confiable de información
sobre la mortalidad materna, perinatal e infantil.

CONSIDERANDO
Que planteado lo anterior se requiere implementar un documento para el
manejo único, universal de la investigación estructurada y estándar de la
mortalidad materna, perinatal e infantil, denominado “ Reglamentos de
Los Comités para la Prevención y Control de la Morbilidad y
Mortalidad Materna y Mortalidad Infantil”
Que por las circunstancias mencionadas, por el presente acto vengo en
dictar el siguiente:
RESUELVE
Artículo 1°.- Establece que los “Reglamentos de Los Comités para la
Prevención y Control de la Morbilidad y Mortalidad Materna y

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 5


Mortalidad Infantil” es el instrumento que debe de ser usado en centros
públicos y privados, para la investigación de la mortalidad materna,
perinatal e infantil en todo el territorio venezolano.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

Artículo 2º.- Las Direcciones Estadales de Salud del MPPS deberán


implementar la aplicación de la siguiente normativa, en las redes de
atención de su jurisdicción.
Artículo 3º.- Cada una de las direcciones Estadales de Salud del MPPS,
deberán promover, divulgar y reproducir la normativa contentiva en esta
resolución.
Artículo 4º.- Cada una de las direcciones Estadales de salud son
responsables del fiel cumplimiento en la aplicación de esta normativa en
todas las redes de atención pública o privada donde hay atención obstétrica
de emergencia.
Artículo 5º.- El órgano rector de las políticas y encargado de la
coordinación en esta materia será el MPPS, a través del Vice ministerio de
Redes de Salud Colectiva.
Artículo 6°.- Apruébese el documento denominado “REGLAMENTOS DE
LOS COMITÉS PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA
MORBILIDAD y MORTALIDAD MATERNA Y MORTALIDAD INFANTIL”,
cuyo texto es el siguiente:
Artículo 7º.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su
publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y Publíquese.

HENRY VENTURA
Ministro del Poder Popular para la Salud
Decreto Nº 7.436 del 24 de mayo de 2015
Gaceta Oficial Nº 39.434 del 28 de mayo de 2015
Aviso Oficial del 09 de junio de 2015,

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 6


Gaceta Oficial Nº 39.442 del 09 de junio de 2015

COMITES PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA MORBILIDAD y


MORTALIDAD MATERNA Y MORTALIDAD INFANTIL.

CONSIDERACIONES GENERALES.
La mortalidad materna e infantil es un problemas de salud pública que afecta a todas las
naciones del mundo, viéndose las tasas o razón más elevadas en los países en vías de
desarrollo, Venezuela no escapa de esta realidad, al revisar las cifras de mortalidad
materna e infantil en el país, años tras años, las cuales prácticamente están sin variación
desde hace 20 años, con excepción de la mortalidad post-neonatal.
Durante este periodo de estudio se ha obtenido un conjunto de conocimientos sobre las
causas y circunstancias que provocan la morbilidad, discapacidad y muerte en la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio, evidenciándose la influencia de las condiciones
de vida de la misma y de la calidad de la atención médica recibida de forma oportuna
durante las complicaciones obstétricas; igualmente existe una alta probabilidad de morir
los niños y niñas durante el primer año de vida dependiente de un grupo de variables
endógenos (afecciones del período perinatal) y exógenos (condiciones ambientales,
nutricionales, infecciosas, sociales) siendo relevante la relación de las muertes fetales y
neonatal precoz con la atención de la madre durante el embarazo y parto así como la
atención del recién nacido en los servicios.
Es de hacer notar que seguimos relacionando la Mortalidad Materna e infantil con el
aspecto netamente biológico y especialmente médico aún cuando es un indicador de
inequidad y desigualdad de la población y más especialmente de la mujer, el cual además
mide las condiciones de vida, el acceso a los servicios, a los establecimientos de salud
preventivos y curativos durante la infancia y la edad fértil, por consiguiente debemos
considerar su análisis como un instrumento de vigilancia y de evaluación de los
programas de salud, la calidad de atención y los programas sociales implementados en la
población.
Lo anteriormente mencionado nos debe conducir a plantearnos que no es sólo la
vigilancia de la muerte materna e infantil suficiente para lograr su reducción, sino todos los
aspectos relacionados con la multicausalidad que la ocasiona y de allí lo prioritario de
ampliar el campo de acción de los comités que estudian la Mortalidad Materna, de manera
que la información que se genera pueda conducir a la toma de decisiones para desarrollar
actividades orientadas a proteger o mejorar la salud materna e infantil; la observación
periódica de ellas (monitoreo); la previsión de recursos y de servicios para el logro de sus
objetivos (planificación); la atención de grupos específicos de población para optimizar los
recursos existentes (programas), todo esto asociándolo con políticas nacionales de
protección Pública que garantizan el derecho a la vida, protección a la mujer, niño, niña y
la familia, el fortalecimiento de la salud de estos grupos poblacionales vulnerables que

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 7


involucran la coordinación con todos los actores institucionales y sociales de cada
localidad para mejorar las entornos sociales y de vida.

La respuesta a la reducción está en la revisión de la llamada cadena causal, basada en el


análisis crítico, teniendo como premisa la reflexión y no la culpa, la responsabilidad
colectiva para afrontarlo, las soluciones viables y creativas con el enfoque del
pensamiento epidemiológico colectivo. Esta debe ser la visión de los Comités, en cada
nivel del sistema de salud, como promotores de los derechos sexuales y reproductivos de
la población.

Antecedentes
En el año 1996 el Ministerio del Poder Popular para la Salud a través de la Dirección de
Atención a la Madre, Niño y Adolescente elaboró el documento de creación de los
Comités de Estudio de la Mortalidad Materna que contenía sus normas, funciones y
reglamento interno con la finalidad de establecer una metodología uniforme en el análisis
de las causas de muertes maternas para servir de norma al equipo de Maternidades o
Hospitales generales que cuentan con atención materna. Este documento no abordaba la
morbilidad materna ni la mortalidad infantil.
En el Año 2000, se elabora el documento del Plan Nacional de Prevención y Control de
la Mortalidad Materna e Infantil, señalando que la mortalidad materna e infantil es un
problema multifactorial y no estaba aislado de la condición social y de la atención integral,
señalándolo como un indicador trazador que permite evaluar la calidad del servicio y los
factores relacionados con las condiciones de vida y el entorno familiar, por consiguiente la
investigación debería abarcar los factores condicionantes y no solamente la causa
biologisista de la muerte para establecer actividades para su evitabilidad.
El desarrollo de las acciones y actividades no fue uniforme en el País durante la
implementación del plan nacional de prevención y control de la mortalidad materna e
infantil, siendo una limitante la no integración del personal de epidemiología, programas y
comité así como la dificultad para el seguimiento y monitoreo del plan y las dificultades
para lograr una investigación oportuna de las muertes que permitiera implementar las
medidas de control.
En el año 2008 se establece el Manual de Normas del componente Vigilancia
Epidemiológica de Muerte Materna, Infantil y de niños de 1-4 Años de Edad con el
propósito de contribuir con la información estratégica que presente una imagen clara
actualizada y dinámica de la situación materna e infantil.
En esta normativa se constituye que los establecimientos de salud, en particular los
hospitales, deben desarrollar la totalidad de las actividades de vigilancia epidemiológicas
(detección, registro e investigación) además de analizar, interpretar, contribuir con la
información analizada, para que la gerencia local genere una serie de acciones internas
al establecimiento para corregir las fallas y/o aporten a la Dirección de Salud los hallazgos
evidenciados por falla de atención a nivel de la red.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 8


La normativa es clara en la responsabilidad de la investigación de la muerte materna e
infantil, la necesidad de conocer lo concerniente a las causas de morbilidad materna e
infantil, la calidad de la atención, las coordinaciones intersectoriales, los aspectos de
información, comunicación y educación, aspectos éticos y de responsabilidad profesional
hacen necesario efectuar cambios en el reglamento de 1996 para su actualización que

permita garantizar su aplicabilidad, que contribuya a corregir las deficiencias y señale


pautas específicas a seguir para la investigación de la morbilidad y mortalidad materna e
infantil, originando esto acciones que van a contribuir a la disminución de la Mortalidad
Materna e infantil.
Por lo antes expuesto se transforman en COMITÉS DE PREVENCION Y CONTROL DE
LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNA y MORTALIDAD INFANTIL, trayendo esto
como consecuencia modificación de las consideraciones generales, objetivos, actividades,
estructura, funciones y flujogramas de información.

OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
Contribuir a la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad materna y mortalidad
infantil, implementando acciones orientadas a la prevención, vigilancia y control de las
muertes proponiendo un plan de mejoramiento de acuerdo a la situación encontrada.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Apoyar al Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna, Infantil y de niños de 1-4 Años
de edad
Proponer metodologías y técnicas de análisis necesarias para evaluar la información
epidemiológica que conlleve a la formulación de recomendaciones para las acciones
pertinentes.
Asesorar a las instancias que corresponda, en la toma de decisiones pertinentes, las
cuales pueden ser preventivas o correctivas.
Coordinar con la red de servicios lo relativo a la evaluación de la calidad de atención a fin
de detectar problemas que puedan ser modificados con cambios en la gestión local.
Coordinar y participar en las actividades docentes y de investigación relativas a la
morbilidad y mortalidad materna e infantil.
Identificar las intervenciones específicas, según los diferentes niveles de atención o de
ocurrencia de las muertes, que involucren los diferentes actores institucionales y que
integren a las redes sociales o comunitarias.
Proponer en base al monitoreo de los procesos y resultados de las estrategias la revisión
periódica y actualización de las normas relacionadas con la morbi- mortalidad materna e
infantil.
Monitorear y Evaluar el cumplimiento de las acciones y/o recomendaciones derivadas del
análisis de la mortalidad materna e infantil desarrollados en los niveles correspondientes.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 9


Monitorear las muertes maternas e infantiles, clasificadas como evitables, con la
adopción de medidas de promoción, prevención y curativas para evitar muertes similares.

ACTIVIDADES
1.- REVISION DE ASPECTOS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD.
Entre los factores involucrados en la muerte materna e infantil, está el tipo y gravedad de
la complicación sufrida por la embarazada, por lo cual se ha señalado el estudio de ellas y
su letalidad, las principales causas, la tendencia de la mortalidad materna hospitalaria,
considerando el análisis como complemento para el estudio de la mortalidad, para evaluar
la calidad de la atención.
Trabajar conjuntamente con los comités de materna crítica, severa o extrema, para
evaluar la calidad de atención y de aprendizaje, mejorando la conducta diagnóstica y
terapéutica de las pacientes para evitar nuevos casos de muerte. Este análisis en
conjunto debe de identificar las patologías más estrechamente vinculadas a la morbilidad
severa o extrema.
Los neonatos constituyen un grupo muy vulnerable ante eventos adversos, por lo cual
ameritan su estudio para implementar medidas que permitan mejorar la calidad de la
atención de la embarazada durante el embarazo, parto y del cuidados del recién nacido.
Aquí el concepto de prevención no es referido exclusivamente a evitar la enfermedad,
sino impedir su progresión y las complicaciones de la misma que generen riesgo de
muerte tanto a la mujer como al infante.
Utilizar la información que brindan los indicadores de calidad de la atención (impacto,
proceso y resultado) ya que señalan los problemas que deben abordarse en la
disponibilidad, utilización y calidad de los servicios obstétricos y neonatales para la
prevención y control de la mortalidad materna e infantil.
2.- INVESTIGACION.
A partir de las lecciones aprendidas, la experiencia resolutiva local y los avances
logrados, en la reducción de la mortalidad, permitiría sugerir líneas prioritarias de
investigación necesarias para mejorar los aspectos deficitarios del plan de prevención y
control de la mortalidad materna e infantil y que permitan el acceso a los recursos para
tales fines.
3.- EVALUACIÓN.
Evaluar el desarrollo del cumplimiento de algunos programas específicos que mejoran la
calidad de salud de la mujer y del niño o niña, como es la consulta preconcepcional,
pesquisa neonatal, control de enfermedades prevalentes de la infancia, Programa
ampliado de inmunizaciones (PAI) y lo referente a la atención integral de la madre, recién
nacido y familia así como el apoyo con las redes sociales.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 10


Utilizar la información que brindan los indicadores de calidad de la atención (impacto,
proceso y resultado) a efectos de planificación y monitoreo.

4.- INFORMACION
Mantener actualizada al sistema de información sobre las investigaciones realizadas por
los comités, lo que mejoraría o introduciría correcciones a los registros estadísticos,
permitiendo difundir la información a las instituciones involucradas de forma oportuna y
veraz de la mortalidad materna e infantil.
5.- VALORACION DE LA PARTICIPACION
En general los comités están integrados por personal del equipo de salud a los cuales se
le asigna la responsabilidad de analizar las muertes y plantear las intervenciones. En este
sentido es necesario cambiar la visión actual netamente clínica al campo social y
educativo, para lo cual se debe entrenar Al equipo de salud perteneciente al comité en
técnicas cualitativas y cuantitativas de análisis, gestión local, tiempo de dedicación a estas
tareas y algún incentivo de orden de recursos humanos y académicos para valorar las
funciones que cumplen.
6.- FINANCIAMIENTO.
El Ministerio desde el nivel central y a través de las Direcciones Estadales de Salud
garantizarán los recursos financieros y técnicos para lograr mantener en el tiempo el
funcionamiento de los comités.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 11


COMITES PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA MORBILIDAD y
MORTALIDAD MATERNA Y MORTALIDAD INFANTIL.
REGLAMENTO INTERNO
CAPITULO I
OBJETIVO, CAMPO DE APLICACIÓN

Articulo 1º.- Objetivo


Establecer un instrumento normativo que reglamente la organización, funciones,
atribuciones y competencias de los Comités de Prevención y Control de la Morbilidad y
Mortalidad Materna y Mortalidad Infantil para la implementación de acciones orientadas a
la prevención, vigilancia y control de la morbilidad y mortalidad materna, perinatal e
infantil en los diferentes niveles de la organización sanitaria.
Artículo 2º.- Campo de Aplicación
Las pautas contenidas en el presente Reglamento Interno están definidas para su
aplicación en todos los establecimientos de salud donde se brinde atención materna e
infantil dentro del Territorio Nacional, independientemente de su nivel de complejidad,
adscripción organizativa y tipo de administración o dependencia (Pública o Privada)

CAPITULO II
BASE LEGAL
Articulo 3º.- El presente Reglamento tiene como base legal:
MARCO JURIDICO INTERNACIONAL
• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976)
• Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer (1979)
• Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989).
• Cumbre Mundial de la Infancia (1990)
• Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993)
• Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (1993)
• Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 12


• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer. Convención de Belem Do Pará (1994)
• IV Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo
Económico y Social de América Latina y El Caribe (1994).

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra


la Mujer (Belem Do Pará, 1994)
• IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995).
MARCO JURIDICO NACIONAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
• Artículo 83 establece que la salud es un DERECHO SOCIAL fundamental, parte
del Derecho a la Vida.
• Artículo 84 ordena la creación de un SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD,
bajo la rectoría del Ministerio de Salud, el cual será de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad.
Ley Orgánica de Salud año 1998
Título III de los Servicios de Salud
Capítulo II de la Promoción y Conservación de la Salud
Artículo 25: Crear una cultura de Salud Sanitaria, para el logro de la salud de la persona,
familia y comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.
Artículo 26: El ministerio obligara a los Gobernadores y alcaldes para crear un sistema de
información un Registro Nacional de Salud a fin de conocer la salud de la población.
Capítulo III de la Atención Médicas, artículos del 28 al 31 donde expresan los niveles de
atención y actividades a realizar en cada uno de ellos.
Actualmente en vacatio legis, mientras se discute en la Asamblea Nacional la Ley de
Salud de la CRBV (1999).
Plan Estratégico Social de la Nación (2001-2007) Plantea como prioridad la Estrategia
Promocional de Calidad de Vida y Salud, integrando las políticas públicas sociales, la
corresponsabilidad ciudadana en los territorios sociales, considerando a la salud como
expresión individual y colectiva de calidad de vida y bienestar, producto de los
determinantes sociales, tomando en cuenta los derechos y las necesidades sociales así
como los territorios, las redes sociales y la contraloría social. También pretendió enfrentar
las inequidades de género, etnia, grupos y clases sociales.
Plan Simón Bolívar 2007-2013 En la Directriz de la Suprema Felicidad Social, se
propone una estructura social incluyente y se aspira que todos vivamos en las mejores

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 13


condiciones posibles. Allí se establece la estrategia “Profundizar la Atención integral en
Salud de forma universal”, donde se exponen las políticas de “Fortalecer la Prevención y
Control de Enfermedades”, así como “Expandir y Consolidar los Servicios de Salud de
forma oportuna y gratuita”.
Plan Nacional de Salud 2007-2013/2018 Establece la importancia de los modos y estilos
de vida en la carga elevada de mortalidad por enfermedades relacionadas con la atención
la madre y niños y niñas. Así mismo se establece el abordaje integral e intersectorial de

los diversos problemas de salud para impulsar los cambios en los modos, condiciones y
estilos de vida.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer
– Capítulo II, articulo 5 Derechos de Sexuales y Reproductivos.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia 2007
– Están tipificadas 19 tipos de violencia entre las cuales está:
Violencia obstétrica
Artículo 51. Se considerarán actos constitutivos de violencia obstétrica los ejecutados por
el personal de salud, consistentes en:
1. No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas.
2. Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo
los medios necesarios para la realización del parto vertical.
3. Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre, sin causa médica
justificada, negándole la posibilidad de cargarlo o cargarla y amamantarlo o amamantarla
inmediatamente al nacer.
4. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de
aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
5. Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin
obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
Esterilización forzada
Artículo 52. Quien intencionalmente prive a la mujer de su capacidad reproductiva, sin
brindarle la debida información, ni obtener su consentimiento expreso, voluntario e
informado, no existiendo razón médica o quirúrgica debidamente comprobada que lo
justifique, será sancionado o sancionada con pena de prisión de dos a cinco años.
Con la incorporación de los Derechos Sexuales y Reproductivos, la visión de atención
integral de las usuarias de los diferentes servicios o consultas del programa y las múltiples
leyes que protegen a la mujer y familia, que en esta última década se han emanado se ha
logrando un gran avance en la lucha por los derecho de las mujeres, logrando esto en
gran medida la erradicación de procederes, actitudes ofensivas y denigrantes en el trato

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 14


del personal de salud hacia las usuarias, que llegaban a la violencia verbal y hasta física
(nalgadas durante el trabajo de parto).
La Resolución 1762 del Ministerio de Educación (1996).
– Artículo 2 º. A los fines de permitir el ingreso o la permanencia de un alumno en un
plantel educativo, no podrán establecerse como condicionantes: la edad, el
promedio de calificaciones, la situación de repitiente, embarazo…….

Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna (2007)


Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad (2007)
– Articulo 5 La igualdad de derechos entre los integrantes de la familia
– Articulo 13 La familia tiene corresponsabilidad en materia de salud
– Articulo 19 El estado atenderá la promoción y difusión de programas sobre
derechos y deberes sexuales y reproductivos.
– Articulo 20 El estado creara unidades asistenciales al servicio de
reproducción asistida
Ley de Juventud:
– Artículo 22: El estado está en la obligación de garantizar la salud a los y las
jóvenes a través de leyes y políticas correspondientes
– Artículo 23: El estado garantizara la información y educación sexual,
servicios y recursos para el mantenimiento de una salud sexual y
reproductiva sana.
– Artículo 24: El estado familia y comunidad organizada garantizan la
protección del embarazo y el cuidado de los niños.
– Directrices generales para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes
contra el Abuso y la Explotación Sexual
Ley Orgánica del Trabajo de trabajadores y Trabajadoras
• Título VI Protección de la Familia en el Proceso Social de Trabajo
• Artículos: 330 al 347.
• Otros artículos que de distintas manera protege al trabajador y trabajadora
d) Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Salud Reproductiva 2004
e) Manual de Normas Del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Materna e Infantil.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 15


CAPITULO III
RESPONSABILIDADES
Articulo 4º.-

El Comité de Prevención y Control de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Mortalidad


Infantil es una unidad funcional que tiene la responsabilidad de analizar, asesorar y
sugerir estrategias de prevención y control de la morbilidad y mortalidad materna,
perinatal e infantil a la autoridad que le competa, por ejemplo el comité nacional se dirigirá
a la Dirección Nacional de Atención a la Madre Niños, Niñas y Adolescentes la cual
implementara las medidas correspondientes para modificar las causas de morbilidad y
mortalidad de la mujer embarazada, del niño y niña.

Artículo 5.
Para el análisis de los casos se usara la información generada por el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna, Infantil y de niños de 1-4 Años, recogida a
través de los diversos formatos que la integran, analizando la causalidad de la mortalidad,
generando sugerencias dirigidas al mejoramiento de la salud y atención materna e infantil,
la reducción de la morbilidad y mortalidad, las cuales deben ser implementadas por parte
de las autoridades locales, estadales y nacionales para que corrijan las causalidades
evidenciadas
Artículo 6°.
El comité es responsable de mantener informado sobre la situación de la morbilidad y
mortalidad materna e infantil, propuestas planteadas de intervención y vigilar la aplicación
de las mismas a la autoridad de competencia, según su nivel de adscripción, como es a la
Dirección del Hospital, Dirección Estadal y al Despacho Ministerial.
Artículo 7°.
La autoridad de la institucional (Hospital, Estado, Nacional) está en el deber de darle
audiencia al Comité de Prevención y Control de la Morbilidad y Mortalidad Materna y
Mortalidad Infantil en pleno o a sus representante tantas veces sea solicitado por ellos,
para plantearle estrategias y aportes para mejorar la atención en los niveles operativos.
Artículo 8°.
Las recomendaciones de los comités serán remitidos para su conocimiento, aprobación e
implementación por la máxima autoridad de la institución según su nivel de adscripción
que debe ser utilizado en la planificación, coordinación y ejecución de actividades así
como para la toma de decisiones asumidas bajo la responsabilidad de cada integrante
del área respectiva según sus funciones
Artículo 9º.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 16


Los miembros que conforman los Comités de Prevención de la Morbilidad y Mortalidad
Materna, Perinatal y Mortalidad Infantil tienen la responsabilidad de velar por el
cumplimiento del presente Reglamento y de las normas conexas y complementarias.
Artículo 10°.
El Comité no tiene función coercitiva o punitiva, ni de tipificación legal. Podrá proponer e
incentivar las acciones e iniciativas con el fin de promover cambios tendientes a modificar
conductas y manejos de las causas de morbilidad y mortalidad materna, perinatal e
infantil, ya que su función principal es técnica y educativa,
Artículo 11°.
El comité de Prevención y Control de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Mortalidad
Infantil tiene la responsabilidad de generar un documento (acta) cada vez que se reúna
para analizar, evaluar, identificar algún caso, donde deje impreso las características que
se investigaron, los hallazgos evidenciados y las sugerencias para prevenir otra
mortalidad por dichas causas, la cual debe ser enviada a la máxima autoridad de la
institución, la cual es responsable de enviarla al nivel inmediatamente superior.

CAPITULO IV
DEFINICIÓN
Artículo 12º.
El Comité de Prevención y Control de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Mortalidad
Infantil es un grupo técnico multidisciplinario e interinstitucional que se reunirá para
analizar, evaluar, identificar y sugerir intervenciones para la reducción, previsibilidad y
evitabilidad de la mortalidad materna e infantil según nivel de atención que corresponda

CAPITULO V
CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS
Articulo 13º.-
Los Comités seguirán la estructura organizativa sanitaria nacional de acuerdo a las
normas emanadas de la Dirección de Atención a la Madre, Niño, Niña y Adolescente
aprobados por el Vice ministerio de Redes de Salud Colectiva. En todas las Direcciones
de Salud se conformarán, instalarán, implementarán y velarán por el funcionamiento del
Comité de Prevención y control de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Mortalidad
Infantil, adecuándose a la disponibilidad de recursos y realidad local.
Artículo 14°.
El Comité Nacional de Prevención y control de la Mortalidad Materna e Infantil estará
representado a nivel de los estados por los Comités Estadales, a nivel de los Distritos
Sanitarios por los Comités Distritales o Municipales y a nivel Local por los Comités
Hospitalario u otros servicios.
Artículo 15 °.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 17


Los representantes del Comité Nacional de Prevención y Control de la morbilidad y
mortalidad materna y mortalidad Infantil serán propuestos por la Dirección de atención a la
Madre, Niños, Niñas y Adolescentes a través del Director General de Programas de Salud
al Viceministro de Redes de Salud Colectiva para su aprobación.
Artículo 16°.
Cada Entidad Federal, Distrital o Municipal e Institución Hospitalaria designará a los
miembros de sus respectivos comités lo cual será notificado al Comité Nacional de
Prevención y Control de la morbilidad y mortalidad materna y mortalidad Infantil
Artículo 17°.
Los Comités de Prevención y Control de la morbilidad y mortalidad materna y mortalidad
Infantil se conforman de acuerdo a la complejidad del nivel gerencial, de la siguiente
manera:

NIVEL NACIONAL
El Comité Nacional de Prevención y Control de la Mortalidad Materna, Perinatal e Infantil
estará conformado por los siguientes funcionarios:
- El Viceministra(o) de Redes de Salud Colectiva, quien lo presidirá;
- El Director General de Programas de Salud.
- El Director General de Epidemiología
- El Director de Barrio Adentro
- El Representante del IVSS
- Director (a) General de 1er nivel de atención
- Director (a) General de la Red Ambulatoria Especializada
- Director (a) General de la Red Hospitalaria
- Dirección Nacional Enfermería.
- Dirección Nacional de Trabajo Social.
- Representante de la Sociedad de Neonatología.
- Representante de la Sociedad de Pediatría y Puericultura.
- Representante de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela.
- Representante del IPASME.
- Representante de Sanidad Militar.
- Director General de la Misión Niño Jesús.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 18


- Coordinador (a) de Barrio Adentro.
- Coordinador (a) de la Delegación Médica Cubana
- El Director de Atención a la Madre, Niños, Niñas y Adolescentes quien actuará como
Secretario(a) Técnico del Comité.

NIVEL REGIONAL
Conformarán sus Comités de Prevención y Control de la Morbi- Mortalidad Materna y
Mortalidad Infantil, según su disponibilidad de recursos y realidad local.
Se sugiere se conformen por los siguientes funcionarios según niveles:
- Director de Salud quien lo presidirá; Obligatorio
- Coordinador (a) Estadal de Promoción de la Salud;
- Coordinador (a) Estadal de Redes de Salud (Red Ambulatoria / Hospitalaria).
- Director del Hospital del IVSS
- Representante del IPASME, si existe centro en el estado.

- Coordinador (a) Estadal de Epidemiología


- Coordinador (a) de Barrio Adentro.
- Jefe (a) del Departamento de Gíneco-Obstetricia del Hospital de mayor complejidad.
- Jefe (a) del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital de mayor complejidad
- Representante Seccional de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología
- Representante Seccional de la Sociedad de Pediatría
- Representante Seccional de la Sociedad de Neonatología
- Jefe (a) del Departamento de Pediatría del Hospital de mayor complejidad.
- Jefe (a) de la UCI. del Hospital de mayor complejidad
- Representante del Comité de Materna Critica del Hospital de mayor complejidad.
- Coordinador (a) Estadal de Programas de Salud.
- Jefe (a) del Servicio de Neonatología del Hospital de mayor complejidad
- Director (a) del Hospital Militar que este en el estado.
- Coordinador (a) de la Fundación Misión Niño Jesús.
- Coordinador (a) de Logística de los depósitos de SEFAR.
- Coordinador (a) Estadal de enfermería
- Coordinador (a) Estadal de a la Madre, Niños, Niñas y Adolescentes quien actuará
como Secretario/a Técnico del Comité.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 19


NIVEL DISTRITAL O MUNICIPAL
- Director del Distrito o Municipio quien lo presidirá (obligatorio).
- Coordinador (a) de Epidemiología.
- Coordinador (a) de Promoción Social.
- Coordinador (a) de enfermería
- Jefe del Departamento de Pediatría del Hospital de mayor complejidad.
- Jefe de la UCI. Del Hospital de mayor complejidad
- Representante del Comité de Materna Critica del Hospital de mayor complejidad.
- Coordinador de los Servicios médicos existentes.
- Coordinador (a) la Madre, Niños, Niñas y Adolescentes quien actuará como
secretario/a técnico del comité

NIVEL LOCAL O DE SERVICIOS.


COMITÉ HOSPITALARIO
- Director del Hospital quien lo presidirá.
- Jefe (a) del Departamento de Obstetricia y Ginecología.
- Jefe (a) de Servicio de Neonatología.
- Jefe (a) del Servicio de Pediatría.
- Jefe (a) de la UCI (Neonatal, Pediátrica o Adulto)
- Jefe (a) de Medicina Interna.
- Jefe (a) del servicio de Anatomía Patológica.
- Representante del Comité de Materna Critica.
- Jefe (a) del Servicio de enfermería.
- Jefe (a) de la Oficina de Epidemiología.
- Jefe (a) de Registro y Estadísticas.
- Efe (a) de Promoción de la Salud.
- Subdirector quien actuará como secretario (a) del Comité.

Artículo 18º.
Los integrantes de otros Comités locales serán propuestos, por las autoridades
estadales, en base a su complejidad y realidad local, al Comité Municipal correspondiente
para su aprobación, el cual lo notificará al Comité Estadal.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 20


CAPITULO VI
CONFORMACIÓN DE SUBCOMITES
Artículo 19°.
El comité podrá crear, sin perjuicio, grupos de trabajo, tanto de carácter permanente
como transitorio, que considere necesarios para el estudio de asuntos específicos para lo
cual deberá definir los objetivos, metas y resultados esperados.
Artículo 20°.
Los integrantes de los Grupos de Trabajo serán designados en la reunión del Comité, los
cuales pueden ser del mismo comité u otros representantes de las instituciones
involucrados directamente con la disminución de la mortalidad materna e infantil de
acuerdo a sus necesidades y realidad local.

CAPITULO VII
FUNCIONES DE LOS COMITÉS
ARTICULO 21°. Son funciones de los comités:
DEL NIVEL NACIONAL
 Recibir y analizar todos los casos estudiados en los estados, las sugerencias y las
estrategias implementadas en los mismos para corregir las debilidades encontradas
en el estudio pertinente.
 Analizar a nivel nacional los resultados de las estrategias para la reducción de la
morbilidad y mortalidad, tomando en cuenta la tendencias de la morbilidad y
mortalidad materna, perinatal e infantil para ubicar las zonas de mayor riesgo y
definir los Estados prioritarios para la implementación acciones y actividades
destinadas a revertir las causas detectadas, elaborando recomendaciones, brindando
apoyo técnico, intercambiando información y evaluando el impacto de las actividades
para mejorar la calidad de la atención obstétrica e infantil.
 Monitorear el sistema de vigilancia de la mortalidad materna, de niños y niñas de 0 a 4
años y mortalidad de mujeres en edad fértil, en coordinación con la Dirección General
de Epidemiologia.
 Monitorear el cumplimiento de las metas establecidas para la reducción de las
muertes maternas e infantiles como parte de los compromisos Nacionales e
internacionales suscritos por el País.
 Promover las investigaciones comunitarias, clínicas y epidemiológicas de la morbilidad
y mortalidad materna, perinatal e infantil por cada uno de los estados.
 Monitorear el cumplimiento de las recomendaciones y medidas implementadas por
los comités de los diversos niveles para la reducción de las muertes maternas,
perinatales e infantiles en su ámbito de competencia.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 21


 Apoyar la designación por parte de la Dirección General de Programas de Salud, en
caso de incremento de muerte materna e infantil, de una comisión asesora a la
Dirección Estadal que presenta el problema, con el fin de facilitar los ajustes
necesarios, para modificar y mejorar las respuestas que ofrecen los servicios de salud
responsables de la atención a la mujer embarazada y al niño o niña.
 Apoyar la ejecución de estrategias de información, educación y comunicación, que
impulsen la promoción y protección de la salud integral de la madre y el niño y niña,
con énfasis en condiciones y estilos de vida saludables y un ejercicio pleno de los
Derechos sexuales y reproductivos sin riesgo, a través de la Dirección de Atención a la
Madre, Niños, Niñas y Adolescentes en coordinación con la Oficina de Educación e
Investigación, la Oficina de Comunicación Corporativa y las Direcciones Generales
pertinentes.
 Apoyar a la Dirección de Atención a la Madre, Niños, Niñas y Adolescentes en la
coordinar con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y MINCI lo referente al acceso de
las nuevas tecnologías en el área de información y comunicación (Infocentros, medios
comunitarios y alternativos, mensajes por Internet, TV, telemedicina) para la difusión
de micros, tips sobre medidas de prevención de la mortalidad materna e infantil,

promoción de derechos de la mujer y los niños (as) y de salud materna e infantil en


general.
 Colaborar con Dirección de Atención a la Madre, Niños, Niñas y Adolescentes en la
elaboración de Guías para la organización, funcionamiento de los comités, análisis de
la morbi-mortalidad y los protocolos de atención clínica para sistematizar la
información así como establecer lo referente al sistema de monitoreo y control de los
mismos en los diversos establecimientos de salud.
 Valorar y divulgar las experiencias exitosas en el país y otros países que han tenido
impacto en la disminución de las tasas de mortalidad materna e infantil.
 Promover el intercambio científico entre Universidades, Instituciones Públicas,
Privadas y Organismos de Cooperación Internacionales para el desarrollo de métodos
de enseñanza e investigación relacionadas con el área materna infantil.
 Analizar la información enviada por los comités estadales y hacer llegar a éstos el
resultado de los análisis.

DEL NIVEL ESTADAL.


 Caracterizar la mortalidad materna, perinatal e infantil que ocurrió en el estado para
determinar las zonas de riesgo, evaluar las demoras, complicaciones médicas y los
factores condicionantes, que contribuyen a su morbilidad y mortalidad.
 Proponer las medidas a implementarse en los establecimientos de salud de su
jurisdicción de acuerdo con los resultados de los análisis y recomendaciones de los
comités distritales, municipales y locales.
 Proponer e implementación acciones y/o normas para prevenir la mortalidad materna,
perinatal e infantil, tomando en cuenta las políticas nacionales y normas técnicas
diseñadas por la Dirección de Atención a la Madre, Niños, Niñas y Adolescentes y el
Comité Nacional, en el contexto en el cual se desenvuelven los servicios de salud.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 22


 Monitorear los establecimientos de salud en el cumplimiento de las recomendaciones
efectuadas por el Comité Estadal en la implementación del plan para la reducción de
la mortalidad materna, perinatal e infantil.
 Brindar asistencia técnica y fortalecer la capacidad de los Comités institucionales
adscritos al estado, cuando el caso lo amerite.
 Fomentar las investigaciones comunitarias, clínicas y epidemiológicas en relación a
las muertes maternas y perinatales exigiendo la información, análisis y conclusiones a
los comités respectivos.
 Colaborar con las autoridades sanitarias en la evaluación y fortalecimiento del sistema
de referencia y contra referencia de los establecimientos asistenciales, para el traslado
de las emergencias obstétricas según niveles de atención, fortaleciendo la estructura
de los Centros Obstétricos y Neonatales de Emergencia (CONES).
 Sensibilizar al Gobierno Regional, instituciones y ONG de alcance regional y a la
Comunidad organizada respecto al problema de la Mortalidad Materna, Perinatal e
infantil.

 Adaptar el plan nacional de prevención y control de la mortalidad materna e infantil, al


nivel estadal en conjunto con las coordinaciones de Programas (Salud Sexual y
Reproductiva, Niño, Niñas y Adolescentes, Lactancia Materna), Ambulatorios,
Hospitales, Fundación Misión Niño Jesús, Barrio Adentro para su aprobación por el
Director de Salud.
 Evaluar los indicadores de calidad en la atención materna e infantil de los
Establecimientos que cumplen con funciones obstétricas esenciales básicas y
ampliadas.
 Promocionar las acciones para mejorar la atención materna durante el embarazo,
parto y post-parto así como la neonatal y post-neonatal en la Red ambulatoria y
hospitalaria del estado.
 Remitir a nivel nacional el análisis de casos, conclusiones y recomendaciones
asumidas y cumplidas por el estado, realizadas por los comités respectivos de su área
de influencia.
 Efectuar coordinaciones intersectoriales y de movilización social para la realización de
actividades educativas con la finalidad de reducir la mortalidad materna e infantil.
 Apoyar la articulación con las áreas de farmacia, laboratorio, anatomía patológica,
mantenimiento, radiología, logística y nutrición para fortalecer y mejorar las
actividades de la red de hospitales y ambulatorios encaminada para la reducción de la
mortalidad materna infantil.

DEL NIVEL DISTRITAL O MUNICIPAL.


 Cumplir con las políticas y normas señaladas por el Comité Nacional y estadal.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 23


 Participar en el diseño y ejecución del plan operativo estadal, basado en el plan
nacional, para la reducción de la morbilidad y mortalidad materna, perinatal e infantil.
 Apoyar la implementación del sistema de referencia y contra-referencia de acuerdo al
riesgo y nivel de atención, a través de los CONEs.
 Asesorar y dar apoyo técnico a los comités por solicitud específica o necesidades
detectadas en los servicios bajo su responsabilidad.
 Incorporar a la comunidad en las actividades educativas.
 Apoyar las casas abrigo maternal.
 Analizar las estadísticas de los establecimientos de salud donde se atienden la mujer
embarazada y el niño (a), así como lo referente a la infraestructura, recursos
humanos y dotación de los mismos.
 Efectuar evaluación de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud que
están bajo su vigilancia para enfrentar las complicaciones obstétricas y neonatales.

 Efectuar coordinaciones intersectoriales y de movilización social para la realización de


actividades educativas con la finalidad de capacitar a las comunidades y familias
sobre los signos y síntomas de alarma de la mujer embarazada y los niños y niñas <
de 5 años, para disminuir la mortalidad materna e infantil.
 Establecer comunicación permanente con el Comité Estadal para informar lo referente
a su funcionamiento, problemática detectada, debilidades y necesidades así como las
medidas adoptadas para su solución y avances en sus actividades.

DEL NIVEL HOSPITALARIO


 Análisis de la situación de la morbilidad y mortalidad materna y mortalidad infantil
hospitalaria (Notificación semanal, caracterización de las muertes e investigación).
 Investigar y analizar cada caso de muerte materna, muerte perinatal y un 10 a un 20
% de la neonatal y todas las infantiles, evaluando las demoras, complicaciones y los
factores que contribuyeron a la muerte materna e infantil ocurrida en su
establecimiento, incorporando la investigación comunitaria (Familia, trabajo, etc.),
clasificarlas según sus causas y determinar su evitabilidad.
 Efectuar coordinaciones a través de la Dirección del centro para mejorar el
funcionamiento del sistema de información obstétrico y pediátrico con la participación
del departamento de registro y estadísticas y la vigilancia epidemiológica.
 Promover la participación protagónica de todos los departamentos y servicios
hospitalarios que interviene de forma directa o indirectamente con la atención de la
embarazada y del niño (a), así como los ambulatorios de su área de influencia, para
la reducción de la mortalidad materna e infantil.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 24


 Monitorear el funcionamiento de las unidades de atención en la sala de parto, y del
RN, neonatología, hospitalización obstétrica y pediátrica, consulta prenatal y áreas
afines, para optimizar la atención materna e infantil.
 Analizar las acciones y actividades realizadas para mejorar la calidad de la atención
de la embarazada y del niño (a).
 Implementar las recomendaciones del nivel Estadal y monitorear su ejecución en la
institución.
 Monitorear la aplicación de los protocolos de atención materna e infantil en las áreas
clínicas y ambulatorias de su hospital.
 Apoyar la investigación de los casos, conjuntamente con la encuesta comunitaria,
clínica y epidemiológica.
 Analizar las referencias que llegan de otras emergencias obstétricas e infantiles al
centro, revisión y evaluación de los diagnósticos, condiciones del paciente al ingreso y
hallazgos encontrados en la institución.
 Evaluar la percepción de los usuarios sobre la atención recibida por los diversos
servicios para analizar la calidad de la atención.

 Establecer el cronograma de reuniones.


 Establecer comunicación permanente con el Comité Estadal para informar lo referente
a su funcionamiento, problemática detectada, medidas adoptadas para su solución y
avances, a través de la Dirección del Hospital.
Artículo 22º.-
FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ
DEL/LA PRESIDENTE/A: Máxima autoridad de la Institución
a) Presidir obligatoriamente todas las sesiones del Comité
b) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones establecidas en el presente reglamento.
c) Dirigir, controlar y evaluar el desempeño de las labores encomendadas al Comité.
d) Convocar a los miembros del Comité a las reuniones ordinarias y extraordinarias.
f) Dar seguimiento a las recomendaciones emanadas del Comité.
g) Coordinar con los diferentes servicios involucrados o que tengan inherencia en la
Mortalidad para la recolección de la información.
g) Enviar las recomendaciones y sugerencias técnicas decididas por el comité para la
corrección de los problemas detectados en la evaluación de casos a la autoridad
jerárquica de su institución y cuando las acciones comprometen a otro nivel de
atención referir sugerencias a dicho nivel a través de su Dirección.
h) Responsabilizar a los integrantes del Comité para que se encarguen del monitoreo y
supervisión de la recolección de los insumos para la discusión de los casos y
evaluación de la implementación de las acciones sugeridas por el mismo para la

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 25


Prevención de Mortalidad Materna, Perinatal y Neonatal por la autoridad de la
institución.
i) Informar sobre la situación actual de la Mortalidad Materna y Perinatal a instancias
correspondientes.
j) Representar al Comité ante cualquier entidad institucional o extrainstitucional.

DEL/LA SECRETARIO/A TÉCNICO/A


a) Apoyar al Presidente para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
presente reglamento.
b) Proponer la agenda para las reuniones ordinarias o extraordinarias en coordinación
con el Presidente recaudando la información necesaria para las discusiones de los
casos de las muertes maternas y perinatales.
c) Dar lectura al acta anterior y preparar el acta de cada sesión, dejando constancia de
los informes, órdenes del día y acuerdos tomados.
d) Preparar las recomendaciones y sugerencias técnicas decididas en el comité para la
corrección de los problemas detectados en los casos analizados de muertes.

e) Realizar el seguimiento de la documentación que será remitida a los Directores de


Salud según niveles.
f) Enviar las convocatorias para las sesiones ordinarias o extraordinarias con el orden
del día anexo.
g) Garantizar que todos los recaudos para la investigación estén completos.
h) Otra que asigne el presidente o que se acuerde en las reuniones.

DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ


a) Asistir a las reuniones ordinarias o extraordinarias de trabajo para evaluar y analizar
la información recibida de la mortalidad materna y perinatal
b) Velar por el cumplimiento del presente Reglamento.
c) Participar en las deliberaciones de los temas a tratar.
d) Mantener reserva de los temas tratados y acuerdos adoptados.
e) Atender con suma diligencia los compromisos acordados en cada sesión.
f) Organizar y mantener operativo el Comité de Prevención de la Morbilidad y Mortalidad
Materna y Perinatal acorde a las normas vigentes.
g) Apoyar al secretario/a técnico/a en actividades que le asignen.
h) Ser responsable ante el comité de su servicio, si es el que genera la información para
la discusión de la Mortalidad materna e infantil

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 26


i) Asesorar y dar apoyo técnico a los establecimientos de su área de influencia, que por
falta de profesionales no puedan constituir comités de prevención, a solicitud expresa,
según necesidades detectadas.

CAPITULO VIII
SESIONES.
Artículo 23°.
Dada la naturaleza del comité, deberá sesionar como máximo una semana posterior a la
muerte materna, neonatal o infantil, con la investigación ya realizada, levantando un acta
de la sesión, donde señale todo lo relacionado con la investigación de la muerte materna
o infantil, las sugerencias que se deben de enviar al nivel jerárquico que le corresponda y
los acuerdos tomados y compromisos contraídos, haciendo mención de los asuntos
pendientes. Igual señalamiento para las sesiones extraordinarias cuando sean
convocadas.
Artículo 24.-
Las sesiones ordinarias serán realizadas mensualmente, la fecha y hora se determinará
anticipadamente por el Comité de Prevención y Control de la Morbilidad y Mortalidad
Materna y mortalidad Infantil.

Las sesiones extraordinarias se realizaran posteriores a que ocurra un deceso materno o


infantil, siempre y cuando se logre recoger toda la información para ese fin.
Artículo 25.-
La asistencia a las sesiones es de carácter obligatoria, debiendo enviar un representante
del servicio o departamento en caso de ausencia justificada, el cual debe saber de
antemano la actuación que se espera de él o ella en cada sesión, previa autorización del
presidente o secretario del comité.
Artículo 26°.
Las sesiones extraordinarias podrán ser convocadas cuando sea necesario, a pedido del
Presidente o de la mayoría de los Miembros del Comité de Prevención de la Mortalidad
Materna, Perinatal e infantil.
Artículo 27°.
El comité podrá convocar invitados especiales cuando se estime conveniente que puedan
hacer aportes sustantivos para el desarrollo del problema estudiado.
Artículo 28°.
La sustitución de los miembros del comité debe ser por un personal del mismo servicio
con la misma jerarquía y funciones del anterior.

CAPITULO IX

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 27


DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 29°.
El Comité de Prevención de la morbilidad y Mortalidad Materna y mortalidad infantil podrá
solicitar el apoyo de especialistas en determinadas áreas de la salud, de funcionarios y
servidores del sector.
Artículo 30°.
La información obtenida por los diferentes comités tiene carácter estrictamente
confidencial y científico.
Artículo 31°:
El comité no está autorizado para divulgar datos en relación a un caso estudiado, ni dar a
conocer nombres de personas que intervinieron, en casos de muertes investigadas es
netamente de apoyo institucional.
Artículo 32°.
El comité no tiene autorización para proponer o intervenir en acciones que puedan
perjudicar a la institución asistencial o al personal de salud que intervinieron en la
atención del caso.

Artículo 33°.
Sólo se podrá utilizar el análisis elaborado por los comités, con fines educativos, en
tanto no comprometan la confidencialidad del caso y lo establecido en el artículo 31 de
este reglamento.
Artículo 34°.
Los comités de los diferentes niveles deben reunirse semestralmente tutoriados por el
Comité Estadal para evaluar el alcance del plan establecido para la reducción de la
mortalidad materna e infantil.
Artículo 35º.
Los aspectos no contemplados en el presente Reglamento, serán evaluados por el
Comité Nacional de Prevención y Control de la Morbilidad y Mortalidad materna y la
mortalidad Infantil el cual hará las recomendaciones específicas al Viceministerio de
Redes de Salud Colectiva para su consideración y aprobación, si fuese el caso

CAPITULO X
INVESTIGACIÓN DE LA MUERTE MATERNA E INFANTIL.

ARTICULO 36°.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 28


Según lo previsto en la normativa establecida por el Ministerio del Poder Popular para la
Salud corresponde al Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna, infantil y de 1-4
Años de edad, es competencia del servicio, departamento de epidemiologia la detección,
notificación, control epidemiológico y monitoreo de todas las muertes ocurridas en
mujeres durante el embarazo, el parto o el puerperio, denominadas “muertes maternas
probables” y de todas las muertes de niños y niñas menores de 5 años, de su distribución
territorial, de las causas y determinantes pertinentes y relevantes definidos.
ARTICULO 37°.
Es responsabilidad del Coordinador de Atención a la Madre, Niños, Niñas y Adolescentes
de cada nivel, llevar a término la investigación de todos los aspectos relacionados con la
muerte materna e infantil, hacer el llamado a una reunión extraordinaria, previo
consentimiento del Presidente del comité presentar el caso completo al Comité que le
competa y monitorear que las sugerencias y propuestas del comité se cumplan.
ARTICULO 38°.
Se anexa al presente Reglamento el resumen local del componente VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA DE MUERTE MATERNA, INFANTIL Y DE 1-4 AÑOS DE EDAD.
MANUAL DE NORMAS elaborado por la DIRECCON GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA,
que incluye lo relativo a los aspectos generales, actividades, funciones, formularios o
instrumentos que se deben utilizar en la recolección de la información, así como las
definiciones técnicas y operativas de muerte materna, infantil y de 1-4 años, las pautas
para la vigilancia, flujograma de actividades y evaluación del sistema, con el objeto de

comprender la información generada por el sistema y la estandarización de las


definiciones.
ARTICULO 39°.
El Epidemiólogo es el encargado de la notificación y el coordinador de atención a la
madre, niños, niñas y Adolecentes es responsable de que se lleve acabo la investigación
de la muerte materna o infantil, una vez concluida la misma, solicitarán al Presidente del
Comité, según corresponda, la convocatoria a la sesión extraordinaria con la finalidad de
presentar el resultado de dicha investigación, para el análisis.
ARTICULO 40°.
Los miembros del comité que realizan el análisis de las muertes maternas e infantiles
desempeñan funciones investigativas, evaluativos, educativas, normativas y de reflexión
con la finalidad de señalar recomendaciones sobre las medidas promociónales,
preventivas y correctivas que podrían reducir las muertes, con base en el comportamiento
y la causalidad de las mismas debiendo garantizar la confidencialidad de la información
analizada.

CAPITULO XI
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 41°.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 29


Por delegación del VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA, la Dirección
General de Programas de Salud, la Dirección General de Epidemiología, la Dirección
General de Hospitales, las Direcciones Estadales de Salud a nivel nacional, según
corresponda, son los responsables de la difusión, implementación y cumplimiento del
presente reglamento.
Artículo 42°.-
Toda disposición, que contravenga el presente reglamento, queda sin efecto

ANEXO A
ACTA DE LA SESION DEL COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL.

Acta de la Sesión N°-------- del Comité de Prevención y Control de la Morbilidad y


Mortalidad Materna y la Mortalidad Infantil.
El día _____ del mes de _________del año________ siendo las______ horas, en las
instalaciones de ------------------------------------, con domicilio en -------------, se reúne el
Comité -------------------- de Prevención y Control de la Mortalidad Materna e Infantil, con la
finalidad de realizar la sesión ordinaria o extraordinaria, de conformidad con lo estipulado
en el Reglamento del COMITÉ, con la siguiente Agenda:
1. Listado de asistentes.
2. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
3. Lectura y aprobación de los puntos de la Agenda del Día
4. Informe del Presidente:
a) Situación actual del funcionamiento del comité
b) Seguimientos de los acuerdos.
c) Otras que considere de interés informar.
5. Discusión del caso a analizar

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 30


a) Informar sobre la documentación completa
b) Aportes por los integrantes del comité.
c) Sugerencias planteadas para mejorar la calidad de la atención o intervenciones
necesarias para garantizar la salud de estas poblaciones.
Previa lectura de la presente acta y no habiendo más asunto que tratar y habiéndose
agotado los puntos del orden del día se da por concluida la presente sesión a las -------
Horas. Para la aprobación de los acuerdos suscritos firman, al calce de la presente acta y
al margen de cada hoja útil, los integrantes del Comité presentes.

FIRMAS DE LOS PARTICIPANTES

ANEXOS DEL ACTA-

ACUERDOS ADOPTADOS EN LA DISCUSION


DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Acta de la sesión N°---------------- Fecha-----------------

Acuerdo Descripción Responsable

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 31


Firma del Secretario

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS

Acta de la sesión N°_______________ Fecha __________________

ACUERDOS AVANCE COMENTARIO

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 32


Firma del Presidente

ANEXO B
GUÍA DE ANÁLISIS DE LA MUERTE MATERNA E INFANTIL.

Los Comités de Prevención y Control de la Morbilidad y Mortalidad Materna e Infantil


deberán realizar el análisis del informe de la investigación de las muertes maternas o
infantiles teniendo en cuenta:
a) Relación con la clasificación.
b) Causas de muerte o complicaciones.
c) Demoras en la atención.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 33


d) Condiciones de riesgo.
e) Vulnerabilidad.
f) Cumplimientos de los protocolos de atención.
g) Problemas logísticos.
h) Problemas de recursos humanos.
i) Registros de información.
J) Otros aspectos que consideren para la discusión.
Debe considerar las siguientes observaciones:
 Debe analizarse la cadena de hechos que antecedieron a la muerte
materna o infantil con el fin de identificar situaciones que sean susceptibles de
modificar.
 Analizar el proceso de atención, según el nivel de atención de la
ocurrencia, a fin de detectar problemas que puedan ser modificados con cambios
en la gestión local de los servicios.
 Identificar con mayor precisión las intervenciones específicas que
involucren otros actores del sector.
 Seleccionar algunas causas específicas que contribuyan al fortalecimiento
académico que conlleve a la prevención de otras muertes maternas o infantiles
en situaciones similares.
El resultado del análisis debe determinar qué factores evitables o correctivos de carácter
clínico, institucional y comunitario estuvieron presentes en la atención brindada a la
madre y al niño o niña para elaborar las recomendaciones en términos de aplicabilidad de
normas, distribución de recursos, organización de servicios, solicitud de apoyo técnico,
intercambio de información y seguimiento de los acuerdos acordados.

ANEXO C.
MANUAL DE NORMAS EPIDEMIOLOGICA DE MUERTE MATERNA, INFANTIL Y DE 1-4
AÑOS DE EDAD. RESUMEN LOCAL SIVIGILA 2008.

MPPS/ VRSC/DGE/DGPS/ JUNIO 2015 34

You might also like