You are on page 1of 16

3ER EXAMEN DERECHO MERCANTIL II- CAROLINA MONTIEL.

TEMA #1 JURISDICCION Y COMPETENCIA.

¿Cómo está conformada la jurisdicción ordinaria?


 Tribunal Supremo de Justicia.
 Juzgados superiores (Segunda instancia)
 Juzgados de primera instancia.
 Juzgados de municipio.

Corresponde en materia mercantil, es decir en los tribunales en lo civil y mercantil.

COMPETENCIA.
COMPETENCIA POR LA MATERIA.
Art.1090 del Código de Comercio.

 1er ordinal. Es la regla, engloba todo en general, correspondiente a todas las controversias generadas en el ámbito comercial.
 2do ordinal. Hace referencia a la letra de cambio y pagares, hace referencia a estos porque la intención del legislador es recalcar
el arrastre de la materia mercantil a la jurisdicción mercantil, es decir el fuero atrayente, en la cual la letra de cambio es netamente
mercantil independientemente de que la relación sea mercantil o no, o si las partes son comerciantes o no.
 3er al 6to ordinal. Establece todo con respecto al ámbito marítimo, todos esos aspectos son de carácter mercantiles, pero desde
que se promulga la ley de comercio marítimo, fueron creados tribunales con competencias solamente en el ámbito marítimo, esto
es una sub especialidad al derecho mercantil, es decir que el ámbito marítimo sigue siendo mercantil, pero se van a llevar a la
jurisdicción ordinaria marítima que tienen sede en caracas.
 7mo ordinal. Depende de cómo se haya celebrado el contrato, hay que estudiar el contrato a ver cómo fue planteada la relación
jurídica a ver si corresponde al ámbito mercantil o civil.
 8vo ordinal. Atraso y quiebra, son netamente para comerciantes, no se puede aplicar a ninguna otra figura que no sean
comerciantes.
 Excepciones: Para los bancos o instituciones financieras y para los seguros son el mismo procedimiento pero de forma
administrativa (son excluidos)
 9no ordinal todo lo que tiene que ver con hechos ilícitos tienen que ver con el tribunal penal ordinario.

COMPETENCIA POR LA CUANTIA.


La competencia por la cuantía se determina conforme a las unidades tributarias.

El CPC nos establece la cuantía, pero esta cifra es antigua, por ello el TSJ dicta una resolución para cambiar la cuantía, la materia y
organización del tribunal.

En el año 2006 dicta una resolución, que es experimental, y se toma como sede el tribunal del estado Zulia, en la cuantía.
Seguidamente en el año 2009 en TSJ dicta otra resolución donde se establecen las cuantías que hasta hoy están vigentes y también
hubo cambios en cuanto al procedimiento y la competencia por la materia.

Dependiendo del monto de nuestra demanda va a ir al de municipio o al de primera instancia. No solamente estamos en la obligación
de estimarla en BS sino en unidades tributarias, también hay que tomar en cuenta para la determinación del monto, las costas
procesales y los honorarios.

Los juzgados de municipio conocen hasta 3000 U.T.


Los juzgados de primera instancia conocen de 3001 U.T. en adelante.

Los procedimientos de menos de 500 U.T. no tienen apelación.

COMPETENCIA FUNCIONAL POR GRADO.


Se refiere a la jerarquía de menor a mayor. Por ejemplo cuando se lleva una causa por el tribunal de municipio, este está actuando
como tribunal en primera instancia, si yo apelo debo ir al de primera instancia, quien se convierte en segunda instancia. La primera
instancia lo que hace es sustanciar, en la segunda instancia por nuestro sistema judicial, es de revisión. Indica que una causa de
municipio va actuar en primera instancia, las apelaciones las va a conocer el superior por grado es decir el de primera instancia, Si
conoce de la causa principalmente el tribunal de primera instancia, quien conoce de las apelaciones es el tribunal superior.

Entonces al tribunal de municipio (aunque actúe en primera instancia) el superior a este es el de primera instancia.

COMPETENCIA POR TERRITORIO. ART 1094.


¿Qué hay que tomar en cuenta para determinar la competencia por territorio?
 El domicilio del demandado.
 Donde se celebro o donde se ejecuto el contrato.
 Donde se vaya a efectuar el pago.
 Lo que se establezca como domicilio contractual pero cabe destacar que éste debe estar claramente expresado en el contrato.
Al momento de establecer otro domicilio procesal debo de razonar porque establecí éste en la demanda y debo renunciar
expresamente a otro domicilio.

En los tribunales de municipio, se tienen dos procedimientos:


Hasta 1500 UT va a ser procedimiento breve.
1500 a 3000 va a ser el procedimiento oral.

TEMA #2 ARBITRAJE COMERCIAL.

El arbitraje es una forma de dirimir y resolver conflictos. El arbitraje no es contractual, para que nazca debe existir un mutuo acuerdo
de las partes. En este caso, nosotros le damos la oportunidad a terceros para que hagan la función de árbitros y decidan sobre la
controversia.

El arbitraje se utiliza por motivos económicos en razón de que el procedimiento es más corto ya que los lapsos son más específicos
pero sigue siendo objetivo.

Porque la mayoría de las veces lo que está en juego son grades inversiones las cuales no pueden estar detenidas, es por lo cual se
busca someter el conflicto ante arbitraje para que se resuelva de una forma más dinámica, pero bajo ciertos parámetros de resolución
de conflictos establecidos en la ley, estas personas son ajenas a los órganos jurisdiccionales. No hay apelaciones, solo hay recurso de
nulidad bajo causales expresas en contra del laudo arbitral.

Esta resolución es igual a una sentencia, solo que es dictada por personas diferentes.

Para que exista el arbitraje lo principal es la voluntad de las partes que deben darla de forma expresa, esto se puede expresar en el
contrato que establezca la obligación entre las partes o también en uno aparte, una vez pactado el arbitraje se renuncia a la
jurisdicción ordinaria, salvo que ambas partes se pongan de acuerdo y renuncien a la jurisdicción arbitral.

¿QUÉ CARACTERIZA ESTE TIPO DE JURISDICCIÓN?


Prima la voluntad de las partes, esta voluntad de las partes va a nacer, desde la posibilidad de que nos vayamos ante cualquier
conflicto para que se resuelva en arbitraje, como lo que nosotros le vamos a autorizar a esa persona para que pueda resolver
mediante arbitraje.
Por Ejemplo: dentro de la clausula arbitral yo no tengo que decir necesariamente que todas las controversias que surjan de la relación
jurídica que nos está vinculando se van a resolver por arbitraje, si no que yo puedo indicar determinadas circunstancias que puedan
surgir de aquella relación jurídica yo puedo decir que esos son solo las que se van a resolver a través de arbitraje, y todo lo demás
quedaría sometido al arbitraje institucional ordinario.

No solo puedo decidir que en caso de conflicto sometemos ciertas circunstancias a arbitraje, sino que puedo decir en qué aspectos
específicos de esa controversia se pueden resolver por medio de arbitraje. Por Ejemplo: la simple interpretación de los aspectos
económicos que surjan de la vinculación del contrato que se celebro y los otros aspectos serán referentes al arbitraje ordinario o
institucional.

LA CAPACIDAD PARA DECIDIR QUE VAN A TENER LAS PERSONAS QUE ESCOJAMOS COMO ARBITRO VA A DEPENDER
TOTALMENTE DE NOSOTROS CONFORME A LO QUE ESTABLEZCAMOS EN LAS CLAUSULAS. Ya que les podemos dar una
potestad plena sobre todo lo que derive de una relación jurídica o sobre determinados aspectos

Artículo 5º - El "acuerdo de arbitraje" es un acuerdo por el cual las partes deciden someter a arbitraje todas o algunas de las
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas, respecto de una relación jurídica contractual o no contractual. El acuerdo
de arbitraje puede consistir en una cláusula incluida en un contrato, o en un acuerdo independiente. En virtud del acuerdo de arbitraje
las partes se obligan a someter sus controversias a la decisión de ·árbitros y renuncian a hacer valer sus pretensiones ante los jueces.
El acuerdo de arbitraje es exclusivo y excluyente de la jurisdicción ordinaria.

TIPOS DE ARBITRAJE.
Artículo 2º - El arbitraje puede ser institucional o independiente. Es arbitraje institucional el que se realiza a través de los centros de
arbitraje a los cuales se refiere esta Ley, o los que fueren creados por otras leyes. Es arbitraje independiente aquel regulado por las
partes sin intervención de los centros de arbitraje.
Institucional: en este caso se habilita a determinados entes que por la naturaleza que desarrollan pueden crear centros de arbitraje.

En el independiente las partes van a elegir todo lo que va a abarcar el arbitraje, como van a elegir los actos, los actos procedimientos,
donde se va a desarrollar el arbitraje y todo lo demás.

En el caso del institucional, la forma en la cual se va a llevar el arbitraje será adecuado al centro de arbitraje ya que ellos escogen los
árbitros y los procedimientos.

El número de árbitros depende de lo que se está discutiendo.

Dentro de los institucionales, hay arbitrajes nacionales e internacionales, hay arbitrajes que son entre estados, hay arbitrajes que son
entre un estado y un particular de otro estado y hay arbitraje entre un nacional y un nacional de otro estado.

¿QUÉ PUEDE SER OBJETO DE ARBITRAJE?


Artículo 3º - Podrán someterse a arbitraje las controversias susceptibles de transacción que surjan entre personas capaces de
transigir. Quedan exceptuadas las controversias:
a) Que sean contrarias al orden público o versen sobre delitos o faltas, salvo sobre la cuantía de la responsabilidad civil, en tanto Ésta
no hubiere sido fijada por sentencia definitivamente firme;

b) Directamente concernientes a las atribuciones o funciones de imperio del Estado o de personas o entes de derecho público;

c) Que versan sobre el estado o la capacidad civil de las personas;

d) Relativas a bienes o derechos de incapaces, sin previa autorización judicial;

e) Sobre las que haya recaído sentencia definitivamente firme, salvo las consecuencias patrimoniales que surjan de su ejecución en
cuanto conciernan exclusivamente a las partes del proceso y no hayan sido determinadas por sentencia definitivamente firme.

REGLA. (Explicación del artículo 3)

1. Lo mismo que puedo interponer ante un tribunal lo puede resolver un árbitro y viceversa, en el sentido de que evidentemente
aquello que es contrario a derecho no se puede resolver a través del arbitraje.

EJEMPLO: Caso del sicariato. Yo hago un negocio con un sicario pero el sicario no cumple con matar a la persona sino que le dio el
tiro y lo deja vivo, NO PUEDE IR A ARBITRAJE.

2. El orden público y sobre todo en materia permisiva a los órganos del arbitraje, ya que si ponemos a terceros a decidir sobre que
es moral y que es inmoral van a haber disyuntivas, es por lo que el estado impone lo que es moral o no, la parte delictual no
puede ser objeto de arbitraje.
3. No todo lo que tiene que ver con orden público no se puede resolver por arbitraje porque por ejemplo, en los casos de
arrendamiento se pueden resolver a través de arbitraje, entonces en los casos de orden público tenemos que ver que
dependiendo de lo que se trate.
4. Divorcio.
5. ya la vimos para completar la capacidad (tutela).
6. si ya lo lleve a un tribunal y se dicto una sentencia, ya no tengo porque habilitar la vía de arbitraje, aunque si en esa sentencia me
reconocieron un derecho, yo puedo alegar la parte de estimación a través del arbitraje.

Artículo 4º - Cuando en un acuerdo de arbitraje al menos una de las partes sea una sociedad en la cual la República, los Estados, los
Municipios y los Institutos Autónomos tengan participación igual o superior al cincuenta por ciento (50%) del capital social, o una
sociedad en la cual las personas anteriormente citadas tengan participación igual o superior al cincuenta por ciento (50%) del capital
social, se requerir· para su validez de la aprobación de todos los miembros de la Junta Directiva de dicha empresa y la autorización
por escrito del ministro de tutela. El acuerdo de arbitraje especificar· el tipo de arbitraje y el número de ·árbitros, el cual en ningún caso
ser· menor de tres.

PRINCIPIO DE COMPETENCIA COMPETENTE.


Artículo 7º - El tribunal arbitral esta· facultado para decidir acerca de su propia competencia, incluso sobre las excepciones relativas a
la existencia o a la validez del acuerdo de arbitraje. A ese efecto el acuerdo de arbitraje que forme parte de un contrato se considerar·
como un acuerdo independiente de las demás estipulaciones del mismo. La decisión del tribunal arbitral de que el contrato es nulo no
conlleva la nulidad del acuerdo de arbitraje.
Es decir que los árbitros están en capacidad de resolver su propia competencia.

NOTA: Los vicios de fondo que tenga el contrato no afectan en nada la clausula arbitral. Es decir, que a pesar de que el contrato sea
nulo, la clausula es válida por lo que el laudo arbitral es válido.

ARBITROS.
Artículo 8º - Los ·árbitros pueden ser de derecho o de equidad. Los primeros deberán observar las disposiciones de derecho en la
fundamentación de los laudos. Los segundos procederán con entera libertad, según sea más conveniente al interés de las partes,
atendiendo principalmente a la equidad. Si no hubiere indicación de las partes sobre al carácter de los ·árbitros se entender· que
decidirán como árbitros de derecho. Los ·árbitros tendrán siempre en cuenta las estipulaciones del contrato y los usos y costumbres
mercantiles.
Los árbitros pueden ser de de derecho, es decir, que van a decidir conforme a las leyes o sea son abogados, pero tambien puede
existir el arbitraje de equidad para que los árbitros sean de equidad debe estar expresamente mencionado en la clausula, cuando es
de equidad no necesariamente tienen que ser abogados pero si no se expresa “Arbitraje de equidad” se entiende que será un arbitraje
de derecho.

Articulo 9º - Las partes podrán determinar libremente el lugar del arbitraje. En caso de no haber acuerdo al respecto, el tribunal
arbitral lo determinar·, atendiendo a las circunstancias del caso, inclusive la conveniencia de las partes. No obstante, el tribunal arbitral
podrá, salvo acuerdo en contrario de las partes, reunirse en cualquier lugar que estime apropiado para celebrar deliberaciones, oír las
declaraciones de los testigos, los peritos o a las partes, o para examinar mercancías, otros bienes o documentos.

DIFERENCIA CON LA JURIDISCION ORDINARIA.


En el arbitraje yo como parte puedo limitar al árbitro/jueces sobre lo que va a decidir en cambio, en la jurisdicción ordinaria, el tiene
libre amplitud para decidir.
Si en el contrato no se establece una clausula arbitral yo como voy a estar investido juez para resolver TODO lo que tenga qu e ver en
la controversia o relación jurídica.

Para que nosotros nos podamos ir por vía arbitral, tiene que ser por consenso de las partes, quienes a su vez tienen que dete rminar
que va a conocer y que no va a conocer, si no limito nada, le estoy otorgando al árbitro la misma capacidad plena para decidir que
tiene un juez.

¿Cómo tiene que estar expresada la voluntad de las partes?


A pesar de que en el ámbito mercantil no hay formalidades, el consentimiento debe estar expreso de forma escrita en el mismo
contrato, si no está por escrito no hay clausula arbitral. Debe estar estrictamente expresado para que no exista duda de la voluntad de
las partes de someterse a arbitraje.
¿Por qué es obligatorio?
Porque estoy renunciando a mi derecho constitucional de que los jueces naturales conozcan de la controversia, por lo que debe
expresarse por escrito y de forma inequívoca.
Nota: las clausulas arbitrales son excluyentes de la jurisdicción ordinaria, es decir, después que se decide someterse a arbitraje NO se
puede accionar la vía ordinaria. Salvo las 3 excepciones que establezca el tribunal arbitral y entonces, podría darse la oportunidad de
ir por vía ordinaria.

La vía arbitral tambien puede habilitarse en el caso de que haya mucha dilación en el proceso, en la cual tengo la opción de redactar
una clausula arbitral previo acuerdo entre las partes y anexarla al expediente o hacer un documento notariado en donde se exprese la
voluntad de las partes de someterse a arbitraje y se agregue al expediente, en este caso el juez ordinario debe dejar de cono cer
porque ya no tendría jurisdicción.

OTRA DIFERENCIA: Yo puedo de la jurisdicción ordinaria pasar a la jurisdicción arbitral, pero de la jurisdicción arbitral no puedo pasar
a la ordinaria. Salvo las 3 excepciones que establece la ley y veremos más adelante.

En el ámbito mercantil, es muy delicado buscar una mediación, ya que se puede confundir con que el juez tenga interés en la causa, el
juez puede buscar la mediación pero no es obligatorio que lo haga como ocurre en otras materias.

Si originalmente el contrato no existe una clausula arbitral no implica que la misma no se pueda incluir ya que existe la posibilidad de
que cuando exista algún conflicto nos ponemos de acuerdo como partes de la controversia y hacemos un documento notariado donde
nada más se establezca la clausula contractual, por supuesto a los efectos de que conozca el tribunal arbitral, es decir, al momento de
hacer la solicitud yo tengo que consignar el documento donde consta la relación y el documento donde consta la clausula arbitral.

¿Qué prevalece los intereses que se está discutiendo o la capacidad de las personas?

La capacidad para prestar el consentimiento, es decir, vale más la voluntad de las partes.

Ejemplo: un poder general no puede ser herramienta para someter una causa a arbitraje, es necesario un poder especifico en el cual
este expresamente establecida una clausula respecto al arbitraje.

Excepción en los casos de las personas que son inhábiles, como los menores o incapaces, ellos pueden participar por medio de los
curadores o tutores. ¿Los tutores pueden dar el consentimiento para que proceda el arbitraje? Si pueden pero necesitan la
autorización del juez para que certifique esa decisión.

Artículo 33 - El tribunal cesará en sus funciones:


1. Cuando no se haga oportunamente la consignación de los gastos de honorarios prevista en
Esta Ley.
2. Por voluntad de las partes.
3. Por la emisión del laudo, o de la providencia que le corrija o completamente.
4. Por la expiración del término fijado para el proceso o el de su prórroga.

PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE.
Artículo 19 - Aceptado el cargo por cada uno de los árbitros, se instalará el tribunal arbitral y se notificará a las partes de dicha
instalación. En el acto de instalación se fijarán los honorarios de los miembros del tribunal, así como la suma que se estime necesaria
para gastos de funcionamiento. Las partes podrán objetar cualquiera de los montos antes señalados, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la notificación de la providencia que los fijó, mediante escrito en el que expresarán las sumas que consideren
justas. Si la mayoría de los árbitros rechaza la objeción, el tribunal arbitral cesará en sus funciones.

Artículo 20 - Decidida la fijación de gastos y honorarios, cada parte consignará, dentro de los diez (10) días siguientes lo que le
corresponda por tal concepto. El depósito se hará a nombre del Presidente del tribunal arbitral, quien abrirá una cuenta especial para
tal efecto.
Si una de las partes consigna lo que le corresponde y la otra no, aquella que hubiere consignado podrá hacerlo por la otra dentro de
los quince (15) días hábiles siguientes.
Las costas del arbitraje serán fijadas por el tribunal arbitral en el laudo en el cual también se decidirá a quien corresponde cubrir dichas
costas y en cuál proporción.
Vencidos los términos previstos para efectuar la consignación total, si ésta no se realizare, el tribunal arbitral podrá declarar concluidas
sus funciones, quedando las partes en libertad de acudir a los jueces de la República o de renunciar el procedimiento arbitral.
Artículo 21 - Efectuada la consignación, se entregará a cada uno de los árbitros una porción no mayor de la mitad de los honorarios
correspondientes y el resto quedará depositado en la cuenta abierta para tal efecto. El Presidente del tribunal arbitral distribuirá el
saldo una vez terminado el arbitraje por voluntad de las partes, o por ejecutoria del laudo arbitral o de la providencia que lo aclare,
corrija o complemente.

Artículo 22 - Si en el acuerdo de arbitraje no se señalare el término para la duración del proceso, éste será de seis (6) meses contados
a partir de la constitución del tribunal arbitral.
Este lapso podrá ser prorrogado por dicho tribunal una o varias veces, de oficio o a solicitud de las partes o de sus apoderados con
facultad expresa para ello. Al término antes señalado se sumarán los días en que por causas legales se interrumpa o suspenda el
proceso.

Artículo 23 - El tribunal arbitral citará a las partes para la primera audiencia de trámite, con diez (10) días hábiles de anticipación,
expresando fecha, hora y lugar en que se celebrará. La providencia será notificada por comunicación escrita a las partes o a sus
apoderados.
Artículo 24 - En la primera audiencia se leerá el documento que contenga el acuerdo de arbitraje y las cuestiones sometidas a decisión
arbitral, y se expresarán las pretensiones de las partes, estimando razonablemente su cuantía. Las partes podrán aportar, al formular
sus alegatos, todos los documentos que consideren pertinentes o hacer referencia a los documentos u otras pruebas que vayan a
presentar.

Artículo 25 - El tribunal arbitral estará facultado para decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la
existencia o a la validez del acuerdo de arbitraje. La excepción de incompetencia del tribunal arbitral deberá ser presentada dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes a la primera audiencia de trámite.
Las partes no se verán impedidas de oponer la excepción por el hecho de que hayan designado a un árbitro o participado en su
designación. El tribunal arbitral podrá, en cualquiera de los casos, conocer una excepción presentada fuera del lapso si considera
justificada la demora.

Artículo 26 - Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral podrá dictar las medidas cautelares que considere necesarias
respecto del objeto en litigio. El tribunal arbitral podrá exigir garantía suficiente de la parte solicitante.

Artículo 27 - El tribunal arbitral realizará las audiencias que considere necesarias, con o sin la participación de las partes, y decidirá si
han de celebrarse audiencias para la presentación de pruebas o para alegatos orales, o si las actuaciones se substanciarán sobre la
base de documentos y demás pruebas presentadas. En el procedimiento arbitral no se admitirán incidencias. Los árbitros deberán
resolver sobre impedimentos y recusaciones, tacha de testigos y objeciones a dictámenes periciales y cualquier otra cuestión de
naturaleza semejante que pueda llegar a presentarse. La pendencia de cualquier procedimiento de tacha no impide la continuación del
procedimiento arbitral.

Artículo 28 - El tribunal arbitral o cualquiera de las partes con aprobación del tribunal arbitral podrá pedir asistencia al Tribunal de
Primera Instancia competente para la evacuación de las pruebas necesarias y para la ejecución de las medidas cautelares que se
soliciten. El Tribunal atenderá dicha solicitud dentro del ámbito de su competencia y de conformidad con las normas que les sean
aplicables.

Artículo 29 - El procedimiento arbitral culminará con un laudo, el cual será dictado por escrito y firmado por el árbitro o los árbitros
miembros del tribunal arbitral. En las actuaciones arbitrales con más de un árbitro bastarán las firmas de la mayoría, siempre que se
deje constancia de las razones de la falta de una o más firmas y de los votos salvados consignados.

Artículo 30 - El laudo del tribunal arbitral deberá ser motivado, a menos que las partes hayan convenido lo contrario, y constará en él la
fecha en que haya sido dictado y el lugar del arbitraje. El laudo se reputará dictado en el lugar del arbitraje.

Artículo 31 - Dictado el laudo el tribunal arbitral lo notificará a cada una de las partes mediante entrega de una copia firmada por los
árbitros, y el mismo será de obligatorio cumplimiento.

Artículo 32 - El laudo arbitral podrá ser aclarado, corregido y complementado por el tribunal arbitral de oficio o solicitud presentada por
una de las partes, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la expedición del mismo.

Artículo 33 - El tribunal cesará en sus funciones:


1. Cuando no se haga oportunamente la consignación de los gastos de honorarios prevista en esta Ley.
2. Por voluntad de las partes.
3. Por la emisión del laudo, o de la providencia que le corrija o completamente.
4. Por la expiración del término fijado para el proceso o el de su prórroga.

Artículo 34 - Terminado el proceso, el Presidente del tribunal deberá hacer la liquidación final de los gastos, entregará a los árbitros el
resto de sus honorarios, pagará los gastos pendientes y, previa cuenta razonada, devolverá el saldo a las partes.

¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE DICTADO EL LAUDO ARBITRAL?


Solo procede el recurso de nulidad pero conforme a unas causales especificas establecida.
Artículo 43 - Contra el laudo arbitral únicamente procede el recurso de nulidad. Este deberá Interponerse por escrito ante el Tribunal
Superior competente del lugar donde se hubiere Dictado, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación del laudo o de
la Providencia que lo corrija, aclare o complemente. El expediente substanciado por el tribunal arbitral deberá acompañar al recurso
interpuesto.
La interposición del recurso de nulidad no suspende la ejecución de lo dispuesto en el laudo arbitral a menos que, a solicitud del
recurrente, el Tribunal Superior así lo ordene previa constitución por el recurrente de una caución que garantice la ejecución del
laudo y los perjuicios eventuales en el caso que el recurso fuere rechazado.

Artículo 44 - La nulidad del laudo dictado por el tribunal arbitral se podrá declarar:
a) Cuando la parte contra la cual se invoca demuestre que una de las partes estaba afectada
Por alguna incapacidad al momento de celebrarse el acuerdo de arbitraje; (esto es referente al conocimiento)
b) Cuando la parte contra la cual se invoca el laudo no hubiere sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las
actuaciones arbitrales que así lo ameriten, o no ha podido por cualquier razón hacer valer sus derechos; (Relación al derecho a la
defensa)
c) Cuando la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se ha ajustado a esta Ley; (Cuando no sea conforme a lo
establecido en la ley)
d) Cuando el laudo se refiera a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje, o contiene decisiones que exceden del acuerdo
mismo; (ultrapetita)
e) Cuando la parte contra la cual se invoca el laudo demuestre que el mismo no es aún vinculante para las partes o ha sido anulado o
suspendido con anterioridad, de acuerdo a lo convenido por las partes para el proceso arbitral; (esto no va)
f) Cuando el tribunal ante el cual se plantea la nulidad del laudo compruebe que según la Ley, el objeto de la controversia no es
susceptible de arbitraje o que la materia sobre la cual versa es contraria al orden público.
Si la petición no está enmarcada en una de estas causales no procede el recurso de nulidad.

EJECUCIÓN DEL LAUDO ARBITRAL.


No lo pueden ejecutar los tribunales de arbitraje sino que lo ejecuta el tribunal ordinario.

Artículo 48 - El laudo arbitral, cualquiera que sea el país en el que haya sido dictado, será reconocido por los tribunales ordinarios
como vinculante e inapelable, y tras la presentación de una petición por escrito al Tribunal de Primera Instancia competente será
ejecutado forzosamente por éste sin requerir exequátur, según las normas que establece el Código de Procedimiento Civil para la
ejecución forzosa de las sentencias.
La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá acompañar a su solicitud una copia Del laudo certificada por el tribunal
arbitral, con traducción al idioma castellano si fuere necesario.
Causales por las cuales el juez se puede negar a ejecutar un arbitraje son las mismas del articulo 44 pero establecidas en el artículo
49.

Artículo 49 - El reconocimiento o la ejecución de un laudo arbitral, cualquiera que sea el país que lo haya dictado sólo se podrá
denegar:
a) Cuando la parte contra la cual se invoca demuestre que una de las partes estaba afectada por alguna incapacidad al momento de
celebrarse el acuerdo de arbitraje;
b) Cuando la parte contra la cual se invoca el laudo no hubiere sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las
actuaciones arbitrales que así lo ameriten, o no ha podido por cualquier razón hacer valer sus derechos;
c) Cuando la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se ha ajustado a la ley del país donde se efectuó el
arbitraje;
d) Cuando el laudo se refiera a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje, o contiene decisiones que exceden del acuerdo
mismo;
e) Cuando la parte contra la cual se invoca el laudo demuestre que el mismo no es aún vinculante para las partes o ha sido anulado o
suspendido con anterioridad, por una autoridad competente de acuerdo a lo convenido por las partes para el proceso arbitral;
f) Cuando el tribunal ante el cual se plantea el reconocimiento o la ejecución del laudo compruebe que según la ley, el objeto de la
controversia no es susceptible de arbitraje o que la materia sobre la cual versa es contraria al orden público;
g) Que al acuerdo de arbitraje no sea válido en virtud de la Ley a la cual las partes lo han sometido.
¿CÓMO SE EXPRESA LA VOLUNTAD DE LOS ESTADOS PARA SOMETERSE A ARBITRAJE?
 Pueden estar dentro del mismo contrato o una clausula aparte.
 Puede ser en una ley nacional.
 En un tratado o convenio del país sea unilateral o bilateral.

GENERALIDADES SOBRE EL ATRASO Y QUIEBRA.


¿Qué son acciones individuales?
Son acciones que van en contra de otra persona, es decir, cuando existe una controversia entre dos personas, una de las dos ejerce
una acción individual buscando un resultado.

El atraso y quiebra solo es para COMERCIANTES aunque hay dos excepciones que a pesar de ser comerciantes no se pueden
someter a estos procedimientos jurisdiccionales, sino que tienen procedimientos similares pero por vía administrativa que es el caso
de la compañía de seguros y las instituciones financieras porque sus leyes les prevén su propio procedimiento.

Hay que tener presente que al iniciar un procedimiento de atraso y quiebra es porque el comerciante que lo acciona se encuentra en
medio de una crisis financiera aunque en el atraso es menos grave que en la quiebra, ya que en la quiebra el comerciante se
encuentra en una situación donde no puede continuar con la actividad que realiza en virtud de la crisis financiera lo que le quita la
potestad de seguir ejerciendo su actividad.

Tanto el atraso y la quiebra son instituciones que son para la protección de los comerciantes, sobre todo en el caso de la quiebra, en el
atraso se busca proteger tanto a los comerciantes que presentan la crisis financiera como a los acreedores pero en la quiebra se
busca proteger a los acreedores, son instituciones previstas en la ley como una protección o garantía que da el Estado a las personas
que invierten en él.

¿Por qué el estado tiene el interés de intervenir, es decir, de dar esa garantía o protección?

 Para proteger a los comerciantes, los trabajadores no son comerciantes, a los fines de mantener un equilibrio en el país, ya que si
una sociedad cae en quiebra puede generar gran variedad de consecuencias como el desempleo, o que aquellas empresas que
dependan de ésta tambien caigan en crisis financiera, lo que de una u otra forma generaría un caos socio-económico, es por lo
que el estado proporciona estas garantías con el fin de dar seguridad a las sociedades para que puedan invertir.
 Para garantizar la iniciativa y desarrollo económico.
 Y el aspecto social.

En el atraso y quiebra todos tienen que ser tratados con igualdad de circunstancias, a excepción de los acreedores privilegiados ya
sea por su naturaleza o por que la obligación está garantizada.

Estas instituciones son instituciones colectivas, aquí no hay demandas individuales, sino que en este caso, primero no hay demandas
como tal sino que es todos los acreedores contra el comerciante deudor ¿Para qué? Para que todos los acreedores puedan garantizar
obtener forzosamente el mayor beneficio de los bienes de ese deudor.

Estos son juicios de ejecución, tanto en el atraso y quiebra, lo que se procura es que se liquide el patrimonio del comerciante para
satisfacer la deuda de los acreedores.

TEMA #3 ATRASO.
En el caso del atraso a pesar de que se está atravesando una crisis financiera se puede salvar con ésta institución, ya que se busca
proteger tanto al comerciante deudor como a los acreedores, es como una oportunidad que le da el Estado en el sentido de que le
otorga ciertos beneficios para que el comerciante deudor pueda salir de sus acreencias y pueda seguir ejerciendo su actividad.
¿QUÉ HAY QUE TOMAR EN CUENTA PARA SABER QUE SE PUEDE UTILIZAR EL PROCEDIMIENTO DE ATRASO?
REQUISITOS DE FONDO O PROCEDIBILIDAD. ART. 898 CCO.
Debe existir en una crisis financiera.
Un activo positivamente mayor que el pasivo, esto quiere decir, que aunque el comerciante tenga bienes suficientes que cubran el
valor que su deuda no puede pagarla por la falta de liquidez.

Esta falta de liquidez no puede ser en virtud de causas propias del comerciante por el mal manejo de la actividad y su producción o su
impericia, esa liquidez debe obedecer a factores externos, por ejemplo, la crisis económica actual afecta a los vendedores
inmobiliarios porque no existe poder adquisitivo.

El único que puede solicitar el atraso es el propio comerciante, no es como en la quiebra que los acreedores pueden solicitar tambien
la quiebra.

Es una acción que va a solicitar ante el estado y que va a surtir efectos frente a sus acreedores. Esto no es una demanda contra los
acreedores, es una simple solicitud al estado, los acreedores pueden participar y hacer valer su opinión.

Se considera que el atraso es de jurisdicción voluntaria, si procede la apelación pero por ser de jurisdicción voluntaria no puede llegar
a casación.

Los procedimientos de atraso debieran de conocerse ante los tribunales de municipio.

NOTA: No es necesario que la obligación esté vencida para recurrir a estos procedimientos, si ya sé que cuando las obligaciones se
van a vencer no voy a poder pagar puedo solicitarlo.

Si el juez considera que no procede la institución del atraso y me niega la solicitud, debe decretar de una vez la quiebra ya que no
puede desproteger a los acreedores.

El procedimiento de atraso o quiebra busca proteger a todos los acreedores por igual, ya que si cada uno ejerce acciones individuales
todos no van a obtener los mismos beneficios, pero a través de éstas instituciones se puede lograr que la repartición de los beneficios
sea proporcional a excepción de los casos de los acreedores privilegiados que ellos son los únicos que pueden hacer valer sus
acciones individuales.

No basta solo que cumpla con estos requisitos de fondo, sino que tambien cumpla con los requisitos de admisibilidad.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD. ARTÍCULO 899 CCO.


La solicitud no será admitida si con ella no presenta el peticionario sus libros de comercio regularmente llevados; su balance comercial,
su inventario, practicado a lo más treinta días antes, con las estimaciones prudenciales de su lista de deudores; un estado nominativo
de sus acreedores, con indicación de su domicilio y residencia, y del monto y calidad de cada acreencia; su patente de industria, si la
hubiere, y la opinión favorable a su solicitud de tres, a lo menos, de sus acreedores.

Si somos abogados representantes del comerciante, es necesario, que en ese poder este establecido específicamente esa función o
atribución por medio de un poder especial.
Yo como comerciante que hago la solicitud debo aportar el mayor número de pruebas que demuestre que soy un buen comerciante
para que se decrete a favor el atraso. No hay que limitarse en nada. Ejemplo: los libros de la sociedad.

En cuanto hay los libros, hay que llevar todos hasta los auxiliares.

El balance lo piden para verificar que el activo es mayor que el pasivo, los balances pueden ser certificados, estos son los que
comprueban los contadores de acuerdo a lo que yo le aporte a los mismos, o auditados, este es de mayor peso ya que ellos van y
verifican que esto es así.

La lista de los deudores es para determinar la posibilidad de pago a través del aumento del activo.

La patente, es una licencia para que yo ejerza legalmente la actividad económica en un sitio determinado.

Hay que tomar en cuenta que el código de comercio es muy viejo por lo que es necesario adjuntar todos los documentos de la
actualidad como el inpreabogado, lo referente al IVSS, a la ley de política de vivienda y hábitat, lo referente al bono alimenticio y todo
aquello que considere necesario para sustanciar la solicitud.

La opinión de por lo menos 3 de los acreedores donde manifiesten en que están de acuerdo de que se otorgue el beneficio al
comerciante deudor.

PROCEDIMIENTO DE ATRASO.
Artículo 900° El Tribunal después de haber verificado la presentación de todos los documentos expresados en el artículo anterior y
que están en debida forma, dictará las medidas de vigilancia necesarias, nombrará un síndico y una comisión de tres de los principales
acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario, y convocará a unos y otros por la prensa a una reunión que
debe verificarse en el octavo día a la hora que se fije.
Una vez admitida la solicitud, es decir, cuando el tribunal le da entrada debe hacer unos pronunciamientos en los cuales
decreta de las medidas de vigilancia, las cuales no están establecidas en ninguna parte sino que queda a consideración del juez
decretar las que él considere necesarias a los fines de proteger el patrimonio desde el momento en que se hace la solicitud hasta que
se dicte la sentencia.

¿QUÉ MEDIDAS PUEDEN SER ESTAS?


 Limitar los movimientos en las cuentas de banco.
 Medidas a los registros prohibiendo la venta de los bienes muebles o inmuebles del comerciante.
 Intervención a la administración del comerciante.
 Prohibir los remates.
 Prohibir los convenios.

¿POR QUÉ ESTAS MEDIDAS?


Estos límites se colocan a fines de garantizar las resultas del proceso, en el sentido de que no modifique el status quo del patrimonio
del comerciante.

El atraso no indica cuales son las condiciones del sindico, en la quiebra si, por lo que nos vamos a quiebra que establece que debe ser
abogado o comerciante y hay unas prohibiciones que establece quiebra que tambien vale aquí. Estas prohibiciones son:

 No puede tener interés en el juicio.


 Ni puede estar vinculado con las partes.

La comisión de acreedores, va a estar conformada por unos acreedores que el juez va a elegir de la lista que presento el solicitante,
debe tener mínimo 3 acreedores.

FUNCIONES DEL SÍNDICO Y DE LA COMISIÓN DE LOS ACREEDORES EN ESTA ETAPA.


A pesar de que el expediente es público nadie se va a encargar de eso por lo que el síndico y la comisión de acreedores deben revisar
toda la documentación que acompaño el comerciante para determinar que realmente es cierto.
En atraso hay una junta de acreedores, en quiebra hay tres.

Una vez que ellos hagan el informe, el juez va a convocar a la junta de acreedores a través de un auto, que fija al 8vo día de despacho
a tal hora se llevara a efecto la junta de acreedores y tiene que publicar un cartel dirigido a todo el mundo no solo a la li sta de
acreedores para que todos sepan en caso de que existan otros acreedores que no están en la lista, cuando publique el cartel y conste
en el expediente, empiezan a correr esos 8 días hábiles. Lo puede hacer en el mismo auto o por auto separado.

Artículo 902° En la reunión, el síndico, primero, y luego la comisión de acreedores, manifestarán su opinión sobre los documentos
acompañados a la solicitud, sobre la verdad de cada uno de los créditos, sobre la admisión o negativa de la solicitud, sobre el plazo
que pueda acordarse, sobre las medidas conservativas que convenga tomar y sobre el modo de liquidación y las personas que deban
componer una comisión de consulta y de vigilancia durante la liquidación. El solicitante podrá dar la explicación o aclaraciones
conducentes.
Se levantará acta que firmarán con el Tribunal todos los concurrentes, haciéndose constar el nombre de éstos, los créditos que
representan y sus montos y la opinión de cada cual sobre los puntos indicados.
Artículo 903° El Tribunal procederá el tercer día hábil después de la reunión anterior a oír los informes que quieran hacer el
solicitante, el síndico, la comisión de acreedores y cualquier otro de éstos, y pronunciará sobre la petición admitiéndola o negándola,
según lo encontrare procedente, teniendo especialmente en cuenta el voto emitido por la mayoría de los acreedores.
Caso de admisión, establecerá en ese fallo:
1º La duración de la liquidación, que no exceda de doce meses.
2º La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos sus acreedores o haber celebrado con ellos
convenio o arreglo.
3º Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar la integridad del patrimonio del deudor.
4º Los acreedores que deben componer la comisión que vigile la administración y liquidación del patrimonio del deudor.
De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto para ante el Tribunal Superior.

ORDEN DE LA JUNTA DE ACREEDORES.


Primero la participación del sindico y de la comisión de acreedores porque ellos tienen que exponer su informe, si dicen que no están
de acuerdo con que se les otorgue el beneficio eso basta no hay mas nada que decir, pero en caso de que consideren que si debe
otorgarse el beneficio deben dar un análisis y recomendar cuales son las medidas conservativas. (Todo lo del articulo 903)

Luego debe pasar cada uno de los acreedores, indicando quiénes son y su representante, explicando lo que le debe, si tienen titulo de
su acreencia deben acompañarla sino deben decir “yo creo que me deben tanto” y luego, debo decir si estoy de acuerdo en que se le
otorgue o no el beneficio de atraso.

Pasada esa audiencia, los síndicos tienen 3 días para modificar o no su informe, seguidamente el juez debe decidir, si considera que
no debe decretar el atraso, debe decretar la quiebra a los fines de proteger a los acreedores.

Si otorga el beneficio de atraso ¿que pronunciamientos debe decir a parte en la sentencia?, las medidas de vigilancia, las medidas
conservativas, el tiempo en el cual se le va a otorgar el beneficio de atraso, los efectos de suspensión y acumulación en relación a
otras causas que tengan que ver con ésta principal

Las medidas conservativas se refieren a la preservación del patrimonio, es decir, que se le dé el mejor uso al patrimonio, que los
bienes sean vendidos en el valor que le corresponden.

La figura del sindico y de la comisión de acreedores, solo existe en esta etapa, una vez que expongan los informes ellos
desaparecen, no llegan a la etapa de liquidación como en la quiebra.

Si yo los mantengo tienen que establecerles funciones porque si no, no las van a tener, tambien se pueden mantener con el nombre
de tenores judiciales.

Se creara una comisión de acreedores que puede estar conformada por los mismos anteriores, o pueden ser otros con la finalidad de
garantizar la administración del patrimonio, que se les pague a todos bien, que no se les pague más a uno que otros y que la
liquidación del patrimonio abarque todos los acreedores.

Artículo 904° Concedida la liquidación amigable, el deudor tiene la facultad de proceder a ella respecto de todo activo y a la extinción
del pasivo, con el concurso de la comisión de acreedores y bajo la dirección superior del Tribunal, a quien se dará cuenta de toda
divergencia o cuestión que surgiere para su decisión en juicio verbal, oída siempre la comisión.
Las reglas especiales de la liquidación y las autorizaciones para vender, constituir prendas e hipotecas, tomar dinero a préstamo,
transigir cuestiones, cobrar o hacer pagos u otros actos estrictamente necesarios al efecto de la liquidación, deberán ser dadas por el
Tribunal, bien en su fallo acordando la liquidación, bien en decretos ulteriores, oyendo siempre la comisión de acreedores.

Artículo 906° Durante la liquidación amigable podrá el deudor celebrar con sus acreedores cualquier otro arreglo o convenio que le
conceda mayores moratorias; y aun quitas de intereses y hasta de parte de los capitales; pero para que tenga validez necesitará el
acuerdo de todos los acreedores.
También podrá establecerse válidamente con la sola mayoría de los acreedores que representen, por lo menos, las tres cuartas partes
del pasivo, con tal que los acreedores que convengan con el deudor, acuerden y aseguren el medio de atender al resultado de toda
controversia con los disidentes, de modo que quede a éstos asegurada la parte que realmente pudieran sacar de la liquidación
practicada prudentemente según sus respectivos derechos.
Del convenio se pasará copia en todo caso al Tribunal, y si él ha obtenido el voto de la unanimidad de los acreedores, el Tribunal lo
declarará así para que produzca todos sus efectos.
Si sólo se reúne la mayoría indicada, el Tribunal decidirá en juicio verbal las disidencias, si ellas versan sobre algún derecho sostenido
por el interesado respectivo y negado y dañado en el convenio, oída la comisión de acreedores; y de su decisión sólo se oirá apelación
en un solo efecto y para ante el Tribunal Superior. Pero si no versan sobre los derechos disputados, el Tribunal se limitará a verificar la
mayoría; y oída la comisión, aprobará el convenio.

LIQUIDACION DE LOS BIENES.


Otorgado el beneficio de atraso corresponde la liquidación de los bienes, la cual se puede hacer de dos formas:
De acuerdo a los parámetros que hayan dictado el juez en la sentencia y todos los autos que dicte por separado de cómo se va a
llevar la liquidación (art. 904)

Una vez decretado el beneficio de atraso, puede darse el caso de que se pongan de acuerdo el comerciante deudor y los acreedores a
los fines de evitar lo costoso de la opción anterior. Para que se dé por convenio si es por unanimidad no hay problema, ya que todos
firman y dan a conocer el convenio al tribunal y el tribunal debe homologar el acuerdo, tambien puede darse el caso de que no sea por
convenio sino por mayoría, en virtud de las 3 cuartas partes del pasivo, los demás deben someterse a esto, aunque existe la
excepción en la cual si se están violentando los derechos de aquellos que no están de acuerdo con el convenio el juez debe analizar el
convenio a ver si homologa o no el convenio.

LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE DECRETE EL ATRASO.


Artículo 905° Durante el tiempo fijado para la liquidación amigable se suspenderá toda ejecución contra el deudor y no podrá
intentarse ni continuarse ninguna acción de cobro, a menos que ella provenga de hechos posteriores a la concesión de la liquidación
amigable.
Pero ésta no producirá efectos respecto a las acreencias fiscales o municipales por causa de contribuciones, ni con relación a los
derechos de los acreedores prendarios, hipotecarios o de otra manera privilegiada.

Es decir que una vez que se otorgue el beneficio de atraso no me pueden demandar y aquellas causas que versen sobre cobro de
bolívares deben acumularse al procedimiento de atraso.

Artículo 907° Si durante la liquidación se descubriere la existencia de deudas no declaradas por el deudor, o la no existencia de
acreencias declaradas por él, o si él no cumple las obligaciones o condiciones que le fueron impuestas relativamente a la
administración y liquidación de su patrimonio, o bien si aparece culpable de dolo o de mala fe, o que su activo en realidad no ofrece
esperanza de pagar la integridad de sus deudas, o siquiera los dos tercios de ellas , el Tribunal, oída la comisión de acreedores, podrá
revocar la liquidación amigable y declarar la quiebra y dictar las medidas oportunas para seguir el procedimiento de ésta.
A pesar de que el juez ya dicto la sentencia no pierde la jurisdicción, si no que por las causales del 907 puede revocar la sentencia de
atraso y declara la quiebra.

PRORROGA DEL BENEFICIO DE ATRASO.


El juez concede un año para pagar, transcurre el año y le pago a un porcentaje de acreedores pero no a todos, ¿Qué pasa? Se puede
prorrogar el beneficio de atraso, ya no es como establece la ley sino que por una sentencia de la sala constitucional establece que
puede ser prorrogado una o cuantas veces sean necesarias hasta que el deudor pueda pagar a todos los acreedores, en este caso, el
juez debe librar un cartel donde deben asistir todos aquellos acreedores a los cuales no se les ha pagado, si éstos están de acuerdo
con la prorroga el juez debe otorgarla al comerciante deudor. Se debe tener en cuenta que el comerciante ha ido pagando, que se
convoque a los acreedores que no se les ha pagado y que ellos corroboren estar de acuerdo con dicha prórroga.

En los atrasos, no se puede postular los honorarios de los abogados, eso lo tiene que pagar directamente el cliente.

NOTA: El juez es quien determina el orden de pago a los acreedores.

TEMA #4 QUIEBRA
En atraso dijimos que solo podía iniciarse por medio de una solicitud que haga el comerciante, en quiebra no es así, la quiebra se
puede iniciar de oficio, por solicitud del comerciante y por demanda de los acreedores.

DECLARACION DE QUIEBRA. La declaración de quiebra puede ser de oficio, por solicitud de las partes o por demanda de los
acreedores.
DECLARACION DE QUIEBRA DE OFICIO.
De oficio tenemos tres casos:
 Uno cuando el juez no decreta el atraso solicitado por el comerciante y de una vez, tiene que decretar la quiebra.
 Tambien puede ser el caso, cuando revoca la sentencia de atraso ya en fase de ejecución y en consecuencia debe decretar la
quiebra.
 Cuando el comerciante deudor, se dé a la fuga o se esconda y no deje a ningún administrador a cargo a los fines de poder dar
cumplimiento a sus obligaciones, se puede decretar la quiebra. Art. 938 CCo.

Artículo 938° No podrá hacerse de oficio la declaración de quiebra, pero cuando el deudor se fugare o se ocultare, dejando cerrados
sus escritorios o almacenes sin dejar persona que administre sus negocios y dé cumplimiento a sus obligaciones, el Juez podrá de
oficio, o a solicitud de parte, ordenar la posición de sellos, la formación del inventario u otras medidas de precaución que estime
conducentes.
En los lugares en donde no hubiere Juez de Comercio o de Primera Instancia en lo Civil, el Juez de Distrito o el de Parroquia efectuará
la posición de sellos dando cuenta al Juez de Comercio o de Primera Instancia en lo Civil, a quien competa, dictar las demás
providencias del caso.

DECLARACION DE LA QUIEBRA POR SOLICITUD DEL COMERCIANTE.


Artículo 925° Todo comerciante que se halle en estado de quiebra debe hacer por escrito la manifestación de ella ante el Juez de
Comercio de su domicilio mercantil, dentro de los tres días siguientes a la cesación de sus pagos.
En caso de quiebra de una sociedad en nombre colectivo, o en comandita, la manifestación contendrá el nombre y domicilio de cada
uno de los socios solidarios y los de los comanditarios que no hayan entregado todo su capital.
En caso de quiebra de una sociedad anónima o de una sociedad de responsabilidad limitada, la solicitarán sus administradores, los
cuales estarán obligados a comparecer ante el Tribunal y ante el síndico, siempre que sean requeridos.
El Secretario anotará en el escrito la fecha de su presentación.

En la manifestación de quiebra el propio comerciante debe dirigirse al tribunal y expresar (así como se hizo en el atraso) las
condiciones en la que se encuentra, indicar que sus bienes ya no son suficientes para pagar sus deudas, es decir, que sin estar
vencidas sus obligaciones él sabe que su crisis financiera es tan fuerte que está consciente de que su pasivo es menor que su activo
por lo que no podrá cumplir con el pago de sus deudas y le pide al tribunal que le decrete la quiebra.
Debe ir acompañado con sus administradores porque la quiebra tiene una incidencia penal a diferencia del atraso, en la quiebra
cuando el juez dicta sentencia debe remitir el expediente al tribunal penal para que éste califique la quiebra, puede declarar la quiebra
culpable, fraudulenta o fortuita, si la declara fortuita, exime de toda responsabilidad a todos los órganos y accionistas de la compañía,
pero si la declara culpable o fraudulenta, si tiene incidencia penal en los administradores, accionistas y hasta terceros.

Esta solicitud debe ser entregada dentro de los 3 días hábiles siguientes a la cesación de pagos, si no lo hace no es causa para que el
juez no admita la solicitud él la admite así la consignen dos años después en materia mercantil éste término no tiene relevancia pero
si no lo hace dentro de éste término, puede ser causal para declarar la quiebra culpable, es decir, tiene efectos en la calificación de la
quiebra mas no en la declaración de la quiebra.

ESCRITO QUE ACOMPAÑA LA SOLICITUD DE QUIEBRA.


Artículo 926° Al hacerse la manifestación de quiebra se deberá acompañar:
1º El balance general o una exposición de las causas que impiden al fallido presentarlo.
2º Una memoria razonada de las causas de la quiebra.
El escrito, el balance y la memoria serán fechados y firmados por el fallido bajo juramento de ser verdaderos. Si la quiebra fuere de
una sociedad en nombre colectivo o en comandita, deberán firmar todos los socios solidarios presentes en el lugar; y si fuere de una
sociedad anónima, los administradores presentes.

La solicitud de quiebra debo acompañarla a parte con un escrito preferiblemente notariado donde relato los hechos del porque de la
quiebra, éste escrito es una especie de confesión y de esto dependerá la incidencia penal conforme a los artículos 915, 916, 917 y 918
del CCO. ESTO ES OBLIGATORIO.

Tambien pide un balance si no se anexa el balance en este momento no importa, esa función la puede hacer el sindico cuando se
verifique la primera junta de acreedores ya el sindico debe haber hecho el balance.

INCIDENCIA PENAL DE LA QUIEBRA.


Artículo 915° Hay tres especies de quiebras: fortuita, culpable y fraudulenta.
Quiebra fortuita es la que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor que conducen al comerciante a la cesación de sus pagos y a
la imposibilidad de continuar sus negocios.
Quiebra culpable es la ocasionada por una conducta imprudente o disipada de parte del fallido.
Quiebra fraudulenta es aquella en que ocurren actos fraudulentos del fallido para perjudicar a sus acreedores.
Artículo 916° Será declarada culpable la quiebra:
1º Si los gastos personales y domésticos del fallido, hubieren sido excesivos.
2º Si el fallido hubiere perdido sumas considerables al juego, en operaciones ficticias de bolsa u otras de puro azar.
3º Si hubiere hecho compras para vender a menor precio del corriente o contraído obligaciones exorbitantes, u ocurrido a otros medios
ruinosos para procurarse fondos, cuando por el estado de sus negocios debía conocer que tales operaciones sólo podían retardar la
declaración de quiebra.
4º Si después de haber cesado en sus pagos hubiere pagado a algún acreedor con perjuicio de los demás.
Artículo 917° Podrá ser declarada culpable la quiebra:
1º Si el fallido hubiere prestado fianzas, o contraído por cuenta ajenas obligaciones excesivas, atendida su situación, sin tomar valores
equivalentes en garantía de su responsabilidad.
2º Si hubiere incurrido en nueva quiebra sin haber cumplido el convenio de la anterior.
3º Si no hubiere hecho asentar en el Registro de Comercio los documentos de que trata el artículo 19.
4º Si no hiciere al Tribunal de Comercio la declaración de su quiebra, según lo prescrito en el artículo 925.
5º Si no se presentare al síndico o al Juez, en los casos en que la ley lo dispone.
6º Si no hubiere llevado libros de contabilidad o de correspondencia, o no conservare la correspondencia que se le hubiere dirigido, o
no hubiere hecho inventario, o si sus libros y correspondencia estuvieren incompletos o defectuosos, o no apareciere de ellos el
verdadero estado de sus negocios, sin que haya fraude.
Artículo 918° Será declarada fraudulenta la quiebra, si el quebrado ha ocultado, falsificado o mutilado sus libros, o sustraído u
ocultado el todo o parte de sus bienes, o si por sus libros o apuntes, o por documentos públicos o privados, se ha reconocido
fraudulentamente deudor de cantidades que no debe.
NOTA: la calificación penal tiene poca incidencia en el procedimiento mercantil, salvo en la calificación de quiebra fraudulenta. Ya que
las consecuencias son para los administradores, el comerciante fallido y los accionistas pero al procedimiento de quiebra como tal no
afecta en nada.

La sentencia de quiebra es constitutiva. Mientras no exista la sentencia de quiebra a los efectos jurídicos, no se puede hablar de
quiebra, es decir, a pesar de que todas las circunstancias estén dadas y se esté en crisis financiera, mientras no exista la sentencia no
hay quiebra.

Esto es importante, porque el juez penal no puede calificar la quiebra mientras el juez mercantil no haya decretado porque no puede
calificar algo que no existe.

SOLICITUD DE LA QUIEBRA POR DEMANDA DE LOS ACREEDORES.


¿Quiénes pueden demandar?
 Los acreedores mercantiles.
 Los acreedores civiles pero debe demostrar que hay deudas mercantiles o cesación de pagos en materia mercantiles.

No es necesario que las obligaciones estén vencidas para demandar, se puede hacer aunque no estén vencidas.
Artículo 931°
Los acreedores pueden provocar la declaración de quiebra aun cuando sus créditos no sean exigibles. Los acreedores por créditos no
mercantiles no pueden solicitarla sino a condición de justificar la cesación de los pagos de las deudas mercantiles.
El socio comanditario no puede pedir la declaración de quiebra de la sociedad a que pertenece, pero si fuere acreedor podrá
provocarla con este carácter.
Los descendientes, ascendientes o cónyuges del deudor no pueden tampoco demandar que se le declare en quiebra.

Sabemos que la quiebra y el atraso son juicios de ejecución, sin embargo, en la quiebra cuando estamos en este caso debe existir el
derecho a la defensa, debe existir un previo antes de llegar a la sentencia para que se de ese derecho a la defensa.

Esta demanda debe cumplir con todos los requisitos del art. 340 CPC.

La diferencia aquí es que no se va a pedir el pago como tal, sino que se pretende que se declara la quiebra del comerciante a los fines
de que inicie el procedimiento de ejecución y se le pueda cancelar a todos.

Artículo 933°
De la demanda en declaración de quiebra se pasará copia certificada al demandado con la orden de comparecencia a la hora que se
fije del quinto día.
En la oportunidad fijada se oirá la contestación del demandado, en la cual sólo podrá oponer las siguientes excepciones y defensas:
1º Declinatoria de la jurisdicción del Tribunal ante el cual se haya propuesto la demanda por incompetencia de éste, por alegarse que
corresponde a otro Juez el conocimiento de la demanda de quiebra
2º No tener el demandante el carácter que se atribuye de acreedor del demandado, o no tener el apoderado del demandante la
representación que se atribuye, o carecer de las cualidades necesarias para ejercer poderes en juicio.
3º No tener el demandado el carácter de comerciante que se le atribuye.
4º No hallarse el demandado en estado de quiebra porque no haya incurrido en la cesación de pagos que se le atribuye.
Aunque el demandado quiera alegar varias de las excepciones o defensas que se dejan indicadas, debe proponerlas todas
conjuntamente.
Puede también el demandado acogerse en esa oportunidad al beneficio de atraso si sostuviere que debe acordársele.

Están limitadas las defensas que puedo alegar, solo tienen que ser los supuestos establecidos y debo alegar todos los supuestos en
conjunto, es decir, si coincido que tengo varios alegatos sobre un mismo supuesto, todo debe estar incluido ahí.

 El primer ordinal, se refiere a la falta de jurisdicción o falta de competencia.


 Segundo ordinal, puede ser el caso de que me estés demandado y resulta que no eres mi acreedor, o alguien que se haga pasar
por abogado, se refiere a la cualidad para demandar de los acreedores o sus representados.
 Tercer ordinal, se refiere a la condición de comerciante del demandado, es que la persona no tiene la condición para ser
demandado.
 Cuarto ordinal, alego que estoy cumpliendo con mis obligaciones, es decir, que estoy solvente por lo que no estoy en quiebra.

Otra opción que puede alegar el demandado, es alegar que si está pasando por un crisis financiera pero que no es tan grave como
para declarar la quiebra, sino que solicita un beneficio de atraso y se procede conforme a este procedimiento.

SENTENCIA.
Pasado este punto previo donde la parte contesta el juez resuelve, si considera el juez que debe decretar la quiebra, entonces viene la
sentencia, independientemente de la forma de inicio la parte de la sentencia todo es igual, solo que en la narrativa de la sentencia va a
ser distinto porque se tiene que expresar lo que sucedió en cada caso.
Se dicta la sentencia de quiebra se hace el procedimiento de colocación de sello, el inventario, se convoca a la junta de acreedores.
Se da la primera junta de acreedores,

¿Qué es lo primero que se hace?


El informe que tiene que tener el síndico y la comisión de acreedores.
En quiebra la calificación de los créditos se pueden hacer desde el día siguiente a que se dicto la sentencia, o hasta que existan
bienes que para liquidar. El hacerlo tarde después que hayan sido calificados me va a traer como consecuencia que el costo que
tengan calificado ese crédito yo voy a tener que pagarlo y me lo van a descontar de lo que voy a pagar.

Art 959 parte de las citaciones a los acreedores:


Los intereses se cortan el día que se dicta la sentencia.

¿Quienes si pueden cobrar intereses hasta la fecha que se paguen? Los acreedores privilegiados. Pero bajo una condición, y es que
el día que ellos tenga la garantía, sea suficiente para pagarles todo, por ejemplo, su obligación son 100 bs mas los intereses son 150
pero resulta que al momento de venderse estos no tienen derecho a cobrar 50 bs de interés, ahora, si estos venden e 200 bs perfecto
ellos cobran sus 100 de capital pagan los 50 de interés y le quedan los 50.

Art. 237. Este artículo da un lapso de distancia para los acreedores que estén fuera del país o fuera del sitio o del territorio, mientras yo
esté protegida por el término de distancia. Si yo consigno fuera de el lapso, fuera de este término ya pasado, y la calificación de los
créditos ya se ha acabado yo tengo una consecuencia, primero que esa calificación va a tener un costo, ahora bien, si yo estoy
amparada por este lapso y ya ha pasado la calificación de los créditos yo no tengo que pagar dicho pago, para eso es que sirve este
articulo, no es que va a paralizar el procedimiento.
La postulación de los créditos la puedo hacer el día siguiente de la sentencia.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA.


Artículo 937°
La sentencia declaratoria de la quiebra contendrá además:
1º El nombramiento de un síndico, que debe ser abogado, o que sea o haya sido comerciante.
2º La orden de ocupar judicialmente todos los bienes del fallido, sus libros, correspondencia y documentos.
3º La orden de que las cartas y telegramas dirigidos al fallido sean entregados a los síndicos.
4º La prohibición de pagar y de entregar mercancías al fallido, so pena de nulidad en los pagos y entregas, y orden a las personas que
tengan bienes o papeles pertenecientes al fallido para que los pongan dentro del tercer día a disposición del Tribunal de Comercio, so
pena de ser tenidos por ocultores o cómplices de la quiebra.
5º La orden de que se convoque a los acreedores presentes para que concurran con los documentos justificativos de sus créditos, a la
primera junta general, que tendrá lugar el día y hora que se designará dentro de los quince días inmediatos.
6º La orden de que se haga saber a los acreedores residentes en la República que dentro del término que se les designará, ocurran
con los documentos justificativos de su crédito bajo apercibimiento de continuarse los procedimientos de la quiebra sin volverse a citar
ningún ausente.
7º La orden de hacer saber a los acreedores que se hallen fuera de la República la declaración de quiebra y el término dentro del cual
deben ocurrir con los documentos justificativos de sus créditos, bajo el apercibimiento dicho en el número anterior.
8º La orden de que se publiquen la declaratoria de quiebra y la prohibición y orden de entrega de que se habla en el número 4º de este
artículo.
9º La orden de remitir inmediatamente copia de lo conducente el Juez competente, cuando aparezca alguna circunstancia que amerite
procedimiento criminal.
Lo mismo se practicará en cualquier estado de la causa en que aparezcan las expresadas circunstancias.
Cuando la sentencia declaratoria de quiebra la dictaren los Tribunales superiores, se pasarán inmediatamente los autos al Juez de
Comercio o quien haga sus veces, para que lo ejecute.

En el atraso al decretarse el comerciante podía seguir trabajando a diferencia, al declararse la quiebra, el comerciante tiene que cerrar
su negocio, aquí tambien existe la figura del sindico pero es más importante y tiene más obligaciones que en el atraso.

Aquí existe el sindico provisional y sindico definitivo, el sindico provisional es el que designa el juez cuando dicta la sentencia puede
designar uno o varios síndicos dependiendo de la magnitud de la causa, y se convierte en definitivo cuando es aprobado por los
acreedores, la provisionalidad va a ir relacionada con quien lo designa, porque si en la primera junta de acreedores los acreedores
deciden cambiar el sindico y nombrar otro, éste se convierten definitivo pero si renuncia o se muere y el juez tiene que designar otro,
sería un sindico provisional.

Ambos cobran, ambos tienen responsabilidades y obligaciones, lo único que cambia es la cualidad que dependerá de quien lo
designe.

OCUPACION DE LOS BIENES.


COLOCACION DEL SELLO.
Con la quiebra lo que se busca es quitarle toda la administración de los bienes al comerciante porque lo que se busca es vender todos
esos bienes para pagarle a los acreedores.

La ocupación de bienes consiste en la tomar la posesión de todos los bienes del comerciante o sea como un embargo generalizado,
en este momento es cuando se realiza la colocación de sello.

Artículo 952° En el mismo día en que declare la quiebra, el Juez de Comercio, por sí o por otro a quien comisione, pasará al domicilio
a todos los establecimientos del fallido, y exigirá la entrega de las llaves de éstos y la manifestación de todas sus pertenencias.

Sellará los almacenes, escritorios, arcas, mercancías y demás pertenencias del fallido, aunque estén en poder de terceros. Hará una
descripción de los bienes semovientes, y demás cosas que no puedan sellarse.

No se sellarán los efectos expuestos a próxima pérdida o deterioro. Estos efectos serán inventariados inmediatamente y tasados y
entregados al síndico si ya hubiere entrado en sus funciones, o a depositarios especiales hasta que aquél se posesione.

Tampoco se sellarán los libros del fallido, ni los efectos de comercio cuyo término de presentación, cobro o protesto estuviere próximo
a vencer; y se entregarán al síndico inventariándolos previamente. El Juez rubricará en los libros los últimos asientos y los espacios
blancos que tuvieren, y a continuación de la última hoja pondrá una certificación detallada del número de páginas escritas y del estado
material en que se encuentren.

Podrán dejarse en poder de los administradores o tenedores de ellos los muebles del fallido, con cargo de llevar cuenta de los
productos, mientras se entregan al síndico o a otros depositarios especiales.

Los vestidos, muebles y demás efectos de uso necesario al fallido y a su familia, podrán ser entregados al fallido bajo recibo que se
agregará al expediente.

Se encargará a la persona que se encontrare en la casa, o a otra de confianza, la conservación de los sellos y la guarda inmediata de
los objetos no sellados, hasta que los síndicos reciban todo por inventario.
La diligencia será fechada y suscrita por el Juez y Secretario que actúen, por el síndico y el fallido, sus factores o dependientes, si
concurrieren.

Artículo 955°
Se omitirá la fijación de los sellos siempre que en el mismo día puedan ser inventariados y depositados los bienes.
Artículo 956°
Si los sellos fueren puestos antes que los síndicos entren en ejercicio de sus funciones, el Juez de Comercio, dentro de los tres días
siguientes a su aceptación, procederá a levantarlos y al inventarios de los bienes.
Artículo 957°
El inventario se hará por el síndico acompañado del fallido o de un delegado suyo y por otro delegado que designen los tres
acreedores de mayor suma residentes en la localidad. A falta de los delegados, el síndico se acompañará de dos empleados de casas
de comercio bien reputadas.
Los sellos serán gradualmente levantados a medida que se forme el inventario; y cada día que la operación se interrumpa, se h ará
constar en el expediente la suspensión del acto y se pondrán los sellos en lo no inventariado.
El inventario se escribirá por duplicado y contendrá la descripción especificada del dinero, letras de cambio, billetes, mercancías con
distinción de marcas, número, peso y medida, de los demás bienes muebles e inmuebles y demás papeles de interés y el justiprecio
de los bienes hecho por el síndico, quien al efecto podrá acompañarse de las personas que eligiere, de acuerdo con el Juez de
Comercio y los tres principales acreedores de la localidad.
Si no se conocieren éstos, la elección se hará de acuerdo con el acreedor o acreedores demandantes de la quiebra. En uno u otro
caso el día de la elección se fijará y se notificará previamente a los acreedores.
También se hará mención de los objetos no sellados de conformidad con el artículo 952.
Concluido el inventario y firmado por todos los intervinientes, el Juez entregará al síndico todos los bienes inventariados y éste pondrá
su recibo al pie de cada uno de los dos ejemplares, conservando uno de éstos; el otro se agregará al expediente de quiebra.

Esto explica que el juez una vez decretada la quiebra, debe realizar un inventario por el cual va a firmar y garantizar todos los bienes
del deudor, si son bienes inmuebles va a dictar un oficio prohibiendo la venta o cualquier tipo de forma de traslación de la propiedad
por parte de éste comerciante.

La colocación del sello no se refiere exactamente a un sello, si no que por ejemplo en el caso de un oficio que se envié a un banco en
relación a unas cuentas bancarias, ya ahí se estaría materializando la colocación del sello pero no se está estampando un sello como
tal.

Si hay bienes en otras ciudades u otros países, tiene que comisionar a otras partes para que hagan esa función.

El objeto de la ocupación es dejar las cosas intactas, en el estado en que se encuentra a los fines de que el síndico pueda cumplir sus
funciones.

Hay 4 excepciones.
 La primera es en cuanto a los bienes deteriorados o a punto de vencerse, bienes perecederos.
 La segunda es en razón que a los efectos que están a punto de vencerse.
 La tercera es en relación a los libros porque a estos solo se les coloca una nota.
 Y cuando el inventario puede hacerse el mismo día, es decir, yo voy haciendo la colocación del sello y a su vez voy haciendo el
inventario, va el juez se traslada a todos los establecimientos y el sindico va haciendo el inventario.

Al colocar el sello, los bienes no pueden ser tocados por mas nadie ni movilizarlos, estas excepciones son en función de que esos
bienes perecederos y esos efectos que están a punto de vencerse el juez se los entrega a una depositaria y dichos bienes van a
formar parte de la masa de la quiebra.

La finalidad de las excepciones es que todos estos bienes u efectos, se entregaran a una depositaria para que en el caso de l os
bienes perecederos la depositaria los venda con el dinero de dicha venta se abrirá una cuenta en el banco en razón de la quiebra y va
a estar a favor de los acreedores cuando se empiece a ejecutar la quiebra.

La colocación del sello la hace el juez, tiene que levantar un acta y esto puede durar el tiempo que sea necesario dependiend o de la
magnitud de los bienes del patrimonio del comerciante declarado en quiebra.

INVENTARIO.
El inventario lo realiza el síndico para eso, el sindico debe estar notificado, juramentado del cargo y aceptar el cargo para hacer sus
funciones.
El síndico va a representar al comerciante fallido, es decir, el juez le quita la administración de todo al comerciante fallido para que lo
haga el síndico.

El síndico es quien realiza el balance en el caso de que no lo hayan acompañado en una demanda por acreedores, el síndico ya que
él es quien va a tener su posesión toda la información necesaria para poder realizarlo.

El síndico es quien hace el inventario.

La calificación de los créditos lo hace el síndico.


El cierre de los libros para verificar que este al día corresponde al sindico, la importancia de cerrar los libros es porque hasta ahí
quedara la responsabilidad del comerciante en relación a los bienes porque lo que se declaro en ese momento es lo que formara parte
de la masa de los bienes, a los fines de poder evitar la incidencia penal.

Después que se produzca el inventario el comerciante no tiene responsabilidad, sino que la responsabilidad de los bienes que se
puedan perder recae sobre el síndico, ya que el va a tener toda la posesión de todos los bienes que se les coloco el sello, ese
inventario consiste en ir levantando el sello de cada uno de los bienes para quitarle esa inhabilitación y dejara constancia de los bienes
que está recibiendo explicando las condiciones en que se encuentran y valor estimado de cada uno de ellos, a su vez debe levantar un
acto haciéndose responsable de dichos bienes.

NOTA: todo lo anterior forma parte de las funciones del sindico más relevantes pero el código de comercio desde el articulo 967 hasta
el 990 establece otras funciones.

La sentencia de quiebra hay que publicarla íntegramente, una vez que sale debe ser publicada tal cual en un periódico que designe el
juez porque se busca no solo que los acreedores sepan sino que todo el mundo sepa que ese comerciante está en quiebra por
cualquier otra relación existente.

Dentro de la sentencia se va a hacer la convocatoria de la primera junta de relevo, esta se va a llevar a efecto al decimo quinto día de
que se deje constancia en el expediente de la notificación o de la sentencia si se hizo en la misma sentencia y la cual debe
instaurarse antes de la junta de acreedores.

LA FECHA DE LA CESACIÓN DE PAGO


Artículo 936°
Si se decidiese que no hay lugar a la declaratoria de quiebra, se oirá apelación en ambos efectos al acreedor demandante.
Si se declara la quiebra, sólo se oirá apelación en un solo efecto al fallido. En este caso, la sentencia fijará la época en que principió la
cesación de los pagos, o se reservará fijarla por auto separado; pero en ningún caso podrá retrotraerla por más de dos años.
A falta de fijación especial se entenderá que la cesación de los pagos principió en la misma fecha de la declaración de quiebra, o en el
día de la muerte del deudor en el caso del artículo 929.

La cesación de pago pueden indicarla en la sentencia o por auto separado. Si hay una fecha que el juez pueda determinar se coloca
esa pero casi siempre se hace lo que dice el artículo que lo retrocede 2 años, como si hubiese iniciado la cesación de pago en esa
fecha.

Si no me dice nada y no dice que la va a designar por auto separado, se va a entender que la cesación de pago corresponde al mismo
día en que se está dictando la sentencia.

La importancia de indicar la fecha de cesación de pago, es por un periodo denominado sospechoso, en el cual las actuaciones
realizadas en ese momento a los efectos de la quiebra pueden ser declaradas nulas o anulables.

Artículo 945°
Son nulos y sin efecto respecto de los acreedores del concurso los actos siguientes, cuando han sido ejecutados por el deudor
después de la época de la cesación de los pagos, o en los diez días que preceden a dicha época, a saber:
Las enajenaciones de bienes muebles o inmuebles, a título gratuito.
Las hipotecas convencionales o judiciales, derechos de anticresis, prenda y cualquier privilegio o causa de preferencia en el pago,
obtenidos sobre bienes del deudor, por deudas contraídas con anterioridad a los diez días indicados.
Los pagos de deudas de plazo no vencido.
Los pagos de deudas de plazo vencido, que fueren hechos de otra manera que en dinero o en papeles negociables, si la obligación
era pagadera en efectivo.
Es decir que las actuaciones establecidas en dicho artículo realizadas con 10 días de anterioridad a la fecha que se designo como
cesación de pago, se consideraran nulas.

Artículo 946°
Los demás pagos que hiciere el deudor por deudas de plazo vencido, y todos los otros actos a título oneroso que ejecutare después
de la cesación de los pagos y antes del juicio declaratorio de quiebra, podrán ser anulados, si los que se han recibido del deudor o han
contratado con él tenían conocimiento de su estado al efectuarse tales actos.
Todos los actos ejecutados en contradicción a las medidas dictadas en virtud del artículo 932 son nulos y de ningún efecto respecto a
los acreedores del concurso.

SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN POR ACREEDORES.


En este tipo de liquidación de la quiebra, es establecida por los propios acreedores.
En la primera junta de acreedores siempre va a haber la posibilidad la postulación de quiebra, Esta solicitud puede que esté o no, pero
en el caso de que si vaya a estar, tiene que ser de la primera junta de acreedores.
Art 960. En este momento un acreedor puede promover esa propuesta, si es aceptada por la mitad mas uno, puede proceder, en este
caso los acreedores pueden presentar una terna ante el tribunal, el juez escoge entre ellos quien va a ser el liquidador, y también una
comisión, para que trabajen juntos en la liquidación, el liquidador tendrá las mismas funciones del sindico.

Luego de esto independientemente de que la junta no haya decidido hacer la liquidación por ellos mismo, pasa la ratificación del
sindico, en el cual si se ratifica, el sindico provisional pasa a ser sindico definitivo, si no se ratifica, se designara otro sindico y este
pasa a ser el definitivo.
Esta autorización del sindico, va a ser limitada en lo que puede hacer, hasta que monto se puede endeudar, y hasta que tiempo que
puede ejercer. Si esta autorización se da por la mayoría de los acreedores, las funciones de este abarcan igual a toda la junta no solo
a los que aprobaron la autorización. Si el síndico excede sus funciones o si se endeuda más de la cuenta si hay pérdidas
internamente, los que no votaron a favor del síndico no se van a ver afectados si las consecuencias son negativas, si son positivas sí.

Se da la revisión de los créditos y las postulaciones de ellos, el síndico o liquidador realizara un informe de cada uno, el cual
posteriormente llevara hasta el tribunal para que fije la segunda junta de liquidadores.

LA SEGUNDA JUNTA DE ACREEDORES.


En esta junta el liquidador o el síndico, van a presentar sus informes para informarles a todos los acreedores presentes de la situación
de los mismos.

Art. 1002, 1003.1004,


En el tribunal el sindico o liquidador informa de los créditos, ellos leen la calificación de monto y el tribunal emite un acta donde van a ir
persona pasando acreedor por acreedor, se dice de cuanto es su crédito y la suma que se le va a pagar, el dice de una vez si acepta o
no acepta, se convierte en titulo ejecutivo cada vez que acepte, en caso de no se aceptar debe decir porque objeta la calificación.
Luego de aceptar o no se cierra el acta.

Luego hay dos opciones:


El juez sirve de mediador entre en el sindico/liquidador o acreedores
1) Si la liquidación la lleva el sindico, se paraliza el procedimiento hasta que el juez decida de la objeción,
2) en este caso de la continuación a pesar de la objeción, se continúa al paso subsiguiente.

TERCERA JUNTA DE ACREEDORES.


¿Para qué se convoca?
Solo va a ser cuando la liquidación sea hecha por el síndico, porque si la hace el liquidador, esta tiene la posibilidad de pactarse la
liquidación por convenio en el que las partes se arreglan aparte.
En este caso puedo empezar a pagar si el juez autoriza.

Fase final: la liquidación, allí el síndico liquidador empieza a liquidar y posteriormente a pagar empezando por los acreedores
privilegiados, pero el que va a determinar qué es lo que se le va a pagar cuanto se le va a pagar y cuando es el juez. El sindico y el
liquidador solo propone, a diferencia del atraso, aquí no se le paga a los acreedores el total, sino dependiendo de los bienes y de total
dinero, dependiendo de la obligación que tiene cada acreedor.

Luego de que se acabaron los bienes, no hay nada que vender, se ha repartido todo a los acreedores, se levanta un informe se lleva
ante el juez y

EFECTOS DE LA SENTENCIA DE QUIEBRA.


 El comerciante queda inhabilitado para el ejercicio del comercio.
 El comerciante es desposeído de sus bienes, es decir, el comerciante pierde la administración de sus bienes más no la propiedad.
Es importante porque en caso de que sea una deuda positiva, es decir, que se pueda pagar a todos los acreedores y aun quede
liquidez, esto corresponde al comerciante porque él sigue siendo propietario.
 Tiene efectos fiscales, las empresas declaradas en quiebras no pueden hacer convenios fiscales.
 No se pueden intentar acciones individuales.
 Todos los conocimientos deben acumularse en este como en el atraso.
 En el caso de las obligaciones no vencidas, la ley establece que se le debe descontar un 6% por cada año que tardo en vencerse
hasta el momento en que se dicto la sentencia.

INTERESES.
Los intereses quedan limitados hasta el día que se dicta la sentencia, así me paguen 5 años después, solo se calculan hasta el día
que se dicta la sentencia.

LAS COSTAS PROCESALES.


Las costas procesales u honorarios de abogados no pueden incluirse cuando se hace la postulación de créditos, no se puede reclamar
en este procedimiento porque la deuda es incalculable.

You might also like