You are on page 1of 21

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Centro Universitario de Educación a Distancia


CUED

INFORME DE INVESTIGACIÓN
“ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR”
“FUSIONES Y ADQUISICIONES”

Facilitador:
Lic. Elmer Estrada

Espacio Formativo:
Administración Financiera

Grupo No. 2

Integrantes:

Keyla Carolina Murillo 1516-1989-00260

Karen Jessenia Juárez 0801-1992-09586

Augusto Daniel Osorio 0801-1991-02643

Livin Nohemy Irías 0801-1989-03898


Erlin Adonay Sorto 1320-1986-00215

Tegucigalpa M.D.C. 30 de Abril de 2016


ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR

Cuentas por cobrar: son acreencias a favor de la empresa que provienen de


las actividades que la empresa desarrolla, originadas de las ventas al crédito si
es una empresa comercial-industrial o de las prestaciones de servicios. Dichas
cuentas están amparadas facturadas, son de naturaleza real y como tal
pertenecen al balance general, están clasificadas en el activo y dependiendo
de su fecha de vencimiento se ubicaran en:

 Activo Circulante: Como exigible a Corto Plazo si el vencimiento es


menor o igual a un año
 Otros Activos: Si el vencimiento es mayor a un año.

Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas,
servicios prestados, otorgamientos de préstamos o cualquier otro concepto
análogo.

Clasificación de la Cuentas por Cobrar:

Comerciales: Representan el saldo que se tiene por cobrar a los clientes por
concepto de ventas a crédito.

Compañías afiliadas: Muestran o reflejan operaciones que realiza una


empresa con otras entidades con las cuales mantienen algún tipo de vínculo
como por ejemplo participación accionaría

Funcionarios y empleados: Están conformadas por ventas, préstamos


realizados o anticipos otorgados a los empleados por gastos a cuenta de la
empresa que no han sido reportados o relacionados.

Otras: aquí se clasifica cualquier otro concepto diferente a los anteriormente


explicados, como por ejemplo:

 Reclamaciones por cobrar: corresponden a reclamaciones pendientes


de cobro a las compañías de seguros por siniestros.

 Anticipos a proveedores: son las cantidades entregadas a los


proveedores para asegurarnos la entrega de pedidos.

Operaciones que involucran Cuentas por Cobrar:

 Ventas cobrables con factura


 Devolución de una mercancía
 Baja o castigo de una cuenta por cobrar considerada como incobrable
 Recuperación de una cuenta que previamente fue considerada como
incobrable.

Cuentas Malas o Incobrables:

Son aquellas cuentas muy vencidas al final del ejercicio económico que no han
sido canceladas por incumplimiento de sus clientes, estás cuentas se registran
como gasto del período en una cuenta denominada “Pérdidas por Cuentas
dudosas”.

Provisión para Cuentas Dudosas: Es una cuenta de valoración donde se


registran las posibles pérdidas estimadas de las Cuentas por Cobrar
provenientes de las ventas de mercancía efectuadas al crédito.

Esta cuenta se presenta disminuyendo a las Cuentas por Cobrar en la sección


del Activo Circulante del Balance General.

Valuación o valoración de las Cuentas por Cobrar: Consiste en darle su


valor exacto restándole su cuenta de valoración “Provisión para Cuentas
Dudosas”.

Presentación en los Estados Financieros:

Empresa “LOS AMIGOS”


Balance General
Al 31/12/2015
ACTIVO
Circulante:
Cuentas por Cobrar Clientes XXX
Menos: Provisión para Dudosas (XXX) XXX

La cuenta “Pérdida por Cuentas Dudosas”, irá ubicada en el Estado de


Ganancias y Pérdidas en los Gastos de Operaciones dentro de los GASTOS
DE ADMINISTRACION según criterio de la empresa, si la cobranza está a
cargo de ese departamento.

Métodos para la estimación de la Provisión para cuentas dudosas:


Esta provisión suele calcularse de acuerdo a las siguientes bases:

1. Porcentaje sobre las Ventas Brutas


2. Porcentaje sobre las Ventas Netas
3. Porcentaje sobre las Ventas a Crédito
4. Porcentaje sobre las Cuentas por Cobrar Globales.

1-Porcentaje de las Ventas Brutas: Este método consiste en encontrar un


porcentaje (%) dividiendo las Pérdidas por Cuentas Malas o Incobrables de los
ejercicios anteriores. entre las Ventas Brutas de esos ejercicios, el cual
aplicaremos a las Ventas Brutas del ejercicio corriente.

Ejemplo: La Comercial Santa Ana presenta la siguiente información,


correspondiente a los cinco últimos períodos económicos:

Ventas Brutas L. 2.430.000,00


Pérdidas por Cuentas Malas o Incobrables 80.000,00

Desarrollo.
Para la fecha de cierre el 31/12/2007, las ventas Brutas del Período son L.
530.000,00.

Pérdidas por Cuentas Malas o Incobrables 80.000,00 = 3%


Ventas Brutas 2.430.000,00

L.530.000, 00 x 3% = 15.900,00

La provisión estimada para ese año es de L. 15,900.00

2-Porcentaje sobre las Ventas Netas: Este método es muy similar al anterior
pero con la diferencia de que se utilizan, como base para el cálculo, el monto
de las ventas netas, es decir, las ventas brutas menos rebajas y devoluciones.

Ejemplo: Supongamos que la Empresa “Los Amigos” durante los últimos cinco
años ha tenido ventas brutas, rebajas y devoluciones en ventas, de acuerdo a
los datos que se señalan a continuación. Las ventas brutas del período que
cerramos al 31/12/2006 son de L. 225.000,00 con devoluciones y rebajas por L.
25.000,00.

Período Ventas Rebajas y Ventas Perdidas por


Brutas Devoluciones netas cuentas malas
2001 100.000,00 10.000,00 90.000,00 1.000,00
2002 120.000,00 22.000,00 98.000,00 4.800,00
2003 140.000,00 28.000,00 112.000,00 8.400,00
2004 160.000,00 27.000,00 133.000,00 6.400,00
2005 180.000,00 33.000,00 147.000,00 14.400,00
Total 700.000,00 120.000,00 580.000,00 35.000,00

%= Pérdidas por Cuentas Dudosas


Ventas Netas

% = 35,000.00 = 6%
580,000.00

Ventas Netas = 225.000,00- 25.000,00= 200.000,00

200.000,00 x 6% = 12.000,00
La Provisión Estimada para el año es de L. 12.000,00

3-Porcentaje sobre las Ventas a Crédito: En este método se toma para el


cálculo solo las ventas a créditos del período, un criterio bastante razonable ya
que es imposible que surjan pérdidas por cuentas por cobrar, de las ventas al
contado.

Supongamos el ejemplo anterior, donde las ventas al contado del período que
se cierra fueron de L. 135.000,00

Período Ventas del ventas al Ventas al Perdidas por


Periodo contado Crédito cuentas malas
2001 100.000,00 30.000,00 70.000,00 1.000,00
2002 120.000,00 30.000,00 90.000,00 4.800,00
2003 140.000,00 45.000,00 95.000,00 8.400,00
2004 160.000,00 60.000,00 100.000,00 6.400,00
2005 180.000,00 60.000,00 120.000,00 14.400,00
Total 700.000,00 225.000,00 475.000,00 35.000,00

%= Pérdidas por Cuentas Malas o Incobrables


Ventas a Crédito

%= L.35, 000.00 = 7%
475,000.00

Ventas a Crédito = 225.000,00- 135.000,00= 90.000,00


90.000,00 x 6% = 6.300,00

La Provisión Estimada para el año es de L. 6.300,00

4-Porcentaje sobre las Cuentas por Cobrar Globales: Este método es muy
sencillo y consiste en aplicar un porcentaje (%) fijo determinado por la
experiencia o basado en las estadísticas elaboras por la empresa:

Ejemplo: Comercial “Catrachos” tiene al cierre del ejercicio Cuentas por Cobrar
por L. 500.000,00 originadas por realización de Ventas a Crédito, el porcentaje
que se ha venido aplicando en años anteriores es el 4%.

500.000,00 x 4% = 20.000,00

La Provisión Estimada para el año es de L. 20.000,00


Reglas de presentación

Pueden ser clasificados como de exigencia inmediata o a corto plazo y a largo


plazo; se consideran como Cuentas por Cobrar a corto plazo aquellas cuya
disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor a un año posterior a la
fecha del balance. Las Cuentas por Cobrar a corto plazo deben presentarse en
el balance general como activo circulante inmediatamente después del efectivo
y de las inversiones en valores negociables.

Atendiendo a su origen se pueden formar dos Cuentas por Cobrar.

A cargo de clientes.
A cargo de otros deudores.

Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas a


cargo de Clientes de la entidad, derivados de las ventas de las mercancías o
prestación de Servicios.

El segundo grupo deberá mostrarse las cuantas y documentos por cobrar a


cargo de otros deudores, agrupándolas por concepto y de acuerdo con su
importancia.

Las Cuentas por Cobrar representan una extensión de crédito a sus clientes
por parte de la compañía. El inventario, o bienes en existencia, es un activo
circulante necesario, el cual permite que el proceso de producción- ventas
transcurran con un mínimo de trastornos. Las Cuentas por Cobrar y el
Inventario son los activos dominantes mantenidos por la empresa. Ambos
conceptos en la estructura financiera de las empresas representan a
aproximadamente el 79% de los activos circulantes y un 34% de los activos
totales.

Dentro del concepto general anterior se incluyen los documentos por cobrar a
clientes que representan derechos exigibles, que han sido documentados con
letras de cambio o pagares.

Las cuentas por cobrar se clasifican atendiendo a su origen, por ejemplo: a


cargo de clientes, a cargo de compañías afiliadas, empleados, etc., separando
los que provengan de ventas y servicios de los que tengan otro origen.

Los derechos exigibles por los conceptos anteriores que forman parte del
capital de trabajo, son aquéllos que tienen vencimientos a corto plazo y que,
por lo tanto, su cobro es en el término de un año o dentro del ciclo financiero a
corto plazo de la entidad, si éste es mayor a un año.

Las cuentas por cobrar representan aplicaciones de recursos de la empresa


que se transformarán en efectivo para terminar el ciclo financiero a corto plazo.
Su importancia dentro del capital de trabajo

Las cuentas por cobrar constituyen uno de los conceptos más importantes del
activo circulante. La importancia está relacionada directamente con el giro del
negocio y la competencia.

En las tiendas de autoservicios no tienen importancia debido a que la venta en


este giro de se efectúa de contado.

En tiendas departamentales su importancia depende de la orientación que la


administración le dé a las operaciones del negocio. Algunos operan
básicamente en operaciones de contado, otros tienen una mezcla de contado y
crédito y existen otros negocios que su venta principal es a crédito.

Cuando no existe competencia, generalmente la inversión en cuentas por


cobrar dentro del capital de trabajo no es significativa. En algunos giros,
principalmente en productos perecederos, a pesar de una alta competencia las
operaciones se realizan de contado, como: la leche, pan, legumbres y
productos relacionados con alimentos de la canasta básica.

Generalmente en la empresa la inversión en cuentas por cobrar representa una


inversión muy
Importante.

Unas medidas para conocer la inversión que se tiene en cuentas por cobrar es
la relación de la
Inversión al capital de trabajo y al activo circulante, y se obtienen a través de
pruebas de liquidez.

Cuentas por cobrar a activo circulante


Cuentas por cobrar netas = 6,150.00 = 68.2%
Capital de trabajo 9,014.00

El resultado de 68.2% representa la dependencia que el capital de trabajo tiene


en la inversión de cuentas por cobrar y es una buena medida en la influencia
que tienen las cuentas por cobrar en la estructura financiera del capital de
trabajo.

Cuentas por cobrar a activo circulante


Cuentas por cobrar netas = 6,150.00 = 39.4%
Activo circulante = 15,620.00

El resultado de 39.4% representa la importancia que la inversión en cuentas


por cobrar tiene en el total de la inversión del activo circulante.

Necesidades de información de las cuentas por cobrar


Una buena administración requiere de información al día sobre los saldos de
los clientes y deudores.
Dependiendo del giro del negocio, la exigencia de la información está
relacionada con el servicio a los clientes. Las empresas dedicadas a dar
servicios que efectúan suspensiones de éstos por falta de pago oportuno,
requieren de información inmediata y veraz.

En la actualidad la información que los negocios requieren para dar servicio a


los clientes en general debe ser diaria, esto es las operaciones realizadas el
día de hoy deben estar registradas el mismo día para que los saldos de
mañana tengan consideradas las operaciones del día anterior.

Actualmente con el uso de la capacidad increíble de los computadores y las


comunicaciones se piensa que no existe problema. El administrador tiene un
reto muy grande para controlar que las operaciones sean captadas y
registradas veraz y correctamente.

Las operaciones pueden tener varias fuentes de ventas y cobros, como el


sistema bancario en el caso de pagos en bancos, a través de sucursales de la
propia empresa, etc. debiéndose coordinar todas las transacciones para que
sean captadas por el sistema. Es indispensable tener un horario de corte de
operaciones y una disciplina operativa de todos los involucrados en la
operación.

Dependiendo de las necesidades de la empresa y de su capacidad de


inversión, pueden desarrollarse diferentes sistemas de información para la
administración que deben producir información por excepción.
Las cuentas que están al corriente no requieren de administración, las que
tienen algún problema por falta de pago, exceso de deuda sobre el límite de
crédito aprobado, devoluciones del correo de estados de cuenta por
direcciones erróneas o por cambio de domicilio del cliente, cheques devueltos
por los bancos de pagos efectuados por clientes, etc., deben ser atendidos
inmediatamente para conservar una sana cartera.

El nivel de la inversión en las cuentas por cobrar


La administración y políticas de crédito están estrechamente relacionadas con
el giro del negocio y la competencia del mercado en que la empresa opera.

Dependiendo del giro del negocio y la competencia se otorga el crédito a los


clientes, el cual representa el tiempo que transcurre entre la fecha de la venta y
la fecha en que se cobra, o se recibe en efectivo el importe de la venta. Por lo
tanto, las ventas a crédito se transforman en cuentas por cobrar representando
generalmente en la empresa una importante inversión del activo circulante.

La inversión de las cuentas por cobrar se determina por el volumen de las


ventas a crédito y por el promedio de días que transcurren entre las fechas de
venta y la cobranza.
Para medir la inversión en cuentas por cobrar se efectúan pruebas de liquidez.
Se calcula generalmente la relación que existe entre las cuentas por cobrar y
las ventas y la rotación de las cuentas por cobrar como sigue:

Cuentas por cobrar a ventas


Cuentas por cobrar (neto) = 6,150 = 35.7%
Ventas netas 185= 17 185

El resultado representa el % de las ventas anuales que están pendientes de ser


liquidadas por los clientes.

Para ser una medida correcta deben tomarse las ventas netas a crédito, las
cuales están relacionadas con las cuentas por cobrar a clientes; sin embargo,
como este dato resulta difícil de obtener la mayor parte de las veces, es
aceptable tomar el total de ventas netas siempre y cuando no hubiera una
influencia importante de ventas de contado. En algunas ocasiones en el
numerador se emplea el promedio de cuentas por cobrar, aunque es más
correcto usar el saldo de fin de año o periodo. Cuando las cuentas por cobrar
incluyen impuesto (IV A), éste se debe deducir para que sean comparables con
las ventas.

Rotación de cuentas por cobrar


El promedio de cobranzas se obtiene tomando como base el resultado de la
razón "cuentas por cobrar a ventas" multiplicado por los días del año (365) para
obtener los días de crédito, o por 12 para obtener los meses.

Esta medida es válida en empresas cuyo ciclo financiero no implica variaciones


importantes en sus ventas mensuales promedio. En caso contrario, el
procedimiento que debe seguirse es restarle a la inversión de cuentas por
cobrar el total de la venta neta del último mes, que representa 30 días, y así
sucesivamente hasta dejar un residuo que debe dividirse entre las ventas del
mes y multiplicarse por 30 para obtener el número de días que representa:

Cuentas por cobrar (neto) $ 6150.00 Días


Menos:
Venta neta del último mes $2100.00 30
$4050.00
Venta neta del penúltimo mes $3000.00 30
$1050.00
Venta neta del antepenúltimo mes $3150.00

1,050.00 =33.33% 10
3,150 70

Puede observarse que en este caso, los días carteras correctas son 70 y no
120 por ser una empresa con ventas estacionales, en las que no se puede
aplicar la fórmula general que promedia la venta anual.
De cualquier manera, los días cartera pueden relacionarse con los plazos que
la empresa ofrece y de esta manera calificar la inversión en cuentas por cobrar.

Los cambios en la razón pueden indicar cambios en la política de crédito o


cambios en la capacidad de la cobranza, o bien una combinación de ambas.

La buena o mala administración de las cuentas por cobrar afecta directamente


la liquidez de la empresa, ya que un cobro es el final del ciclo comercial donde
se recibe la utilidad de una venta realizada y representa el flujo del efectivo
generado por la operación general, además de ser la principal fuente de
ingresos de la empresa base para establecer compromisos a futuro.

El Crédito y la Cobranza

Políticas de Crédito
Las políticas de crédito deben tener como objetivo elevar al máximo el
rendimiento sobre la inversión. Las políticas que otorgan plazos de crédito muy
reducidos, normas crediticias estrictas y una administración que otorga o
rechaza el crédito con lentitud restringen las ventas y la utilidad de manera que
a pesar de la reducción de la inversión en Cuentas por Cobrar, la tasa de
rendimiento sobre la inversión de los accionistas será más baja de la que se
puede obtener con niveles más altos de venta y Cuentas por Cobrar.

El otorgamiento de crédito trae como consecuencia: las pérdidas por cuentas


incobrables, los costos de investigación del crédito del cliente, los gastos de
cobranza y el financiamiento de las Cuentas por Cobrar. La investigación y
operación de estos factores disminuyen la tasa de rendimiento sobre la
inversión de los accionistas.

Para evaluar el crédito, los administradores deben considerar:


1. La Solvencia moral del acreditado
2. La Capacidad financiera de pago
3. Las Garantías específicas
4. Las Condiciones generales de la economía
5. La Consistencia del cliente
6. La Cobertura

La información se obtiene de varias fuentes incluyendo la experiencia anterior.


Si la cuenta es nueva es una práctica normal el solicitar: estados financieros
dictaminados, declaraciones de impuestos si no se tienen estados financieros,
cartas de solvencia de las instituciones de crédito con las que opera. Es
práctica usual y muy recomendable el establecer comunicación con otros
proveedores del cliente.
La empresa traducirá su información de crédito en clases de
riesgo.
 La Solvencia moral del acreditado: Es una medida cualitativa y
representa la probabilidad de que el cliente pague puntualmente sus
obligaciones. Este factor es muy importante: ¿El cliente hará un esfuerzo
si es necesario para pagar sus deudas? ¿O el cliente es incumplido en
sus vencimientos? La formalidad de los tratos comerciales cliente-
proveedor tiene un significado muy importante en el otorgamiento del
crédito y en los negocios.

 La Capacidad financiera de pago: Es una medida cuantitativa y


representa la capacidad del cliente para pagar. Se examina a través de
información financiera del cliente, interpretándose a través de la técnica
de análisis financiero para conocer el resultado de las razones de
liquidez, solvencia y otras, tomando en cuenta en su caso la experiencia
que se ha obtenido en las relaciones comerciales. Cuando los montos
son muy significativos, es necesario obtener información del cliente
sobre la generación de flujos de efectivo futuros para medir la capacidad
de pago que el cliente tiene para cubrir el crédito solicitado.

 Las Garantías especificas: Pueden constituirse con las propias


garantías del bien o con otros bienes dados en garantía como seguridad
de pago del crédito solicitado. Estas garantías apoyan en forma
importante el crédito solicitado.

 Las Condiciones generales de la economía en que opera: Tiene un


significado especial y reconoce las tendencias generales de la empresa
o de ciertas áreas de la economía que puedan influir en la capacidad del
cliente para cumplir con sus obligaciones, como recesiones del país,
restricciones del gasto público, apertura o cierre de fronteras, etcétera.

 La Consistencia del cliente: se puede decir que es la Duración,


constancia y permanencia del cliente, de conformidad con los giros
mercantiles y actividad que desarrolla.

 La Cobertura: Son los Seguros que tiene la empresa, o que exige a su


cliente, para compensar las posibles pérdidas por cuentas incobrables.

La información anterior se obtiene de:


o Experiencias anteriores con el cliente
o Sentido común del gerente de crédito
o Información interna respecto a cliente
o Información externa respecto al cliente
Clasificación de los clientes en base al análisis crediticio

 Cliente Bueno: Aquel que en forma habitual paga en la fecha


convenida, también se les conoce como clientes cumplidos.

 Cliente Regular: Aquel que paga sus facturas fuera de la fecha


convenida.

 Cliente Malo: Aquel que en forma frecuente se atrasa en sus pagos, no


avisa los motivos de su atraso y, generalmente no cumple con lo que
promete, también se les conoce como clientes morosos.

 Cliente Dudoso: Aquel que por sus antecedentes, no podemos


clasificarlo como bueno, regular o malo.

 Cliente Nuevo: Aquel que no ha efectuado operaciones con la empresa.

Rotación.
Término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros. Es la
proporción entre el total de ventas anuales a crédito y el promedio de cuentas
pendientes de cobro. Se obtiene de dividir el importe de las ventas netas entre
el saldo a cargo de clientes. De esta forma, se determina el número de veces
que los saldos de clientes se han recuperado durante el ejercicio.
Dividiendo365 entre el índice determinado se obtiene el número de días que
tardamos en cobrar las cuentas de clientes

Ventas anuales a crédito = L.34, 370.00

Promedio de cuentas pendientes de cobro = L.12, 300.00

Rotación de Cuentas por Cobrar = 34,370.00 / 12,300.00 = 2.7943 veces

El resultado representa el número de veces que las Cuentas por Cobrar rotan
durante el año comercial. Para determinar los días de venta por cobrar, o
tiempo medio que debe esperar la empresa después de efectuar una venta
para recibir efectivo, se dividen los días en el año entre la rotación de Cuentas
por cobrar.

Ejemplo:

Días en el año = 365

Rotación de Cuentas por Cobrar = 2.7943 veces

Días de venta = 365

Días de venta por cobrar = 365 / 2.7943 = 130.6 días.


También se obtiene de dividir las Cuentas por Cobrar entre el saldo de las
ventas Netas. El resultado representa el porciento de las ventas anuales que
están pendientes de ser liquidadas por los clientes.

Ejemplo:

Si tenemos de ventas netas un total de L. 34,370.00 y cuentas por cobrar L.


12,300 despejamos la fórmula para obtener el porcentaje de las ventas
pendientes de liquidar.

Cuentas por Cobrar (neto) 12,300.00 = 35.78%


Ventas Netas 34,370.00
FUNSIONES Y ADQUISICIONES
La compra de una empresa por parte de otra (adquisición) o la unión de dos
empresas, dando lugar a otra de mayor tamaño (fusión) constituyen una de las
maneras más recurrentes en la actualidad para ganar dimensión y
competitividad.
Generalmente, este tipo de operaciones empresariales están provocadas por la
identificación de una amenaza o de una oportunidad en el mercado.

Actualmente nos encontramos en el momento de mayor auge de este tipo de


operaciones, tanto a nivel mundial como nacional. En el año 2006 se superó
incluso el último récord, datado en el año 2000 y cimentado en la burbuja
tecnológica. Esta vez, las presiones a la compraventa o fusión de empresas
provienen de distintos factores.
Por un lado, la bonanza de la economía y la evolución positiva de las bolsas
(cuando la Bolsa sube, las empresas valen más y por tanto pueden
incrementan su capacidad de endeudamiento para adquirir otras empresas),
junto con los bajos tipos de interés (que facilitan a las empresas asumir un
mayor nivel de endeudamiento para afrontar la compraventa de empresas,
incrementando su capacidad de pago) han propiciado que la liquidez de las
empresas sea muy elevada. Por otro lado, la apertura de mercados y la
globalización han reforzado la competencia a la que se enfrentan las empresas,
que han de competir con otras en costes, tamaño y capacidad tecnológica.
Asimismo, el auge del capital riesgo ha multiplicado las posibilidades de
inversión empresarial.

En España, además de los factores ya mencionados, se da la situación peculiar


de que debido a la gran proporción de empresas creadas tras la guerra civil
(años 50 y 60), un gran número de empresarios se acercan a la edad de
jubilación, motivo por el cual se ven obligados a vender su empresa. En el caso
de que la empresa pertenezca ya a la segunda o tercera generación (la
generación “de los primos”), la falta de interés o de acuerdo entre ellos puede
provocar la disolución de la empresa. Además, la próxima puesta en marcha de
un mercado alternativo bursátil para las PYME dotará a las empresas que
participen de mayor liquidez. A esto se unen las nuevas condiciones fiscales
operativas en España desde enero de 20071, que impulsan una venta más
rápida de las empresas.

Este informe pretende dar una visión general sobre la situación actual de las
fusiones y adquisiciones (F&A o M&A por las siglas en inglés) en España y en
el mundo, prestando atención a los datos, pero también a las motivaciones que
las sustentan, a los efectos que tienen sobre las empresas y a las políticas
públicas puestas en marcha para fomentarlas. Se estructura de la siguiente
manera. En un primer apartado se introducen las motivaciones teóricas y
prácticas que inducen a las empresas a realizar fusiones y adquisiciones. En
un segundo apartado se resumen las principales causas de fracaso de este tipo
de operaciones mencionadas en la literatura económica. Después se analizan
los efectos que según diversos estudios tienen las F&A sobre distintos
aspectos de la empresa (empleo, precio de las acciones, poder de mercado,
rentabilidad, crecimiento, productividad y rendimiento tecnológico). En otro
apartado se dan a conocer datos sobre el número y volumen de operaciones
en España y en el mundo, prestando especial atención a las operaciones
transnacionales, a las operaciones entre pequeñas y medianas empresas
(PYME) y a las diferencias sectoriales. Luego se presta atención a las medidas
de fomento de las F&A puestas en marcha en la Unión Europea (UE) y en
España. Por último, las conclusiones recogen un resumen del estudio y
esbozan los próximos retos a los que se enfrentan las operaciones de
concentración.

Motivaciones de las fusiones y adquisiciones


En las empresas cuyos propietarios no son a la vez los gestores de la misma
surge el problema denominado “de agencia”, ya que los objetivos de gestores y
accionistas pueden no coincidir. En general, los accionistas o dueños de una
empresa desean maximizar el valor de sus acciones. En cambio, los retos de
los gestores son varios, y maximizar el valor de la empresa es sólo uno de
ellos, pudiéndoles resultar igual de importante el poder y crecimiento que
alcance la empresa o incluso su propia persona.

En base a la alineación de los intereses de ambos agentes, los motivos que


pueden llevar a una empresa a realizar una fusión o adquisición con otra(s)
pueden dividirse en tres grupos, el primero basado en un comportamiento
racional de los gestores y los otros dos en un comportamiento irracional
(Abellán, 2004):

 Alcanzar sinergias (operativas o financieras) entre las empresas


involucradas, para maximizar el valor de los accionistas, cuyos objetivos
están alineados con los de los gestores. Este constituye el argumento
neoclásico de las F&A.

 Actuar como un mecanismo corrector en el mercado. Aún cuando los


intereses de ambos agentes sean los mismos, los gestores pueden
actuar de forma que no se maximice el valor de los accionistas, hecho
que el mercado detecta y castiga, disminuyendo así el valor de las
acciones. Puede ocurrir por distintos motivos:

 Para aumentar las ganancias por acción: centrarse sólo en este objetivo
a corto plazo sin contemplar las implicaciones futuras de la estrategia
puede limitar las perspectivas empresariales.

 Especulación: ante la existencia de imperfecciones en el mercado, que


producen ruido en torno a la valoración empresarial, algunas empresas
son infravaloradas. Un gestor con información privilegiada puede adquirir
dicha empresa y beneficiarse de la diferencia de valoraciones.
 Estrategia defensiva en periodos de estancamiento y retornos reducidos:
utilizan la F&A para aumentar la cuota de mercado y dar imagen de
fortaleza, pero suele fracasar, ya sea por la mala gestión post-operación
o por la sobrevaloración pre-operación de la empresa adquirida (las
sinergias previstas no llegan a suceder).
 Gestores con exceso de confianza: (generada por sus actuaciones
recientes, por los medios de comunicación y por su personalidad), que
achacan la mala valoración de su empresa por parte del mercado a las
ineficiencias del mismo. Se ve fortalecido por la falta de vigilancia del
consejo de dirección de la empresa (Hipótesis hubrid, de Roll, 1986).

 Aumentar el crecimiento o poder de la empresa, exacerbando la


diferencia de objetivos entre gestores y accionistas. La F&A puede
también estar motivada por cuestiones de índole personal del gestor
(ego, búsqueda de mayor poder o salario, diversificación del riesgo
laboral personal, etc.)

Dentro de los argumentos neoclásicos de las fusiones y adquisiciones


destacan las sinergias operativas y las sinergias financieras, que abarcan
distintos aspectos:

sinergias productivas:
sinergias financieras

Causas de éxito y fracaso de las Fusión y Adquisición


Aunque no es posible determinar todos los factores que originan el éxito y el
fracaso de las fusiones y adquisiciones porque cada caso es único, sí pueden
enumerarse las causas más comunes.

El éxito de una operación de fusión o de compra estará muy ligado a la correcta


estructuración de la oportunidad, teniendo en cuenta multitud de factores, tales
como los recursos de las empresas, las restricciones legales y regulatorias, el
entorno macroeconómico, etc. Resulta crucial analizar la posición competitiva
del comprador y la empresa objetivo, realizando una valoración objetiva de la
operación, lo que a menudo requiere el asesoramiento de especialistas en
F&A, y contando con agilidad en la negociación. Se deben identificar y analizar
las sinergias que se derivarán de la operación y prestar atención a los perfiles
de organización y cultura empresariales
(p.e. facilidad de promoción, forma de vestir, horario flexibles,…) de ambas
empresas, ya que la integración de ambas puede resultar difícil si son
contrarias en muchos aspectos. A medio plazo, el éxito dependerá del tamaño
y alcance global de la empresa, de la capacidad y grado de realismo del gestor
y de cómo se integren las empresas sin repercutir en el trabajo del día a día.
Sin embargo, atender a todos estos argumentos es una condición necesaria
pero no suficiente de éxito.

Por otro lado, el fracaso de una F&A puede deberse a factores tan dispares
como los siguientes. Antes incluso de que la operación tenga lugar, algunos
comportamientos aumentan la probabilidad de fracaso. Esto puede suceder
como consecuencia de una insuficiente investigación de la empresa a adquirir-
fusionar o de no entender suficientemente el negocio de la empresa comprada-
adherida o porque el motivo que promovió la operación no se basaba en
alcanzar sinergias, sino en aprovechar el efectivo de la empresa, en imitar a
otras empresas, en no quedarse atrás o en perseguir intereses personales (ego
de gestor, comisiones bancos y gestores, etc.).

Efectos de las fusiones y adquisiciones sobre las variables


empresariales

En la literatura económica se han analizado extensamente los efectos teóricos


y reales que las fusiones y adquisiciones provocan sobre distintas variables de
la empresa:

Empleo:
A priori, el efecto neto de una M&A sobre la demanda de trabajo es ambiguo.
Por un lado, reducirá el empleo, al producirse sinergias y compartirse
departamentos, proveedores y clientes. Además, permitirá incumplir los
contratos laborales fijados con anterioridad que obstaculizaban el despido
(Shleifer, 1987). Por otro lado, si la fusión aumenta significativamente la
eficiencia de la empresa resultante, conducirá a mejoras en los productos y a
desplazamientos en la demanda, repercutiendo positivamente en el empleo. Un
mayor poder de mercado de la nueva empresa podrá requerir también mayor
fuerza laboral.

Precio de las acciones:


La mayoría de estudios encuentran ganancias significativas para los
accionistas de la empresa adquirida (retornos un 25 por ciento superiores
después de la operación2 (Andrade, 2001). Las ganancias se producen tras el
anuncio de la operación, incluso aunque ésta finalmente no llegue a producirse,
debido a la anticipación del mercado de valores ante una futura adquisición
exitosa (si la empresa se defiende de la OPA3 hostil, el valor de sus acciones
volverá a caer hasta los límites alcanzados antes del anuncio). En media, los
retornos son mayores en las fusiones hostiles que en las amistosas (Hou,
2000). Las operaciones financiadas con efectivo obtienen en media mejores
resultados que las financiadas con intercambio de valores (Kaplan, 2006).

Poder de mercado:
Las M&A que crean o refuerzan el poder de mercado permiten a la empresa
resultante y a sus rivales aumentar los precios. Este incremento en los precios
se reflejará en un aumento del valor del capital de las empresas rivales en el
momento del anuncio. La actuación de una política antimonopolio dañará a las
empresas rivales, al prevenir la subida de precios de sus productos, y por tanto
el valor del capital de las empresas rivales caerá al anunciarse una política de
este tipo. Existe controversia sobre si esta teoría se cumple o no.

Beneficios / rentabilidad:
A menudo resulta difícil discernir si un incremento en los beneficios
empresariales se debe a un aumento en la eficiencia o a un mayor poder de
mercado. Por eso, Gugler
(2001) divide a las empresas fusionadas en cuatro grupos, dependiendo de si
sus beneficios y ventas toman valores positivos o negativos. Un 29,1% de ellas
aumentaron sus beneficios y sus ventas, satisfaciendo así el criterio de
eficiencia. Más o menos la misma proporción (un 28,2%) vio reducido tanto sus
beneficios como sus ventas (caída de eficiencia), mientras que un 15,1% de las
empresas aumentó sus ventas, pero sus beneficios se redujeron. El restante
27,6% de la muestra lo constituyen fusiones que aumentaron su poder de
mercado, al verse incrementado sus beneficios, pero no sus ventas.

Tasa de crecimiento:
Los estudios empíricos sugieren que, en general, las tasas de crecimiento de
las empresas fusionadas no varían (McDougall 1986, Cosh 1980), o decrecen
ligeramente
(Peer, 1980) tras la operación, pero raramente se observan tasas de
crecimiento interno positivas en las empresas fusionadas.

Productividad:
La productividad se incrementará si la reducción en el empleo es superior a la
reducción en la producción. Generalmente, la transferencia de activos resulta
en incrementos en productividad, en la medida en que son transferidos a
aquellos que los
Pueden gestionar de manera más eficiente.

Rendimiento tecnológico:
Aunque éste constituye uno de las principales motivos empresariales para
realizar M&A, los resultados empíricos sobre el impacto real en el rendimiento
tecnológico de la empresa resultante son muy heterogéneos. Una de las
razones es que es que la mayoría estudios se basan o en los inputs (gasto en
I+D) o en los outputs (patentes) de la innovación, pero raramente en ambos.

Fusiones y adquisiciones en el mundo


El año 2006 estuvo marcado por unas cifras récord en el ámbito de las fusiones
y adquisiciones a nivel mundial, alcanzándose los 2,6 billones de euros, cifra
que supera al anterior récord del año 2000, cuando la burbuja tecnológica
condujo a las empresas a una actividad frenética de adquisiciones (ver gráfico
3). El volumen mundial invertido en fusiones y adquisiciones aumentó en 2006
un 35% con respecto al año anterior, la misma tasa que en 20054. Se prevé
que este buen comportamiento continúe en 2007, aunque con una moderación
hacia niveles del 10% (Thomson Financial).

Las empresas norteamericanas estuvieron involucradas en un 28 por ciento de


las operaciones M&A anunciadas en 2006, la misma proporción que Europa
Occidental.
Sin embargo, el volumen medio de las operaciones realizadas por empresas
estadounidenses supera al de las empresas europeas (101 M€ frente a 88 M€).
Fusiones y adquisiciones transfronterizas

La globalización ha llevado a una distribución geográfica más extensa de la


actividad de fusiones y adquisiciones transnacionales o cross-border en el
mundo. Otros motores de este tipo de operaciones han sido la estabilidad
económica y política mundial y el bajo coste de la deuda. La empresas
españolas se han ido involucrando cada vez más en las M&A transfronterizas,
dirigiéndose sobre todo hacia Europa y Latinoamérica. Esta tendencia ha sido
favorecida por las iniciativas gubernamentales de promoción de la
consolidación empresarial y creación de campeones nacionales en los sectores
clave y por el fin de las ayudas europeas, que afectaron sobre todo a los
sectores tradicionales.

Medidas públicas de impulso de las fusiones y adquisiciones

Como ya se ha mencionado, la concentración de empresas puede ser


beneficioso para la productividad y la I+D empresariales, pero también puede
perjudicar el bienestar total si la operación refuerza el poder de mercado,
dañando la libre competencia y aumentando los precios de los productos sin
aumentar su calidad. El poder de monopolio induce a la ineficiencia y el
derroche, y se necesita cierto grado de rivalidad para mantener un buen ritmo
de innovación en la industria. Las fusiones horizontales son a priori las más
perjudiciales para la competencia de mercado, si bien el resto de fusiones
pueden resultar también anticompetitivas. Incluso aunque no se produzca una
operación de concentración, las empresas de una industria pueden tener
incentivos para coludir de forma tácita o explícita, mediante estrategias de
recompensa y castigo, y mantener así precios elevados, actuando de manera
contraria a lo que dicta la eficiencia económica.

Por este motivo, existen las políticas de defensa de la competencia, dirigidas


hacia el fomento de la eficiencia económica. La actuación de estas políticas
consiste en el control de las fusiones ex ante y ex post. Antes de que se
produzca la fusión, las autoridades intentan preservar unas estructuras de
mercado propicias para la competencia (a través de desinversiones o de
mejoras en el acceso de los derechos de propiedad intelectual). De manera ex
post, las políticas de defensa de la competencia controlan las prácticas
restrictivas (acuerdos para la fijación de precios o reparto del mercado en
cárteles) y los precios abusivos (intentos de monopolizar o excluir empresas del
mercado), e intentan facilitar la rivalidad horizontal (Calmfors,
2006).
CONCLUSIONES
 concluimos que es importante este tema ya que por medio de él
explicamos los aspectos principales de la selección del crédito.

 conocimos de qué forma se puede identificar y medir las principales


variables y como utilizarlas para evaluar cuantitativamente los efectos
de la flexibilidad del crédito de una persona.

 La globalización y la revolución en las tecnologías de la información, con


la consecuente ampliación de mercados y reducción en los costes del
comercio que originan, han impuesto la reestructuración de muchos
sectores económicos.

 Las fusiones y adquisiciones constituyen uno de los principales


instrumentos utilizados por las empresas para llevar a cabo el cambio
estructural que necesitan, y para aumentar su tamaño de manera rápida.
Este tipo de operaciones representan una oportunidad para alcanzar
economías de escala y de alcance y para aumentar la capacidad
innovadora de la empresa. A través de las F&A, las empresas pueden
acceder a nuevos canales de ventas, entrar en nuevos mercados o
adquirir capacidades y recursos clave para su prosperidad futura. Sin
embargo, las empresas también utilizan la concentración para aumentar
su poder de mercado, perjudicando a consumidores –con mayores
precios y menor calidad de los productos y una menor capacidad de
elección- y a la libre competencia –repercutiendo así de forma negativa
en la innovación, la eficiencia y la productividad.
BIBLIOGRAFIA
 Cuentas por cobrar para PYMES

 Administración financiera de cuentas por cobrar(finanzas II)

 Universidad Complutense de Madrid. Abellan D (2004) Mergers and


Acquisitions: a survey of motivations. Documento de trabajo 0401.

 Andrade G, Mitchell M y Stafford E (2001) New Evidence and


Perspectives on Mergers. Journal of Economic Perspectives 15:2, 103-
120.

You might also like