You are on page 1of 17
Distribucién del ingreso pret de acumulacién durante el ciclo de gobiernos kirchneristas Un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empiticas de las cuentas nacionales* } PABLO MANZANELLI** Epuarbo M. BasuaLpo** La reciente culminacién del ciclo de gobiernos kirchneristas invita a realizar una reflexin en torno de los rasgos generals que asumié el proceso de acumulacién de capital durante este periodo. La puesta en marcha a partir de 2003 del acelera- proceso de recuperacién de I actividad econémica y de la partcipacién de las ‘rabajadores en el ingreso no estuvo exenta, como es de suponeren cualuier pro- ‘eso histérico, de intensas pugnas sociaes y politicas y de contradicciones inhe- ‘rentes al intento de imponer, aunque sinla conciencia pena de sus caractersticas especiicas, un patrén de acumulacién de capital distinto al que estuvo vigente bajo la hegemonia de la valorizacin financiera y el ajuste estructural De alli que resulte particularmente relevante examinar el régimen de acumulacién en el ‘marco de las gestiones kirchneristas procurando akanzar una hip6tesis prelimi: har sobre sus caractristicas generaes y de las trabas estructurales que impidie- ron su consolidacién, Palabras clave: Economia argentina ~ Krchnerismo - Distibucién del ingreso ~ Restrccin externa Los grficos pueden verse en ttp//htp:|/wwwiiade orgar/notcias/regimen-de- ‘acumulacion-durante-et-ciclo-de-gobiernos-kirchnerista-anexo realidad econémica 304 (2016) pp. 6-40 ISSN 0325-1926 * Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto PICT 2013-1775 Las cractericas acuses de a restrccin externa en f economia argentina. Viejs problmas, nuevos dik mas’ que cuenta con el patrocinio dela Agencia Nacional de Promocién Cientifica y Tecnoigca. “*investigadres del Area de Economia y Teenolgfa de la FLACSO y del Centro de Investigacién y Formacion dea Replica Argentina (CIFRA-CTA PRMaxane sao / Acar drat bs gobiercs Kihei ‘Accumulation regime throughout the cycle of Kirchnerist governments. A preliminary balance through the new empirical evidence from national accounts ‘The recent compbtion of the cyce of Kircherist government fosters a reflection about the general features thatthe process of capital accumulation presented during this period The implementation, since 2003, ofthe acekrated process of recovery of economic activity and te parcipation of workers in income was not exempt, as itis expected in any historical process, of intense social and politcal struggles and contra- dictions which are inherent tothe attempt to impose, although without fall awareness ofits specifi characteristics a pattern of capital accumulation different to that which prevaled under the hegemony of financial vahation and structural adjustment Thus, itbecomes particularly reevantto examine the accumulation regime within the frame ‘ofthe Kirehnerist administrations while aiming to achieve a preliminary hypothesis about its general features and the structural obstacs that hindered its consoldation Keyword: Argentine economy -Kirchnerism - Income distribution - External con straint Fecha de recepei: novembre de 2016 Fecha de acepacién: noviembre de 2016 8 Fealidad econ6mica 304 (1611/31.12.2016) ssw 0225-1926 1. Introduccién La reciente culminacion del cic de gobiemos bajo las administraciones kirchneristas, que expresaron profundas transformaciones en la sociedad argentina, invitan a realizar una reffexién en torno de bs rasgos generaks. que asumié el proceso de acumulacién de capital en esta etapa tan intensa como estimulante de la historia argentina, Se trata, por cierto, de un perfo- do que reconoce su punto de partida en la traumatica salida de la gran c1 sis de fin de sigh tras la disolucién del patrén de acumulacién de capital basado sobre la vabrrizaci6n financiera. La puesta en marcha a partir de 2003 del acelerado proceso de recuperacién de la actividad econdmica y de la participacion de bs trabajadores en el ingreso no estuvo exenta, como es de suponer en cualquier proceso histérico, de intensas pugnas sociales y politicas y de contradicciones inherentes al intento de imponer, aunque sin la conciencia pena de sus caracteristicas especificas, un patrén de acumu- Tacién de capital distinto al que estuvo vigente bajo la hegemonia de la valo- rizacién financiera y el ajuste estructural De alli que resulte particularmente rekevante examinar el régimen de acu mulacién en el marco de las gestiones kirchneristas procurando akanzar tuna hipétesis preliminar sobre las caracteristicas generals del mismo y de las trabas estructurales que impidieron su consolidacién. Elb involucra la necesidad de distinguir, por un lado, bs realineamientos sociales y politicos que se entablaron en torno de la disputa por alcanzar la hegemonta politica durante las gestiones kirchneristas. Por el otro, el and- lisis de las distintas etapas que experiment6 el cic econémico en este perfodo, evaltando las causas de su trayectoria, la relevancia de la politica de desendeudamiento externo y las pugnas por la distribucién del ingreso. ada la publicacién de una nueva estimacién del Producto Bruto Interno en 2016, estas indagaciones inclayen una reinterpretacién de estos procesos a parti de la nueva evidencia empirica de las cuentas nacionales. Por tiltimo, esta aproximacién al estudio del régimen econdmico en tiempos kirchne- ristas qyedarfa inconclusa sin analizar las dificultades estructurakes que se suscitaron con el proceso de distribucién del ingreso y que se expresaron en e| estrangulamiento del sector externo, el cual cont6 con especificidades historicas que la distinguen de las tradicionakss crisis en la balanza de pagos. Por consigutente, se trata de aportar elementos que permitan caracterizar hos aspectos sobresalientes de la disputa abierta -més atin con la culmina- i6n de este cic y su reemplazo por un gobierno de caracter neoliberal como es el de la Alianza Cambiemos- en la buisqueda por definir un nuevo patrén de acumulacién en la Argentina. ] Pe Mawunei Basan / Acumulaciin durante ls gobler wos hichnerists 9 —r— TT —_ eeanmra$se 2. Notas sobre la naturaleza politica y social de .9 adminietraciones kirchneristas Las caracteristicas que adopté la cuestién econémica constituyen un aspecto sustantivo del proceso que comienza a partir del agotamlento de la vvalorizacién financiera del capital. Sin embargo, en s{ mismo resulta insufi- Ciente para explicar acabadamente la naturaleza del proceso social en su conjunto, a menos que se lb vincule con los fendmenos politicos y sociales con bs que se interrelaciona, Extremando el argumento, es posible sostener que la exclusién de bs factores politicos y sociales distorsiona el propio ani- lisis de ls aspectos econ6micos', De alli que antes de indagar la trayectoria que adopta la economia argentina en el marco del cic de gobiernos Kirch- neristas,resulte imprescindible esbozar algunas hipétesis acerca de la natu- raleza politica y social del mismo. Un primer aspecto a desentrafiar, tras la disolucién de la valorizacién financiera (1976-2001) y la megadevaluaci6n de 2002, se asocia con la rup- tura del bloque dominante y el cardcter especifico que asume el gobierno a partir de 2003. En tal sentido, abe sefialar que la concepcién de fondo de la presidencia de Néstor Kirchner sostenia que el capital financiero interna- ional habia sido el responsable de las politicas econémicas y sociales que habia puesto en marcha la dictadura civico-militar las cuales se consolida- ron durante la década de 1990 con la convertibildad y las reformas estruc turales de esos afos. Se trat6 entonces de una decidida reivindicacién de la “cuestidn nacional” que se expres6 en medidas trascendentes como la rene- gociacién de la deuda externa, el pago de los pasivos con el FMI, el congela- iento de las tarifas de bs servicios piiblicos que estaban mayoritariamen te en manos de capitales extranjeros, e inchiso en la adopcién de la politica econémica sustentada en bs “superévits gemebs’, Asi, desde esa perspectiva no sélo se excluy6 como parte de los sectores dominantes que se debia enfrentar a la fraccién del capital que habfa ejer- ido la hegemonia en el patrén de acumulacién de la vaborizaci6n financie- » Respcta dea importa debs aspects soca, el maestro ulloH.G Olivera en uno de ‘us trabajos sostivo que: "Establecer el sentla de una accin implica interpretaria. lest dio de la actvided econdmica envuelve ast inelidibkrmente una labor interpretatva. La ciencia que trata de la actividad econ6mica, a ciencia econémica, es por consiguiente una clencia de interpretaién una hermenettica; yen virud de la naturaba de su objet, una hermenettica social’ Tras b cual agrega en una nota pie de pina que: “El ibsofo Paul Ricoeur describe la interpretcién como un trabajo de pensamiento que consiste en desc fharel sentido escondido en el sentido aparente” (Julio HG Olivera, 1994). Con la mism Orientcin, el recanacido economista sueco Gunnar Myrdal sostuvo que: "Rara ver © runca el desarroll de la economia ha iluminado con su propia fuerza el camino dels nue- as perspecivas. La cave para la eorientacién continua de nuestra labor ha legado nor ‘malmente de laesfra de a politica” Gunnar Myrdal (1968). . 10 realidad econémica 304 (16.11/31.12.2016) ssw 0325-1926 ra entre 1976 y 2001 -bs grupos econdmicos locaks- sino que, por b con-_ twarlo, se bes consideré como el néicko de la burguesfa nacional que habia que promover y consolidar para impubar el crecimiento productivo-indus- | wiak, Si bien durante esa administracién no se cuestion6 a esa fraccién del capi- ‘al si se modificé el tipo de dominacién que la misma habfa desplegado a partir de ls gobiernos constitucionales que sucedieron ala dictadura civico- militar, akanzando su forma mds acabada durante la década de los noventa, Se trat6 de una variante respecto de esa forma de dominacién que Antonio Gramsci denominé el transformismo, que cobra forma cuando bs sectores dde poder integran a su érea de influencia a los dirigentes de los sectores subalternos pero sin haceries ninguna concesién a sus respectivas bases sociales, mediante la corrupcién y bs altos salarios de los cuadros dirigen- tes’, Pues bien, el primer periodo del kirchnerismo reemplazé esa forma de hegemonia, retornando al planteo clisico de la hegemonia en la cual se con- validan ciertas demandas de ls sectores populares. Durante esta etapa, la recomposicién de las condiciones de vida de bos sec- tores populares (incremento de la ocupacién, ls salarios mediante parita- rias libres, las jubilaciones, etc.) se inscribieron en la “cuesti6n nacional’. Lo propio cabe respecto de bs juicios a ls represores del terrorismo de Estado, la remocién de las ciipulas militares, la redefinicién de la Corte Suprema, centre otras. Es decir; el nuevo régimen y tipo de Estado no sob reactivé la actividad de la economia real y modificé la forma de hegemonia, sino que también convalid algunas de las demandas populares como medio para * Alrespect consulta el trabajo de E. M. Basuali,2011. » Este relevant aporte de Antonio Gramscl ala teora politica moderna bo desarroli partir de su andlisis sobre a unificacin italiana Asie transformismo que consttuye una estra- tegiaen la cual bs sectores dominantes no pretenden bgrar consenso sino integra las con- dueciones politics y socials de bs movimientos populares (as intelectual orgénlcos de bbs mismos, de acuerdo a Gramsci), pero sin otorgarks soluion ni siquiera concesiones secundarias a ninguna de las necesidades y aspraciones de ls representados. De esta rmaneag, bs sectores subalternos son inmovlizados no pudiendo generar una alternatva. | politica y social que cuestione las bases de sustentacin del nuevo patrén de acumulacién ‘de capital. As, la unlficaciin italiana (Risorpimento) fue posible cuando “ka dreccin poll- tica se transforma en un aspecto de a funcién de domino, en cuanto la absorcin de as l- tes debs grupos enemigos conduce al decaptacion de estos ya su aniquilamiento por un perfodo a menudo muy largo {.] justamente la bilante solucén ha tornado posibh el Risorgimento en las formas y limites en que realmente se realzé, sin terror’ coma “revo- lucin sin revoluiét,o sea como revolucin pasv, (Gramsci, 1974: 97), Esta forma de ‘hegemonia la adoptan bs sectores dominantes, cuando no estin en condiciones de impo- ner sus intereses mediante na dictadura ni tampoco estin dispuestosa realizar concesio- res para bgrar el consenso socal, porque en ambos casos corren el riesgo cierto de per- er el dominio sobre el sistema policy econémico, desplegindose entonces una crisis de | dominaci6n. 1 Macey Bis» f Acumen arnt tere ices recomponer el sentido nacional tras la gran crisis de fin de sigh. 1a segunda eapa ik este cick de gobiernos kirchneristas (7008-2015) coincide con el recambio presidencial y la asuncién de Cristina Fernandez de Kirchner e implica, desde la perspectiva de os sectores sociales subalternos, iin avance cualitativo respecto de esa primera gestiGn, ya que durante esos fis se despliega una forma de Estado especifico denominado “nacional y popular” sta forma de Estado tiene una larga tradicién en América latina, ya que ‘comenz6 con bos que fueron bs “padres fundadores’: Getulio Vargas en Brasil (1930-1945 y 1951-1954), Lézaro Cardenas en México (1934-1940) y Juan Domingo Perén en la Argentina (1946-1955). Y fueron seguidos durante la década de 1960 y 1970 por gobiernos que enfrentaron con pos- turas nacionaks y populares o socialistas a la expansién transnacional de posguerra, Entre ells: Velasco Alvarado en Perit y Torrijos en Panamé (1968); Torres en Bolivia (1970); Allende en Chile (1970); Rodriguez Jara fen Beuador (1972), Campora y Perdn en la Argentina (1973). Se trata de ‘administraciones que, de distinta manera e intensidad, asumleron como el je central de sus polfticas econdmicas profundizar a industrializacién pero fntentando neutralizar la influencia decisiva del capital extranjero, poten- ‘éando la expansién de las empresas nacionales pablicas y privadas, como ‘medio para lograr el crecimiento econdmico, el desarrollo tecnoligico y la distribucién equitativa del ingreso en sus sociedades. Los regimenes “nacionaks y populares” constituyen una variante particu- lar de Estado dentro del orden capitalista. Guillermo ‘Donnell realiz6 un porte revelador al respecto cuando, entre otras consideraciones, sostuvo que: [..] b popular es una mediacién menos digerible para el Estado capita- lista, y para la dominacién en la que esti imbricado, que la ciudadania y la nacién. Lo popular no es la mediacién abstracta de la cludadan‘a ni la media~ ci6n concreta pero indiferenciada de la naci6n. Sus contenidos son mas con- ‘retos que ls de ésta. También menos genéricos, ya que el arco que cubre al pueblo es més estrecho que el de la nacién, pretensién de solidaridad abarcante del conjunto de la poblacién. Pero, por otro lado, bs contenidos de Jb popular son mas genéricos y menos concretos que bs derivados de la posicién de clase”. Por su parte, Emilio de tpola plantea que los gobiernos “nacionales y populares” tienen la caracteristica fundamental de cuestionar no todo tipo de dominacién capitalista sino la forma de dominacién previa~ mente vigente, es decir, al bloque dominante que conducia el patrén de acu ‘mulacién anterior. * Veise Guero O'Donnel, 3984. * nau palbras: “a forma tiica de esquematizarlacaptura po parte de bs populismos, de ‘nacional poputr,serala siguiente 1. Por un lad, desplazan bs ebrentosantagénicas 4a opresén en genera efectvamentepresentes en las demands populares, sb contra

You might also like