You are on page 1of 9

CONSECUENCIAS DE LA PLAGA LA ROYA DEL CAFÉ EN LA

POBLACIÓN DE CHANCHAMAYO ENTRE LOS AÑOS 2012 A 2015

Geográficamente Chanchamayo se encuentra ubicado en la Selva Central del


Perú, este lugar es privilegiado por la biodiversidad de climas, condición que
hace favorable el cultivo y producción del café. Debido a ello, la región de
Chanchamayo se convirtió en una zona altamente cafetalera, ahí gran parte de
los habitantes son caficultores.

El café constituye un importante recurso en la economía peruana (50% total del


área agrícola) y representa el principal producto exportable. Sin embargo, el café
siempre estuvo amenazado por diversas plagas, una de ellas es la Roya
amarilla, durante años el caficultor peruano ha sabido sobrellevar la situación
sin la mayor importancia, pues esta no representaba una amenaza latente. En
cambio, en los años 2012 a 2015 se presentó un brote de Roya amarilla que fue
total y absolutamente devastador. Este suceso marcó un precedente en los
productores y desde el punto de vista académico despertó nuestro interés como
estudiantes conocer el impacto de la plaga la Roya amarilla. Es por ello, que
tomamos como referencia este tema y se consideró para la elaboración del
presente estado de la cuestión.

La alta incidencia de la Roya del café en la Selva Centrales, no conlleva a querer


resolver la siguiente interrogativa ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Roya
amarilla en región de Chanchamayo en los años 2012 a 2015? Para poder
identificar las consecuencias es necesario saber que es la roya amarilla, es así
que el autor Julca define al respecto:

«La Roya amarilla del café es una enfermedad producida por el hongo
uredosporas de Hemileia vastatrix que afecta principalmente a las hojas de la
planta del café, provocando su caída e impidiendo el crecimiento de los granos
(…) Esta plaga, origina su germinación en lugares húmedos y con
temperaturas entre 21 a 25°C, los principales síntomas aparecen por
debajo de las hojas, en forma de manchas cubiertas por un polvillo
amarillo, anaranjado, o de color ladrillo. Cuando la enfermedad ha
avanzado, en el centro de la lesión o mancha, se observa una coloración
negruzca que se debe a la muerte del tejido de la hoja. La planta se
debilita, las hojas enfermas se caen y la producción del café se disminuye
considerablemente.»
Julca, y otros 2013: 03
La Roya amarilla es una plaga que ingresó al Perú en el año 1979, registrándose por
primera vez en la provincia de Satipo, departamento de Junín. Esta plaga se ha venido
extendiendo debido a las condiciones climáticas, y el inadecuado manejo del cultivo.

La historia nuestra que la plaga las Roya amarilla siempre existió y con el tiempo
fue fortaleciéndose. También, la experiencia no enseña que no estamos
preparados para afrontar estos hechos devastadores.

La motivación para realización de este tema es debido q que nosotros somos de


provincia, de padres que se dedican a la producción del café, buscamos a través de
esta investigación, conocer a fondo sobre la Roya y su aparición en el Perú, esto nos
permitirá desarrollar una cultura productiva que nos proporcione el conocimiento
necesario, para de esa manera enseñar a nuestros familias y de alguna forma puedan
estar preparados , con mayor cocimiento sobre esta terrible plaga de la Roya Amarilla.

Para la elaboración de esta investigación, se citó cuatro fuentes de diversos


autores, quienes han desarrollado estudios previos sobre esta plaga. En primer
lugar Jovita Aguirre, es estudiante de la carrera de contabilidad de la Universidad
San Martin de Porres, ella elaboró una tesis sobre el impacto económico en los
cafetaleros en la Selva Central del Perú. En segundo lugar, Alberto Julca
profesor de la universidad Agraria de la Molina, él en compañía de otros autores
hicieron una revisión sobre la Roya amarilla del café. En tercer lugar, Carlos
Astorga, técnico capacitado en el manejo de la Roya amarilla. En cuarto lugar,
Isabel Zuñiga, estudiante la Universidad Mayor de san Marcos, ella desarrolló
una tesis sobre seguridad alimentaria en familias cafetaleras.

Una de las primeras consecuencias importantes que resaltan las fuentes es la


pérdida de los cultivos de café en donde se albergó la plaga de la Roya. El cultivo
de café se realiza con el propósito de lograr una máxima productividad de
acuerdo a una planificación que mantiene un número adecuado de plantas por
área. Sin embargo, esta cantidad de plantaciones se puede disminuir a través
del tiempo por diferentes causas como enfermedades radicales, técnicas de
trabajo mal realizadas, entre otras.

Entre el periodo 2012-2015 la plaga de la Roya atacó agresivamente los cultivos


de la región con un impacto mayor en la provincia de Chanchamayo a diferencia
de otras partes del territorio nacional, puesto que genero una alarmante
preocupación del sector por la pérdida de innumerables plantaciones por
consiguiente una baja en la producción. Así lo exponen los autores:

‹‹En esta oportunidad, se estima que la Roya causara perdidas en el


sector cafetalero peruano de aproximadamente el 60% de la cosecha, que
representaría más de 1000 millones de soles. La epidemia es de tal
magnitud que ha generado una preocupación a todo nivel y se habla de
un plan de emergencia que inicialmente tendría un fondo de 100 millones
de soles (…) ›› (Julca y otros 2013: 7)
En este contexto, la enfermedad afectó la selva central del Perú que ocasionó
daños en miles de hectáreas de cultivo. Por ello, el caficultor en su
desesperación de combatir la plaga, optó por el uso de técnicas no
convencionales. La falta de preparación y capacitación sumada a ello el no tener
el apoyo de organizaciones e instituciones establecidas por el Estado, determinó
el perjuicio del mismo suelo debido al uso de agroquímicos en exceso. Estos
hechos sumaron la perdida de los cultivos y un gasto económico del caficultor.

La falta de instituciones dedicadas al control adecuado de plagas y


enfermedades del café contribuyo en la perdida de muchas plantaciones, en ese
periodo el País no contaba con instituciones encargadas de investigar el cultivo
de café como si existía en otros países, encargados de mejorar el manejo de
plagas y enfermedades en el café. Los proyectos de investigación realizados por
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) no fueron claros y precisos en
sus aportaciones. Debido a la falta de registros evaluados que deriven en un
tiempo y de un lugar determinado a su vez faciliten la información detallada. 1

Por un lado, los suelos en donde se cultivan las plantaciones de café necesitan
de ciertas sustancias químicas y minerales que garantizan el desarrollo normal
de la planta a su vez influyen en la calidad del grano, de igual manera que los
protejan de enfermedades, estos suelos cambian en función de la temperatura,
la humedad, lluvias, etc. A pesar de ello, estos factores sirven como agente de
divulgación de la plaga la Roya.

______________________

1 Cfr. Julca y otros 2013: 26


Por otro lado, los cultivos que han sido infectados por la plaga fueron
abandonados, debido a que los caficultores buscan nuevos terrenos para
cultivar, decidieron buscar nuevas variedades de café que les sean más
resistentes a las plagas, así mismo tratar de conseguir los insumos necesarios
como fertilizantes, agroquímicos entre otros que le ayuden a combatir el ataque
de la Roya; esto determina aún más la pérdida de las plantaciones y la
producción, por ende le genera gastos al caficultor afectando su economía más
la perdida de terrenos con plantaciones de café

Otro de los temas importantes que destacan los autores son las consecuencias
económicas financieras en las regiones cafetaleras, especialmente en
Chanchamayo. Aguirre considera que las pérdidas causadas por la Roya vas
mucho más allá que perder gran parte de sus cultivos, a ello se debe sumar que
las empresas financieras no priorizan los créditos en el sector agrario. Los
productores tienen que afrontar la difícil situación de no poder acceder a créditos
bancarios que les permita salir adelante. La Roya afectó más del 50% de las
plantaciones 2, este suceso define a la agricultura como un generador de ingreso
inestable, financieramente no genera confianza ya que no cuentan con un
ingreso fijo que respalde la capacidad de endeudamiento.

«El tema del crédito representa uno de los cuellos de botella del sector; es por
ello, que el anuncio de la creación de un Banco es esperado con mucho Interés
por la mayoría de agentes económicos. (…) El otorgamiento de crédito al sector
cafetalero entrelaza una cadena de financiamiento agrario enfrentando
numerosos retos en la búsqueda por una agricultura en expansión sostenida en
el tiempo y sustentable desde el punto de vista ambiental (...)» (Aguirre 2016:3)

De esta manera, se pude observar que la recuperación de los cultivos, utilizando


la vía del financiamiento es muy complicado, y poco accesible a los pequeños
productores de la región de Chanchamayo.

_____________________________
2Cfr. Aguirre 2016:1
La consecuencia económica engloba diversos factores que son importantes a
considerar. En primer lugar, los créditos que otorgan las instituciones financieras
son 180 y 360 días, con pago de una sola cuota 3 los bancos adoptan esta
medida, teniendo en cuenta que la producción del café se da una o dos veces al
año, es por ello que los bancos buscan asegurar el pago de los créditos
concedidos. Si a ello se adiciona el factor del brote de las diversas plagas, entre
ellas la Roya amarilla, la perdida es total en la producción, eso quiere de decir
que el volver a cosechar demanda un periodo de 3 años, el caficultor tiene que
volver a realizar el proceso de producción desde la fase uno que constituye la
elaboración de los almácigos hasta la fase final que vendría a ser la cosecha.

Este sería el motivo por el cual los bancos limitan el otorgamiento de los créditos.
En segundo lugar, esta los elevados intereses que acompañan a
financiamientos, cuando el sembrío pasa por un periodo de ataque de la plaga
la Roya amarilla, desencadena una restructuración total. Según la experiencia
de los productores de café de la Zona, el primer año de producción no obtiene
ganancias considerables, ya que el primer año la cosecha es relativamente baja.
Asumir los elevados interese que ofrecen los bancos, les resulta prácticamente
imposible de cancelar. En tercer lugar, el limitado número de agencias bancarias
que otorgan créditos al sector agrario, esta limitación, también representa una
traba para recuperación de las fincas deñadas, no contar con diversas entidades
que permita estudiar el costo beneficio de los créditos, resulta perjudicial. El
caficultor prácticamente está atado de manos, sin poder hacer nada al respecto.

«El sector cafetalero tiene problemas con el financiamiento de sus cultivos, ya


que el sector financiero a cerrado las puertas a la otorgación de créditos, siendo
esto un retraso en el crecimiento y expansión de producción en la zona Selva
Central, donde el ataque de la roya alcanzó en los distritos casi a un 100%
dejando los campos de cultivos sin producción. El Café es el principal producto
que mueve la economía de dicha zona, la poca producción afectó varios
sectores. (...)» (Aguirre 2016: 4)

_____________________________

3Cfr. Aguirre 2016:4


Sin duda, el respaldo económico representa un factor determinante para la
restructuración del daño causado por la Roya amarilla en la región de
Chanchamayo entre los años 2012 a 2015. La realidad es que, los bancos aún
siguen resistiéndose al otorgamiento de créditos, si lo hacen es bajo condiciones
muy alejadas de la realidad de los pequeños productores de café 4

Las consecuencias económicas financieras en el sector cafetalero no solo afecta


a los pequeños productores, también a las medianas y grandes 5. Asimismo,
países Latino Americanos no son excepto de este impacto económico. Tales el
caso de Brasil, Colombia, entre otros, que son grandes referentes de la
producción del café en el mundo.

Además de la pérdida de los cultivos y los problemas económicos financieros,


los autores también investigaron las consecuencias alimentarias surgidas a partir
de la reaparición de la Roya amarilla en la población de Chanchamayo. Como
sabemos, anterior al brote de la plaga en Región, el café estaba es su apogeo
tanto en el precio, la producción y la demanda. Es por ello, que lo habitantes de
la zona, dejaron de lado el cultivo de otros productos agrícolas tales como las
verduras, legumbres y otros productos importantes para la alimentación, es así
como lo describe Isabel Zuñiga:

«En cuanto a la disponibilidad de alimentos, es importante mencionar que


el 23% de las familias sólo producían café, lo cual significa que en
momentos de riesgo serían los más afectados, necesitaron de fuentes de
ingreso permanente para comprar alimentos y satisfacer sus necesidades
alimenticias, el 72 % tuvo la capacidad de producir café y productos
alimenticios para el autoconsumo, significa que dichas personas frente a
riesgos podrían abastecerse con los alimentos para su autoconsumo
como el plátano, maíz, yuca, etc. El 53% tuvo la capacidad para
almacenar alimentos básicos pero no suficiente para todo el año, que se
manifiesta sobre todo en la estación de primavera. En cuanto a la
asistencia alimentaria el 7% no produjeron alimentos, sí recibieron
donaciones y compraron sus alimentos repentinamente, lo cual significó
que sí necesitaron la ayuda del estado (...)» (Zuñiga 2015:20)

____________________________

3Cfr. Aguirre 2016:6

4Cfr. Aguirre 2016:5


Muchas de las familias de escasos recursos económicos, se encontraban en
condiciones de inseguridad alimentaria, como podemos apreciar las limitaciones
a los principales productos de sustento diario, puede desencadenar en una
desnutrición infantil, niños con bajos niveles de hemoglobina, entre otros. Este
factor representa una amenaza para la salud de toda la población, Por lo que la
presencia del estado fue esencial para poder afrontar el ataque la de Roya, ya
que abasteció con productos de primera necesidad.

La región de Junín fue declarada como la más vulnerable en cuanto a la


inseguridad alimentaria en el Perú a diferencias de otras regiones, según la FAO
la malnutrición por deficiencia de micronutrientes en niños de 6 a 36 meses
presento una disminución de 65.3% (2000) a 39.9% (2012) según NCHS y según
ENDES llego a bajar hasta 31% (2012), según este dato en este periodo
presento una baja impórtate en la malnutrición de los niños, pero a raíz de la
plaga de la roya amarilla según los estudios realizados en los establecimientos
de salud de la DIRESA se llegó al 50% (2015)5.

Con lo descrito podemos mostrar el impacto devastador en la población más


vulnerable. Los pobladores al no contar con los alimentos necesarios presentan
una carencia de nutrientes y una grave inseguridad alimentaria la cual está
asociada al crecimiento lento de los niños, retraso en el desarrollo cognitivo y
psicomotor, todo ello a largo plazo afecta la calidad de vida.

El manejo y prevención de los cultivos por parte de los productores surge como
necesidad de la aparición de la Roya amarilla en la región de Chanchamayo en
los años 2012 a 2015. Los cultivos de café son recursos de gran relevancia en
la economía peruana, que representa 50% del área agrícola.

____________________________

5 Cfr. Zuñiga 2017:35


Como resultado de la aparición de la Roya amarilla, las cosechas se redujeron,
con consecuentes repercusiones sobre las familias productoras de la región de
Chanchamayo y dependientes de la actividad cafetalera. Además, se redujo la
mano de obra para las labores de cosecha de café, lo que provoca el desempleo
y puso en riesgo de seguridad alimentación.

Por último otras de las consecuencias y tal vez la más importante que describen
los autores es la concientización adoptada por los productores en cuanto al
manejo y prevención de sus cultivos. Ellos buscan estar permanentemente
preparados para establecer las medidas preventivas o de control, oportunas y
efectivas. Debido al brote de Roya amarilla que fue devastador, en los años 2012
a 2015.

Para prevenir la alta incidencia de la Roya amarilla en la región de


Chanchamayo, es así que el autor define:

«Para lograr un manejo adecuado de una enfermedad se deben


considerar cuatro factores que determinan su aparición: hospedero,
patógeno, ambiente y manejo agronómico del cultivo. Solo de esta manera
se podrán romper o disminuir las interacciones entre ellas y retardar el
desarrollo de una epidemia, ya sea retrasando su aparición o reduciendo
su expansión» (Virgilio Filho y Elias Melo 2015:77)

La principal razón en la que se fundamenta la manejo de la Roya amarilla,


consiste en la necesidad de proteger el follaje se los cultivos (hojas) durante el
llenado del fruto. La hoja cumple una función fundamental en todas las etapas
del cultivo ya que es el órgano que procesa los nutrientes para el mantenimiento,
crecimiento y producción de los cultivos de café. El follaje de la planta de café si
se mantiene sano se previene una deficiente cosecha en el ciclo productivo y
desarrollo armónico de las futuras cosechas de cultivo de café.

Para prevenir la Roya amarilla, los productores manejas técnicas para controlar
la Roya, que permite las mejoras en las cosechas, producción y la reactivación
del sector cafetalero en la región de Chanchamayo.

Los productores de café de la selva central, manejan la poda de café y la que


debe realizarse después de la cosecha del grano, especialmente en fechas de
pocas lluvias. El propósito de la poda del café es eliminar el tejido enfermo,
agotado y ramas quebradas para la planta se renueve 6. Esto previene que la
planta de café tenga una baja producción de cultivos de café.

Otra técnica que previene el brote de la Roya amarilla, es la deshoja, que


consiste en seleccionar dos o tres brotes vigorosos de planta de café, bien
ubicados en el tronco de la planta y con buena distribución, las cuales serán las
futuras ramas productivas.

« La poda y la deshija contribuyen a mantener las ramas y hojas en


crecimiento activo, mejoran la aireación dentro del cultivo y la distribución
del espacio entre las plantas, promueven las condiciones adversas para
la Roya del café como menor humedad relativa y mayor penetración de la
luz solar que limitan el desarrollo de la enfermedad, y mejoran el
aprovechamiento de los productos que son asperjados sobre el follaje
(…)» (Virgilio Filho y Elias Melo 2015:79)

El impacto de la aparición de la Roya amarilla, en los años del 2012 a 2015 en


la región de Chanchamayo, genero la concientización de los productores de café
y las instituciones cafetaleras incentivaron, fomentan y promueven fuertemente
el uso de la poda como un mecanismo de control de la Roya.

A partir de lo trabajado en el estado de la cuestión se plantea que la


consecuencias de Roya Amarilla entre el periodo 2012 a 2015 fue mucho más
severa en comparación sucesos pasados. Esto debido a los inadecuados
métodos de producción y bajos estándares de prevención.

You might also like