You are on page 1of 96

ANÁLISIS INSTRUMENTAL

UNIDAD I

Generalidades del
Análisis Instrumental
Química Analítica

Determinación de la
composición química
de la materia
Método cualitativo

Información referente a especies atómicas o


moleculares o a grupos funcionales de una
muestra

Método cuantitativo

Información numérica referente a cantidad relativa


de uno o varios de los componentes de una
muestra
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS
ANALÍTICOS

Los métodos analíticos se suelen clasificar en:

Clásicos (métodos de química húmeda)


Instrumentales

Clasificación histórica: los métodos clásicos


precedieron en un siglo o más a los métodos
instrumentales.
Métodos clásicos
Separación de los componentes de interés de una muestra (analitos), mediante:
Precipitación
Extracción
Destilación

Análisis Cualitativo
Los componentes separados se tratan con reactivos originando productos
que se pueden identificar por su color, punto de ebullición o de fusión, su
solubilidad, su olor, o alguna otra propiedad.
Análisis Cuantitativo
La cantidad de analito se determina mediante medidas gravimétricas o
volumétricas.
Métodos instrumentales
A principios del siglo XX, los químicos comenzaron a usar fenómenos
distintos para resolver los problemas analíticos

Las propiedades físicas:

Conductividad
La absorción o emisión de luz
La relación masa/carga y la
Fluorescencia

A estos métodos más modernos para la separación y determinación


de especies químicas se les conoce, en conjunto como métodos
instrumentales de análisis.
Métodos en análisis instrumental

Cualitativo: de la medición de una propiedad se


puede indicar la presencia de un analito en una
matriz.

Cuantitativo: la magnitud de la propiedad medida


es proporcional a la concentración del analito en la
matriz.

Frecuentemente, el mismo método instrumental es


usado para el análisis cualitativo y cuantitativo.
Diferencia entre métodos clásicos e instrumentales

Métodos clásicos: basados en interacciones materia-materia, esto es,


en reacciones químicas. El analito se determina por medidas
gravimétricas o volumétricas.

Métodos instrumentales: basados en interacciones materia-energía,


utilizan un instrumento más o menos complejo para evaluar una
propiedad física o físico-química del sistema objeto de análisis.

Un método analítico se considera físico cuando no incluye reacción


química alguna y la operación de medida no modifica la
composición química del sistema.
MÉTODOS INSTRUMENTALES
DE ANÁLISIS

Propiedades físicas y
químicas

Señales analíticas
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
INSTRUMENTALES

Se pueden clasificar con base en la naturaleza de la señal


analítica estudiada:
Emisión de radiación
Cambio en las propiedades de un haz de radiación que pasa
por la muestra (absorción, dispersión, difracción, rotación)
Medida de propiedades eléctricas (potencial, carga, corriente,
resistencia)
Otras (relación masa/carga, velocidad de reacción,
propiedades térmicas o radiactivas)
Los dos primeros grupos forman los métodos ópticos, los
siguientes dan lugar a los métodos eléctricos.
TIPOS DE MÉTODOS INSTRUMENTALES

Señal Métodos instrumentales


Emisión de radiación Espectroscopia de emisión (rayos X, UV, visible, de electrones);
fluorescencia, fosforescencia y luminiscencia (rayos X, UV y visible)

Absorción de radiación Espectrofotometría y fotometría (rayos X, UV, visible, IR); espectroscopia


fotoacústica; resonancia magnética nuclear y espectroscopia de resonancia
de espín electrónico
Dispersión de la radiación Turbidimetría; nefelometría; espectroscopia Raman
Refracción de la radiación Refractometría; interferometría
Difracción de la radiación Métodos de difracción de rayos X y de electrones
Rotación de la radiación Polarimetría; dispersión rotatoria óptica; dicroísmo circular
Potencial eléctrico Potenciometría; cronopotenciometría
Carga eléctrica Coulombimetría
Corriente eléctrica Polarografía; amperometría
Resistencia eléctrica Conductimetría
Razón masa a carga Espectrometría de masas
Velocidad de reacción Métodos cinéticos
Propiedades térmicas Conductividad térmica y métodos de entalpía
Radiactividad Métodos de activación y de dilución isotópica
Para que la mayor parte de las propiedades de los analitos se manifiesten, se

requiere de una fuente de energía que estimule una respuesta medible que

procede de la sustancia estudiada.

No siempre es fácil elegir el método óptimo.

Tampoco es necesariamente cierto que los procedimientos instrumentales

utilicen aparatos más sofisticados y más costosos.


Procedimientos instrumentales

Además de los numerosos métodos contemplados


en los métodos ópticos y electroquímicos, existe un
grupo de procedimientos instrumentales que se
utilizan para separar y resolver compuestos afines.
La mayoría de ellos están relacionados con la
cromatografía y la electroforesis.
INSTRUMENTO PARA EL ANÁLISIS
QUÍMICO

Transforma información relacionada con


propiedades físicas o químicas del analito en
una señal analítica

Convierte la señal analítica que no suele ser


detectable ni comprensible directamente por un
ser humano en una forma que sí lo es

Dispositivo de comunicación entre el


sistema en estudio y el analista o científico
Diagrama simple del proceso de medición
instrumental

Estímulo Respuesta

Fuente de energía Sistema Información


(electromagnética, objeto de Analítica
eléctrica, mecánica o
nuclear)
estudio

La información resultante surge de la interacción del estímulo con el analito.


Ejemplo: paso de una banda estrecha de longitudes de onda de luz visible a
través de una muestra para medir la capacidad de absorción del analito
COMPONENTES TÍPICOS DE UN INSTRUMENTO DE
ANÁLISIS

Medidor
Generador de o escala
señales
Señal de
entrada
Señal mecánica
analítica Transductor o eléctrica Procesador Registra
de entrada o de señales dor
detector

12,301 Unidad
digital

Transductor
de salida o
lectura
Generadores de señales

Produce una señal, mediante una fuente de energía, que


indica la presencia y, con frecuencia también, la
concentración del analito.
En algunos casos, el generador de señal es un compuesto o
un ion generado a partir del propio analito.
Detectores (transductores de entrada)

Dispositivo que convierte un tipo de energía (o señal) en otro.


Ejemplos: termopar, que convierte una señal de calor
radiante en un voltaje eléctrico; fotocélula o fotocelda, que
convierte la luz en corriente eléctrica.
Los transductores que actúan sobre una señal química se
denominan detectores.
La mayoría convierten las señales analíticas en un voltaje o
corriente eléctricos que se amplifican o modifican fácilmente
para accionar un dispositivo de lectura.
Procesadores de señales

Modifican la señal transducida procedente del detector de tal


forma que se adecúe al funcionamiento del dispositivo de
lectura.
La modificación más común es la amplificación (un proceso
en el que la señal se multiplica por una constante mayor que
la unidad).
A menudo, además de la amplificación, las señales se filtran
para reducir el ruido, se atenúan, se integran, se derivan o se
aumentan exponencialmente.
Dispositivos de lectura

Es un transductor que convierte una señal procesada en una


señal que puede ser entendida por un observador humano.
Generalmente, la señal transducida toma la forma de la
posición de una aguja en un medidor de escala, de un trazo
en un registrador de papel, o de una serie de números en una
pantalla digital.
En otras ocasiones, el dispositivo de lectura da directamente
la concentración de analito.
Circuitos, dispositivos eléctricos y
microprocesadores en los instrumentos

En los instrumentos analíticos más modernos, el detector


convierte la señal analítica en una eléctrica que se procesa
de diversos modos y que después se muestra mediante un
dispositivo de lectura.
También emplean uno o varios dispositivos electrónicos
sofisticados, como amplificadores operacionales, circuitos
integrados, convertidores analógico-digitales y digital-
analógicos, contadores, microprocesadores y ordenadores.
EJEMPLOS DE COMPONENTES DE INSTRUMENTOS
Instrumento Generador de señal Señal analítica Transductor de Señal Procesador de Lectura
(Fuente de energía o entrada transducida señal
estímulo)

Fotómetro Lámpara de wolframio, Haz de luz Fotocélula Corriente Escala de Medidor de


filtro de vidrio atenuado eléctrica medida corriente

Espectrómetro de Llama Radiación UV o Tubo Potencial Amplificador, Registrador


emisión atómica visible fotomultiplicador eléctrico desmodulador, sobre papel
monocromador,
cortador

Coulombímetro Fuente de corriente Corriente de la Electrodos Corriente Amplificador Registrador


continua celda eléctrica sobre papel

Medidor de pH Muestra, electrodo de Actividad del Electrodos de vidrio Potencial Amplificador, Unidad
vidrio ión hidrógeno y de calomelanos eléctrico digitalizador digital

Difractómetro de Tubo de rayos X, muestra Radiación Película fotográfica Imagen Revelador Imágen
rayos X para polvo difractada latente químico ennegrecida
en una
película

Comparador de Luz solar Color Ojo humano Señal del Cerebro Respuesta
color nervio óptico humano visual al color
Selección de un método analítico

Elección ETAPAS DE UN ANÁLISIS CUANTITATIVO


del método
TÍPICO
Obtención de una
Muestra representativa

Preparación de
la muestra

Definición de Evaluación de la
repetibilidad confiabilidad de los resultados

Eliminación de Medición de la Cálculo de los


interferencias propiedad del analito resultados
Consideraciones importantes en
los métodos analíticos

Aunque muchas veces es el instrumento el


elemento más visible e impresionante del
método analítico, solo es uno de los
componentes del análisis total.
Antes de enfocar el papel de la instrumentación
en un método analítico, el analista debe
considerar otras etapas importantes para la
determinación.
Selección de un método analítico
Se requiere definir con claridad la naturaleza del
problema analítico, respondiendo las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué exactitud se requiere?


2. ¿De cuánta muestra se dispone?
3. ¿En qué intervalo de concentraciones está el analito?
4. ¿Qué componentes de la muestra interfieren?
5. ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de la
matriz de la muestra?
6. ¿Cuántas muestras hay que analizar?
Selección de un método analítico

Exactitud requerida: determina el tiempo y el esmero


que requerirá el análisis
Cantidad de muestra existente e intervalo de
concentración del analito: determinan lo sensible
que debe ser el método y el intervalo de concentración
al que debe adaptarse
Componentes presentes en la muestra que
interfieren: determina la selectividad del método
Propiedades físicas y químicas de la muestra:
influyen en la elección del método
Número de muestras por analizar: condiciona la
selección desde el punto de vista económico
Criterios de funcionamiento de los instrumentos:
parámetros de calidad

Criterios que se utilizan para decidir si un determinado


método instrumental es o no adecuado para resolver un
problema analítico

Parámetros de calidad

Permiten reducir la elección de los instrumentos a


tan solo unos pocos
a) Criterios cualitativos para seleccionar métodos
analíticos

1. Velocidad

2. Facilidad y comodidad

3. Habilidad del operador

4. Coste y disponibilidad del equipo

5. Coste por muestra


b) Criterios cuantitativos para seleccionar métodos
analíticos
Criterio Parámetro de calidad
1. Precisión Desviación estándar absoluta, desviación
estándar relativa, coeficiente de variación,
varianza

2. Exactitud Error absoluto sistemático, error relativo


sistemático

3. Sensibilidad Sensibilidad de calibración, sensibilidad


analítica

4. Límite de detección Blanco más tres veces la desviación estándar


del blanco

5. Intervalo de concentración Concentración entre el límite de cuantificación


(LOQ) y el límite de linealidad (LOL)

6. Selectividad Coeficiente de selectividad


Criterios cuantitativos para seleccionar métodos
analíticos
Precisión

La precisión de los datos analíticos se define


como el grado de concordancia mutua entre los
datos que se han obtenido de una misma forma.
Mide el error aleatorio, o indeterminado de un
análisis.
Precisión
Parámetros de calidad
Términos Definición
Desviación estándar absoluta, s
N
 x i  x
2
i 1
s i 1
N1

s
Desviación estándar relativa (RSD) RSD 
x

s
Desviación estándar de la media, sm sm 
N

s
Coeficiente de variación, CV CV  x 100%
x

Varianza s2

xi = valor numérico de la i-ésima medida

x i
x  media de N medidas = i 1
N
Exactitud

La exactitud mide el error sistemático, o determinado, de un


método analítico.
Se define por la ecuación:

exactitud    x t
Donde μ es la media de la población para la concentración de
un analito de una muestra cuya concentración verdadera es xt.
Para determinar la exactitud hay que analizar uno o varios
materiales estándar de referencia cuyas concentraciones de
analito se conozcan.
Los resultados contendrán tanto errores aleatorios como
sistemáticos, a menos que se realicen suficientes análisis para
que el error aleatorio se reduzca.
Precision and Accuracy

Precision– Precision+ Precision– Precision+


Accuracy – Accuracy – Accuracy + Accuracy +

Fundamentals of modern UV-visible spectroscopy


Figure : 71
Precisión v/s Exactitud
CURVA DE CALIBRACIÓN

Los métodos clásicos son métodos absolutos (se


relacionan con patrones básicos, como el Kg, el
Amperio o el segundo; ejemplo: gravimetría) o
estequiométricos (la determinación se basa en la
relación estequiométrica de una reacción entre el
analito y un agente valorante; ejemplo: volumetría).

Los métodos instrumentales son métodos relativos,


en los cuales se compara la señal analítica obtenida
para una muestra, con la señal obtenida con uno o
más patrones.
El calibrado consiste en obtener una relación
matemática entre la señal analítica y la
concentración/composición de la muestra, siguiendo
un proceso en el que intervienen uno o más patrones.

La función analítica encontrada podrá utilizarse para


calcular la concentración de un analito en una
muestra a partir de la señal instrumental obtenida.

En la práctica, y siempre que es posible, se prefiere


trabajar en una situación de linealidad, en la cual la
ecuación que relaciona la señal analítica y
concentración es una línea recta.
Calibrado directo a través de Curvas de
calibración
Para construir una curva de calibración se sigue el
siguiente procedimiento:

Se prepara una solución estándar de la sustancia que se


desea determinar
Generalmente se hace una dilución de la solución anterior,
a una concentración conveniente para trabajar (solución
patrón)
De la solución patrón se toman diferentes cantidades, de
tal forma que se tenga una serie de soluciones de
concentraciones diferentes y conocidas
Se agregan reactivos y se mide en un espectrofotómetro a
la longitud de onda analítica
Se grafican los valores de concentración en función de
la absorbancia

Si al graficar no se obtiene una línea recta debe


realizarse un ajuste matemático
CURVA DE CALIBRACIÓN

ppb
ppm

1 5 10 50 100 500
Sensibilidad

Definición cualitativa de Sensibilidad:


Es una medida de la capacidad de un método o
instrumento de discriminar entre pequeñas diferencias
en la concentración del analito (de diferenciar pequeñas
variaciones en la concentración del analito).

Dos Factores limitan la sensibilidad:


Pendiente de la curva de calibración
Reproducibilidad o precisión del sistema de
medición.
Sensibilidad de calibración

Definición cuantitativa de Sensibilidad de calibración:


Es la pendiente de la curva de calibración del analito de
interés.
Representando una curva de calibración:

S  mc  Sbl
Donde:
S = señal medida
c = concentración del analito
Sbl= señal instrumental de un blanco
m = pendiente de la línea recta Entre dos métodos que tengan igual
precisión, será más sensible aquel cuya
curva de calibración tenga mayor pendiente.
¿Qué gráfica tiene mayor sensibilidad?

a b c
Sensibilidad analítica

Inconveniente de la Sensibilidad de calibración:


No considera la precisión.
Mandel y Stiehler proponen la Sensibilidad analítica
definiendo la siguiente ecuación:

m

ss

 = sensibilidad analítica
m = pendiente de la curva de calibración
ss = desviación estándar de las señales o medidas
Sensibilidad analítica

La sensibilidad analítica posee la ventaja de ser


relativamente insensible a los factores de amplificación.
Si se aumenta la ganancia de un instrumento por un
factor de cinco, el valor de m se incrementará en cinco
veces.
Este aumento vendrá acompañado del correspondiente
aumento en ss, y por tanto, la sensibilidad analítica se
mantendrá prácticamente constante.
EJERCICIO
Límite de detección

Concepto de Límite de detección:


Concentración o peso mínimo de analito que puede
detectarse para un nivel de confianza dado.
Depende de:
La relación entre la magnitud de la señal analítica y el
valor de las fluctuaciones estadísticas de la señal del
blanco.
A menos que la señal analítica sea mayor que la del
blanco en un múltiplo k de las variaciones del blanco
debidas a errores aleatorios, no será posible detectar
con certeza la señal analítica.
La mínima señal analítica distinguible Sm se toma como
la suma de la señal media del blanco Sbl más un
múltiplo k de la desviación estándar del mismo:

Sm  Sbl  k bl
Donde:
Sm= señal mínima distinguible
Sbl = señal del blanco
bl = desviación estándar del blanco
k = multiplicador

Experimentalmente Sm puede determinarse realizando


20 o 30 medidas del blanco.
Límite de detección

Después, los datos se tratan estadísticamente para


obtener Sbl y sbl . Al final, el límite de detección,
se calcula de la siguiente manera:

Sm  Sbl
cm 
m
Kaiser argumenta que un valor razonable para la
constante es igual a k=3, siendo el nivel de confianza de
la detección como mínimo de 98%.
Intervalo de concentración aplicable

El intervalo útil de un método analítico va desde la


concentración más pequeña con la que pueden realizarse
medidas cuantitativas (límite de cuantificación, LOQ)
hasta la concentración a la que la curva de calibración se
desvía de la linealidad (límite de linealidad, LQL).
Como límite inferior de las medidas cuantitativas se
toma, en general, aquel que es igual a diez veces la
desviación estándar cuando la concentración del analito
es cero (10 x Sbl).
Para que un método analítico sea aplicable, debería
tener un intervalo de al menos dos órdenes de magnitud.
Intervalo lineal
Intervalo de concentración aplicable

Respuesta del instrumento LOL

Cm LOQ

Intervalo útil

Concentración
Relación Señal-Ruido
Una MEDIDA ANALÍTICA INSTRUMENTAL
consta de dos componentes:

Información del analito Información ajena no


que interesa al químico deseada que degrada
la exactitud y la
precisión del análisis,
aumentando el límite
inferior de la cantidad
de analito que se
puede detectar.

SEÑAL RUIDO
EFECTO DEL RUIDO SOBRE UNA
SEÑAL ANALÍTICA
EFECTO DEL RUIDO EN UNA MEDIDA DE
CORRIENTE

Corriente, A x 10-15
Corriente, A x 10-15

0 1 2 3 0 1 2 3
Tiempo, horas Tiempo, horas

Registro gráfico experimental Media de las fluctuaciones


de una corriente continua de
0.9 x 10-15 A
Relación Señal-Ruido

Datos sin ruido nunca pueden obtenerse en el


laboratorio.
En la mayoría de las medidas, el valor promedio de la
señal de ruido R es constante e independiente de la
magnitud de la señal total S.
Por ello, para señales pequeñas el valor del ruido da
lugar a errores más importantes que en el caso de
señales grandes.
En general, se considera imposible detectar señales
cuando la relación S/R es menor de 2 ó 3.
Relación Señal-Ruido

Por tanto, para describir la calidad de un método


analítico o el funcionamiento de un instrumento, la
relación señal/ruido (S/R) es un parámetro de calidad
mucho mejor que el ruido solo.
Para una señal, la magnitud del ruido se define como la
desviación estándar s del valor de la señal medida,
mientras que la señal viene dada por la media X de la
medida. S/N estará dado por:

S media X
 
R desviación estándar s
Fuentes de ruido en los análisis
instrumentales

Proviene de una multitud de


variables incontroladas que
Ruido químico afectan la química del sistema
analizado (variaciones en
temperatura y presión que
afectan el equilibrio químico).

Se asocia a cada componente


del instrumento (a la fuente, al
Ruido Instrumental transductor de entrada, a todos
los elementos que tratan la
señal y al transductor de
salida).
Ruido Instrumental

El ruido de cada uno de los componentes del


instrumento puede ser de distinto tipo y provenir de
distintas fuentes. Por lo que el ruido que acaba
percibiéndose es una mezcla compleja que no se puede
caracterizar por completo.
Su origen puede relacionarse con fenómenos eléctricos
del propio instrumento o en variaciones en la radiación
electromagnética del ambiente que es recogida por los
componentes del instrumento (ruido ambiental).
Aumento de la relación entre Señal y
Ruido

Es imposible eliminar completamente el ruido, pero es


posible minimizar su efecto aumentando la relación S/N
tanto a nivel de hardware (empleando componentes
que eliminan o atenúan el ruido sin afectar a la señal
analítica), como de software (empleando programas
informáticos capaces de separar las señales analíticas
de un entorno ruidoso).
VALIDACIÓN DE UN
PROCEDIMIENTO ANALITICO

Procedimiento para establecer por medio de estudios


laboratoriales una base de datos que demuestren
científicamente que un método analítico tiene las
características de desempeño que son adecuadas para
cumplir los requerimientos de las aplicaciones analíticas
pretendidas.
Implica la demostración de la determinación de las
fuentes de variabilidad y del error sistemático y al azar
de un procedimiento, no solo dentro de la calibración
sino en el análisis de muestras reales.
Calibración en Análisis Instrumental

Según la ISO (International Standard Office), la


calibración se define como el conjunto de operaciones
que permiten establecer, en determinadas condiciones
experimentales, la relación existente entre los valores
indicados por el aparato o instrumento, con los valores
obtenidos en la medida de valor conocido del analito.
CALIBRACIÓN DE LOS MÉTODOS
INSTRUMENTALES

Los métodos clásicos son métodos absolutos (se


relacionan con patrones básicos, como el Kg, el
Amperio o el segundo; ejemplo: gravimetría) o
estequiométricos (la determinación se basa en la
relación estequiométrica de una reacción entre el
analito y un agente valorante; ejemplo: volumetría).

Los métodos instrumentales son métodos relativos,


en los cuales se compara la señal analítica obtenida
para una muestra, con la señal obtenida con uno o
más patrones.
El calibrado consiste en obtener una relación
matemática entre la señal analítica y la
concentración/composición de la muestra, siguiendo
un proceso en el que intervienen uno o más patrones.

La función analítica encontrada podrá utilizarse para


calcular la concentración de un analito en una
muestra a partir de la señal instrumental obtenida.

En la práctica, y siempre que es posible, se prefiere


trabajar en una situación de linealidad, en la cual la
ecuación que relaciona la señal analítica y
concentración es una línea recta.
Los tres métodos de calibrado aplicables son:

Calibrado directo a través de Curvas de


calibración: obtención de la función analítica
mediante la medida de patrones y cálculo de la
concentración de analito por interpolación.

Método de estándar externo: adición a una muestra


de cantidades crecientes de patrón y cálculo de la
concentración de analito por extrapolación.

Método de estándar interno : similar al calibrado


directo, pero añadiendo un “patrón interno” a las
disoluciones patrón y a la muestra, con el fin de
compensar posibles fluctuaciones en la señal
analítica.
Calibrado directo a través de Curvas de
calibración
Para construir una curva de calibración se sigue el
siguiente procedimiento:

Se prepara una solución estándar de la sustancia que se


desea determinar
Generalmente se hace una dilución de la solución anterior,
a una concentración conveniente para trabajar (solución
patrón)
De la solución patrón se toman diferentes cantidades, de
tal forma que se tenga una serie de soluciones de
concentraciones diferentes y conocidas
Se agregan reactivos y se mide en un espectrofotómetro a
la longitud de onda analítica
Se grafican los valores de concentración en función de
la absorbancia

Si al graficar no se obtiene una línea recta debe


realizarse un ajuste matemático
Métodos de mínimos cuadrados

Es un método matemático utilizado para ajustar, a


una línea recta, una serie de puntos o valores cuando
se presentan algunas desviaciones. Se basa en la
ecuación de la línea recta:

Y  mX  b
En donde:
Y = son los datos determinados o valores a ajustar
m = la pendiente
X = son valores o datos conocidos
b = es la ordenada de origen
Fórmulas para el ajuste

  
 XY 


 X  Y
n

m
C

C X 2

 X
2

b
 Y  m X
n
Coeficiente de correlación

nXY   X Y  2


r 
nX  X  nY  Y  
2 2 2 2

RESOLVER PROBLEMAS
Curva de calibración por calibrado directo
 Es el método de calibración más utilizado.
 Disoluciones estándar conteniendo los analitos de interés
 Preparación de diluciones a partir de la solución concentrada
 Se requieren varios estándares de concentraciones conocidas del analito de interés.
 Se requiere un blanco que contenga los componentes de la muestra original excepto el
analito.
 Se representa una gráfica de respuesta del instrumento vs concentración del analito
(método de mínimos cuadrados).

ppb
ppm

1 5 10 50 100 500
Curva de calibración
Curva de calibración por calibrado directo

Si la matriz de las muestras es diferente puede haber errores

Matriz de los estándares lo más parecida


RESULTADOS ÓPTIMOS posible a la matriz de la muestra
El término matriz se refiere al conjunto de los
distintos componentes que constituyen una
muestra analítica.
La matriz incluye, además del analito, todos los
demás componentes de la muestra a los que a
veces se les llama concomitantes.
Método del estándar externo

 Se utiliza en muestras complejas donde los efectos de matriz son


importantes.

 Implica añadir uno o mas incrementos de una solución estándar a una


alícuota de muestra.
Método del estándar externo
Se utiliza para analizar muestras complejas en las que es muy probable que se
produzcan efectos debido a matrices difíciles

OBJETIVO Construir una recta de calibrado con matriz idéntica a la de la


muestra

La forma más común de aplicación consiste en la adición de diferentes volúmenes


de una disolución patrón a varias alícuotas de la muestra del mismo tamaño. Este
proceso se conoce como adición de muestra (spiking).
Método del estándar externo

En este método varias alicuotas idénticas Vx de la disolución


problema con una concentración cx se transfieren a matraces
aforados de volumen Vr.
A cada uno de ellos, se le añade un volumen variable (Vs, ml) de
una disolución patrón del analito con una concentración
conocida cs.
Se añaden los reactivos adecuados y cada disolución se diluye
hasta un volumen determinado.
Método del estándar externo
Se realizan las medidas instrumentales en cada una de las
disoluciones dando una señal S en el instrumento.
Si la respuesta del instrumento es proporcional a la
concentración, se puede escribir:

kVscs kVxc x
S 
Vt Vt
donde k es una constante de proporcionalidad.
Método del estándar externo
La representación de S en función de Vs es una línea recta de la
forma:

S  mVs  b
donde la pendiente m y la ordenada en el origen b vienen dadas
por:

kcs kVxc x
m b
Vt Vt
El valor del volumen en la intersección de la línea
recta con el eje-x es el volumen del reactivo estándar
equivalente a la cantidad de analito en la muestra.
Método del estándar externo
Método del estándar externo
Método muy largo, ya que hay que hacer
una preparación por muestra.

Algunos software permiten hacer el


tratamiento de datos sin tener que
hacer todas las preparaciones.
Método del estándar o patrón interno
Se utiliza sobre todo para corregir posibles fluctuaciones instrumentales

OBJETIVO Medir la señal de un analito de concentración


conocida a lo largo de un análisis

Elección del patrón interno:

Comportamiento lo más parecido al analito problema


• Potencial de ionización
• Masa atómica

METODOLOGÍA

Añadir un volumen fijo del elemento elegido como patrón interno tanto a
muestras como patrones
Se determinan las respuestas del analito y del estándar interno, y se calcula el
cociente de las dos respuestas.
Si se varía algún parámetro que afecte a las respuestas medidas, dichas respuestas
(del analito y estándar interno) se deben afectar por igual. Por tanto, el cociente de
respuestas (del analito y del estándar interno) depende solamente de la
concentración de analito.

Patrones internos más utilizados:


45Sc, 69Ga, 89Y, 115In, 103Rh, 159Tb,
165Ho, 175Lu, 187Re, 209Bi
El patrón interno deberá dar una señal similar a la del
analito, pero lo suficientemente diferente como para que
ambas señales sean claramente diferenciables por el
instrumento.
Se debe asegurar la ausencia de patrón interno en la matriz
de la muestra, de tal forma que la única procedencia del
patrón sea la cantidad añadida.
Ejemplo: el litio es un patrón interno adecuado para las
determinaciones de sodio o potasio en suero sanguíneo.
Método del estándar interno

 Un estándar interno es una sustancia que se añade a


todas las muestras en una cantidad constante.

 La calibración supone representar la razón entre la señal


del analito y la del estándar interno como una función
de la concentración del analito.
Método del estándar
interno
 El estándar interno (IS) puede compensar
distintos tipos de errores indeterminados y
sistemáticos.

 Si el IS y el analito responden proporcionalmente


a los errores instrumentales y fluctuaciones del
método, la razón entre las señales es
independiente de las fluctuaciones.

 La mayor dificultad es encontrar un IS adecuado,


con señal reproducible y que genere una señal
similar a la del analito (Ej.)
MÉTODO DEL ESTÁNDAR INTERNO

Analito
Patrón
Interno

You might also like