You are on page 1of 5

DEFINICIONES.

 Ética. La ética personal es la decisión que las personas, mediante la razón y con total
libertad, realizan para escoger la buena opción o la mala opción, lo que implica justicia,
porque conlleva conocer, para poder ser responsables, respetar y hacer valer las conductas
morales establecidas socialmente, y para que esas conductas morales se conviertan en virtud
hay que conquistarlas en el día a día, habituándose a actuar bien, repitiendo actos generosos o
sinceros y es, este hábito, lo que hace a una persona buena, sincera, honrada, en definitiva
feliz.

 Felicidad: consiste en una actividad humana realizada virtuosamente, es decir, de una


actividad que depende de un hábito bueno

 Virtud. Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios. Las virtudes
son las cualidades buenas y sensitivas del ser humano.

 Vicio. Se trata del hábito que es considerado como malo según la ética.

 Hábito. Acción que de tanto repetirla llega un momento en que se realiza sin esfuerzo.
Pueden ser: buenos, entonces hablamos de virtud, o malos, y entonces hablamos de vicio.

 Valores éticos. Son principios morales que sirven al ser humano de criterio o norma para
decidir libremente y analizada una situación, hacer una cosa u otra.

 Justicia. Conjunto de reglas establecidas en cada sociedad, con las que se logra la
convivencia, respetando los derechos iguales de los demás, lo que se logra, permitiendo o
prohibiendo acciones especificas que pueden afectar o beneficiar al colectivo social.

 Libertad. Derecho de las personas a elegir entre una acción y otra. Es un requisito esencial
de la moralidad, sin ella no hay moral ni responsabilidad. Libertad y conocimiento son las dos
condiciones para que un acto sea humano y entre dentro de lo moral.
 Responsabilidad. Obligación de una persona a responder de sus actos.

 Razón. Es la capacidad del entendimiento que le permite al hombre discurrir, reflexionar o


pensar, diferenciándose por esta aptitud del resto del mundo animal.

 Instinto. Fuerza interior que te empuja a hacer o no hacer, a actuar o no actuar, de una manera
determinada ante una situación.

 Emociones. Respuesta de una persona frente a una experiencia determinada. El afecto, los
sentimientos o el estado de ánimo son palabras relacionadas con ellas.

 Dignidad. es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser
individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser
persona.

 Perspectivismo. Conocimiento en la que cada uno vemos la realidad con una perspectiva
diferente, según sea las circunstancias propias, la que determina mi vida. La suma de las
perspectivas individuales da como resultado una perspectiva global.
RELACION ENTRE MORAL Y ETICA. La moral es el conjunto de normas, valores de
conducta vigente en una determinada época o en una determinada cultura. Se dice que un
comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por
un conjunto de normas o bien llamado un código moral.

La ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez
y fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso.

En conclusión la ética es la ciencia de la moral, y la moral es el objeto de estudio de la ética.

ESTRUCTURA MORAL DEL SER HUMANO (Compara el comportasmiento humano y


animal desde un punto de vista moral)

Solo el hombre, la persona humana es sujeto de moralidad porque toda conducta moral
requiere dos condiciones que han de darse conjuntamente:

1. Conocimiento de que lo que se va a hacer es bueno o malo y poder ser así responsables
2. Libertad para elegir entre una acción u otra.

Si falta una de las dos condiciones, el acto ya no es humano y por tanto no entra dentro de lo
moral.

Un animal, evidentemente no es un sujeto de moralidad pues carece de las dos condiciones antes
citadas, frente a un estimulo responde automáticamente guiado por las pautas de su especie. En
el hombre, entre el estimulo y la respuesta, hay un proceso intermedio de deliberación que le
permite conocer las razones a favor de una acción u otra y decidir libremente.

Además el hombre tiene unos valores morales que le sirven de criterio o norma y que debe
hacerlos compatibles con los valores de los demás. Decidir en cada caso lo que está bien y lo
que está mal no es siempre fácil ¿Qué debemos hacer en ese caso? La única solución es el
DIALOGO RACIONAL ENTRE HOMBRES RACIONALES

UNIVERSALISMO MORAL. Explica la ética de Platon y Socrates a los sofistas.


(Universalismo frente a relativismo)

El Universalismo es una teoría sobre los valores que defiende que la moral es la misma para
todos, diciendo así que lo que está bien está bien para todos y lo que está mal está mal. Por tanto
el universalismo defiende la existencia de una verdad moral universal para cada cuestión moral

En este sentido cabe citar a Platón para quien el bien está por encima de los hombres, algo
superior a ellos, algo eterno, universal y absoluto; de esta manera un hombre sería bueno, justo,
honesto, siempre con referencia a ese modelo universal y eternamente valido.

El universalismo es una característica de religiones universalistas, especialmente del


cristianismo, para quienes al ser Dios el autor de la naturaleza y del hombre, estos deben actuar
conforme a las leyes naturales de origen divino.

Ya los griegos se creían el centro del mundo y creían que todo el mundo debía ser como ellos y
fueron los sofistas, Protágoras, Gorgias, entre otros, quienes les explicaban que había otros
pueblos no griegos que tenían costumbres, normas y códigos de conducta muy distintos a los
suyos, y no por eso habían de ser malos. Se extendió así entre los sofistas la idea de que no
existe una verdad universal ni una norma universal para todos los hombres, planteamiento
germen del relativismo moral (lo que es bueno o malo dependerá de la decisión histórica de
cada pueblo, cultura o individuo)
PLATÓN (S.IV a.C). Gran filósofo, pensaba que el bien es algo que está por encima de los
hombres, algo superior a ellos, algo universal; de esta manera, un hombre sería bueno, justo,
honesto, siempre por referencia a ese modelo universalmente y eternamente valido. Una acción
seria justa en la medida en que imita o se parece al modelo “JUSTICIA”. Por tanto si esto es
así, los pueblos y culturas no son los que definan lo que es el bien y lo que es el mal, sino que, se
limitan a aplicar lo que es el bien en sí.

Platón pone el fundamento del bien fuera del hombre.

SOFISTAS (Gorgias, Protágoras). Contemporáneos de Sócrates y Platón. Cabe citar a Gorgias,


Protágoras y otros muchos. Los sofistas eran maestros que enseñaban a los jóvenes griegos a
hablar en público. Entre los sofistas se extendió la idea de que no existe una verdad universal ni
una norma universal, eterna, para todos los hombres.

Por tanto para ellos las leyes de conducta serían convenciones, convenios, pactos, más o menos
estables en cada ciudad y no necesariamente homologable para otros pueblos.

Los sofistas el fundamento del bien lo dejan a la decisión de cada persona.

KANT. S. XVIII. Gran filósofo Kant establece la razón misma como criterio último y único de
la moral. Para Kant lo que ocurre no es lo que hacemos sino el motivo. Una acción es
moralmente buena cuando se hace con respeto al deber, a la ley.

ARISTÓTELES (S. IV a.C). Filósofo y discípulo de Platón. ARETÉ (VIRTUD) Y


FELICIDAD ARISTOTÉLICA.

Aristóteles parte de que los seres humanos tienden, por naturaleza, a la felicidad. Sin embargo,
la felicidad puede ser entendida de mucho modos: para unos consiste en esculpir, para otros en
amasar riquezas, etc. Según Aristóteles, la auténtica felicidad del ser humano dependerá del
ejercicio correcto de la actividad propiamente humana, es decir, el hombre tiene diversas
funciones dependiendo de su edad, de su sexo, de su condición, etc., y la realización de estas
funciones de forma adecuada será fundamental y necesaria para poder ser feliz.

Además para Aristóteles para alcanzar la felicidad es necesaria también la virtud que la
identifica con el "hábito" de actuar según el "justo término medio" entre dos actitudes extremas,
a las que llama "vicios". De este modo, decimos que el hombre es virtuoso cuando ha adquirido
el "hábito" de actuar "rectamente", de acuerdo con un "justo término medio" que evite tanto el
exceso como el defecto.

LIBRE

 Dialogo Racional. Razón compartida entre las personas y una única que puede
fundamentar la conducta de las personas y el poder de las autoridades para obligarnos a
cumplir las leyes.
 Conciencia Moral. Es una especie de vigilante ya que nos dice en cada momento si lo que
vamos a hacer está o no está de acuerdo con el criterio general de conducta.
 Ética religiosa. Hablamos de ética religiosa, cuando los fundamentos de la conducta moral
no son solo racionales sin también están basados en creencias religiosas. ¿Es correcto decir
que las personas religiosas no usan la razón para fundamentar? No es correcto. Las
personas religiosas, además de la razón, ponen siempre el fundamente religioso y que, en
caso de conflicto entre la razón y la creación religiosa, se atienden a las creencias religiosas.
 Ley natural. Se puede definir como el orden de la naturaleza y del hombre establecido por
Dios. El hombre será bueno en la medida en que adapte su conducta a las leyes naturales que
son de origen divino y por tanto leyes eternas.
COMENTA LA ORACIÓN “YO SOY YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS” DE JOSE
ORTEGA Y GASSET.

En esta frase, Ortega y Gasset mantiene una relación inseparable entre la persona y su entorno,
es decir da a entender que las personas somos lo que somos por todo lo que hemos vivido y
seguimos viviendo. Cualquier pequeño cambio, nos haría ser una persona diferente.

Por ejemplo ¿Qué hubiese pasado si hubiésemos nacido en otro país, en otra cultura? ¿Si
hubiésemos ido a otro colegio? ¿Si nuestros amigos hubieran sido otros?, etc.… ¿Seríamos los
mismos? La respuesta es NO.

Por tanto no podemos entender nuestra vida olvidándonos de las circunstancias que nos rodea.

¿PUEDEN SER LAS PERSONAS AMORALES?

Si las personas morales son aquellas que conocen las normas morales y libremente las cumplen,
y las personas inmorales son aquellas que conocimiento las normas morales y son capaces de
distinguir el bien del mal, no las cumplen causando daño a la sociedad, como puede ser un
ladrón, entonces las personas amorales, son las que no conocen las normas morales y no
distinguen el bien del mal y por tanto pueden cumplir o incumplirlas sin darse cuenta, sería por
ejemplo un bebe o una persona discapacitada mentalmente (síndrome Down) , sus actos no son
tomados como buenos o malos, no distinguen entre el bien o el mal.

Por tanto como un bebe, un niño pequeño o un discapacitado mentalmente, son personas, yo creo
que si puede haber personas amorales

LA ARETE GRIEGA
IDEAS COMUNES
 Nada se hace por hacer, por inercia
 Todo acto humano tiene una intencionalidad
 La intención ultima es producir un bien
 El bien proporciona excelencia y plenitud
 Procede de una carencia (Los dioses son plenos y no desean)
 Es voluntario (por eso los deseos animales sólo son naturales).
HOMERICA DEMOCRÁTICA
 Solo para elegidos: Nobles o Héroes  Para todos, incluso el esclavo.
 Actos ejemplares y extraordinarios  Toda una vida
 Uso de la razón  Uso de la razón
 Nos hace dioses o nos acerca a ellos  Nos libera. Nos permite la plenitud de vivir bien

SOFISTAS SOCRÁTICA

Convención relativa Universal

Convención Cultural Racional

La Ley, el nomos de PLATON ARISTOTELES


la ciudad
Discursivo. Dialogo Por noesis, por Por hábito (practica
Racional conocimiento racional)
Merito como Naturaleza como
criterio criterio
DILEMA MORAL

El capitán de barco que se ve sorprendido por una tormenta a mitad de la travesía, con el barco
cargado con un flete por entregar y que le había sido confiado por su dueño, y una tripulación
que le obedecía como era esperado, pero por la que él debía velar. Con la tormenta, el barco está
a punto de irse a pique, y entonces el capitán se plantea qué debe hacer en tal caso: tirar al mar
parte de la carga, con lo que no cumpliría con la palabra dada al dueño de la carga de que la
depositaría íntegra y en buenas condiciones en el puerto de destino, o bien, tirar por la borda a
alguno de los marineros de su tripulación, ya que quedarían otros capaces de realizar la tarea
suya y la de los sacrificados.

RESPUESTA.

Planteamiento y análisis.

Al capitán se le impone el problema de que es una gran tempestad y el barco a lo mejor no


resiste las condiciones y debe elegir entre:

1. salvar la carga del barco y perder algunos marineros o


2. salvar a toda la tripulación aunque tenga que perder parte de la carga.

En este dilema el capitán se plantea qué es más importante si cumplir con su palabra, porque
entiende que ha adquirido un compromiso e incumplirlo sería de ser una persona poco
profesional, a costa de perder algunos marineros, o por el contrario, incumplir su palabra
salvando a toda la tripulación a costa de parte de su carga, dado que es su responsabilidad velar
por la vida de su tripulación.

En el caso de decidirse por salvar la carga del barco en su totalidad, se le plantearían otros
conflictos:
 ¿Qué marineros tira por la borda? Los más gordos, los que peor le caen, los más débiles
aunque tenga que tirar a más…. Estaríamos ante una acción criminal.
 los que queden ¿Serán capaces de asumir las tareas de los sacrificados? Nadie le
garantiza que esto sea así. Estaríamos ante una acción irresponsable.

Cuando el capitán dio su palabra estaba seguro de poder llevar la carga sana y salva a su destino,
pero no contaba con la tempestad y además el hecho de tirar por la borda a algunos marineros
tampoco le garantiza nada, ¿Qué pasa si luego surge otra tempestad, sigue tirando mas
marineros?. Sería una opción del todo imprudente y temeraria, ya que podría poner en riesgo la
vida de todos los demás.

El capitán lo que debe preguntarse es ¿Qué es más importante la vida de las personas o una
simple mercancía? Rotundamente la respuesta es la vida de las personas.

SOLUCION.
Si a todos los argumentos anteriores añadimos que es deber de todo jefe, en este caso el capitán,
velar por la seguridad de los trabajadores, en este caso los marineros. Por ello ante cualquier
situación que pueda poner en peligro su vida se debe adoptar las medidas necesarias para
protegerlos.

Por tanto el capitán debe tirar parte de la carga y si es necesario toda la carga y no a los
marineros.

You might also like