You are on page 1of 4

Psicología del Mexicano

Alumna: Vega Alba Esthefany

La transformación histórica de la identidad indígena

La construcción de nuestra identidad mexicana ha pasado por una larga travesía a


lo largo de estos años. Parte de esa idiosincrasia del mexicano que se ha buscado
definir a través de diversas investigaciones y ensayos, se encuentra la cultura que
nos representa como nación. Mucho se ha hablado de que “México es el país más
rico del mundo” (Ramos, 1934, p.40) en lo que a cultura se refiere; sin embargo,
se ha utilizado tal afirmación para “para halagar la vanidad patriótica y ocultar la
miseria real” (Ramos, 1934, p.40).

Ramos afirma (1934, p.28) que nuestra cultura está formada por una
derivación causada por la colonización española y, posteriormente, por las
influencias de la sociedad francesa. Para efectos del presente trabajo es necesario
definir el tan vasto concepto de cultura y, para ello, tomaremos la definición que
Kroeber y Cluckhoholm realizaron tras haber leído todas las definiciones escritas,
hasta su momento, de dicho término.

La cultura consiste en pautas de comportamiento, explícitas o implícitas,


adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio
singularizador de los grupos humanos [...] El núcleo esencial de la cultura
son las ideas tradicionales (es decir, históricamente generadas y
seleccionadas) y, especialmente, los valores vinculados a ellas. (Kroeber &
Cluckhoholm, 1952, p.283 citado por García, Escarbajal & de Haro, 2007,
p.20)

Ahora bien, retomando a Ramos, nos dice que si bien es cierto que en nuestro
País durante el período colonial hubo un mestizaje, éste no fue de culturas. Las
tradiciones y los valores de nuestra sociedad prehispánica fueron sustituidos por
las ideologías traídas desde España; por lo tanto –y de acuerdo con la definición
aportada– “al ponerse en contacto los conquistadores con los indígenas, la cultura
de éstos quedó destruida” (Ramos, 1934, p.28).

Sin duda alguna, los indígenas sufrieron grandes transformaciones y su


sobrevivencia “en el periodo de construcción de la nación es un problema
fascinante y complejo de la historia de la cultura.” (Gutiérrez, 2012, p. 67) Uno de
los principales ejemplos fue la explotación que sufrieron por parte de los soldados
españoles, pero la pasividad que caracteriza al Indio no se debe únicamente a la
opresión por la cual pasó. Desde antes de la llegada de los españoles los grupos
indígenas se negaban al cambio, apegándose únicamente a sus tradiciones e
ideas conservadoras.

Hasta la fecha, los cambios de México son aparentes, por lo tanto nuestra
evolución ha sido poca. A pesar de esto, las comunidades indígenas han
encontrado la manera de permanecer en la historia de nuestro país. Según
Gutiérrez Chong, ésta preservación de la indianidad se debe a la capacidad de
“adoptar las manifestaciones culturales simbólicas del exterior” (Gutiérrez, 2012,
p.67) y a los conflictos étnicos que se han iniciado a partir del siglo XlX hasta
nuestros días.

En la actualidad, los pueblos autóctonos se definen “en términos de


marginación con todas las connotaciones derivadas: estatus socioeconómico bajo,
subordinación, inferioridad, opresión y diferencias culturales y lingüísticas”
(Gutiérrez, 2012, p.67) Franco Gabriel, un sociólogo mixteco (citado por Gutiérrez,
2012, p.85), dice que esta relación de diferencias entre “indios” y “no indios” se
debe a el plano ideológico de la inferioridad cultural, un aspecto que Ramos en su
ensayo el perfil del hombre y la cultura en México también indica.

Cabe destacar que hay otros aspectos como la falta de conciencia y la falta
de identidad nacional –e individual– los que influyen en la construcción de
atribución negativa hacia los indígenas en nuestro país. En la tesis de Gutiérrez
Chong se aportaron diversas opiniones de intelectuales de comunidades
indígenas en la cual se puede percibir una “situación de conocimiento sociocultural
derivado de la subordinación histórica de los pueblos indios” (Gutiérrez, 2012,
p.86)

Como conclusión, con base en las ideologías de Ramos y de Gutiérrez


Chong, la indianidad moderna es la homogeneización de una cultura hispánica.
Esta indianidad ha reflejado una capacidad de movilización, de resistencia y de
adaptación ante la interacción de una sociedad que les domina y excluye lo que ha
conllevado a la construcción de una identidad defensiva para su sobrevivencia en
esta cultura.

REFERENCIAS

García, A.; Escarbajal, A. & de Haro, A. (2007). La interculturalidad: desafío

para la educación. Librería-Editorial Dykinson. Recuperado de

https://books.google.com.mx/books?id=HelOz-

uJnIwC&pg=PA19&dq=concepto+cultura&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwii2qXT-

LndAhWK0FQKHYpZAvc4ChDoAQhIMAY#v=onepage&q=concepto%20cultura&f

=false

Gutiérrez, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los

intelectuales indígenas y el Estado mexicano. UNAM-Instituto de Investigaciones

Sociales. Recuperado de

http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4417/1/Mitos%20nacionalistas%2

0e%20identidades%20etnicas.pdf

Ramos, S. (1934). El perfil del hombre y la cultura en México. Madrid,

España: Colección Austral. Recuperado de


https://drive.google.com/file/d/0B6dVbIy0qM0ySndsYWczR2ZlNGRQZHgwY3p2X0

l1WUZlRmtv/view

You might also like