You are on page 1of 15

Teoría del Derecho

Ciencia: es un sistema ordenado de conocimientos estructurados


que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales,
sociales y artificiales… A partir de estos se generan preguntas y
razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y
se formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por
medio de un método científico.

Sus principios:
La objetividad: se da en la actitud honesta del científico o del hombre que genera una
conjetura y no acude a toda una serie de argumentos para defender su propuesta.
Principio de racionalidad: es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de
acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia para satisfacer algún objetivo o
finalidad.
Principio de universalidad: para Aristóteles como para Platón, el auténtico conocimiento es
el inteligible, porque este conocimiento de lo universal solo puede consistir en el
conocimiento de objetos universales, conocer los objetos válidos para todos los casos,
proporciona un conocimiento que no es relativo ni cambiante.
Inteligible:
1. Que puede ser comprendido o entendido.
2. (sonido) que puede ser oído con nitidez y sin dificultad.

Kelsen, se denomina ciencia jurídica a aquella disciplina que trata de conocer al derecho
desde el punto de vista normativo, es decir, tiene como objeto la descripción del aspecto
normativo del derecho o, mejor, el derecho visto como conjunto de normas.

Algunos obstáculos de la ciencia jurídica son:


Es ambigua debido a la variedad de significados que tiene.
Kirchmann dice, la jurisprudencia no es una ciencia porque su objeto cambia.

El modelo de Austin
Según Austin la ciencia general de derecho se divide en dos partes. En primer lugar, la
ciencia de la legislación, cuyo objeto es conocer como debe ser el derecho. La ciencia de la
legislación es una disciplina normativa, en el sentido de que trata de buscar cuáles son las
normas adecuadas para la regulación de la conducta social.
En segundo lugar, se encuentra otra disciplina que Austin denominaba como Jurisprudencia.
El objeto de esta disciplina es la descripción del derecho positivo.

El iusnaturalismo de Eusebio Fernández


La verdadera ley es una recta razón, congruente, perdurable, que impulsa con sus preceptos
a cumplir el deber y aparta del mal con sus prohibiciones.
La doctrina del Derecho natural parte del dualismo entre Derecho positivo y Derecho
natural: Por encima del Derecho positivo imperfecto creado por el hombre, existe un
Derecho natural perfecto (absolutamente justo) establecido por una autoridad divina. Es
mentira que la doctrina iusnaturalista sea capaz de determinar de modo objetivo lo que es
justo como pretende hacerlo; pero los que la consideran útil pueden utilizarla como mentira
útil.
Las críticas a la filosofía del Derecho natural pueden ser realizadas desde distintos puntos de
vista, por ejemplo:
Epistemológico: las aserciones metafísicas no admiten ser refutadas, precisamente porque
ellas se mueven en una esfera que está más allá del alcance de la verificación.
Psicológico: el deseo de lo absoluto que nos libere de la responsabilidad y nos traiga paz
tiene en la vida moral del hombre las mejores condiciones para transformarse en creencias
metafísicas.
El Derecho natural no es un Derecho con el mismo título que el Derecho positivo porque
carece del atributo de la eficacia, por lo tanto, no garantiza ni la paz ni la eficacia.
¿Qué es lo que queda de la doctrina del Derecho natural?
Lo que queda de estos esfuerzos es un conjunto de teorías heterogéneas, plurales, variadas,
riquísimas en ideas, que unas veces han guiado, cuando menos estimulado o acelerado, la
marcha por la consecución de los ideales humanistas de autonomía, libertad o igualdad y
otras veces han ayudado a mantener la injusticia del presente histórico.
Áreas del conocimiento científico
Conocimiento factual: Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen
el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su
propio objeto de estudio; su método de trabajo es la Lógica deductiva, con todas sus
variantes. Las ciencias formales estudian el saber en contraposición a las ciencias
factuales que estudian el ser.
Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, ciencias de la
computación teórica, etc.

Conocimiento formal: (física, química, fisiología, biología, sexología entre otras) están
basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos.
Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la
experimentación.
Nadie confiaría en un medicamento si no parte de la autoridad de la persona que lo receta y
ambos en que el medicamento ha sido sometido a todas las pruebas necesarias de
contrastación empírica.
Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método la
observación y experimentación y su criterio de verificación es aprobar.

Conocimiento dialectico: El método dialéctico constituye el método científico de


conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más
diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la
naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las
fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
La dialéctica tiene las siguientes características:

a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre
dos cosas y sus relaciones complejas.

b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la


lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos


sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis
(resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).
Conceptos Jurídicos Fundamentales

Concepto de método científico


El método científico es todo procedimiento adecuado y pertinente que nos permite construir
el conocimiento sistemático de fenómenos naturales y fenómenos de la sociedad: de las
ciencias normativas y las ciencias sociales.
Diferencias entre el método científico aplicado a las ciencias naturales y los aplicados
en las ciencias sociales
La diferencia entre las Ciencias naturales y las Ciencias sociales radica en su objeto de
estudio: a las primeras les interesa la Naturaleza, a las segundas, el Ser humano.
Fix-Zamudio, dice “el carácter científico de un conocimiento no depende de la adopción de
un método determinado, sino del rigor con el cual se emplea. Por tanto, el derecho como
objeto de conocimiento, puede ser estudiado científicamente. Es por eso que un científico
del campo jurídico no es el que tiene muchos conocimientos, sino aquel que sabe utilizar
correcta y eficazmente el método en la Ciencia jurídica”.

Los métodos particulares más comunes

El método empírico-analítico es un modelo de investigación científica, que se basa en


la experimentación y en la lógica empírica, que junto con la observación de fenómenos y su
análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias
naturales.
El método inductivo: es aquel método científico que alcanza conclusiones generales
partiendo de hipótesis o antecedentes en particular.

El método deductivo: es una estrategia de razonamiento empleada para deducir conclusiones


lógicas a partir de una serie de premisas o principios.

El método analógico Consiste en encontrar dos situaciones o sistemas que sean similares. Si
sabes el resultado en uno de los sistemas, obtienes la conclusión de que en el otro sistema
obtendrás el mismo resultado.
30 de septiembre

Teoría de un sistema lógico deductivo: está constituido por un conjunto de hipótesis en un


campo de aplicación. En general sirve para confeccionar modelos científicos.
El primero en construir una teoría podría ser Platón con su “visión del alma”. Luego
Aristóteles, su discípulo que definió a la ciencia como “el conocimiento que va de lo
necesario a lo necesario por medio de lo necesario…”
Teoría del derecho: es la ciencia jurídica que estudia los elementos del derecho. La
organización social y los aspectos científicos y filosóficos del derecho.
Sus fundamentos son:
Ontológico: se enfoca sobre el ser del derecho.
Axiológico: se enfoca en la justicia, el bien común y la seguridad jurídica.
Deontológico: fines del derecho orden, paz y armonía
Epistemológico: contradicciones del derecho como ciencia y dogmas del mismo
Metodológico: define el carácter científico y el método del derecho
Teoría de la cristalización del método. La cristalización se puede analizar desde puntos de
vista de pureza, rendimiento, consumo de energía, o velocidades de formación y
crecimiento.
El Iusnaturalismo
La concepción iusnaturalista puede caracterizarse por estas dos tesis:
a) Una tesis filosófica ética que sostiene que hay principios morales y de justicia
universalmente válidos y asequibles a la razón humana.
b) Un concepto de derecho en el que una norma no puede ser calificada de jurídica si
contradicen aquellos principios morales o de justicia.
Si alguien rechaza alguna de estas tesis, aun cuando acepte la otra (suponiendo que ello sea
posible), no será considerado iusnaturalista.
NOTA
Asequible: Que puede alcanzarse o conseguirse.
Kelsen caracteriza la doctrina del Derecho natural como el intento de deducir de la
naturaleza humana un conjunto de reglas de conducta humana, satisfactorio
desde el punto de vista de su bondad y expresión definitiva de la idea de justicia,
mientras que desde el punto de vista de la búsqueda de la verdad, este método
carece por completo de valor. Es mentira que la doctrina iusnaturalista sea capaz
de determinar de modo objetivo lo que es justo, como pretende hacerlo; pero los
que la consideran útil pueden utilizarla como mentira útil.
Bobbio representa una postura crítica, pero mucho más moderada y comprensiva
hacia las teorías del Derecho Natural. “Derecho Natural no es un derecho con el
mismo título que derecho positivo porque carece del atributo de la eficacia, no
garantiza ni la paz ni la seguridad.
El positivismo

El positivismo niega la posibilidad de cualquier otro conocimiento que no sea el


conocimiento de hechos empíricos observables y, por tanto, niega la existencia de
fuerzas o acontecimientos de carácter trascendente, ultramundano o metafísico.
NOTA
1. La palabra "ultramundano" está formada con raíces latinas y significa "que está
más allá de este mundo"

2. La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del
pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En
esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas
primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.

El positivismo científico
El positivismo determina tanto el tipo de conocimiento que es legítimo o valido,
como la clase de objetos que pueden ser materia de un conocimiento científico.

El positivismo jurídico
Kelsen afirma que por positivismo jurídico debe entenderse toda teoría del
derecho que concibe o acepta como su exclusivo objeto de estudio el derecho
positivo y rechaza como derecho cualquier otro orden normativo, aunque se le
designe con ese nombre, como en el caso del derecho natural.

Realismo Jurídico
Las características del realismo contemporáneo son tres:
 La consideración unitaria de la ciencia y la filosofía (la filosofía no tiene
ninguna marca especial de verdad, ni modo de llegar a ella).
 El análisis del método (que solo aspira a aclarar las ideas fundamentales de
las ciencia y a sintetizar las diferentes ciencias en una visión sencilla y
comprensiva de este fragmento del mundo que la ciencia ha logrado
explorar).
 El pluralismo como metafísica (los realistas no aspiran, como generalmente
lo ha hecho la filosofía anterior, a hacer afirmaciones sobre el universo en
conjunto ni a la construcción de un sistema compresivo).

Marxismo y Teoría de Derecho


Los juristas críticos se declaran políticamente de izquierda y obviamente la
tradición marxista es para ellos un punto de referencia ineludible.
Enfoque marxista del derecho:
1. El derecho tiene un carácter clasista.
2. Es un fenómeno histórico en sentido de que es una realidad vinculada a
ciertas formas de organización social.
3. Desempeña un papel subordinado en relación con otros elementos del todo
social.
4. Tiene carácter ideológico. Junto a ello, los estudiosos marxistas del derecho
han asumido también.
5. Una actitud de rechazo frente al modelo tradicional de ciencia jurídica.
6. Una actitud de desconfianza frente a los valores que el Derecho realiza o
debería realizar.

NOTA
Clasismo es el prejuicio y discriminación basados en la pertenencia o no a determinadas
clases sociales. Según el diccionario de la RAE, es la actitud de quienes defienden la
discriminación por motivos de pertenencia a otra clase social.1 Por lo general, un clasista
asume su pertenencia a una u otra clase y obra en consecuencia para beneficiar los intereses
de quienes son de su misma clase y en perjuicio de quienes no pertenecen a ella.

Si todo el derecho responde siempre al interés de la clase dominante, se identifica


por definición con el modo de producción burgués, no es un medio adecuado para
la trasformación social, carece de autonomía respecto a la base económica que lo
determina, oculta o deforma ideológicamente la realidad.

El uso alternativo del derecho


Es un movimiento surgido en Italia tras la crisis de los sesenta. Este movimiento,
hoy ya desaparecido como tal, defendía la posibilidad de una práctica jurídica en
contradicción con el designio de desarrollo social por la clase dominante.

La crítica del derecho en Francia


También como fruto tardío del 68 aparece en Francia la asociación Critique du
Droit (Critica del Derecho), funda en 1977. En comparación con el uso alternativo,
este movimiento francés nace con una vocación menos estratégica y más teórica y
pedagógica; sus miembros son politólogos y juristas académicos.
En sus años iniciales se lanzó el proyecto de construir frente a la ciencia jurídica
tradicional, una nueva teoría general del Derecho verdaderamente científica,
autosuficiente, coherente y exhaustiva, epistemológicamente fundada en el
materialismo histórico.

La crítica jurídica en el mundo iberoamericano


En el ámbito iberoamericano, el tradicional dominio del iusnaturalismo en la
filosofía del Derecho, en paradójica armonía con una dogmática jurídica
marcadamente formalista, quizá explique (junto a la frecuencia de regímenes
políticos totalitarios) que la aparición de corrientes críticas haya sido más tardíay
más débil que en Europa o en estados Unidos.

Critica legal studies (Estudios jurídicos críticos o CLS)


Es un movimiento que surge en Estados Unidos como plataforma política para la
izquierda en las facultades de Derecho de ese país. CLS es una red de relaciones
entre académicos que generalmente comparten la herencia de los movimientos
sociales de los sesenta. En ese espíritu CLS renuncia al papel de intelectual- líder
que suministra a las masas la “teoría correcta” para la transformación social global
a través del Estado, y emprender la tarea de organizar a la izquierda jurídica
académica para actuar ya en ese ámbito. De ahí su obsesión por la enseñanza del
Derecho.

7 de octubre

Lenguaje jurídico
La expresión lenguaje jurídico es ambigua. Se distinguen al menos dos sentidos
de ella: a) puede referirse al lenguaje en el que se expresan las normas, al
lenguaje del Derecho; b) también se refiere al lenguaje en el que se expresan los
juristas acerca del Derecho (al lenguaje de la ciencia jurídica principalmente).

Normas jurídicas y lenguaje


El lenguaje como conjunto de símbolos puede analizarse desde tres puntos de
vista a) sintáctico, que estudia la estructura y relaciones entre símbolos; b)
semántico, que estudia la relación entre símbolos y su significado; c) pragmático,
que estudia la relación entre símbolos y su uso. Según el punto de vista que se
privilegie, se obtendrá una relación distinta entre norma y lenguaje e, incluso
diversas concepciones de las normas.
Los conceptos jurídico fundamentales: Son los que generan que el derecho sea
ciencia, es decir como un nítido ejemplo la jurisprudencia. Son sintéticos e
unitarios y requieren para su construcción un método científico constante y
comprobable.
El derecho subjetivo: nade del poder legislativo es decir una norma como fuente
del derecho, pero también un derecho subjetivo puede surgir de un acuerdo de
voluntades entre personas morales o físicas es decir un contrato, a contrario
sensu del derecho subjetivo esta la obligación.

Los principios jurídicos


Los principios tienen una dimensión que las reglas no tienen: la dimensión de peso
o importancia. Cuando hay una interferencia entre principios quien ha de resolver
el conflicto ha de tomar en cuenta el peso relativo de cada uno. Las reglas no
tienen esa dimensión.
La distinción entre principios y reglas
Al primer enfoque podemos llamarle estructural, pues consiste en ver las normas
como entidades organizadas de cierta forma: como enunciados condicionales que
correlacionan supuestos de hecho o casos genéricos con soluciones. Desde el
segundo enfoque, las normas son vistas como razones para la acción; podemos,
por ello, calificarlo como funcional, pues dicho enfoque atiende al papel o función
que las normas cumplen en el razonamiento práctico de sus destinatarios.
Es corriente afirmar que los principios solo entran en juego en el razonamiento de
los órganos jurisdiccionales cuando estos tienen que hacer frente a casos difíciles
mientras que en los casos fáciles las reglas serán elementos necesarios y
suficientes para justificar la decisión.
Notas de whats
El deber jurídico: existe dentro del derecho y la moral, es decir, existen normas
morales de cumplimiento y de deber obligatorio. Pero el deber jurídico nace y
persiste como derecho positivo y vigente en un sistema jurídico predeterminado,
es decir es la coercitividad de la norma.
La sanción jurídica: es dentro del elemento lógico jurídico la causa-efecto de una
violación a una norma jurídica de un sistema jurídico, y que la misma es derecho
positivo y vigente. Es decir, es reacción a una norma que es violada por un
gobernado (sujeto activo), puede ser en materia administrativa, penal, civil, laboral,
etc. También la acepción la podemos encontrar al momento de que la sanción
genera envestir jurídicamente a un funcionario público.
Definición de derecho, que según Gustav Radbruch es: la idea del Derecho lo que
el ser al deber ser. El Derecho es un hecho que pertenece al mundo del ser… Por
lo tanto, el concepto del Derecho es un concepto a priori, que solo puede ser
obtenido por la vía deductiva.”
Para Manuel Atienza, la definición del derecho es ambigua: “En la crítica de la
razón pura, Kant ironiza al propósito de los juristas que todavía estaban buscando
una definición del concepto del derecho; hoy, un par de siglos después, no puede
decirse que la hayan encontrado…”

27 de octubre

Notas de whats
Las categorías jurídicas son:
Naturaleza formal
Constituyen elementos de la estructura lógica de las normas, como son los
conceptos de supuestos jurídicos y consecuencias reales de Derecho, derecho
subjetivo, deber jurídico y sanción.
Naturaleza real
Elementos igualmente esenciales que constituyen el contenido permanente de la
propia norma jurídica como son la autoridad, coerción, fin de justicia, autoridad.
Categorías jurídicas materiales: son el grado, clasificación jerárquica en el cual
se encuentran las normas en una serie de nociones y conceptos y se pueden
clasificar de forma ascendente y descendiente. Para García Máynez hay dos tipos
de categorías las formales y las materiales.
Concepto jurídico de persona: Es un sujeto del derecho, capaz de adquirir
derechos y obligaciones, así como ejercitar acciones judiciales. Hay dos tipos de
personas las físicas y las morales.

4 de noviembre

Derogación
La derogación es una institución cuya función es la de determinar qué normas han
quedado sin efecto como consecuencia de actos derogatorios dicta las normas.

La derogación expresa
La derogación expresa opera siempre sobre formulaciones de normas (textos de
las fuentes). Para que ella tenga lugar es necesaria que la autoridad mencione las
formulaciones que pretende derogar.

El efecto de los actos derogatorios


El efecto que produce un acto derogatorio es que la norma derogada deberá ser
aplicada en aquellos casos aún no resueltos que surgieron aun con anterioridad a
la derogación, pero no a la resolución de nuevos casos.

Derogación y anulabilidad
En general una norma será calificada como nula por el hecho de que o bien no se
han satisfecho las condiciones estipuladas en una norma que confiere poderes, o
bien se ha vulnerado lo establecido en laguna norma que impone deberes
relativos al ejercicio de esos poderes. Así, la nulidad de una norma será el
resultado de que o bien la ha impuesto una autoridad a la que no se le había
conferido el poder, o bien la autoridad ha autorizado un procedimiento distinto del
previsto, o bien la autoridad ha vulnerado los límites de su poder al dictar una
norma que entra en conflicto con normas superiores.

Derogación y desuetudo
Por desuetudo suele entenderse la pérdida de validez de una norma jurídica por
falta de eficacia, en el sentido de falta de aplicación; es decir, por el hecho de que
los jueces no la apliquen en la resolución de casos. Además, en cuanto a los
efectos, se distingue también porque la desuetudo implica que la norma (obsoleta)
no puede volver a ser aplicada en la resolución de ningún tipo de caso.
Derogación y abolición
La abolición suele reservarse para la extinción deliberada de instituciones. Así,
mientras que la derogación se refiere a normas, la abolición afecta a la expresión
“instituciones”. En este sentido, por ejemplo, se habla de la abolición de la pena de
muerte, de la esclavitud, de la nobleza, de los diezmos, etc., en lugar de referirse a
la derogación de todas las normas que prevén la pena de muerte como sanción,
que regulan la esclavitud, etc.
La derogación consiste en la limitación temporal de la aplicabilidad de las normas
jurídicas, de forma que las normas derogadas seguirán siendo aplicables a las
relaciones jurídicas que surgieron cuando la norma estaba en vigor.
Ejemplo:
La derogación de la ley de arrendamientos urbanos no supone la extinción de
todas las relaciones jurídicas que constituyeron previamente, pero la abolición de
la esclavitud es incompatible con la existencia de esclavos.

Notas de whats
Justicia o bien común. Dijo Ulpiano jurista romano: “es la capacidad de dar a
cada quien lo suyo.” Kelsen cuestiono ¿Qué es la Justicia? En una de sus obras
magnas. Pero en un concepto simple de Justicia esta es “…La que nos enseña a
vivir la libertad como personas en comunidad…”
El bien común: “… es un concepto que se podría definir como la posibilidad de
que se haga el bien en todos los espacios socio culturales y antropológicos. Es
decir en la comunidad, en las instituciones, e incluso en otras esferas como el
medio ambiente etc…”
Panorama de las teorías jurídicas occidentales:
Teoría Normativista del Derecho.- Se confunde con el derecho positivo, es la
liberalidad de la norma y la aplicación de la misma por lo tanto es desechable.
Teoría Pura del Derecho.- Se dice que la legislación se debe separar de los
elementos que no sean del derecho, es el positivismo de Hans Kelsen.
Teoría Egologica del Derecho.- Esta toma en cuenta la conducta, es una teoría
poco estudiada.
Teoría Tridimensional del Derecho.- Es la que sostiene que el derecho se
encuentra confirmado por tres elementos teóricos: iusnaturalismo, positivismo y
realismo sociológico.
Teoría Octodimensional del Derecho.- Sostiene que el derecho se encuentra
confirmado por más de tres elementos, es decir rebasa al iusnaturalismo,
positivismo y sociología del derecho.
Teoría Pluridimensional del Derecho.- Estable que el derecho se encuentra
conformado por múltiples elementos, su punto de partida son las fuentes del
derecho, y es lo que la convierte en una corriente distinta a la Octodimensional.
Concepciones jurídicas dominantes en la primera mitad del siglo XIX. Que
fueron las concepciones historicistas de la escuela histórica del derecho
(Alemania).
“Karl Popper definió al historicismo como “una aproximación a las ciencias
sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal… Popper
criticó esta tendencia, practicada… por filósofos como Hegel y Marx.
Las concepciones son: el historicismo absoluto, el historicismo relativista, la
escuela histórica del derecho y la influencia de Carlos Federico von Savigny.

11 de noviembre

Notas de whats
La lógica: “…tiene por objeto estudiar la forma de nuestros pensamientos
(conceptos, juicios y raciocinios), solamente desde el punto de vista de su
estructura, es decir, de su forma lógica. Descubrir leyes y reglas de la forma de
nuestros pensamientos, en la perspectiva de la verdad. Así, la verdad se convierte
en el horizonte de la lógica, haciendo campo de su estudio las especies o clases
de pensamientos.”
Argumentación: “La argumentación es un ingrediente importante de la
experiencia jurídica y lo ha sido siempre, con independencia de que para referirse
a ese elemento jurídico se haya usado esa denominación o alguna otra más o
menos equivalente, como razonamiento jurídico, método jurídico o lógica
jurídica…”ATIENZA, Manuel.
La interpretación: “La interpretación jurídica busca el sentido objetivo del derecho
positivo, es decir, el sentido incorporado a la norma jurídica misma, y no el sentido
subjetivo, o sea el pensamiento de la personas que intervienen en su creación…”
Radbruch, Gustav.
18 de noviembre

Notas de whats
Argumentos jurídicos para la interpretación del derecho: “En los discursos
jurídicos se trata de la interpretación de un caso especial de proposiciones
normativas, las decisiones jurídicas. Pueden distinguirse dos aspectos de la
justificación:
La justificación interna (internal justification) y la justificación externa
(external justification). En la justificación se trata de ver si la decisión se sigue
lógicamente de las premisas que se aducen de la fundamentación; el objetivo de
la fundamentación externa es la corrección de las premisas.” ALEXY, Robert.
La retórica: “es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento… que
se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del
lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su
finalidad, comunicativa.”
La jurisprudencia de conceptos que son:
Ciencia jurídica
Doctrina jurídica
Dogmática jurídica
Jurisprudencia
Según Manuel Atienza.
Argumentos jurídicos interpretativos que según Robert Alexy, se dan a través
de cánones: “... Para ello, los cánones pueden agruparse en seis grupos:
La interpretación semántica
Genética
Histórica
Comparativa
Sistemática
Teológica
Antinomias: “… se puede definir “antinomia” en uno u otro de los modos
siguientes:
a) En un sistema jurídico existe una antinomia siempre que un determinado
comportamiento este deónticamente calificado en dos modos incompatibles
por diversas normas pertenecientes.
b) En un sistema jurídico existe una antinomia siempre que para un
determinado supuesto de hecho estén previstas dos consecuencias
jurídicas incompatibles por dos normas diversas pertenecientes al sistema.”
GUASTINI, Ricardo.

You might also like