You are on page 1of 4

1

Amor de supermercado. Una aproximación al «amor» en la posmodernidad.

Introducción

El pensamiento posmoderno surge como reacción al positivismo y otras corrientes

hermanas herederas del pensamiento ilustrado. Estas corrientes, durante el siglo XIX y la

mitad del XX, impusieron una manera de pensar basada únicamente en el raciocinio y la

ciencia. El posmodernismo, junto al modernismo con el que convive y evoluciona, se opone

a la fe ciega en la metodología, la ciencia y el pensamiento lógico; propone, más bien, una

filosofía que permita la posibilidad de encontrar leyes y verdades universales en principios

éticos válidos para todos.

Para Sánchez-Escárcega (2006) la moral posmoderna “recupera una ética centrada en

el culto a la eficacia y a las regulaciones sensatas, al éxito personal y a la protección moral.

El neoliberalismo, en lo político-económico, es uno de sus engranes originales” (p. 30). El

sentido de la compra-venta, natural del capitalismo, permeará en todos los sentidos de la vida

del humano posmoderno, incluyendo, claro está, la manera en la que crea vínculos amoroso-

afectivos.

Desarrollo

La sociedad posmoderna tiene 3 características fundamentales, es hedonista,

hiperindividualista y con identidades movedizas (Flores, 2015). La primera se refiere a que

el placer está atado a los deseos y su satisfacción (de ser posible, pronta); la segunda, significa

que nos enfrentamos a seres apáticos e indiferentes a su entorno; y la tercera aborda el cambio

de identidad que es directamente proporcional a la volatilidad del deseo. Estos rasgos derivan
2

en una sensación de vacío en la vida amorosa, ya que se establecen lazos con el menor

compromiso posible y que atienden únicamente a las necesidades individuales.

En este tipo de relaciones existe una contradicción entre anhelar vínculos fuertes pero

al mismo tiempo holgados (que den sensación de libertad), lo que provoca inseguridad y

ansiedad porque el individuo se sabe desechable (Flores, 2015). Hombres y mujeres padecen

la angustia de querer desesperadamente una relación estable acechada por el miedo al

compromiso que se deriva del “felices para siempre” propio de las instituciones, como la

familia, provenientes del siglo pasado.

El individualismo ejerce presión al momento de crear lazos fuertes, ya que “el vínculo

de largo plazo está siendo reemplazado por el vínculo de la incertidumbre, que cuestiona el

peso de subsumir el proyecto de vida individual a un proyecto de vida de pareja o en familia.”

(Flores, 2015, p. 5). Es decir, el individuo pierde la seguridad al atenerse a un proyecto de

vida que no sólo depende de él sino de otra persona (o personas), que además se adscriben a

una institución como la «familia» que en esta época es continuamente revalorada. La

incertidumbre permea cualquier relación.

Como resultado de esta incertidumbre, nacen las «relaciones de bolsillo» que plantea

Catherine Jarvie; según Bauman (2012) “una «relación de bolsillo» es la encarnación de lo

instantáneo y lo descartable” (p.90). Esto la hace agradable ya que no supone un vínculo

afectivo real, se está en ella únicamente por conveniencia. En este tipo de relación podemos

observar la manera en la que el neoliberalismo entra en juego, para crear este lazo se toma

únicamente el concepto costo/beneficio. El costo sería el tiempo otorgado a la otra persona,

por ejemplo, y el beneficio podría ser la compañía, el goce sexual, etc. No podemos olvidar

que para que esta relación funcione se debe inhibir el enamoramiento o en su defecto el amor.
3

Existe también una lucha de poder. En aleación con el movimiento feminista, los

arquetipos de hombre y mujer se han desestabilizado un poco, lo que crea que en las

relaciones las mujeres no permanezcan ya en el papel de agente pasivo. Ambos seres intentan

tomar el control del otro para satisfacer las necesidades propias, existe el deseo de doblegar

al otro, creando márgenes de violencia extremadamente altos que se pueden apreciar, por

ejemplo, en los altos niveles de feminicidios y/o crímenes pasionales ocurridos en los últimos

tiempos (Flores, 2015).

Sánchez (como se citó en Flores, 2015) identifica cuatro tipos de vínculos

emocionales de la pareja posmoderna 1) cotidianidad (vivir libremente en pareja), 2) proyecto

vital compartido (mientras dure el amor), 3) relaciones sexuales y 4) tendencia hacia la

poligamia. Es notable que ninguno de los cuatro tipos estén encaminados a algo de por vida,

pareciera que se entra en la relación pensando en el final de ésta, como lo hiciera alguien en

el supermercado escogiendo el producto según la fecha de vencimiento le convenga.

Conclusión

Una sociedad como la nuestra, que se ve influida por la cultura pop que a cada

momento nos ahoga con publicidad de lo instantáneo, del «vivir ahora» (versión decadente

del carpe diem), el cine y la televisión que romantizan a las parejas producto del amor a

primera vista y, en su versión más actual, de la interacción en redes sociales, naturalmente

tenía marcado el fatídico camino del «Amor líquido» como propone llamar Bauman (2012).

La posmodernidad tiene como tarea crear nuevas instituciones sólidas que no se vean

influenciadas por la fuerza del mercado que satisface las necesidades al momento, necesita

crear individuos capaces de crear lazos afectivos efectivos y duraderos. Debe existir un
4

reaprendizaje de la experiencia con el otro, donde los pares no se encuentren al alcance de

un mensaje instantáneo. El sujeto debe reconocer en el otro, ya no su posesión sino otra

persona con el mismo valor humano. Necesitamos humanizar al otro para ya no ser un

producto más en un estante de supermercado.

Referencias:

Bauman, Z. (2012). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo

de Cultura Económica.

Flores, R. P. (2015). Los cambios del vínculo amoroso en la posmodernidad. Revista

Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas: RICSH, 4(8), 324-336.

Sánchez-Escárcega, J. (2006, octubre). El amor en los tiempos del posmodernismo.

Subjetividad y Cultura. Recuperado de http://subjetividadycultura.org.mx/wp-

content/uploads/wp-post-to-pdf-cache/1/el-amor-en-los-tiempos-del-posmodernismo.pdf

You might also like