You are on page 1of 24

GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 2

El medio natural
de España

3
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Epígrafes y contenidos autonómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Taller de Geografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Autoevaluación y actividades de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 17
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6 Actividades de bloque I: Taller de Lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
*(Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación)

El medio natural de España Unidad 2


Programación de aula

Unidad 2 El medio natural de España


La presente unidad está dedicada al estudio de la geografía física de España. En ella los alumnos estudiarán conteni-
dos referidos a: unidades del relieve; diversidad climática; ríos y costas; vegetación y paisajes naturales; y problemas
medioambientales y protección de los espacios naturales existentes en España. Además, se enseña a relacionar dis-
tintos tipos de mapas, gráficos así como los procedimientos de comentar e interpretar mapas y diagramas climáticos.
Los contenidos de la unidad están relacionados con el bloque 1 del currículo oficial, Contenidos comunes, en concreto
con todo lo relacionado con la obtención y procesamiento de información a partir de la percepción de los paisajes geográ-
ficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los pro-
porcionados por las tecnologías de la información y la comunicación.
Estos contenidos son fundamentales para ayudar al alumnado a localizar los diversos fenómenos geográficos y enten-
der la compleja relación entre las actividades humanas y el medio natural, interacción que da como resultado la diver-
sidad de paisajes antrópicos que caracterizan la geografía española.
Los contenidos de la unidad resultan idóneos para el trabajo de las competencias básicas. Atendiendo a las demandas
del currículo oficial, haremos especial hincapié en las siguientes competencias: conocimiento e interacción con el mun-
do físico, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender, social y ciudadana y lingüística. Para contextualizar
los contenidos específicos, estos han sido articulados en torno a un tópico general denominado El problema del agua.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Conocer y localizar las unidades de 1. Localizar en un mapa de España las
relieve de España. principales unidades de relieve. Competencia en el
2. Señalar los factores que determinan el 2. Explicar los factores que determinan el conocimiento y la
clima de España e identificar los distintos clima español y las características de los interacción con el
climas de España y sus características, distintos climas de España y situarlos en mundo físico
localizando las zonas de su influencia. las zonas donde se producen.
3. Reconocer los ríos peninsulares y sus 3. Comparar las vertientes hidrográficas Autonomía e iniciativa
características, relacionándolos con de España y las características de los personal
sus vertientes hidrográficas, y ríos que vierten en ellas, y relacionar
enumerar la variedad de costas que hay las características de las costas Competencia para
en España y sus características. españolas según su localización. aprender a aprender
4. Distinguir las regiones vegetales de 4. Establecer relaciones de causa-efecto
España, relacionándolas con los entre los paisajes naturales y el clima Competencia social y
climas que las determinan, y reconocer que los determinan, así como las ciudadana
las transformaciones del paisaje relaciones de causa-efecto entre los
vegetal español debidas a la acción cambios producidos en los paisajes Competencia
humana. vegetales y la actividad humana. lingüística
5. Identificar los problemas 5. Explicar los problemas que amenazan
medioambientales que amenazan al al medio ambiente y algunas de las
medio natural español y, asimismo, soluciones que se plantean para su
identificar los espacios protegidos protección.
y localizarlos en un mapa.
6. Adquirir y utilizar con propiedad el 6. Definir el significado de términos
vocabulario específico de esta unidad. específicos de esta unidad.

CONTENIDOS
Localización de las grandes unidades del relieve penin- Distinción de las principales regiones vegetales de Espa-
sular y del relieve de los archipiélagos. ña, incluidas la vegetación de montañas y la de ribera, y
Conocimiento de los factores que hacen posible la diver- de las especies que las integran.
sidad climática existente en España. Comprensión de la importancia de las actividades huma-
Identificación de las zonas climáticas presentes en España. nas en la transformación de los paisajes naturales.
Localización de los ríos peninsulares de acuerdo a su Conocimiento de los problemas medioambientales que
pertenencia a alguna de las tres vertientes hidrográficas afectan a paisajes y ecosistemas en España. Compren-
que forma el relieve peninsular. sión de la necesidad de proteger los espacios naturales.
Identificación de los tipos de costa que hay en España Lectura e interpretación de textos, fotografías y repre-
(alta y rocosa o baja y arenosa), y clasificación atendien- sentaciones gráficas de distinto tipo.
do al criterio geográfico. Obtención de información de distintos tipos de fuentes.

2 Unidad 2 El medio natural de España


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los contenidos que se presentan en esta unidad fueron objeto de estudio en el tercer ciclo de Educación Primaria y en
1º de ESO; por ello, sería conveniente realizar un breve repaso para detectar el grado de retención de unos conceptos
estudiados varios cursos atrás. Es importante valorar si los alumnos conocen y comprenden estos conceptos:
En el epígrafe 1, preguntaremos sobre los conceptos de Meseta Central, submeseta, reborde montañoso, cordillera,
depresión, relieve volcánico y vulcanismo. Antes de empezar la explicación, necesitaremos conocer si los alumnos
manejen estos términos, lo que orientará la exposición de contenidos en un sentido o en otro.
En el epígrafe 2, se indagará por el nivel de comprensión de los factores que determinan el clima en España: situa-
ción geográfica en la zona templada; influencia marítima; presencia de borrascas atlánticas; elevada altitud media y,
en el caso de Canarias, proximidad al trópico de Cáncer. A continuación, se preguntará acerca del conocimiento que
tiene acerca de las tres grandes regiones climáticas existentes en España, así como de la existencia de un clima de
montaña en las tres regiones.
En el epígrafe 3, sería conveniente recordar qué es una vertiente hidrográfica y el caudal de un río. En este sentido,
se ahondará en el conocimiento previo que tienen los alumnos relativo a que en España existen tres vertientes hidro-
gráficas: atlántica, cantábrica y mediterránea. De igual forma, se indagará sobre su grado de conocimiento de los dos
tipos de costa que hay en nuestro país y de cómo se distribuyen geográficamente: cantábrica, mediterránea, atlánti-
ca (gallega y andaluza), balear y canaria.
El epígrafe 4 se centra en las principales regiones vegetales del territorio español: atlántica, mediterránea y subtro-
pical, cada una con especies características, y en la existencia de una vegetación de montaña y de ribera, que ya cono-
cen de cursos anteriores.
El epígrafe 5 sirve para recordar las amenazas que se ciernen sobre el medio natural debido a la acción humana y la
necesidad de proteger los espacios naturales como medida preventiva frente a esas amenazas y ataques.

2. PREVISIÓN DE DIFICULTADES
En esta unidad el alumno se enfrenta no solo a contenidos que profundizan los ya vistos en cursos anteriores, sino tam-
bién a cuestiones relacionadas con el desarrollo de las competencias, que pueden resultarle más complejas.
En cuanto a los contenidos, los aspectos en los que cabría incidir serían los siguientes:
Relieve. Resaltar el origen volcánico de las islas Canarias y la especificad que eso le confiere en cuanto a su relieve.
Clima. Sería importante que comprendieran los factores que dan lugar a la diversidad climática en España.
En el caso de los epígrafes Ríos y costas, Vegetación y paisajes naturales y Problemas medioambientales y protec-
ción de los espacios naturales las dificultades pueden asociarse al manejo de un vocabulario específico algo com-
plejo. En el caso del epígrafe relacionado con la vegetación, ese vocabulario es, además, bastante profuso.
De manera general, cabe destacar la necesidad de que entiendan la interrelación entre todos los aspectos que se abor-
dan en los distintos epígrafes de la unidad.

3. VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS


Ciencias de la Naturaleza. El currículo de esta materia para 3º de la ESO contempla un apartado específico sobre Las
personas y el medio ambiente en el que se abordan temas comunes a los de esta unidad.
Educación Plástica y Visual. Dentro del bloque 1 de contenidos (Observación) puede reseñarse tanto la Explotación de
los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial como la Valoración de la imagen
como medio de expresión y comunicación.
Matemáticas. Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados. Análisis y descripción cualitativa de grá-
ficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias.
Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en proyectos.

4. TEMPORALIZACIÓN
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en diez sesiones, distribuidas de la siguien-
te manera:
Sesión 1. Evaluación inicial a partir de la apertura de la Sesión 7. Cómo relacionar mapas, gráficos e imágenes.
unidad. Sesión 8. Autoevaluación de la unidad. Actividades de sín-
Sesión 2. Estudio de las grandes unidades del relieve español. tesis.
Sesión 3. La diversidad climática. Sesión 9. Evaluación de las competencias básicas traba-
Sesión 4. Los ríos y las costas españolas. jadas en la unidad a través de la doble página “Pon a prue-
ba tus competencias”.
Sesión 5. La vegetación y los paisajes naturales en España.
Sesión 10. Evaluación de la unidad.
Sesión 6. Problemas medioambientales y protección de los
espacios naturales.

El medio natural de España Unidad 2 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
El tópico generativo de la unidad incide en aspectos relacionados con el medio ambiente y la necesidad de preservar
los recursos naturales, con lo que se pretende contribuir al desarrollo sostenible. Además se incide en aspectos rela-
cionados con la importancia de nuestras acciones individuales sobre el bienestar y la salud de las personas de nues-
tro entorno, lo que pretende fomentar la actitud solidaria del alumno.

Competencia de autonomía e iniciativa personal


En la unidad se potencia que el alumno desarrolle su autonomía personal a través de distintas situaciones, que se con-
ciben como instrumentos de mejora que les permitirán alcanzar una actitud flexible y adaptativa. También se preten-
de fomentar su espíritu de adaptación a situaciones difíciles, así como afrontar los problemas y plantear retos que requie-
ran soluciones innovadoras.

Competencia para aprender a aprender


La unidad contiene numerosas actividades encaminadas a desarrollar experiencias de aprendizaje basadas en estra-
tegias de cooperación. Ello exige, además, el contraste del trabajo individual con el colectivo a través del debate, así
como la elaboración de documentos de consenso, lo que impulsa la capacidad de diálogo.

Competencia social y ciudadana


Los contenidos de la unidad tienen un marcado componente medioambiental, que pretende fomentar el desarrollo per-
sonal y social del alumno, favoreciendo una actitud comprometida con la sociedad, especialmente en defensa de los
más desfavorecidos.

Competencia lingüística
La sección Taller de Lectura posibilita el desarrollo de las habilidades relacionadas con esta competencia, sobre todo
con los descriptores recogidos en las subcompetencias de comunicación escrita y reflexión sobre el lenguaje. Además
la unidad incluye numerosos términos a los que se presta una especial atención, tratando de enriquecen el vocabula-
rio del alumno

Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital


Se hace especial hincapié en la consulta de la página de librosvivos.net, donde el alumno puede llevar a cabo una mul-
titud de actividades. Además, el Taller de Geografía pretende establecer nexos de unión entre diferentes elementos de
información, como son los mapas, gráficos e imágenes, fomentando la capacidad del alumno para generar conocimiento
a través de la relación de los datos analizados.

Competencia matemática
Se pretende el trabajo de esta competencia en las tareas que conducen al alumno al empleo de tácticas de resolución
de problemas, de razonamiento y argumentación, como la inducción o la deducción, e incentivan su gusto por la certe-
za y la exactitud.

Otras competencias de carácter transversal


Competencia emocional
Conllevan su perfeccionamiento los ejercicios que ahondan en la conciencia social del alumno y que requieren de él
ciertas destrezas como captar el clima emocional de un contexto, ser responsable de sus decisiones, comunicarse de
forma receptiva y expresiva, respetar a los demás, mostrar unas habilidades sociales

Aprender a pensar
El proyecto educativo de SM considera importante reforzar el desarrollo de la capacidad de reflexión y el sentido críti-
co del alumno.

4 Unidad 2 El medio natural de España


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


Como hemos visto, a lo largo de este tema se pueden abordar las distintas competencias básicas que prescribe el currí-
culo. Sin embargo, para esta unidad en concreto, sugerimos realizar un trabajo más intensivo con alguna de ellas, para
lo que se han seleccionado descriptores competenciales específicos, con el objetivo de llevar a cabo un seguimiento y
evaluación de las mismas.
Nuestra propuesta para el trabajo por competencias de esta unidad se resume en el siguiente cuadro:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
DESCRIPTOR DESEMPEÑO
1er nivel 2º nivel
3er nivel de concreción 4º nivel de concreción
de concreción de concreción
Tomar decisiones sobre el mundo Contribuye al desarrollo sostenible y a la solidaridad
Medio natural físico y sobre los cambios que global e intergeneracional mediante el respeto al
y desarrollo la actividad humana produce medio ambiente y el uso responsable de los recursos.
Competencia en sostenible. en el medio ambiente y la – Actividades 13, 24, 25 y 26.
el conocimiento calidad de vida de las personas. – Pon a prueba tus competencias, actividades 1 y 2.
y la interacción
con el mundo Ser consciente de la dimensión Conoce la importancia de nuestra responsabilidad
Conocimiento individual en el bienestar y la salud de las personas
físico individual y colectiva de la
del cuerpo humano de nuestro entorno.
salud, con actitudes de
y disposición para una
responsabilidad y respeto hacia – Actividades 24 y 25.
vida saludable.
los demás y hacia uno mismo. – Pon a prueba tus competencias, actividad 6.

Desarrollar la autocrítica, la Plantea situaciones en las que se ha de desarrollar el


tolerancia a la frustración, la espíritu de superación.
Desarrollo de la
capacidad de demorar la – Desarrolla tus competencias (actividades 1 y 2 de
autonomía personal.
satisfacción inmediata y el la portada de la unidad).
Autonomía
espíritu de superación. – Pon a prueba tus competencias, actividad 1.
e iniciativa
personal Conoce los problemas, baraja iniciativas para
Afrontar los problemas y
situaciones de cambio como solucionarlos y emprende decisiones innovadoras.
Innovación.
retos que requieren soluciones – Actividades 24 y 25.
innovadoras. – Pon a prueba tus competencias, actividad 3.
Contrasta el trabajo individual con el colectivo, mediante
Manejo de estrategias Desarrollar experiencias de el debate y la participación conjunta en proyectos.
Competencia
para desarrollar las aprendizaje basadas en
para aprender – Actividad 24.
propias capacidades y estrategias de aprendizaje
a aprender – Pon a prueba tus competencias, actividades 4 y 5.
generar conocimiento. cooperativo.
– Taller de Lectura del bloque 1, actividad 4.
Conoce las desigualdades existentes en el mundo y
Competencia Compromiso solidario Comprometerse con la mejora participa en posibles soluciones.
social con la realidad de la sociedad y la defensa de – Desarrolla tus competencias (actividad 1 de la
y ciudadana personal y social. los desfavorecidos. portada de la unidad).
– Pon a prueba tus competencias, actividad 6.
Leer, buscar, recopilar, procesar
y sintetizar la información Lee un texto con atención, analizándolo y extrayendo
Competencia Comunicación conclusiones.
contenida en un texto para
lingüística escrita.
contribuir al desarrollo del – Taller de Lectura del bloque 1, actividades 1 a 5.
pensamiento crítico.

Finalmente, para evaluar la adquisición del alumno de estas competencias se recomienda el uso de estos recursos:

Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación por Competencias Matriz de Evaluación de competencias básicas

EDUCACIÓN EN VALORES
Los conceptos y el tópico generativo alrededor del cual se organiza el trabajo competencial de esta unidad facilitan la
atención a algunos valores educativos acentuados en el currículo:
Las actividades de observación y reflexión sobre la necesidad de reducir el consumo de agua consolidan su capacidad
para el aprendizaje de la educación medioambiental y la solidaridad global.

El medio natural de España Unidad 2 5


Programación de aula

PROPUESTAS DE REFUERZO
Los diferentes niveles, objetivos y estrategias que pueden darse dentro del aula pueden hacer necesario disponer de
una serie de materiales que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje y capacidades de los alumnos y que, por
tanto, respondan a la diversidad real del grupo.
Con ese fin, se ofrecen en la unidad, por un lado, numerosas propuestas para afianzar y reforzar los contenidos y con-
ceptos trabajados.
Búsqueda en el texto de algunos conceptos difíciles de comprender y explicación de los mismos.
Mapas y gráficos que ofrezcan datos simplificados sobre algunos aspectos de la unidad.
Que el alumno piense o busque información sobre el entorno/ámbito geográfico más cercano a él (relieve, clima, río,
costa, vegetación, paisajes naturales, problemas medioambientales, espacios protegidos), con el fin de que pueda rela-
cionarlos con los contenidos que se abordan en la unidad y, de esta manera, comprenderlos mejor.

PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN
Del mismo modo, la necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de
los conceptos de la unidad hace preciso el planteamiento de actividades de proacción.
Para implementar la competencia en tratamiento de la información, se sugiere dedicar la ampliación a trabajar con
mayor profundidad la búsqueda de información:
Búsqueda en la página de la Red de Parques Nacionales de las características de todos los parques nacionales que
existente en España, para que realicen un pequeño trabajo.

MATERIALES DIDÁCTICOS
BIBLIOGRÁFICOS
SM: – Atlas Geográfico de España y el Mundo, Madrid, SM, 2009.
Otros: – VILÁ, J.: La península Ibérica. Barcelona. Ariel, 1989.
– TERÁN, M., SOLÉ, L. y VILÁ, J.: Geografía general de España. Barcelona, Ariel, 1994.
– FLORISTÁN, A.: España, país de contrastes geográficos, Madrid, Síntesis, 1991.
– MARTÍN, J. ; OLCINA, J.: Climas y tiempos de España. Madrid, Alianza Editorial, 2001.
– Atlas nacional de España: sección II (El medio terrestre), sección X (Problemas medioambientales). Madrid. Ins-
tituto Geográfico Nacional, 2004.
AUDIOVISUALES
SM: – DVD Cine para Ciencias Sociales.
– CD Banco de actividades.
– CD Taller de cartografía.
– CD TIC.
Otros: – Diapositivas: Geografía de España. Madrid, Hiares.
INTERNET
SM: – <http://librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos para profesores y alumnos.
– <http://www.secundaria.profes.net/>: recursos para profesores (proyectos curriculares, programaciones
didácticas…).
– <http://www.smconectados.com/>: propuestas didácticas.
Otros: – http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/secundaria/naturales/gaia/inicio.htm >: Proyecto que trata de dar
a los alumnos una visión global de los problemas ambientales que sufre el planeta y de las posibles solu-
ciones razonables de los mismos.
– http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/index.htm >: Aplicación que
aborda, en forma de mapa interactivo, las principales características de la Geografía física y socioeconó-
mica de España.
– < http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm >: Página del Ministerio de Medio Ambiente
dedicada al estudio de los parques nacionales españoles.

6 Unidad 2 El medio natural de España


Sugerencias didácticas y soluciones

Doble página de inicio


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
– Solicitando a los alumnos que describan la imagen, posi- nuestro país, dadas sus características climáticas y
bilitaremos un aprendizaje deductivo. la presión que existe sobre este recurso (turismo, agri-
Su habilidad para describir con precisión la fotografía cultura, etc.).
determinará el grado de destreza y la percepción del – En torno a esta cuestión, podemos empezar a trabajar
alumno para procesar de forma adecuada la información algunos de los desempeños competenciales de la uni-
obtenida. dad, que aparecen reflejados en la apertura bajo la deno-
De esta manera, la identificación de los elementos cons- minación Serás capaz de….
titutivos de la imagen y su correcta denominación sirven Formularemos preguntas abiertas que propicien apren-
como argumentos para comprobar el nivel de adquisición dizajes significativos y que sitúen en el contexto los con-
de la competencia en conocimiento e interacción con el ceptos que van a ser tratados en la unidad.
medio en lo referido a conocer y manejar el lenguaje Así, determinaremos el grado de conocimientos previos
científico, y a conocer y entender el espacio físico en el del alumnado y su capacidad para expresarse con
que se desarrolla la vida y la actividad humana. corrección como uno de los descriptores de la compe-
– La unidad 2 utilizará como tópico competencial el tencia en comunicación lingüística.
problema del agua en el mundo, de modo que en las Algunas preguntas podrían ser las siguientes:
páginas de contenidos, y siempre que sea procedente,
se plantearán cuestiones que vinculen este eje temático – ¿Qué problemas afectan al medio ambiente en España y
con los conceptos aprendidos para hacerlos más acce- en el mundo? ¿Qué podemos hacer para proteger el
sibles. medio ambiente?
El texto introductorio se plantea como vehículo para que – ¿En qué zona de España llueve más? ¿Cómo incide este
los alumnos reflexionen sobre la repercusión del mal hecho sobre los paisajes y sobre la vida de la población?
uso del agua y la necesidad de llevar a cabo un con- ¿Qué medidas se puede llevar a cabo para hacer un uso
sumo responsable de este recurso, en especial en más responsable del agua?

El medio natural de España Unidad 2 7


Sugerencias didácticas y soluciones

1. Las grandes unidades del relieve en España


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El objetivo básico de esta doble página es conocer las uni- el norte; Portugal y el océano Atlántico por el oeste; el mar
dades de relieve, tanto las de la Península como las de los Mediterráneo, al este y el estrecho de Gibraltar, al sur.
archipiélagos. Otros objetivos complementarios serán También comentaremos la forma rectilínea de las costas
localizar diferentes accidentes geográficos, y adquirir españolas y los escasos entrantes y salientes, que junto a
determinados conceptos para completar el vocabulario del la disposición de las cordilleras cerca de la costa hacen
tema y enriquecer el del área en general. que la influencia del mar penetre muy poco en el interior
peninsular. Para fijar contenidos, podemos pedir a los
1.1. Las principales unidades del relieve peninsular alumnos que en un mapa mudo sitúen las unidades de
En este subepígrafe se muestran las tres unidades prin- relieve que se mencionan en el texto.
cipales del relieve peninsular: Meseta Central, sistemas A este respecto sería interesante reseñar las consecuen-
montañosos que bordean la Meseta Central y unidades cias geopolíticas que tiene para España su situación geo-
exteriores. gráfica. El hecho de ser un espacio de unión entre el Atlán-
tico y el Mediterráneo, entre África y Europa y disponer de
1.2. El relieve de los archipiélagos
un amplio litoral, ha favorecido la llegada de otras cultu-
En este subepígrafe se trabaja las características que defi- ras que se han ido asentando y dejando su impronta sobre
nen el relieve de los dos grandes territorios insulares el suelo peninsular, una situación que hoy día también se
españoles, destacando el carácter volcánico del archipié- da. Tanto el estrecho de Gibraltar como los Pirineos (barre-
lago canario y la relación entre el archipiélago balear y las ras naturales) no han sido ni muros ni fronteras. Desde los
cordilleras Bétícas tiempos prehistóricos, las influencias indoeuropeas, afri-
canas y mediterráneas se han sucedido una tras otra.
Comentario al Gráfico de Las mayores altitudes
de España También los archipiélagos españoles han favorecido estos
procesos, al ser, tanto el canario como el balear, trampo-
Este comentario nos puede servir para recordar y comple- lín de entrada de nuevas culturas.
tar alguna de las características físicas del relieve español
que ya se vieron en cursos anteriores. Así, destacaremos Podemos trabajar los contenidos transversales relacio-
que España tiene una altitud media elevada, de 660 m sobre nados con la educación ambiental. Es importante que los
el nivel de mar, que en Europa solo es superada por Suiza alumnos comprendan la importancia de proteger la
(1300 m). Recordaremos que es un país con un relieve muy diversidad natural de España. Por ello es conveniente
accidentado y que en los dos archipiélagos, también encon- que induzcamos a los alumnos a mostrar conductas eco-
tramos un relieve accidentado, concretamente, la mayor lógicas en su entorno próximo y en todo el territorio
altitud de España, el Teide, se halla en la isla de Tenerife. nacional
A la vez podemos trabajar la Interdisciplinariedad con el
Comentario del Mapa físico de España área de Ciencias Naturales, para el estudio y análisis de
Para empezar a comentar este mapa hablaremos de sus la geología y con el área de Plástica, podemos hacer algu-
límites geográficos: los Pirineos y el mar Cantábrico, por na maqueta del relieve peninsular e insular.

SOLUCIONES
Trabaja con el gráfico Sintetiza
1. El pico más alto de España es el Teide (3718 m) y el pico 5. En la submeseta norte: río Duero.
más alto de la Península Ibérica es el Mulhacén (3481 m) En la submeseta sur: los ríos Tajo y Guadiana.
que está en Sierra Nevada.
Todos desembocan en el Océano Atlántico.
Trabaja con la ilustración 6. La depresión del Guadalquivir y la depresión del Ebro.
2. Atravesaríamos: Cordillera Cantábrica, submeseta nor-
7. Tiene relación con las cordilleras Béticas.
te, Sistema Central, submeseta sur, Cordillera Subbé-
tica y Cordillera Penibética. Las principales islas canarias (La Palma, La Gomera, El
Grandes ríos (de norte a sur): Duero, Tajo, Guadiana y Hierro, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanza-
Guadalquivir. rote) tienen un origen volcánico. Se formaron a partir de
sucesivas acumulaciones de materiales eruptivos pro-
Trabaja con el mapa cedentes del fondo oceánico.
3. Respuesta abierta al alumno (libros vivos)
Razona
4. Depresión del Ebro: al norte, Pirineos; al oeste, Montes 8. Se puede sugerir al alumno que observe las diferentes
Vascos; al sur, Cordillera Ibérica; y al este, Cordillera tramas del mapa físico para deducir el origen monta-
Costero Catalana. ñoso de la Meseta, así como el papel del agua de los ríos
Depresión del Guadalquivir: al norte, Sierra Morena; al como elemento que ha desgastado este releve a lo lar-
este y sureste, Cordillera Subbética; y al sur, la Serra- go de millones de años.
nía de Ronda, que es el extremo más meridional de la
Cordillera Penibética.

8 Unidad 2 El medio natural de España


Sugerencias didácticas y soluciones

2. La diversidad climática
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
En esta doble página los objetivos básicos serán dos: por procedentes del Atlántico y el progresivo ascenso del Anti-
un lado saber los factores que determinan el clima de ciclón de las Azores.
España, y por otro lado conocer las regiones climáticas En Canarias, la estabilidad climática es mayor al estar
presentes en nuestro país, estableciendo sus caracterís- situada cerca del Trópico de Cáncer, donde el desplaza-
ticas y situándolas en un mapa. miento del Frente Polar apenas tiene repercusión.
Como objetivo secundario relacionaremos los climogra- Con ayuda de un mapa físico se puede explicar a los alum-
mas con los climas correspondientes y conoceremos algu- nos la incidencia que tiene la elevada altitud media de la
nas de las consecuencias para el territorio español de los Meseta en las temperatura del interior del país, así como
tipos de climas. el efecto barrera de los sistemas montañosos para el des-
plazamiento de las borrascas, del viento, etc. (cordillera
2.1. Los efectos del clima en España
Cantábrica y Montes de León sobre submeseta norte; Sis-
En este subepígrafe se analizan los distintos factores que tema Central sobre submeseta sur; Cordilleras Béticas
inciden sobre la diversidad climática de España. sobre sureste subdesértico peninsular).
Utilizando la imagen del globo terráqueo podremos expli-
car al alumno la importancia que sobre el clima de la 2.2. Las zonas climáticas
Península tiene el desplazamiento estacional del Frente Teniendo en cuenta los factores que determinan el clima
Polar, que separa las masas de aire tropical y de aire polar en España, este subepigrafe aborda las características
en las zonas templadas. que definen a las tres grandes regiones climáticas de
Verano: el Frente Polar se desplaza al norte permitiendo España, prestando una mayor atención a la zona medi-
el ascenso del anticiclón de las Azores hacia la Península terránea, dada la diversidad de subtipos de clima que la
y con él la estabilidad climática y la escasez de precipita- caracterizan
ciones características del verano peninsular. Las fotografías pueden servir de apoyo para mostrar a
Otoño: el Frente Polar inicia su descenso hacia el sur des- los alumnos las diferencias que existen entre la zona cli-
plazando al Anticiclón de las Azores hacia áreas meridio- mática atlántica y la zona climática mediterránea, a tra-
nales, y permitiendo la entrada en la Península de las vés del paisaje que resulta de sus diferentes caracterís-
borrascas atlánticas cargadas de humedad. ticas climáticas.

Invierno: el Frente Polar se estabiliza al norte de la Penín- Se puede mostrar de esta manera el papel del agua
sula Ibérica, lo que permite la entrada de borrascas atlán- como elemento que determina uno y otro paisaje.
ticas, pero también, durante los meses de enero y febre- Puede visitarse la página web de la Agencia Estatal de
ro, del anticiclón siberiano que lleva aire frío y seco, al Meteorología, donde se ofrecen datos climatológicos de
mismo tiempo que bloquea el acceso de las borrascas diferentes ciudades del país para distintos periodos de tiem-
atlánticas a la Península, en especial al centro y este po. Esta página dispone además de videos de carácter divul-
peninsular. gativo.
Primavera: el Frente Polar inicia su repliegue hacia el nor- Se potencia así el tratamiento de la información y compe-
te, favoreciendo nuevamente la entrada de las borrascas tencia digital del alumno (http://www.aemet.es).

SOLUCIONES
Sintetiza Razona
12. El alumno debe razonar acerca del impacto que las
9. Podemos distinguir varios factores que explican la precipitaciones tienen sobre las distintas zonas climá-
diversidad climática en España: ticas del país. Estas influyen en la formación de paisa-
– La situación de la Península en la zona templada de jes diferentes, pero también determinan la disponibi-
la Tierra. lidad de agua en cada unas de esas zonas.
– La influencia marítima. 13. Esta actividad permite seguir profundizando en las
– La presencia de las borrascas atlánticas. causas que explican la desigual distribución del agua
en el país, así como las consecuencias que se podrían
– La elevada altitud media de la Meseta y la existencia derivar de la alteración del comportamiento normal de
de varias cadenas montañosas. las precipitaciones. Con esta actividad se trabajan las
– La proximidad al Trópico de Cáncer, que afecta a las competencias lingüísticas, el conocimiento y la inter-
islas Canarias. acción con el medio físico y la competencia para
aprender a aprender, ya que para su argumentación el
10. Respuesta abierta alumno tendrá que relacionar entre sí los conoci-
mientos explicados en este epígrafe, además de
11. Respuesta abierta
emplear su capacidad de percepción y de intuición.

El medio natural de España Unidad 2 9


Sugerencias didácticas y soluciones

Trabaja con el mapa y los climogramas 15. Porque A Coruña se encuentra en la fachada occiden-
14. Observando los climogramas: tal de la Península y la afectan con frecuencia las
borrascas atlánticas, que traen mucha lluvia, y azotan
– Hay menos precipitaciones en Almería. la Península de oeste a este. Mientras que Valencia se
– Las mayores precipitaciones se encuentran en halla en la fachada este, en el Mediterráneo, y las
A Coruña, situada en la zona de clima oceánico o borrascas atlánticas cuando llegan están ya muy debi-
atlántico. litadas y aportan poca cantidad de agua a esta zona.

3. Los ríos y las costas españolas


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
En esta doble página los objetivos básicos serán dos: por Nacimiento: Sierra de Meira (Pedregal de Irima)
un lado saber cuáles son las vertientes hidrográficas que
Desembocadura: océano Atlántico, estuario del Miño
hay en España y los ríos que las forman, y por otro lado
las características de las costas españolas. Purón
Como objetivo secundario es importante reconocer las Superficie de cuenca: s/d km2
características de los ríos peninsulares, según la vertien- Longitud: 5 km
te a la que pertenecen y los climas que los afectan.
Nacimiento: Sierra del Cuera
3.1. Los ríos Desembocadura: Mar Cantábrico, El Bocal (Asturias)
En este subepígrafe se explican las características más
importantes de las tres vertientes hidrográficas en la Júcar
Península Ibérica: vertiente atlántica, vertiente cantábri- Superficie de cuenca: 21 578,5 km²
ca y vertiente mediterránea. Longitud: 497,5 km

3.2. Las costas Nacimiento: Cerro de San Felipe, en la Sierra de Tragace-


te (Cuenca)
Con este subepígrafe se muestran las principales carac-
terísticas que definen a los diversos tipos de costas que Desembocadura: Mar Mediterráneo (Albufera de Valencia)
existen en España
Turia
Comentario de las fotografías de diferentes ríos Superficie de cuenca: 6393,6 km²
españoles
Longitud: 280 km
Vamos a trabajar con los alumnos las imágenes que se
muestran de las desembocaduras de los ríos Miño y Purón Nacimiento: Guadalaviar (Teruel)
y de la Albufera de Valencia, que son tres ejemplos de las Desembocadura: Mar Mediterráneo (Albufera de Valencia)
tres vertientes hidrográficas de España.
Comentario al Mapa de los ríos, vertientes y costas
Se puede proponer a los alumnos que realicen una ficha españolas
de cada uno de los ríos en la que figure la superficie de su
cuenca, la longitud total, su nacimiento y desembocadu- Observando el mapa, podemos proponer a los alumnos
ra. Con ello compararemos las diferentes características que sitúen la vertiente hidrográfica en la que se encuen-
de esos ríos y podremos llegar a conclusiones respecto a tra la localidad en la que viven. Una vez hecho esto,
los principales rasgos de las tres vertientes hidrográficas podrían localizar los principales ríos de esta vertiente e
españolas. identificar las características más destacadas.

DATOS RELEVANTES: Podemos trabajar los contenidos transversales relacio-


nados con la educación ambiental. Es importante que los
Miño alumnos comprendan la importancia de proteger la cali-
Superficie de cuenca: 12 486 km2 dad del agua de los ríos españoles, para evitar su degra-
Longitud: 340 km dación y las consecuencias derivadas de la misma.

10 Unidad 2 El medio natural de España


Sugerencias didácticas y soluciones

SOLUCIONES
Sintetiza En la submeseta sur, el Tajo y el Guadiana son los ríos
16. Respuesta abierta al alumno (libros vivos) más importantes. Los principales afluentes del Tajo
son el Tiétar, Alberche, Jarama y Henares, y los del
Razona Guadiana son el Zújar y el Cigüela.
17. Respuesta abierta. El alumno podría decir que el nivel Estos ríos pertenecen a la vertiente atlántica.
de precipitaciones en España es poco abundante para 20. El alumno debe localizar los siguientes:
que los ríos lleven suficiente caudal.
– En la costa Cantábrica: cabos de Matxitxako, Peñas,
Ajo y Ortegal.
Investiga
18. Respuesta abierta. – En la costa mediterránea: a) cabos: Creus, Palos, de
la Nao y Gata. b) golfos: Sant Jordi, Valencia, Maza-
Trabaja con el mapa rrón y Almería.
19. El alumno debe localizar los ríos de las tres vertien- – En la costa atlántica gallega: cabo de Fisterra.
tes. – En la costa atlántica andaluza: cabo Trafalgar y gol-
Entre los ríos de la submeseta norte, destacan: el Due- fo de Cádiz.
ro y sus afluentes, como el Esla, Pisuerga, Adaja y Tor- – En las islas Baleares: cabo de ses Salinas en la isla
mes. de Mallorca.

4. La vegetación y los paisajes naturales en España


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
En esta doble página los objetivos básicos serán dos: por encina (alrededor de 15 metros) y por una menor densi-
un lado estudiar las principales regiones vegetales que hay dad del encinar. Esto favorece el desarrollo de arbustos
en España y por otro, saber cómo el hombre ha actuado en como la jara, el brezo, etc. Históricamente, la acción del
este espacio y lo ha transformado, dando como resultado hombre ha sido muy intensa sobre los encinares a través
otro tipo de formaciones vegetales diferentes a las origi- de actividades como la ganadería, la agricultura o la caza,
narias. Como objetivo complementario nos planteamos que lo que ha dado lugar a un paisaje típico en las regiones
el alumno relacione las regiones vegetales con las zonas mediterráneas: las dehesas. Estas se caracterizan por la
climáticas. presencia de grandes claros salpicados de encinas y alcor-
noques dispersos.
4.1. Principales regiones vegetales
Mientras, las islas Canarias presentan una vegetación espe-
En este subepígrafe se presentarán las tres principales cial y endémica (especies únicas). Tiene una vegetación
regiones naturales del país, prestando atención a los bos- muy variada, según la vertiente y la altitud, que va desde
ques característicos en cada una de ellas. Se establece las plantas xerófilas (vertiente sur y por debajo de 600 m)
también la relación que existe entre las características cli- a densos bosques de laurisilva (en zonas medias y en la
máticas dominantes en cada región vegetal y los bosques vertiente norte).
específicos de cada una de ellas.
Comentario sobre La vegetación en España
4.2. Vegetación de montaña y de ribera
Nos centraremos en los datos de la superficie forestal de
En este subepígrafe se muestran la vegetación caracte- España. Según los datos recogidos en el Plan Forestal
rística de dos espacios concretos: las áreas montañosas y español de 2002 del Ministerio de Medio Ambiente la
la ribera de los ríos. superficie forestal, asciende a 26 273 235 hectáreas, equi-
valentes al 51,93% del territorio español. Este porcentaje
4.3. La transformación de los paisajes naturales es superior al de la mayoría de los países europeos, pero
Con este subepígrafe se pretende explicar alguna de las a diferencia de estos, una buena parte de nuestra super-
consecuencias que se derivan de la acción humana sobre ficie forestal carece de árboles, ya que tan solo el 56%
los paisajes naturales (14 732 247 hectáreas) de la superficie forestal está arbo-
lada. Estas superficies suponen un aumento de 827 588
Comentario de las fotografías de paisajes vegetales hectáreas respecto al último inventario realizado entre
El hayedo es característico de zonas muy húmedas. Este 1986 y 1995, lo que equivale casi a un 6%. Resulta llama-
tipo de bosque está definido por la altura de las hayas (35- tiva la densificación del arbolado que ha tenido lugar
40 metros) y por su frondosidad, así como por la densidad entre ambos inventarios, con un aumento medio de más
de los hayedos. Debido a estas características, la luz tie- de 12 árboles por hectárea (un 3,2%).
ne dificultad para llegar al suelo, por lo que, como se apre- Este epígrafe nos ofrece la posibilidad de trabajar los con-
cia en la fotografía, de la luz hacia el suelo. Por ello, el tenidos transversales relacionados con la educación
sotobosque (árboles jóvenes, arbustos, especies herbá- ambiental. Con ello se pretende que los alumnos tomen
ceas) está casi ausente. conciencia de la necesidad de mostrarse activos en el cui-
Por el contrario, los bosques de encinas típicos de la región dado de nuestro medio y en la reivindicación de políticas
mediterránea se caracterizan por la menor altitud de la proteccionistas.

El medio natural de España Unidad 2 11


Sugerencias didácticas y soluciones

SOLUCIONES
Razona en España a través de diversos medios,como por ejem-
21. Respuesta abierta al alumno (libros vivos) plo: prensa escrita, prensa digital, revistas de divulga-
ción científica de carácter general (National Geogra-
Sintetiza phic, GEO, etc.), o páginas web de grupos ecologistas
como Ecologistas en Acción o Greenpeace.
22. La formación vegetal característica de las islas Canarias
es la laurisilva, que se da en las vertientes húmedas La desertificación es un tema especialmente relevan-
expuestas a los vientos alisios. te para España, ya que son numerosos los estudios
científicos que señalan la incidencia de este fenóme-
Pero además, las islas Canarias cuentan con una gran no sobre nuestro país, especialmente en las zonas
variedad de especies singulares y exclusivas, como el mediterráneas.
pino canario, el cardón y la tabaiba dulce.
El cambio climático, que supondrá un ascenso de la
En Canarias hay árboles endémicos y en peligro de temperatura media en España, así como un descen-
extinción, y son: el drago, que se encuentra en roque- so de las precipitaciones, se une a la presión que los
dos y acantilados, y el saúco canario, que habita en recursos naturales y el suelo (agricultura, urbanismo,
lugares húmedos. etc.) vienen experimentando en nuestro país durante
En el archipiélago balear, domina el bosque y el soto- las últimas décadas.
bosque mediterráneo, con predominio de la encina y de Por ello, en estas zonas resulta indispensable una
matorrales como la jara, el brezo, el romero, el tomi- gestión responsable y sostenible de los recursos,
llo, etc. especialmente del agua.
23. La vegetación de ribera aparece en los márgenes de los En este sentido, Ecologistas en Acción considera prio-
ríos con caudal constante y entre ellas destacan: ali- ritario y urgente la elaboración del Plan de Acción
sos, sauces, chopos, fresnos y olmos. Nacional de Lucha contra la Desertificación. En el Esta-
do español el 40% del suelo está amenazado por pro-
Investiga cesos de desertificación y la velocidad con que avanza
24. Con este ejercicio se pretende fomentar la autonomía este fenómeno es alarmante. Las principales causas de
e iniciativa personal del alumno, así como la compe- la degradación del suelo hay que buscarlas en la mala
tencia en el conocimiento e interacción con el mundo gestión de los recursos hídricos, una inadecuada acti-
físico y en el tratamiento de la información y compe- vidad agraria, la construcción de grandes infraestruc-
tencia digital. Para ello, podemos proponer a los alum- turas y el descontrolado desarrollo urbanístico en las
nos que busquen información sobre la desertificación costas.

12 Unidad 2 El medio natural de España


Sugerencias didácticas y soluciones

5. Problemas medioambientales y protección de los espacios naturales


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
En esta doble página los objetivos básicos serán dos: por Se diferencian algunos de las figuras de protección más
un lado identificar los problemas medioambientales que importantes que existen en España.
hoy día amenazan al medio natural español, y por otro lado En este epígrafe trabajaremos los contenidos transversa-
saber que los poderes públicos actúan para proteger el les relacionados con la educación ambiental y los conte-
medio natural y una de las medidas que toman es crear nidos actitudinales que inciden en la necesidad de con-
parques y zonas protegidas. servar los medios naturales.
Un objetivo complementario será localizar en un mapa de También se pueden trabajar contenidos relacionados con
España estos espacios protegidos. la educación para la paz y la convivencia, pues las cons-
tantes agresiones al medio y el cambio climático ya en
5.1. Los problemas ambientales
marcha, provocan desastres naturales como inundaciones
En este subepígrafe se exponen algunos de los problemas y sequías además de desastres medioambientales, como
más importantes que afectan al medio natural, cuyo ori- deforestaciones e incendios, que producen una creciente
gen se encuentra en su mayor parte en las actuaciones del alarma entre la población y un sufrimiento en las perso-
ser humano. nas afectadas que hacen imprescindible nuestra coopera-
ción y solidaridad.
5.2. La protección de los espacios naturales
En este subepígrafe se explica la actuación de los poderes
públicos en la protección del medio natural mediante la
creación de espacios protegidos.

SOLUCIONES
Trabaja con la ilustración Trabaja con la red
25. Entre los problemas medioambientales que hay en Espa- 28. Respuesta abierta al alumno (libros vivos)
ña, destacan:
Trabaja con el mapa
– La contaminación y consumo excesivo de agua.
29. Los Parques Nacionales son 14:
– Contaminación del aire.
1. Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla y
– Generación de basuras, con graves problemas de eli- León).
minación de residuos.
2. Aigües Tortes y Lago San Mauricio (Cataluña/Cata-
– Incendios forestales. lunya).
– Desertificación. 3. Monfragüe (Extremadura)
– Urbanización excesiva en ecosistemas frágiles. 4. Cabañeros (Castilla-La Mancha).
Respuesta abierta del alumno. 5. Tablas de Daimiel (Castilla-La Mancha).
Razona 6. Ordesa y Monte Perdido (Aragón).
26. La principal función de los espacios protegidos es la de 7. Doñana (Andalucía).
conservar la biodiversidad y garantizar la explotación 8. Sierra Nevada (Andalucía).
sostenible de los recursos naturales.
9. Caldera de Taburiente (Canarias).
Sí son compatibles los espacios protegidos con la explo-
tación de sus recursos. El turismo es una muestra de 10. Cañadas del Teide (Canarias).
ello. 11. Garajonay (Canarias).
12. Timanfaya (Canarias).
Investiga
27. Repuesta abierta 13. Islas Atlánticas (Galicia).
14. Cabrera (Illes Balears).

CONTENIDOS
AUTONÓMICOS
www.smconectados.com

El medio natural de España Unidad 2 13


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE GEOGRAFÍA Relacionar mapas, gráficos e imágenes


Justificación del procedimiento utilicen su capacidad de análisis, de resumen y su senti-
El procedimiento que explota esta unidad didáctica per- do crítico.
mite que los alumnos, además de aprender a analizar y Previamente al análisis del estudio que se propone, sería
comentar de manera elemental un mapa, gráfico o ima- interesante recordar a los alumnos la importancia de rela-
gen, comprendan la importancia que tiene el estudio de cionar diferentes elementos, gráficos, mapas... como ins-
determinados materiales para el conocimiento de un trumentos de trabajo, ya que permiten profundizar en los
aspecto concreto de la Geografía y las relaciones de conocimientos de la información que se suministra, a tra-
influencia de los factores físicos sobre los humanos y vés del análisis y de la reflexión. Siguiendo los pasos reco-
viceversa. mendados y de menos a más el alumno se demostrará a
sí mismo que puede extraer información interesante, explí-
Orientaciones didácticas cita e implícita, sobre aspectos geográficos. En definitiva,
Es importante que los alumnos sigan ordenadamente las siguiendo los pasos marcados, el alumno podrá determi-
pautas que se indican a lo largo del procedimiento y que nar las características específicas de un territorio.

SOLUCIONES
Sugerencias para resolver la propuesta de trabajo: – El tipo de clima que le corresponde es el oceánico o
1. Localizamos Palma de Mallorca en la isla de Mallorca. atlántico, que se caracteriza por abundantes preci-
Mientras que Bilbao la localizamos en el norte peninsu- pitaciones (en este caso 1195 mm al año) distribui-
lar, en la provincia de Vizcaya/Bizkaia. das de forma regular a lo largo del año. Los veranos
son frescos (no llega a 20 ºC de media en el mes más
2 y 3. Análisis de climogramas, relieve y vegetación
cálido) y los inviernos suaves (el mes más frío no baja
a) Palma de Mallorca de 8 ó 9 ºC).
Analizando el climograma de Palma de Mallorca obte- – Bilbao tiene una influencia marítima, que le permi-
nemos estos datos: te mantener unas temperaturas suaves. Además, su
– Tiene una amplitud térmica de unos 12 ºC. posición, en el norte peninsular, hacen que le afec-
– Las precipitaciones son de 410 mm, con un máximo ten a menudo las borrascas atlánticas.
en el otoño y un mínimo en verano. Si relacionamos el clima, relieve y vegetación obten-
Si relacionamos clima y relieve podemos sacar las dremos el paisaje de esta zona.
siguientes conclusiones: – Bilbao pertenece a la región atlántica, como su clima.
– El tipo de clima que corresponde a Palma de Mallorca – Su vegetación está adaptada a la humedad por lo que
es el clima mediterráneo litoral, que se caracteriza por nos encontramos árboles frondosos y de hoja cadu-
tener veranos secos (recordemos las escasas precipi- ca, como hayas y robles, y praderas verdes.
taciones en estos meses) e inviernos suaves (vemos 4. Tipo de paisaje de Palma de Mallorca y Bilbao
que las temperaturas en el invierno no bajan de 10 ºC)
– En Palma de Mallorca el tipo de paisaje es el típico del
y las precipitaciones tienen lugar sobre todo en pri-
Mediterráneo, con el predominio de plantas adaptadas
mavera y otoño (también se ve en el climograma).
a la sequedad, como la coscoja, el quejigo, y algunas
– Es importante recordar la influencia marítima en este especies de pinos, como el pino carrasco. La actividad
tipo de clima y por supuesto en Palma de Mallorca. humana en esta zona ha sido constante y desde fechas
Si relacionamos el clima, relieve y vegetación obten- tempranas, por lo que el paisaje típico del Mediterrá-
dremos el paisaje de esta zona. neo se encuentra muy degradado, lo que ha dado paso
– Palma de Mallorca pertenece a la región mediterrá- a áreas de matorral, como jaras, brezos, acebuches.
nea, como el clima que le corresponde. Además, hallamos plantas que el ser humano se ha
– La vegetación es de tipo perenne, adaptada a la sequía dedicado a plantar, como palmeras y árboles frutales.
y con hojas endurecidas, como la encina y sobre todo – En Bilbao, el tipo de paisaje dominante es el típico de
matorrales y otras especies de poca altura. la zona atlántica, del bosque caducifolio, donde
b) Bilbao hayas, robles, arces, castaños y tilos son frecuentes.
Pero este bosque se ha visto muy destruido por la
Analizando el climograma de Bilbao obtenemos estos
acción humana, lo que ha favorecido la expansión de
datos:
amplias zonas de matorral denso, como las landas y
– La amplitud térmica no es muy alta, de unos 8 ºC, la también prados, que utilizan para pasto del ganado.
diferencia entre la máxima del mes de agosto y
5. Régimen pluviométrico
la mínima del mes de enero.
– En Palma de Mallorca es irregular, mientras en Bil-
– Las precipitaciones son muy elevadas y regulares
bao es regular.
durante todos los meses del año, con máximos en
otoño y primavera y mínimos en el verano. Pero – Llueve más en Bilbao (1195 mm mientras que Pal-
en ningún mes hay sequía. ma de Mallorca recibe 410 mm).
Si relacionamos clima y relieve podemos sacar las – Bilbao se encuentra más al norte y recibe la influen-
siguientes conclusiones: cia de las borrascas atlánticas, mientras que a Pal-
ma de Mallorca, por su situación, apenas le llegan las
– Bilbao está situada en el norte peninsular.
influencias de estas borrascas.

14 Unidad 2 El medio natural de España


Sugerencias didácticas y soluciones

AUTOEVALUACIÓN
Esta síntesis final tiene como objetivo que los alumnos SOLUCIONES
puedan sintetizar fácilmente los contenidos tratados y, así, Averigua lo que sabes
facilitarles su asimilación. La síntesis nos permite también
realizar algunas actividades de refuerzo y ampliación que 1. Verdadero.
complementen a las de Atención a la diversidad. 2. Falso
3. Falso.
4. Verdadero.

ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
SOLUCIONES
1. Definimos los conceptos: – Relieve: en primer término vemos un relieve de
lomas y al fondo uno de montaña, con las cumbres
– Clima atlántico: Se localiza en la parte norte y nor-
nevadas.
oeste de la Península Ibérica y se caracteriza por pre-
sentar abundantes precipitaciones distribuidas de – Clima: mediterráneo continental, en primer tér-
forma regular durante todo el año, y por una peque- mino, mientras al fondo encontramos un clima de
ña amplitud térmica. montaña.
– Meseta Central: Es un antiguo zócalo erosionado y – Vegetación: en primer término hallamos una amplia
recubierto en parte por sedimentos más modernos. superficie de cultivo de olivos, que han desplazado
Se extiende por el centro de la Península Ibérica y tie- a la vegetación típica de esta región mediterránea:
nen una altitud media de 660 m. El Sistema Central encinas y matorrales propios de la garriga o maquia.
la divide en dos submesetas: norte y sur. Este tipo de vegetación autóctona ha quedado redu-
– Caudal: Cantidad de agua que pasa por un punto cida a una franja que aparece en el fondo de la ima-
determinado de un río en un momento dado y que se gen, al pie de las montañas. En los pisos interme-
mide en metros cúbicos por segundo. dios de esas montañas se observa matorrales,
mientras que los pisos superiores carecen de vege-
– Repoblación forestal: Plantación de nuevos árboles tación.
para recuperar la vegetación de un lugar.
– Intervención humana: El paisaje del primer térmi-
– Vegetación de montaña: Se escalona por pisos vege- no está muy modificado por la actividad humana a
tales, donde las especies varían en función de la alti- través de la actividad agraria, tal y como lo refle-
tud o la diferente exposición al sol. Entre la vegeta- ja el amplio olivar de la imagen.
ción típica de montaña predominan las coníferas,
como el abeto, sabina y pino. 4. Relacionamos los elementos:
– Región vegetal mediterránea: En esta zona predomi- Vegetación de ribera . . . . . . . . . . . . . . . . Sauces
na la vegetación de hoja perenne adaptada a la Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Laurisilva
sequía, con hojas endurecidas, alargadas o en forma
de escamas. Las principales especies son: la encina Región atlántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hayedos
y el alcornoque. Región mediterránea . . . . . . . . . . . . . . . . Encinas
2. Contestamos a las preguntas: Vegetación de montaña . . . . . . . . . . . . . . Coníferas
a) El clima mediterráneo litoral, el clima mediterráneo 5. El litoral español es muy variado, con alternancia de
interior y el clima mediterráneo subdesértico. costas altas y rocosas y costas bajas y arenosas. Las
b) El clima de las islas Baleares es el mediterráneo lito- principales características de cada costa son:
ral, mientras el de las islas Canarias es subtropical. – La costa cantábrica es abrupta y escarpada, con
b) Vertiente atlántica: Miño, Duero y Tajo. escasas playas y numerosos acantilados.
Vertiente mediterránea: Segura, Ebro y el Turia. – En la costa mediterránea tenemos que diferenciar
Vertiente cantábrica: Bidasoa, Nalón y Nervión. varios sectores: el catalán tiene un relieve desigual;
el central es predominantemente llano y la costa
d) Macizo Galaico, Montes de León, la Cordillera Can- andaluza oriental es muy abrupta.
tábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
– La costa atlántica gallega es muy recortada y con
3. Contestamos las preguntas sobre la imagen: profundas rías.
a) El paisaje es típico de la zona mediterránea del inte-
– La costa atlántica andaluza es suave y arenosa, con
rior, con plantas adaptadas a la sequía, como pue-
marismas y bahías.
den ser las encinas o los alcornoques. Pero este pai-
saje está muy modificado por la acción humana para – La costa de las islas Baleares tiene extensas playas
la agricultura. y numerosas calas.
b) Descripción de la imagen: – La costa de las islas Canarias es alta y abrupta.

El medio natural de España Unidad 2 15


Sugerencias didácticas y soluciones

6. Respondemos: – En la región subtropical nos encontramos vegetación


– La región atlántica se caracteriza por la abundante de laurisilva en las vertientes húmedas expuestas a
humedad y precipitaciones, por lo que favorece la los vientos alisios y también otras especies endémi-
existencia de árboles frondosos y de hoja caduca, cas como el pino canario, el cardón, el drago. En
como las hayas y los robles. Relacionamos esta zona estas islas predomina el clima subtropical.
con el clima oceánico.
7. La respuesta a esta actividad se puede hacer con ayu-
– La región mediterránea tiene una vegetación de hoja da de los mapas mudos que se proporcionan con la
perenne adaptada a la sequía, como la encina y el Guía de recursos didácticos.
alcornoque. En esta zona domina el clima mediterráneo,
en sus diferentes formas: litoral, continental y árido. 8. Respuesta abierta.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


Contribuye al desarrollo sostenible Trabaja en equipo
Competencia en el conocimiento y la interacción con el Aprender a aprender
mundo físico Subcompetencia: Manejo de estrategias para desarrollar
Subcompetencia: Medio natural y desarrollo sostenible. las propias capacidades y generar conocimiento.
Descriptor: Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre Descriptor: Desarrollar experiencias de aprendizaje basadas
los cambios que la actividad humana produce en el medio en estrategias de aprendizaje cooperativo.
ambiente y la calidad de vida de las personas. 4. Respuesta abierta
1. Las consecuencias que se derivan de un consumo res- 5. El objetivo de esta actividad es que el alumno, traba-
ponsable del agua son múltiples. Al margen del ahorro jando en grupo, aprenda a buscar información sobre el
económico que supone para los hogares, desde un pun- tema principal de esta unidad didáctica más allá del
to de vista medioambiental, un uso sostenible del agua libro de texto.
conlleva el aumento en el caudal de los ríos, lo que supo-
ne mejorar la situación de los entornos naturales que Para ello, se le propone que empleé otros medios como
atraviesan. La reducción del consumo humano de agua, la prensa escrita y digital. Además se pretende que los
si va acompañada de una buena planificación, puede per- grupos de alumnos sean capaces de organizar la infor-
mitir la utilización de los excedentes para combatir los mación que van encontrando, de construir un discur-
efectos de la sequía y de la desertificación del territorio. so compartido y de defender e intercambiar sus opi-
niones con el resto de compañeros.
Subcompetencia: Conocimiento del cuerpo humano y dis-
posición para una vida saludable.
Descriptor: Ser consciente de la dimensión individual y colec- Analiza los problemas
tiva de la salud, con actitudes de responsabilidad y respeto Competencia social y ciudadana
hacia los demás y hacia uno mismo. Subcompetencia: Compromiso solidario con la realidad
2. Respuesta abierta personal y social.
Descriptor: Comprometerse con la mejora de la sociedad y
Toma decisiones la defensa de los desfavorecidos.
Autonomía e iniciativa personal 6. Se pide al alumno que reflexione sobre la importancia
Subcompetencia: Innovación. que tiene el tratamiento de las aguas residuales, en
Descriptor: Afrontar los problemas y situaciones de cambio especial en las zonas más pobres del planeta, donde
como retos que requieren soluciones innovadoras. no existen medios suficientes para solucionar este pro-
blema o reducir su impacto.
3. Con esta actividad se pretende que el alumno apren-
da a tomar decisiones en situaciones complicadas, Para ello, podemos invitarles a visitar las páginas web
caracterizadas por la confrontación entre intereses de ONGs (Manos Unidas, Intervida, etc.) y de otras
opuestos. Para ello se le pide que busque una solución organizaciones (AECI, ONU, Banco Mundial, etc.), que
al problema planteado de manera razonada y basada trabajan en países del Tercer Mundo, para conocer
en el consenso, lo que le obliga a ponerse en el lugar qué hacen para luchar contra este problema.
de los defensores de cada una de las posiciones
enfrentadas. Además, se le invita a reflexionar sobre
las consecuencias que en su opinión se derivarían de
la decisión que adopte.

16 Unidad 2 El medio natural de España


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIAS DESCRIPTORES DESEMPEÑOS
LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1er nivel 2º nivel 3er nivel 4º nivel
(4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)
de concreción de concreción de concreción de concreción
Contribuye al desarrollo Tiene una participación activa No es consciente de
Tomar decisiones sobre Conoce alguna de
sostenible y a la a la hora de reducir el Es consciente de la la importancia de
el mundo físico y sobre las medidas
solidaridad global e consumo de recursos necesidad de proteger los conservar los
Medio natural los cambios que la necesarias para
intergeneracional naturales, como el agua, y recursos, y conoce alguna recursos naturales,
y desarrollo actividad humana reducir el consumo
mediante el respeto al conoce las medidas necesarias de las medidas por lo que no
sostenible. produce en el medio de recursos,
medio ambiente y el para llevar a cabo un necesarias para hacer un establece ninguna
Competencia ambiente y la calidad de aunque no los lleva
uso responsable de los aprovechamiento sostenible uso sostenible de ellos. medida en este
en el vida de las personas. a la práctica.
recursos. de los mismos. sentido.
conocimiento e
interacción
Tiene dificultades
con el mundo Ser consciente de la Conoce la importancia Es consciente de la Desconoce la
Conoce las medidas para a la hora de
físico dimensión individual y de nuestra importancia de nuestra importancia de su
Conocimiento del mejorar el bienestar y la dimensionar la
colectiva de la salud, responsabilidad responsabilidad individual en responsabilidad
cuerpo humano y salud de las personas de importancia de
con actitudes de individual en el el bienestar y la salud de las individual en el
disposición para una nuestro entorno, pero sus acciones
responsabilidad y bienestar y la salud de personas de nuestro entorno, y bienestar y salud de
vida saludable. no siempre adopta las individuales sobre
respeto hacia los demás las personas de nuestro toma medidas para las personas de
medidas necesarias. el bienestar y la
y hacia uno mismo. entorno. favorecerlos. nuestro entorno.
salud globales.

Tiene dificultades
Afrontar los problemas y Conoce los problemas, Sabe tomar decisiones en Conoce los problemas y en la toma de Desconoce los
Autonomía situaciones de cambio baraja iniciativas para situaciones complicadas, baraja las distintas decisiones, pues problemas, por lo que
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

e iniciativa Innovación. como retos que solucionarlos y caracterizadas por la iniciativas, aunque le solo es capaz de no es capaz de tomar
personal requieren soluciones emprende decisiones confrontación de intereses falta capacidad de comprender y ninguna decisión al
innovadoras. innovadoras. opuestos. decisión. apoyar un punto de respecto.
vista determinado.

Contrasta el trabajo
Manejo de estrategias Es capaz de llevar a cabo Colabora en las tareas
Desarrollar experiencias individual con el Tiene dificultades
para desarrollar las trabajos cooperativos y del grupo, aunque no No es capaz de llevar
Aprender a de aprendizaje basadas colectivo, mediante el para coordinar su
propias capacidades comparte el trabajo con el tiene un papel activo en a cabo trabajos
aprender en estrategias de debate y la trabajo con el de
y generar resto del grupo para generar la organización del colaborativos.
aprendizaje cooperativo. participación conjunta sus compañeros.
conocimiento. nuevos conocimientos. trabajo.
en proyectos.
Es consciente de
Conoce las No muestra actitudes
Comprometerse con la Desea colaborar en la los problemas

El medio natural de España


Competencia Compromiso solidario desigualdades Muestra actitudes de ayuda de ayuda para tratar
mejora de la sociedad y solución de problemas sociales, aunque
social con la realidad existentes en el mundo para tratar de solucionar de solucionar los
la defensa de los sociales, pero desconoce no muestra
y ciudadana personal y social. y participa en posibles problemas sociales. problemas de los más
desfavorecidos. los cauces para hacerlo. actitudes de
soluciones. desfavorecidos.
ayuda.

Unidad 2
17
Sugerencias didácticas y soluciones
PROPUESTAS de REFUERZO

Unidad 2 El medio natural de España


OBJETIVOS
Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:
1. Conocer y localizar las unidades de relieve de España.
2. Señalar los factores que determinan el clima de España e identificar los distintos climas de España y sus caracte-
rísticas, localizando las zonas de su influencia.
3. Reconocer los ríos peninsulares y sus características, relacionándolos con sus vertientes hidrográficas, y enume-
rar la variedad de costas que hay en España y sus características.
4. Distinguir las regiones vegetales de España, relacionándolas con los climas que las determinan, y reconocer las
transformaciones del paisaje vegetal español debidas a la acción humana.
5. Identificar los problemas medioambientales que amenazan al medio natural español y asimismo identificar los espa-
cios protegidos y localizarlos en un mapa.
6. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO


1. Completamos las frases. Con ello reforzamos los obje- 3. Completamos el cuadro. Con ello trabajamos los obje-
tivos 1 y 6. tivos 4 y 6.
a) Sierra Morena divide a la Meseta Central en dos sub-
mesetas. FALSA
Especies vegetales Regiones vegetales
Abeto Montaña
b) Los rebordes montañosos de la meseta la aíslan de las
influencias marítimas. VERDADERA Haya Atlántica
Alcornoque Mediterránea del interior
c) El pico Mulhacén es el de mayor altitud de España.
FALSA Cardón Subtropical
d) Geológicamente las islas Baleares son una prolonga- Fresno Vegetación de ribera
ción de las cordilleras Béticas. VERDADERA Chumbera Mediterránea árida
e) Las islas Canarias tienen un origen volcánico. VER- Eucalipto Atlántica
DADERA
f) La depresión del Guadalquivir se encuentra entre la 4. Relacionamos los problemas medioambientales y sus
cordillera Subbética y la Penibética. FALSA causas o consecuencias. Con ello trabajamos los obje-
tivos 5 y 6.

2. Completamos las frases. Con ello trabajamos los obje- Problema medioambiental Causa / consecuencia
tivos 3 y 6. Contaminación del aire Emisión de gases
a) Los ríos de la vertiente cantábrica tienen un caudal Contaminación de las costas Urbanización excesiva
elevado y su longitud es escasa. Contaminación de los ríos Pesticidas
b) El río Tajo es el río más largo de España y su caudal Agotamiento de acuíferos Consumo excesivo de agua
se reduce durante los meses de verano.
Desertificación Incendios forestales
c) El río Miño es un río corto y caudaloso y su afluente Consumo excesivo Mucha basura
más importante es el Sil.
d) El río más caudaloso de España es el Ebro y pertene-
ce a la vertiente mediterránea. 5. Sugerencias para responder a las preguntas:
e) El río Segura, que pertenece a la vertiente mediterrá- a) Por los productos derivados de la agricultura y por
nea, es un río corto y de caudal irregular. los vertidos industriales.
b) El agotamiento de los acuíferos y la construcción de
embalses.
c) Conservar la biodiversidad y garantizar la explota-
ción sostenible de los recursos naturales.
d) A la vegetación, la fauna y el suelo.

18 Unidad 2 El medio natural de España


Propuestas de refuerzo

Unidad 2 El medio natural de España


1. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.
A. Sierra Morena divide a la Meseta Central en dos submesetas.
B. Los rebordes montañosos de la meseta la aíslan de las influencias marítimas.
C. El pico Mulhacén es el de mayor altitud de España.
D. Geológicamente las islas Baleares son una prolongación de las cordilleras Béticas.
E. Las islas Canarias tienen un origen volcánico.
F. La depresión del Guadalquivir se encuentra entre la cordillera Subbética y la Penibética.

2. Copia estas frases y complétalas.


A. Los ríos de la vertiente tienen un caudal elevado y su longitud es escasa.
B. El río es el río más largo de España y su caudal se reduce durante los meses de .
C. El río Miño es un río y y su afluente más importante es el .
D. El río más caudaloso de España es el y pertenece a la vertiente .
E. El río Segura, que pertenece a la vertiente , es un río y de caudal
.

3. Completa este cuadro en tu cuaderno.

ESPECIES VEGETALES REGIONES VEGETALES


Abeto
Haya
Alcornoque
Cardón
Fresno
Chumbera
Eucalipto

4. Relaciona estos problemas medioambientales con sus causas o consecuencias.

PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL CAUSA / CONSECUENCIA

Contaminación del aire Incendios forestales

Contaminación de las costas Consumo excesivo de agua

Contaminación de los ríos Emisión de gases

Agotamiento de acuíferos Mucha basura

Desertificación Urbanización excesiva

Consumo excesivo Pesticidas

5. Explica brevemente los problemas que amenazan al medio ambiente en España, las causas que los pro-
Página fotocopiable

vocan y sus consecuencias.

El medio natural de España Unidad 2 19


PROPUESTAS de AMPLIACIÓN

Unidad 2 El medio natural de España


OBJETIVOS
Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:
1. Conocer y localizar las unidades de relieve de España.
2. Señalar los factores que determinan el clima de España e identificar los distintos climas de España y sus caracte-
rísticas, localizando las zonas de su influencia.
3. Reconocer los ríos peninsulares y sus características, relacionándolos con sus vertientes hidrográficas, y enume-
rar la variedad de costas que hay en España y sus características.
4. Distinguir las regiones vegetales de España, relacionándolas con los climas que las determinan, y reconocer las
transformaciones del paisaje vegetal español debidas a la acción humana.
5. Identificar los problemas medioambientales que amenazan al medio natural español y asimismo identificar los espa-
cios protegidos y localizarlos en un mapa.
6. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN


1. Los alumnos podrían hacer un álbum con diferentes ilustraciones de paisajes vegetales y debajo de cada ilustra-
ción completar una ficha parecida a esta:
– Especies vegetales que aparecen
– Localización del paisaje. Zona y situación en España
– Clima con el que se relaciona
Con ello ampliamos los objetivos 2 y 4.

2. Leemos el texto y contestamos a las preguntas. Con ello ampliamos los objetivos 5 y 6.
a) Aumento de las temperaturas, reducción de las precipitaciones (con el consiguiente agravamiento y alargamiento
de los períodos de sequía) y aumento de riesgo de incendios.
b) La región más afectada será la zona del mediterráneo y tendrá restricciones de agua (para el año 2080, entre un
14% y un 38% de los habitantes de las zonas mediterráneas vivirán en áreas en las que habrá menos agua que
ahora), y pérdida de potencial agrícola.
c) La expansión de la cultura bioenergética y de las superficies de bosque, así como de las regiones destinadas a
la conservación de la biodiversidad, en lugar de a la explotación agrícola. Asimismo, las predicciones variarían
para mejor si se realizaran modelos de gestión de los recursos naturales que tuvieran en cuenta la ecología, la
emisión de gases contaminantes a la atmósfera y la correcta explotación de la tierra.
d) Respuesta abierta. Pero el alumno podría decir: consumir menos, sobre todo productos superfluos; evitar el con-
sumo excesivo de agua, reciclar basuras…

3. Buscamos en diferentes recursos (enciclopedias, internet...) cinco parques naturales y cinco parajes naturales. Des-
pués situamos en un mapa mudo de España. Con ello ampliamos los objetivos 5 y 6.
Respuesta abierta. Pero podemos sugerir al alumno que busque en la página web del Ministerio de Medio Ambien-
te u otras semejantes. En todo caso, nosotros sugerimos estos nombres de parques y parajes naturales, que los
alumnos podrían elegir:
Parques Naturales, Regionales y Rurales: Cañón del Río Lobos (Soria), Dunas de Liencres (Santander), Delta del Ebro
(Tarragona), Lago de Sanabria (Zamora), Somiedo (Asturias), Valle de Iruela (Ávila), Hoces del Duratón (Segovia), Cuen-
ca Alta del Manzanares (Madrid), Cornalvo (Badajoz).
Enclaves y Parajes Naturales: Arribes del Duero (Salamanca), Sabinar de Calatañazor (Soria), Las Médulas (León), Hoces
del río Riaza (Segovia), Estany de Banyoles (Girona), Riberas de Castronuño (Valladolid), Lagunas de Villafáfila (Zamo-
ra), Alta Garrotxa (Girona).

20 Unidad 2 El medio natural de España


Propuestas de ampliación

Unidad 2 El medio natural de España


1. Los alumnos podrían hacer un álbum con diferentes ilustraciones de paisajes vegetales y debajo de cada
ilustración completar una ficha parecida a esta.
– Especies vegetales que aparecen:
– Localización del paisaje. Zona y situación en España:
– Clima con el que se relaciona:

2. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


El estudio realizado por el Instituto de Investigación del Impacto Climático de la ciudad de Postdam (Alema-
nia), que publica la revista Science, señala que España es uno de los países más vulnerables al cambio cli-
mático actualmente en marcha, el aumento de las temperaturas, reducción de las precipitaciones (con el con-
siguiente agravamiento y alargamiento de los períodos de sequía) y aumento del riesgo de incendios es lo
que nos depara el futuro.
Las regiones mediterráneas son las más vulnerables, y los problemas que afectarán a la Península Ibérica
serán los mismos en esas regiones: restricciones de agua (para el año 2080, entre un 14% y un 38% de los
habitantes de las zonas mediterráneas vivirán en áreas en las que habrá menos agua que ahora), pérdida de
potencial agrícola y alteración del sistema hidrológico en áreas montañosas.
La expansión de la cultura bioenergética y de las superficies de bosque, así como de las regiones destinadas
a la conservación de la biodiversidad, en lugar de a la explotación agrícola, será esencial para que los esce-
narios no resulten devastadores.
Asimismo, las predicciones variarían para mejor si se realizaran modelos de gestión de los recursos natura-
les que tuvieran en cuenta la ecología, la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y la correcta explo-
tación de la tierra.
Adaptado de El Mundo. 27 de octubre de 2005.
a) ¿Qué consecuencias tendrá para España el cambio climático?

b) Dentro de España, ¿qué región será la más afectada? ¿Cómo se verá afectada?

c) ¿Qué soluciones se plantean para frenar el cambio climático?

d) ¿Qué otras soluciones planteas tú?

3. Busca en diferentes recursos (enciclopedias, internet...) cinco


parques naturales y cinco parajes naturales. Numéralos y des-
pués sitúalos en un mapa mudo de España.
Página fotocopiable

El medio natural de España Unidad 2 21


EVALUACIÓN

SOLUCIONES A LA PRUEBA DE EVALUACIÓN


1. Situamos en un mapa físico de España los siguientes accidentes geográficos y ríos:
Respuesta abierta.
Se trabajan los criterios de evaluación 1 y 3.

2. Completamos el final de estas frases:


a) Las principales especies vegetales de la región mediterránea son la encina y el alcornoque.
b) Las principales especies vegetales de la región atlántica son hayas y robles.
c) El clima que influye en la región atlántica es el oceánico que se caracteriza por precipitaciones abundantes y escasa
amplitud térmica.
d) La vegetación de montaña no es uniforme sino que se encuentra escalonada en pisos vegetales.
Se trabajan los criterios de evaluación 2, 4 y 6.

3. Indicamos el concepto relacionado con estas frases.


a) Son espacios naturales de alto valor ecológico y ostentan la categoría más alta de protección medioambiental. PAR-
QUES NACIONALES
b) Son zonas protegidas que dependen directamente de las comunidades autónomas. PARQUES NATURALES
c) Son zonas que tratan de compatibilizar la conservación de la naturaleza con la mejora económica de los lugares cer-
canos. RESERVAS DE LA BIOSFERA
d) Es una formación geológica capaz de almacenar grandes cantidades de agua en el subsuelo. ACUÍFERO
e) Es un proceso que provoca una disminución o deterioro en el potencial biológico del suelo. DESERTIZACIÓN
Se trabajan los criterios de evaluación 4 y 5.

22 Unidad 2 El medio natural de España


Propuestas de evaluación

Unidad 2 El medio natural de España


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. Sitúa en un mapa físico de España los siguientes accidentes geográficos y ríos.


– Ríos: Duero, Tajo, Miño, Guadiana, Gua-
dalquivir, Ebro, Nalón, Nervión, Llobre-
gat, Turia y Segura.
– Cabos: Ortegal, Peñas, Fisterra, Trafal-
gar, Gata, Creus y Palos.
– Golfos: Mazarrón, Roses, Almería,
Valencia y Cádiz.
– Unidades de relieve: Sierra Morena,
Sistema Central, Montes de Toledo, Sis-
tema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Metros
Montes de León, cordillera Penibética, 3500
sierra de Tramuntana, serranía de Ron- 3000
da y Montes Vascos. 2500

– Picos: Teide, Mulhacén , Aneto, Alman- 2000

zor, Teleno, Puig Mayor y Moncayo. 1500


1000
700
400
200
0

2. Completa el final de estas frases.


A. Las principales especies vegetales de la región mediterránea son
B. Las principales especies vegetales de la región atlántica son
C. El clima que influye en la región atlántica es el oceánico que se caracteriza por

D. La vegetación de montaña no es uniforme sino que se encuentra escalonada en

3. Indica el concepto relacionado con estas frases.


A. Son espacios naturales de alto valor ecológico y ostentan la categoría más alta de protección medioam-
biental:
B. Son zonas protegidas que dependen directamente de las comunidades autónomas:

C. Son zonas que tratan de compatibilizar la conservación de la naturaleza con la mejora económica de los
lugares cercanos:
Página fotocopiable

D. Es una formación geológica capaz de almacenar grandes cantidades de agua en el subsuelo:

E. Es un proceso que provoca una disminución o deterioro en el potencial biológico del suelo:

El medio natural de España Unidad 2 23


BLOQUE I: TALLER DE LECTURA
Evaluación

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE CIERRE DE BLOQUE I


1. Primer texto La ciudad a la que Clarín llama Vetusta es Oviedo. La
a) Definimos los términos: cordillera Cantábrica atraviesa todo el sur del Prin-
cipado de Asturias.
Entraña. Cosa más oculta o escondida.
Tenaz. Firme y pertinaz en un propósito.
3. Tercer texto
Insidiosa. Malicioso o dañino con apariencias inofen-
sivas. a) Definimos los términos:

Prolija. Larga, dilatada con exceso. Ápice. Extremo superior o punta de algo.

Voluble. De carácter inconstante. Aminorar. Reducir en cantidad, calidad o intensidad.

Rala. Dicho de una cosa, cuyos componentes, par- b) Andrés Lorenzo Curbelo, el cura de la localidad de Yai-
tes o elementos están separados más de lo regular za, narra una erupción volcánica que sucedió en la
en su clase. isla de Lanzarote. Esta erupción, que tuvo lugar en
el siglo XVIII, ha sido una de las más importantes de
Hirsuta. De carácter áspero. cuantas se han registrado en el vulcanismo mundial
b) El autor está describiendo un episodio de sequía. en tiempos recientes, tanto por la enorme cantidad
de materiales arrojados como por su larga duración.
Este tipo de fenómeno puede suceder casi en cual-
quier lugar del planeta, aunque suceden más habi- Timanfaya fue declarado Parque Nacional el 9 de
tualmente en áreas semiáridas de los trópicos. agosto de 1974. Ocupa una extensión de 51,07 km²,
al suroeste de la isla de Lanzarote.
Provoca efectos dañinos en el crecimiento vegetal, y
una gran pérdida de la flora. Las zonas del planeta que muestran mayor presen-
cia de volcanes son aquellas que se encuentran en
c) Eduardo Mallea (1903-1982) fue un escritor Argen-
una zona de contacto entre las placas litosféricas.
tino, El fragmento pertenece a la novela Todo verdor
perecerá, escrito en 1941.
4. Respuesta abierta. El profesor debe organizar los gru-
pos de trabajo y guiar a los alumnos en las actividades
2. Segundo texto
seleccionadas, aunque tratando de que lleven a cabo
a) Definimos los términos: el trabajo de forma autónoma.
Ironía. Figura retórica que consiste en dar a enten-
der lo contrario de lo que se dice.
5. Respuesta abierta. Aprende a pensar es una platafor-
Halagar. Dar a alguien muestras de afecto o rendi- ma desde la que podrás crear un blog para reflexionar
miento con palabras o acciones que puedan serle sobre un tema específico o para compartirlo con tus
gratas. alumnos como un recurso didáctico más, formando
b) El autor está describiendo un clima atlántico u oceá- parte de una comunidad virtual de pensadores en red.
nico, propio de la fachada norte de la Península Pero además de eso, este sitio web es la cara visible
Ibérica. de un proyecto de investigación que la Fundación SM,
Este clima, a diferencia del Mediterráneo, se carac- en colaboración con el Grupo SM, llevará a cabo duran-
teriza por la abundancia de precipitaciones, que se te los próximos años, en los que intentaremos averi-
distribuyen de forma regular a lo largo de todo el guar cómo y en qué medida puede colaborar la web 2.0
año, y por su escasa amplitud térmica. al desarrollo de la competencia de Aprender a pensar.

Autoría: Jesús Tébar Arjona, María González Zárate • Proyecto editorial: Equipo de Educación Secundaria del Grupo SM
• Edición: Gregorio Baquero Artigao, Miguel García del Río, Arturo Martín Garcés
• Fotografía: Archivo SM • Diseño: Pablo Canelas, Maritxu Eizaguirre • Maquetación: Preiscam, S.L.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con
la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la
leyenda de "Página fotocopiable".
© Ediciones SM

24 Unidad 2 El medio natural de España

You might also like