You are on page 1of 42

“Influencia del noviazgo en el rendimiento académico en estudiantes de

segundo y tercer curso de la Escuela Preparatoria Uno UADY 2018”.

29 de noviembre de 2018.
1

Abstract

La presente investigación, tiene como propósito identificar la influencia del noviazgo en el desempeño
académico. Se parte de la hipótesis: el noviazgo motiva al estudiante en su desempeño académico. Se utilizó una
investigación no experimental, con enfoque mixto, manejando un cuestionario que se aplicó a una muestra de 40
estudiantes de la Escuela Preparatoria Uno que cuenten con una relación de pareja, los cuales 20 fueron de
segundo año y 20 de tercer año (10 mujeres y 10 hombres de cada subgrupo), eligiendo a éstos con base en un
muestreo no probabilístico de tipo en cadenas o bola de nieve. Como instrumento de recolección, se utilizó un
cuestionario, cuya división constaba de 6 preguntas cerradas con opción múltiple; 1 pregunta cerrada dicotómica
y 8 preguntas que correspondían a brindar opiniones y/o experiencias por parte de la muestra, se aplicó de
manera física. Se realizó un análisis de las preguntas que infieren en el cumplimiento de los objetivos e hipótesis
de la investigación.
Palabras Clave:
Noviazgo, desempeño académico, estudiantes, relaciones saludables y tóxicas

Abstract
The purpose of this research is to identify the influence of the relationship on academic performance.
The investigation arises from the hypothesis: the relationship motivates the students in their academic
performance. It was used a non-experimental research, with a mixed approach, using a questionnaire that was
applied to a sample of 40 students from the Escuela Preparatoria Uno, they have a relationship, 20 were of
second year and others 20 of third year (10 girls and 10 boys per each group), they were chosen based on a non-
probabilistic sampling of kind chains or snowball. The data collection instrument, it was a questionnaire, it
divided for 6 multiple-choice questions, 1 dichotomist question and 8 opinion questions by the sample, it was
applied in a physical way. Then an analysis of the questions was made. It was possible to see the fulfillment of
the research objective and hypothesis.
Key words:
Relationship, academic achievement, students, toxic relationships and healthy relationships.
2

Índice

Abstract.

Introducción. 4

1.0 Planteamiento del problema. 6

1.1 El problema de investigación. 6

1.2 Preguntas. 6

1.3 Objetivos. 7

1.4 Justificación. 7

1.5 Viabilidad. 8

1.6 Hipótesis. 9

2.0 Marco teórico. 10

2.1 El noviazgo. 10

2.1.1 Repercusiones del noviazgo. 10

2.1.2 Noviazgo en la actualidad. 11

2.1.3 Emociones que causa el noviazgo. 12

2.1.4 Violencia y noviazgo. 13

2.2 El desempeño académico. 13

2.2.1 Motivaciones en el estudio. 14

2.2.2 Factores que repercuten en el desempeño escolar. 15

2.3 Adolescencia. 16

2.3.1 Cambios físicos en el aspecto del adolescente. 16

2.3.2 Cambios emocionales y la manera de sobrellevarlo. 16

2.4 Noviazgo como factor de éxito o fracaso en los estudios. 16

2.4.1 La influencia de las emociones en los estudios. 17

3.0 Metodología. 18
3

3.1 Diseño y temporalidad de la investigación. 18

3.2 Finalidad, alcance, fuentes y enfoque de la investigación. 18

3.3 Población, perfil de los sujetos encuestados, muestra y tipo de muestreo. 19

3.4 Manera de recolectar datos y justificación. 20

4.0 Análisis de resultados. 22

4.1 Gráficas y tablas. 22

Conclusiones. 30

Referencias. 32

Anexos. 37
4

Introducción.

Es consabido que, durante la adolescencia, se presentan diversos cambios hormonales

en la vida del infiltrado, los cuales llegan a cambiar la percepción del adolescente referente al

mundo y a la manera de interactuar con el mismo. Es por lo anterior, que se da la idea del

proyecto investigativo, debido a la existencia de diversos proyectos dedicados al

desenvolvimiento del adolescente en diversos ámbitos de su vida diaria. Además de la

observada frecuencia con la que un adolescente presenta tanto interés por mantener una

relación de pareja. Así como también, la existencia de proyectos dedicados al noviazgo

adolescente como un factor que puede inferir en el parabién del desempeño académico del

adolescente.

La presente investigación, se planteó como objetivos el identificar la relación del

noviazgo en el aprendizaje del estudiante en la Escuela Preparatoria Uno de la UADY en el

año 2018; identificar la influencia que conlleva el noviazgo al nivel de desempeño académico

que presenta el estudiante de la misma institución; y diagnosticar si las discusiones, malos

entendidos o peleas que surgen durante la relación, pueden traer consecuencias negativas al

rendimiento académico del adolescente. Al alcanzar dichos objetivos planteados

anteriormente, se logrará que el adolescente conozca si las relaciones de pareja pueden

perjudicar o favorecer sus estudios.

El propósito de la investigación, parte de diversas investigaciones realizadas

referentes al impacto del noviazgo en el aprendizaje del alumno, como la presentada por la

autora Xolocotzi, S. (2015), en la que se afirma que el noviazgo no propicia cambios en el

aprendizaje del alumno.

Para poder alcanzar dichos aspectos planteados con anterioridad, se encuentran en el

presente documento, primeramente, el planteamiento del problema, encontrándose las


5

preguntas y objetivos de la investigación; seguidamente, se presenta el marco teórico, en

donde se referencia a diversos autores para guiar la investigación; posterior a ello, se

encuentra la metodología de la misma, presentando la finalidad de la investigación y la

muestra evaluada para, seguidamente, encontrar el análisis de los resultados obtenidos por el

cuestionario físico aplicado, presentando diversas gráficas y tablas de las respuestas

brindadas por la muestra y, por último, las conclusiones obtenidas, en donde se menciona si

los objetivos se cumplieron, la hipótesis a la cual se llegó y las recomendaciones de mejora

para futuras investigaciones.

El proyecto busca dar a conocer la relación entre las variables y de qué manera influye

una con la otra, esto para que los alumnos estén conscientes referente a su aprendizaje

académico.
6

1.0 Planteamiento del problema.

1.1 Problema de investigación.

Suelen decir, que la etapa de la adolescencia es la más agradable y de mayor goce en

la vida de todo individuo, pues es el momento en el que se entra en mayor contacto con el

amor. Se suele ver con frecuencia cómo compañías cinematográficas pintan y retratan el

amor a través de las pantallas, de manera casi perfecta en contextos escolares. Pero

¿realmente es así de placentero el amor? La idea de investigación surge de la cuestión: “¿Qué

proporciona el amor?”. Cada vez, más personas tienen significados diversos ante este

concepto; algunos lo califican como “sucesos psicológicos” pero ¿realmente es sólo eso?

El amor colegial, es algo que suele verse cada día con mayor frecuencia en la

población estudiantil de la Escuela Preparatoria Uno, pero, ningún adolescente suele ponerse

a pensar claramente sobre cuál es la manera en la que éste sentimiento repercute en su

desempeño escolar y/o nivel académico. El objetivo de este proceso investigativo es obtener

más información sobre esta problemática, enfocada en el contexto escolar, tratando de

averiguar cómo repercute el amor en la vida académica de los adolescentes, descubriendo la

relación entre estos dos conceptos; si puede existir un vuelco positivo o negativo en los

estudios de los jóvenes, así como también, obtener respuesta a todas las preguntas de

investigación planteadas.

1.2 Preguntas

En relación con todo lo anteriormente planteado, dan surgimiento las siguientes

preguntas de investigación.

1.- ¿Qué relación existe entre el noviazgo y el rendimiento académico de los jóvenes

adolescentes en la Escuela Preparatoria Uno?


7

2.- ¿Qué resultado puede traer al desempeño académico del estudiante el tener una relación

amorosa durante la etapa de la preparatoria?

3.- ¿Qué consecuencias conllevan los fallos en la relación al rendimiento académico en los

adolescentes de la Escuela Preparatoria Uno?

1.3 Objetivos

Para dar respuesta a las preguntas anteriormente mencionadas, se da planteamiento a

los siguientes objetivos.

1.-Identificar la relación que existe entre el tener un noviazgo y el nivel de rendimiento

académico en los adolescentes de la Escuela Preparatoria Uno.

2.-Determinar la influencia que trae al desempeño académico del estudiante el tener una

relación amorosa durante la etapa de la preparatoria.

3.-Diagnosticar si las fallas en la relación pueden llegar a ocasionar un mal rendimiento

académico en los adolescentes de la Escuela Preparatoria Uno.

1.4 Justificación

Todos alguna vez han sentido o presenciado el amor, a través de la observación de

alguna pareja de estudiantes enamorados o, simplemente, porque han sido los protagonistas

de una historia de amor. Se suele pensar en lo “lindos que se ven”. Sin embargo, otros sólo

piensan cosas negativas, pero esto sólo es una primera impresión, porque se pone a pensar

qué pasa con la vida de estos adolescentes en su entorno académico y cómo les repercute el

tener una pareja, ya sea para bien o para mal.

Según Sternberg (1989), indica que el amor puede ser comprendido como un

triángulo; cada vértice de éste representará tres componentes necesarios para el

establecimiento de una pareja: intimidad, pasión, y decisión/compromiso. Afirmando con


8

esto, una relación puede ser exitosa, aún con cualquier otro problema relacionado con el

aspecto académico o algún otro ámbito.

Pero no todos piensan lo mismo, tal es el caso de Ostrosky (2013), que destaca la

existencia de un vínculo de gran importancia entre las emociones y una serie de funciones

cognitivas, lo que da a conocer que el amor influye de una manera benéfica al aprender y esto

hace que una persona enamorada tenga mayor éxito en lo que se refiere a su contexto

académico.

A parte de estos científico-investigadores, otras personas tienen más opiniones, como

Ruiz Maribel (2012), quien concluye en que tanto el éxito como el fracaso escolar son

aspectos que, en general, tienen mucho peso para los adolescentes y sus padres, y aunque no

para todos tenga el mismo significado, coincidimos en una gran importancia para la vida y el

desarrollo de los mismos, con esto podemos saber que no se puede llegar a una conclusión

específica de cómo nos beneficia y afecta a las personas.

De acuerdo a todo lo planteado anteriormente, podemos notar que el tema de

investigación tiene una gran relevancia social debido a que, al lograr solucionar esta

problemática, puede hacer que los jóvenes implicados en una relación se sientan más

tranquilos y cómodos sabiendo si es o no factible tener una relación amorosa en su vida

académica y sobre cómo mantener una relación saludable durante su transcurso en la Escuela

Preparatoria Uno UADY y así, lograr un impacto positivo en sus vidas al darles una posible

solución a sus interrogantes.

1.5 Viabilidad.

El tema elegido es algo que está presente en los adolescentes, como lo son los

estudiantes de la Escuela Preparatoria Uno. Todos han vivido o están viviendo algún romance
9

escolar y los beneficios de esta investigación es dar a conocer si existen pro o contras de esta

misma, al igual que se puede agregar información a tesis o reafirmar una hipótesis.

Contamos con los recursos necesarios como son los estudiantes de la Escuela

Preparatoria Uno y con diferentes tesis recuperadas del internet, es decir, contamos con

recursos tanto materiales como humanos para poder llevar a cabo la investigación, con lo

cual, se considera que los objetivos esperados de dicha investigación sean un éxito. Sin

embargo, se corre el riesgo de que algunos estudiantes se opongan a revelar datos de su vida

personal y esto podría ocasionar una insuficiencia en la información.

1.6 Hipótesis

De acuerdo con los aspectos planteados anteriormente con respecto al proceso

investigativo, se espera dar con alguno de los siguientes resultados:

Como hipótesis de investigación, se considera que el noviazgo funge como una fuente

motivacional y fomenta el crecimiento del estudiante.

Sin embargo, como hipótesis nula, existe la posibilidad de que el noviazgo no sea una

fuente motivacional e impida el crecimiento académico de los estudiantes.

Por otra parte, como hipótesis alterna, se considera que la motivación académica de

los adolescentes no tiene relación alguna con el noviazgo, ya que la motivación académica se

puede dar a través del apoyo familiar, es decir, el apoyo que los padres les den a sus hijos se

vería reflejado en su desempeño académico.


10

2.0 Marco teórico

A continuación, se presenta el marco teórico utilizado como referente, para guiar la

investigación.

2.1 El noviazgo.

El noviazgo es propio del espacio de exclusividad e intimidad entre dos personas, ya

que ambos conceptos son fundamentales para el crecimiento de la pareja, tal como lo relata

Blandón, A. (2014). Puede considerarse como algo positivo para el crecimiento de uno como

persona, ya que a través del compartir gustos se llega a conocer la filosofía de la otra persona,

haciendo que sus mundos florezcan.

El noviazgo puede presentarse en distintas etapas del desarrollo del ser humano, tal

como lo explican Alvarado, M., y Gómez, M. (2012), se presenta a éste como algo dado en la

etapa de la adolescencia con mayor frecuencia. En el noviazgo se tiene que dedicar tiempo y

esfuerzo, lo que en algunas parejas adolescentes provoca el bajo rendimiento académico.

Calificado como uno de los sentimientos más bellos, el noviazgo puede mejorar la

calidad de vida de la pareja, incluso perjudicarla y/o empeorarla. El noviazgo se da, con

mayor frecuencia, en el entorno escolar y los estudiantes prefieren invertir su tiempo en su

relación antes que en su desempeño académico.

2.1.1 Repercusiones del noviazgo.

Como presentan en su tesis Alvarado, M., y Gómez, M. (2012), el noviazgo puede

repercutir tanto de manera positiva, como negativa en distintos ámbitos del adolescente.

Positivamente ocurre cuando la pareja se apoya y motiva para seguir sus estudios y

perseguir el sueño de un mejor futuro, pero existen parejas en donde no existe una relación

positiva, pues solamente existen disgustos y/o peleas, ocasionando inestabilidades


11

emocionales, como puede ser el estrés, enojo, depresión, entre otros. Lo cual motiva al bajo

rendimiento académico y, posiblemente, la deserción escolar en alguno de los implicados.

Asimismo, los adolescentes al entregar toda su confianza a otra persona esperan lo

mismo de ella y cuando esto no llega a suceder, puede traer consecuencias negativas en la

relación, es decir, puede contribuir al desarrollo de la personalidad, autoestima, seguridad,

entre otros en la vida del adolescente. También puede perjudicar otras relaciones.

2.1.2 Noviazgo en la actualidad.

Los tiempos cambian, tanto en la manera de pensar como en las creencias y gustos de

las personas. Esto causa que el entorno en el que habitan se vea igualmente evolucionado

para estar en sintonía con el mundo en general.

Blandón, A., y López, L. (2014), presentaron “La modernidad de las relaciones de

pareja entre los jóvenes”. En éste, se hace presente el término “amigovios” y las formas de

consolidar la relación amorosa. La autora Carrizo, S. (2011) considera que las relaciones

amorosas en la actualidad se dan, en un primer momento, como “sentimientos de simpatía y

atracción física por parte de los adolescentes”, quienes comienzan considerando estos

sentimientos como “juego”. Sin embargo, conforme se consolida y formaliza el noviazgo, los

adolescentes dejan a un lado el plano erótico y de deseo, viendo a su relación con mayor

seriedad.

Aguirre (1994) plantea la “atracción física” hacia otra persona y el inicio de la

compatibilidad entre ambas en la etapa de la adolescencia. Lo anterior da cabida al inicio de

una relación amorosa, tal como lo presenta en su investigación Xolocotzi, S. (2015).

Sin embargo, otros autores no consideran al noviazgo adolescente como uno en donde

el compromiso por parte de ambos se vea presente, tal es el caso de Alvarado, M., y Gómez,

M. (2012), se considera al noviazgo de la actualidad como algo que tenga que entregar menor
12

compromiso por parte de ambos sujetos, pues se asegura que aquellos prefieren tener mayor

libertad y mayor convivencia con otras personas. El noviazgo en la actualidad se califica

como un exceso de libertad, con la independencia de criterio por parte de los adolescentes y

adultos.

En base a la tecnología, los métodos de cortejo se actualizaron y muchas de las parejas

se conocen por redes sociales y por consecuente, le invierten mayor tiempo a éstas para

mantenerse en contacto con su pareja.

Actualmente, las transformaciones de las relaciones en pareja han sido radicales, de

llevar serenata, flores o tener una cena romántica a chatear por Whatsapp o conocerse por

Facebook. Lo cual hace que los jóvenes dediquen mayor tiempo a su relación que a su vida

académica.

2.1.3 Emociones que causa el noviazgo.

El noviazgo puede calificarse como una de las mejores experiencias por parte de

quienes lo viven, sin embargo, este puede llegar a causar una gran diversidad de sentimientos

y emociones en los involucrados.

Urbiola, I., Estévez, A., e Iraurgi, I. (2014), exponen que el noviazgo está lleno de

emociones que causan estabilidad en la pareja, aunque existen casos en donde hay (en

algunas relaciones) una dependencia emocional, provocando la inestabilidad de alguna de las

personas implicadas en esta relación, lo que puede provocar violencia o depresión.

El noviazgo es una montaña rusa de emociones y hay que aprender a controlarla para

lograr una armonía y estabilidad, tanto emocional como psicológica. Por consiguiente, si un

adolescente dedicado al estudio no tiene toda la atención en éstos (ya que éste prefiere

entregar su tiempo al noviazgo), podría llegar a causar el declive en el desempeño académico

del individuo.
13

2.1.4 Violencia y noviazgo.

En la adolescencia es cuando las emociones están en su punto más alto y los cambios

rápidos de humor están más presentes, esto puede ser un factor desencadenante de

discusiones en la pareja.

La violencia en una relación amorosa puede ocasionar diversas consecuencias, tanto

en su entorno social como en el académico y por supuesto, en la salud emocional. Según

Rojas, J. (2013), México ocupa los primeros lugares en violencia de pareja, lo cual es

importante destacar, pues también está presente en relaciones adolescentes.

Se dan a conocer varios casos de violencia entre pareja, y la mayoría son de relaciones

en plena adolescencia, al igual que suicidios de víctimas que han sufrido este tipo de

violencia. Tristemente, la mayoría de las relaciones que se han separado por casos de

violencia, optan por retomar posteriormente dicha relación y comúnmente recaen de nuevo en

la violencia.

2.2 El desempeño académico

El desempeño académico se considera como una de las variables fundamentales en la

formación del estudiante, ya que éste determina el nivel de aprendizaje adquirido a lo largo

de un periodo de estudios, tal como lo destaca Jaspe (2013).

Citando a la autora Chong, E. (2017), el rendimiento escolar son aspectos basados en

el nivel de logro alcanzado en materias específicas, tasas de deserción y de retención escolar,

ha sido analizado tomando en cuenta dos conjuntos de causas: aquellos aspectos relacionados

con la escuela, como el sistema educativo; y las características que los alumnos exhiben a

partir de su contexto social, de sus capacidades personales y sus motivaciones.


14

Sin embargo, el autor Artunduaga Murillo, M. (2008) define al rendimiento

académico como indicador de eficacia y calidad educativa. La mejora del desempeño

académico no solo se relaciona con el obtener notas o calificaciones más altas, sino también

en aumentar el grado de satisfacción por parte del alumnado.

De igual manera, se llega a mencionar que las manifestaciones de fracaso (como el

bajo rendimiento académico, el reprobar y la deserción) expresan deficiencias en un sistema

universitario. Las causas del fracaso estudiantil deben buscarse más allá del estudiante

mismo. No es éste el único responsable de su fracaso, lo es también la institución educativa.

2.2.1 Motivaciones en el estudio.

“La motivación académica en los estudiantes se ha considerado un antecedente de su

rendimiento académico, y también un indicador en su rendimiento escolar y de su

comportamiento, ajustado tanto en la escuela como en su vida futura”. (Christenson, y

Furlong, 2008; Reeve y Tseng, 2011; Wentzel, 2012).

El autor Gutiérrez, M. (2017) destaca que existen tres tipos de motivación: regulación

identificada (práctica de la actividad para obtener resultados deseados y valorados

personalmente), regulación introyectada (participar en la práctica por sentirse digno o por

evitar sentimientos de culpa o vergüenza), y regulación externa (participar por obtener una

recompensa o evitar un castigo).

Como llegan a presentar Hernández y Pozo (1999), los estudiantes con mayor

rendimiento académico son poseedores de mejores hábitos de estudio, conducta académica

excelente, el gusto por estudiar, la satisfacción con el buen desempeño escolar, entre otras

satisfacciones más. Esta información fue citada en la investigación de Contreras, K.,

Caballero, C., Palacio, J. y Pérez, A. (2008).


15

2.2.2 Factores que repercuten en el desempeño escolar.

El artículo de Becerra Gonzáles, E. (2015) menciona que los factores que intervienen

en el rendimiento escolar pueden ser propios de las instituciones educativas o de los

estudiantes, y que de los factores de las instituciones educativas puede derivarse una segunda

clasificación: académicos, infraestructura, psicosociales y administrativos; de aquellos

propios de los estudiantes, los factores se clasificarían en: académicos, psicosociales,

demográficos, cognoscitivos y motivacionales.

Artunduaga, M. (2008) cita a Álvarez, R. (1990) señalando que el tiempo y el

esfuerzo que se le dedica al estudio por parte de los adolescentes, influye en los resultados y

en el éxito del desempeño académico del estudiante.

Por otra parte, Moreno, L. (2015) nos dice que las emociones inciden en el periodo de

tiempo que permanecerá el aprendizaje en la memoria y que la posibilidad de que el

aprendizaje perdure o se olvide dependerá de la respuesta fisiológica de la emoción que se

experimente.

2.3 Adolescencia.

Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo

comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la

infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos,

intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14

años y la segunda o tardía que comprende entre 15 y 19 años.

2.3.1 Cambios físicos en el aspecto del adolescente.

Este apartado está basado en la investigación de Iglesias, J. (2013) y se abarcará el

desarrollo de los adolescentes, pues la adolescencia es un periodo en el que se producen

intensos cambios físicos, en donde se comienza con la aparición de los primeros signos de la
16

pubertad y termina cuando cesa el crecimiento. Por ende, se pretende demostrar cómo

repercuten estos cambios en el adolescente.

Ya sea positivo o negativo, considerando la actitud y la manera en la que pasan por

estos cambios, teniendo en cuenta que cada pensamiento es diferente y si esto es algo que se

implica como una debilidad o un beneficio para el adolescente.

2.3.2 Cambios emocionales y la manera de sobrellevarlo.

Colocando de ejemplo la investigación de las Dras. Estévez A., y Urbiola I. (2014)

presentan algunos aspectos negativos de los adolescentes como la ansiedad y el estrés que

presentan mediante su vida académica. Por otro lado, la investigadora Moreno, L. (2015)

aporta que las emociones que proceden de los adolescentes pueden ser positivas y ayudar al

aprendizaje y desempeño del estudiante.

Los cambios emocionales de los adolescentes pueden repercutir de distintas formas en

la manera en la cual se desempeña un adolescente, tanto en su vida cotidiana como en su vida

académica.

Se pretende mostrar cómo los adolescentes sobrellevan estos cambios y en base a

experiencias propias y las de otros estudiantes de la Escuela Preparatoria Uno mostrar cuál es

la mejor forma de hacerlo.

2.4. Noviazgo como factor de éxito o fracaso en los estudios.

Alvarado, M., y Gómez, A. (2012) en base a su tesis “El Noviazgo como un factor

que influye en el éxito o fracaso escolar del adolescente” mencionan que el noviazgo puede

ser un punto clave en el desempeño de los estudiantes, siendo así como algo que debe llegar a

un análisis a fondo en la manera que el noviazgo repercute (forma positiva o negativa) en los

estudios del adolescente.


17

Sin embargo, la autora Xolocotzi, S. (2015) opina que el noviazgo en realidad no

repercute de ninguna forma en el rendimiento académico del estudiante, pues piensa que el

único factor que repercute en realidad es el enamoramiento, debido a que en esta etapa de su

vida los adolescentes no tienen la madurez para conllevar una relación real y solo es cuestión

de algo “pasajero”.

Considerando la idea de Xolocotzi, S. (2015) se pretende abarcar la idea del noviazgo

como cualquier relación de amor mutuo en una pareja que ya se denominen novios, sin darle

demasiada importancia al si es o no un amor “pasajero” y así, tratar de presentar si el

noviazgo influye de manera positiva o negativa en el éxito de los estudiantes.

2.4.1 La influencia de las emociones en los estudios.

Este subtema se encuentra inspirado en la investigación de Moreno, L. (2015) en base

a su tesis “Las emociones como factor que influye en el aprendizaje: estudio de caso”. El

adolescente tiende a tener una serie de cambios emocionales, por ende, es importante explicar

cómo estos cambios influyen en sus estudios.

Sean emociones positivas, tal como nos presenta la M.I.E Rivera G. (2014) quien

presenta la “motivación” como un factor influyente para el aprendizaje, llamando así a la

motivación como factor que ayuda en la realización un trabajo autodeterminado y tratar de

completarlo con éxito. De igual manera, pueden presentarse emociones negativas, como las

presentadas por los investigadores Blanco K., Cantillo N., Castro Y., Downs A., y Romero E.

(2015), en su trabajo, se presenta al estrés académico como algo negativo para los alumnos,

lo cual puede provocar serios problemas y deficiencias en las calificaciones de los

estudiantes.

Se pretende demostrar que las emociones (dependiendo de cuáles sean) influyen de

manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes (por esto pueden ser importantes para
18

tener una futura carrera exitosa y mejorar sus habilidades de los estudiantes) o si afectan de

manera negativa y pueden ser el factor clave para el bajo coeficiente o el déficit de atención

en adolescentes.

3.0 Metodología

Como consiguiente, se presenta la metodología utilizada de la investigación.

3.1 Diseño y temporalidad de la investigación.

La investigación sobre cómo influye el noviazgo en el desempeño académico de los

estudiantes de la Escuela Preparatoria Uno según su diseño, será no experimental, la

definición de este tipo de investigación dice que el investigador no propicia cambios en las

variables que se estudiarán, es decir, en la investigación se analizarán los factores que

determinarán la relación que hay entre el desempeño académico y el noviazgo, por lo que las

variables que se estudiarán no propiciarán cambios, es decir, las variables se quedarán como

se han planteado. Hernández, S. (2006).

Según su temporalidad, la investigación se dará como transversal, la definición de

ésta dice que funciona para la recolección de datos de una comunidad determinada en un

tiempo/periodo ya planteado, en la investigación tenemos como comunidad determinada a los

estudiantes de la Escuela Preparatoria Uno que tengan un noviazgo durante estos periodos de

estudio. Cuando la investigación tenga inicio para recolectar todos los datos necesarios se

terminará en un mismo periodo.

3.2 Finalidad, alcance, fuentes y enfoque de la investigación.

La presente investigación, según su finalidad será una investigación de tipo práctica

(o aplicativa), este tipo de investigaciones busca cómo mejorar las actuales condiciones de

vida, lo cual, a través del alcance de los objetivos se logrará dar explicación sobre cómo el
19

concepto del noviazgo se ve involucrado en el rendimiento académico del estudiante (ya sea

de manera positiva, negativa o no tenga influencia alguna).

Según su alcance, la investigación es de tipo correlacional explicativa. Correlacional

porque se pretende descubrir el vínculo que existe entre el noviazgo estudiantil como factor

determinante en el desempeño académico del estudiante. Explicativa porque una vez

identificado el tipo de vínculo que hay entre el desempeño académico al momento de tener

una relación amorosa, se expondrá qué tipo de influencia existe entre el concepto del

noviazgo y el rendimiento del estudiante.

De acuerdo con las fuentes de datos, la investigación será de campo, puesto que la

información se obtendrá a través de la observación y también por parte del registro de

fenómenos. En la investigación se requerirán estos tipos de recolecta de datos porque se

busca de qué modo se ve afectado el desempeño del estudiante al momento de mantener una

relación.

Por otra parte, según su enfoque la investigación será de tipo mixta. Se requerirá el

uso de herramientas, en este caso un cuestionario. A través de las repuestas obtenidas de los

alumnos, identificar si el noviazgo se ve involucrado o no en sus calificaciones y/o

desempeño. De igual manera, serán necesarios los datos cuantitativos para ver el nivel de

desempeño académico que existe en los estudiantes e identificar el tipo de relación que hay

entre las dos variables. Asimismo, la información cualitativa será necesaria para analizar qué

ocurre en cada caso.

3.3 Población, perfil de los sujetos encuestados, muestra y tipo de muestreo.

La población a la cual la investigación se encuentra enfocada es en aquellos

estudiantes de la Escuela Preparatoria Uno que se encuentren cursando el segundo y tercer

año de preparatoria, que cuenten con un rango de edad entre los 16 y 18 años, de cualquier
20

sexo y que, a su vez, cuenten con una relación de pareja (noviazgo) durante sus estudios en la

preparatoria.

El perfil de los sujetos encuestados son alumnos regulares que integran la Escuela

Preparatoria Uno UADY, que se encuentren cursando el segundo y tercer año de ésta, con

edades entre 16 y 18 años, de cualquier sexo, y además cuenten con una relación de pareja

(noviazgo) durante su estancia en la preparatoria.

La muestra requerida para la investigación son cuarenta alumnos de la Escuela

Preparatoria Uno, que cuenten con los criterios expuestos en el perfil: veinte estudiantes de

segundo curso (10 hombres y 10 mujeres) y veinte jóvenes de tercer grado (10 hombres y 10

mujeres), cada uno entre los 16 y 18 años. Se plantea lo anterior, pues existe un total de cinco

personas que integran el equipo investigativo, cada uno tendrá por responsabilidad aplicar la

encuesta a ocho sujetos que cuenten con los criterios planteados con anterioridad (cuatro

hombres y cuatro mujeres).

Por último, el tipo de muestreo de la investigación es no probabilístico, pues se

requiere trabajar con un grupo determinado de estudiantes que cumplan con los requisitos

planteados en la población y perfil de la presente. Se efectuará por la técnica “muestras en

cadena o por redes” (bola de nieve), pues al sujeto entrevistado se le interrogará para saber si

conocen a más individuos que cumplan con los criterios planteados en el perfil. Así se

recabarán los datos necesarios.

3.4 Manera de recolectar datos y justificación.

La herramienta que se va a utilizar para la recolección de datos será un cuestionario,

el cual, a través de preguntas abiertas proporcionará datos cualitativos acerca del noviazgo y

su relación con el desempeño académico del encuestado. De igual manera, este instrumento

proporcionará datos cuantitativos con ayuda de las preguntas cerradas, donde se podrán
21

averiguar datos como el nivel de desempeño académico y el tiempo que le dedican a su

relación.

Con las preguntas 1, 2 y 4 se pretende alcanzar el objetivo principal de la

investigación, es decir, en base a la respuesta de los encuestados, se logrará identificar la

relación que existe entre el noviazgo y el desempeño académico del estudiante. Con las

preguntas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14 y 15 se quiere alcanzar el segundo objetivo de la presente

investigación, es decir, con la respuesta a éstas se podrá determinar el resultado que trae el

tener una relación (ya sea positivo o negativo) en el rendimiento académico de los

involucrados. Mientras que, con las respuestas obtenidas en las preguntas 10, 11 y 12 de la

encuesta, se podrá llegar a diagnosticar si las fallas en la relación pueden llegar a ocasionar

un mal rendimiento académico en los estudiantes.

En el cuestionario se cuenta con ocho preguntas abiertas, de las cuales una se mide en

base a porcentaje y las demás son por opinión, éste mismo va integrado con preguntas de

opción múltiple, donde dos de ellas piden una justificación al inciso seleccionado. Las

preguntas 5, 8, 14 y 15 fueron tomadas de la investigación de Xolocotzi, S. (2015).


22

4.0 Análisis de resultados

4.1 Tablas y gráficas.

A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos de la muestra

encuestada. Se han seleccionado las preguntas 1, 2, 4, 6 y 10 para realizar gráficas, pues

éstas, en el cuestionario, se encuentran como preguntas cerradas; las preguntas 4, 9, 12 y 13

se representan a través de tablas, puesto que en el instrumento se presentan como preguntas

abiertas, en las cuales, la muestra brindó información de experiencias propias y opiniones.

Las primeras tres figuras y la tabla 1, que representan las respuestas a las preguntas 1,

2 y 4, respectivamente, mantienen una relación con el objetivo principal de la investigación,

pues estas preguntas fueron útiles para identificar la relación existente entre el noviazgo y el

desempeño académico del estudiante.


23

Al analizar las respuestas, se observó que el 37.5% de los encuestados, antes de contar

con una relación de pareja, contaban con un promedio de SA (satisfactorio, 81-90) e incluso,

existía un 0% de alumnos con promedio de NA (no acreditado, 0-69). Sin embargo, al

momento de involucrarse en el noviazgo, el porcentaje de alumnos con promedio SA (37.5%)

incrementó a un 47.5%. Por otra parte, el porcentaje de alumnos no acreditados aumentó a

7.5%; con lo cual, se demuestra que el noviazgo guarda una relación benéfica para el

desempeño del individuo. A pesar de notarse un incremento en alumnos no acreditados,

existe una diferencia del 10% en alumnos que mejoraron su desempeño académico.

Tabla 1.
Pregunta 4. “¿Consideras que tu rendimiento académico depende únicamente de ti?”.
Filas Respuestas Frecuencia Porcentaje

A Yo me esfuerzo 30 75%

B Familiares 3 7.5%

C Amistades 2 5%

D Equipos de trabajo 2 5%

Las emociones
E 2 5%
pueden afectar
24

F Apoyo de la pareja 1 2.5%

Nota. Respuestas brindadas por opinión y experiencias de la muestra. Elaboración propia.

La pregunta 4 se encontraba dividida en una sección de respuestas cerradas y, en base

a la respuesta brindada, se tenía que responder con opinión justificada de la elección. La

pregunta permitió averiguar si el desempeño académico de la muestra únicamente dependía

de ellos mismos o si existían otros factores influyentes en su aprovechamiento. Un porcentaje

del 72.5 de la muestra respondió que su desempeño académico únicamente dependía de ellos

mismos y, entre la justificación más frecuentada de la elección, se debía que el esfuerzo

estaba en ellos mismos. Sin embargo, el 27.5% restante respondía que su desempeño no

depende únicamente de ellos mismos, pues influían diversos factores escolares y

extraescolares, como lo puede ser la familia, amistades, equipos de trabajo y la pareja.

Por los resultados anteriormente expuestos, se logra encontrar la relación entre ambas

variables estudiadas, pues la muestra encuestada demuestra que el noviazgo beneficia y funge

como factor involucrado en su desempeño académico.

Enseguida, se exponen las figuras 4 y 5, las cuales son una representación gráfica de

las preguntas 6 y 10, respectivamente; y la tabla 2, representación clasificada de las

respuestas brindadas a la pregunta 9. Dichos datos fungen para determinar el nivel de

aprendizaje académico que tienen los estudiantes al tener una relación amorosa.
25

La pregunta 6 (figura 4) cuestiona sobre la motivación obtenida por parte de la pareja

en el desempeño académico del alumno. La pregunta era de tipo cerrada dicotómica, donde

85% de la muestra total respondió que sí recibía motivación de su pareja.

Tabla 2.
Pregunta 9. “¿Crees que el no tener pareja, afectaría en tu desempeño académico? ¿Por
qué?”
Filas Respuestas Frecuencia Porcentaje

No, tendría más tiempo y menos


75%
A 30
distracciones

No, porque es mi responsabilidad y


B 5 12.5%
no dependo de él/ella

C Sí, me afectaría emocionalmente 2 5%

No, porque he mantenido mi


D 2 5%
promedio

E Depende de la situación 1 2.5%

Nota. En la tabla, se muestra la respuesta a la pregunta nueve de la encuesta, en donde los alumnos
presentaron abiertamente su opinión. Elaboración propia.
26

La tabla 2 (pregunta 9) expone las opiniones brindadas por los encuestados, las cuales

indagan que el no involucrarse en el noviazgo no afecta negativamente en el rendimiento

académico, pues, consideran, sería un distractor menos, con lo cual, se contaría con mayor

tiempo para la realización de las actividades escolares.

Sin embargo, las discusiones en pareja están presentes, en un 62.5%, de 2 a 3 días a la

semana. La mayoría a causa de los celos presentes entre los involucrados. Esto se representa

en la figura 5 (polígono de frecuencias),

Lo expuesto con anterioridad, ayuda a determinar la influencia del noviazgo en el

rendimiento del involucrado, llegando a influir de manera positiva en éste. El alumno recibe

motivación y apoyo de su pareja para el crecimiento del mismo dentro del entorno escolar,

sin embargo, se demuestra que el no tener pareja también ejercería un crecimiento del alumno

en el ámbito ya mencionado, pues sería tener un “distractor menos”, además de contar con

más tiempo para la realización de diversas actividades.

A continuación, se exponen las últimas dos tablas (tablas 3 y 4), las cuales presentan

las respuestas por opinión a las preguntas 12 y 13, respectivamente. Con las cuales, se pudo
27

diagnosticar si las fallas en la relación (peleas, disgustos, malentendidos, etcétera) pueden ser

factores desencadenantes de un mal rendimiento académico en los alumnos encuestados.

Tabla 3.

Pregunta 12. “Las discusiones presentes, ¿han llegado a presentar dificultades en el


desarrollo de tu desempeño académico?”

Fila Respuesta Frecuencia Porcentaje

Sí, ya que trae estrés

A y falta de 16 40%

concentración.

No, ya que no se
B 14 35%
relaciona.

Sí, porque influye en

los factores
C 5 12.5%
emocionales, lo cual

trae dificultades.

Sí, porque quita


D 3 7.5%
tiempo valioso.

Sí, porque no quiere


F 2 5%
estudiar.

Nota. Los alumnos respondieron abiertamente sobre experiencias personales en cuanto a lo vivido durante las
discusiones presentes en la relación. Elaboración propia.

Las respuestas brindadas a la pregunta 12 fueron con base en experiencias propias de

los alumnos encuestados. Retomando el aspecto de las discusiones tenidas en la pareja, se les

presentó una preguntaba que indagaba si las discusiones tenidas afectaban al desempeño
28

académico del encuestado, en donde la mayoría respondía que sí, puesto que conllevaba al

estrés y la falta de concentración. De igual manera, en las discusiones influyen factores

emocionales, los cuales complican la concentración del alumno: “Me trae dificultades, pues

una vez, me puse a llorar durante un examen”, citando la respuesta de una alumna de tercer

grado.

Tabla 4.
Pregunta 13. “¿Consideras que le dedicas más tiempo a tu pareja o a tus estudios? ¿Por qué
lo consideras así?”

Fila Respuesta Frecuencia Porcentaje

El mismo tiempo
A 30 75%
para ambos.

Más tiempo a la
B 7 17.5%
escuela.

Más tiempo a la
C 3 7.5%
pareja.

Nota. La tabla se encuentra dividida en tres grupos, de acuerdo con las tres respuestas
presentadas en cada caso por la muestra.

Seguidamente, a la muestra se le presentó una pregunta que dictaba a qué variable

(pareja o desempeño académico) se le dedicaba mayor tiempo, a lo que, con una frecuencia

de 30 en 40 alumnos, confesaba que le dedicaba un tiempo igualitario a ambas variables, es

decir, organizaban su tiempo para saber cuánto dedicarle a cada uno. Sin embargo, cabe

destacar que alumnos respondieron que el mayor tiempo era a la pareja, pues la persona con

la que comparte la relación, los obliga o amenaza a prestarles atención: “Siempre quiere que

la atención sea hacia ella.”, respondía un alumno de tercer curso.


29

Estos resultados demuestran que, en efecto, las fallas en la relación ejercen como

factores maléficos para el desempeño académico apto del estudiante, pues intervienen los

factores emocionales, los cuales traen dificultad en la concentración del alumno.


30

Conclusiones.

Posterior a la aplicación de los instrumentos de recolección y analizar los resultados

obtenidos, se identificó la relación existente entre el noviazgo y el rendimiento académico.

Con esto, se da por cumplido el objetivo de la investigación.

La relación entre ambas variables da un resultado significativo, pues el 82% de los

encuestados ha mostrado cambios notables en su desempeño académico, pues pasaron de

estar en un nivel suficiente o no acreditado, a un promedio suficiente o, en algunos casos,

alcanzar hasta un nivel sobresaliente. Con ello se cumple la hipótesis de investigación, pues

el noviazgo influye de manera positiva para el crecimiento del rendimiento académico del

estudiante.

Lo anteriormente dicho se hace presente en las preguntas 3, 7, 8 (las cuales hablan sobre

el apoyo de la pareja), fueron respondidas en un porcentaje superior, es decir, la pareja funge

como apoyo y soporte para el crecimiento del otro en el ámbito académico, pues en la

pregunta 5 (motivo por el que se sigue estudiando) se hace mención a tener un trabajo de

calidad y, a su vez, tener una familia. Esto se relaciona de manera que, ambos buscan

sobresalir en este aspecto académico, pues ambos pretenden tener una familia, lo cual

funciona como motivo principal de su desempeño académico.

Sin embargo, en las preguntas 10, 11 y 12, las cuales, miden si en la relación existe un

factor que dificulte el florecimiento del rendimiento académico (peleas, discusiones, etcétera)

se presentó que estos problemas, que van desde 2 a 3 días de peleas y/o discusiones por

semana, mayormente se dan por celos o malos entendidos entre los individuos. En la pregunta

12 (si la discusión afecta en el desempeño académico de la persona) se llegó a una respuesta

negativa, pues éstas traen consecuencias en el ámbito ya mencionado.


31

Por tanto, se cumple el objetivo tercero de la investigación, en donde las fallas en la

relación pueden llegar a ocasionar un mal rendimiento académico en los adolescentes. Pues

ocasionan estrés y falta de concentración, estas discusiones afectan el aspecto emocional del

adolescente.

Pese a los resultados obtenidos en el proceso de investigación, se presentaron algunos

aspectos limitantes, como el mal muestreo o selección de las personas a entrevistar, un

ejemplo de lo mencionado, fue que diversos personajes no tomaban con seriedad el

instrumento, al igual que faltó aplicar el instrumento a personas que sufren violencia en su

relación, para conocer las diferencias que existen entre una relación sana y una tóxica. Así

como también, la realización de entrevista en vez de un cuestionario como instrumento de

recolección, ya que fueron dadas respuestas diversas con base en sus diferentes situaciones

amorosas y la aplicación a un mínimo de personas.


32

Referencias.

Aguirre Baztán, Á. (1994). Entre lo biológico y lo cultural. Psicología de la adolescencia.

(17-26). Barcelona, España: Editorial Boixareu Universitaria, Marcombo.

Alvarado Ruíz, M. y Gómez Ramírez, M. A. (2012). El noviazgo: su influencia en el éxito o

fracaso del adolescente. En M. D. F. Carranza Peña, M. G. El noviazgo como un

factor que influye en el éxito o fracaso escolar del adolescente. (pp. 46-54) México,

D.F.

Appleton, J., Christenson, S. & Furlong, M.. (May 2008). Student engagement with school:

Critical conceptual and methodological issues of the construct. 28 agosto 2018, de

Psychology in the school Sitio web:

https://www.researchgate.net/publication/227690344

Artunduanga Murillo, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la.

Universidad. Madrid, España.

Becerra-González, C. E. y Reidl L. M. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y

rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 17(3), 81-82. Recuperado de

http://redie.uabc.mx/vol17no3/contenido-becerra-reidl.html

Biblioteca de la UNED. (2017). Referencias bibliográficas estilo APA. [Vídeo]. Recuperado

de: https://www.youtube.com/watch?v=r_14XTIoD2E

Blanco, K. Cantillo, N. Castro, Y. Downs, A. Romero, E. (2015). Estrés académico en los

estudiantes del área de la salud en una universidad pública. [archivo PDF]. Cartagena.

Universidad de Cartagena. Recuperado de:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://190.242.62.234:808

0/jspui/bitstream/11227/2652/1/Estres%2520Academico%252021-%252010-
33

2015.docx%2520pdf.pdf&ved=2ahUKEwj-

2abw3szdAhWL7FMKHXQ4BHQQFjAAegQIBRAB&usg=AOvVaw2J0udw17kGst

SaXSI66S03

Blandón-Hincapié, A. I. & López-Serna, L. M. (2016). Comprensiones sobre pareja en la

actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 505-517

Carrizo, C. (2011). Concepciones acerca del amor. Adolescencia y Estilos de amor. (pp. 47-

51). México.

Castillo, R. C. (2018). Guía Ejecutiva del Manual de Publicaciones de la APA. Academia de

Investigación y Sociedad, Dr. Arjona López, J. A.

Chong González, E. Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de

la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos (México), vol. XLVII, núm. 1, 2017, pp. 91-108 Centro de Estudios

Educativos, A.C. Distrito Federal, México

Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J. y Pérez, A. M. (2008). Factores generales que inciden

en el Rendimiento Académico. En Factores asociados al fracaso académico en

estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia) (114). Barranquilla, Colombia:

psicología desde el caribe.

Estévez, A., Herrero, D., Sarabia, I., Jáuregui, P. (2014). El papel mediador de la regulación

emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la

sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, vol. IV. (pág. 282-

288). Bilbao, España: Universidad de Deusto.


34

Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F. (2013). Relaciones entre estilos de amor y violencia en

adolescentes. Psicología desde el Caribe. [en línea] Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328601002> ISSN 0123-417X

Gutiérrez, M.,Tomás, J.,M., Calatayud, P. (2017). f. En Influencia del clima motivacional en

educación física sobre las metas de logro y la satisfacción con la vida de los

adolescentes. (157 - 162). España: Universidad de Valencia.

Hernández, J. & Pozo, C. (1999). El fracaso académico en la Universidad: Diseño


de un sistema de evaluación y detección temprana. Psicología Educativa, 5
(1), 27-40. En http://web.ebscohost.com/ehost/results?vid=3&hid=2&sid=587899c8-
abb4-450b-b739-b8c4e88709e1%40ses sionmgr107
Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales (88-

93) [archivo PDF]. Santiago de Compostela. Pediatrl Integral. Recuperado de:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.pediatriainte

gral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-

93%2520Desarrollo.pdf&ved=2ahUKEwjZ_POU3szdAhVD4VMKHWriBtYQFjAB

egQICRAB&usg=AOvVaw0m7v8yhyxmmXMaGfAU1K0a

Hernández, R., Zapata, N. & Mendoza, C. (2012) Metodología de la investigación para

bachillerato. (pág. 19-154) MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. D.F. México.

Jaspe, C. (2010, 7 de Julio). Blogger. España.: Picture window. Recuperado de:

http://www.estrategias264.blogspot.com/2010/07/rendimiento-academico-

escolar.html

Maestre, F. (2011). El enamoramiento en la adolescencia y los estudios. RPP Noticias. Lima.

Recuperado de: https://www.google.com.mx/amp/s/amp.rpp.pe/lima/actualidad/el-

enamoramiento-en-la-adolescencia-y-los-estudios-noticia-421209
35

Massa, J., Pat, Y., Ken, R., Canto, M. y Chan, N. (2011). Definición de amor y dependencia

emocional en adolescentes de Mérida, Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán.

Facultad de psicología. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (3), 2011.

Moreno, L. (2015). El papel de las emociones en el aprendizaje. En M.D.F. Mejía, D. Las

emociones que influyen en el aprendizaje: Estudio de caso. (pp. 32-40). México, DF.

Reeve, J. & Tseng, C. (octubre 2011) La agencia como un cuarto aspecto del compromiso de

los estudiantes durante las actividades de aprendizaje. 07 septiembre 2018. De ERIC.

URL: https://eric.ed.gov/?id=EJ939486

Rivera, G. (2013). La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en

los estudiantes de Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria del Instituto República

Federal de México de Comayagüela, M.D.C., durante el año lectivo 2013. [archivo

PDF]. Comayagüela, México. Tegucigalpa. Recuperado de:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.cervantesvirtu

al.com/obra/la-motivacion-del-alumno-y-su-relacion-con-el-rendimiento-academico-

en-los-estudiantes-de-bachillerato-tecnico-en-salud-comunitaria-del-instituto-

republica-federal-de-mexico-de-comayaguela-mdc-durante-el-ano-lectivo-

2013/&ved=2ahUKEwjru6jS3szdAhVJ7FMKHVTbA1QQFjAAegQICBAB&usg=A

OvVaw1sJSUnK7fRKAKdkGfUF9Nx

Rojas-Solís, J. L. y Flores, A. I. (2013). El noviazgo y otros vínculosafectivos de la juventud

mexicana en una sociedad con características posmodernas [Dating relationships and

other affective linkages in Mexican youth within a society with postmodern

characteristics]. Uaricha. Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo, 10 (23) 120-139


36

Wentzel, K. R. (2012). Teacher-student relationships and adolescent competence at school. In

T. Wubbels, den Brok, P., van Tartwijk, J., & T. Levy (Eds.), Interpersonal

relationships in education: An overview of contemporary research (pp. 19–36).

Boston, MA: Sense Publishers.

Xolocotzi, S. (2015). Influencia del noviazgo en el aprendizaje del alumno. Septiembre 6,

2018, de Universidad pedagógica nacional. Recuperado de:

http://200.23.113.51/pdf/31250.pdf
37

Anexo

Cuestionario “Influencia del noviazgo en el rendimiento académico en

estudiantes de segundo y tercer curso de la Escuela Preparatoria Uno UADY 2018”

A continuación, se presenta un cuestionario para indagar sobre la influencia del

noviazgo en el desempeño académico. Toda la información recabada será utilizada con fines

académicos para la asignatura “Investigación y Sociedad”. De igual manera, todo el

contenido brindado se mantendrá anónimo.

Lee atentamente cada pregunta y subraya una respuesta por reactivo. Asimismo, en las

preguntas abiertas responde con una extensión mínima de dos líneas completas. Favor de

responder con absoluta honestidad.

1. ¿Cuál era tu promedio antes de tener una relación (noviazgo)?

SS (90-100) SA (80-89) SU (70-79) NA (0-69)

2. ¿Qué nivel de desempeño presentaste en el primer período del año en curso?

SS (90-100) SA (80-89) SU (70-79) NA (0-69)

3. ¿Crees que tu relación ha influido en tu nivel de rendimiento académico actual? ¿Por qué?

4. ¿Crees que tu desempeño académico solamente depende de ti?

Sí No

¿Por qué?

5. ¿Cuál es el motivo por el que sigues estudiando?

6. La motivación por tus estudios la obtienes de:

Familia. Novio(a). Amigos. Otros: _______________

7. ¿Tu pareja y tú se apoyan mutuamente para sobresalir en la escuela?


38

a) Sí, siempre.

b) Sí, casi siempre.

c) No, casi nunca

d) No, nunca

En caso de que hayas seleccionado una de las primeras dos opciones, responde. ¿Qué

obtienen al apoyarse mutuamente?

8. ¿Cuánta influencia tiene tu pareja sobre el mejoramiento de tu aprendizaje?

Porcentaje: ____%

9. ¿Crees que el no tener pareja afectaría a tu desempeño académico? ¿De qué forma y por

qué?

10. ¿Con qué frecuencia discutes con tu pareja?

a) Nunca discuto con mi pareja.

b) Casi nunca discuto con él(ella).

c) A menudo discuto con mi pareja.

d) Siempre discuto con mi pareja.

11. ¿A qué se deben comúnmente estas discusiones? (Mínimo 2 líneas completas).

12. ¿Alguna vez una discusión te ha afectado en el desarrollo de tu desempeño académico?

13. ¿Consideras que le dedicas más tiempo a tu pareja que a los estudios o viceversa?

14. Si tuvieras para mañana un examen importante y tienes que estudiar, pero te quedaste de

ver con tu novia(o), ¿qué elegirías?


39

a) Estudiar para el examen.

b) Ver a mi novia(o).

c) Ambas.

Justifica tu respuesta. (Mínimo dos líneas completas).

15. Un amigo(a) me contó que para tener más tiempo para ver a su novia(o) dejó la

escuela. Tú ¿qué harías en su lugar? (Justifica tu respuesta, mínimo 2 líneas completas).


40

No
Sobresaliente Satisfactorio Suficiente
acreditado
Se revisó la ortografía y redacción antes
de entregar el trabajo.
(Uso correcto de acentos, mayúsculas,
signos de puntuación).
Se redacta el trabajo de manera
impersonal o en tercera persona del
singular.
Se revisaron los márgenes de la hoja y el
tipo de letra. Cumple con casi
Aspectos 2.54 en los 4 lados. Interlineado: doble todo salvo un Falla en más de No cumple con
generales espacio. Letra Times 12. Párrafos máximo de dos dos aspectos lo solicitado
alineados a la izquierda (sin justificar). aspectos
Subtemas alineados a la izquierda.
Portada con los siguientes elementos:
Logo de la Universidad (formato del
manual de identidad); título del trabajo;
nombre completo de los integrantes por
orden alfabético del apellido; fecha de
entrega.
Se describen de forma clara y objetiva los
hallazgos de la investigación.
Se exponen de manera fría las cifras, los
porcentajes … etc.
Se presentan y analizan los resultados en Cumple con casi
forma de gráficos o tablas.
todo salvo un Falla en más de No cumple con
Resultados Cada tabla o figura debe ir debidamente
máximo de dos dos aspectos lo solicitado
identificada y con su respectiva
interpretación. aspectos
Se señala brevemente si se cumplieron los
objetivos y la hipótesis de investigación (o
bien la hipótesis nula o alterna).

Se explican, de manera resumida, los


hallazgos más significativos del estudio. Se
explica cuál es la aplicación, el alcance y el Cumple con casi
aporte de la investigación. todo salvo un Falla en más de No cumple con
Conclusiones Se contrastan los resultados máximo de dos dos aspectos lo solicitado
encontrados con los de otras aspectos
investigaciones. Se hacen sugerencias
para futuras investigaciones.
Realizó la mayoría
de sus
correcciones, Su reporte
Se entrega el reporte final con todas las No realizó las
salvo algunos final está
Reporte final correcciones realizadas en las fases
corregido
correcciones
anteriores. detalles solicitadas.
parcialmente

You might also like