You are on page 1of 5

29/10/2018 Gloobal: Cambian los paradigmas de integración en la CAN

Artículos

Cambian los paradigmas de integración en la CAN
Autores corporativ os: 
Fundación Solon (canal) 

Autores personales: 
Buxton, Nick (Autor/a) 

 Descripción

Fecha:
12 de Marzo de 2007

Entradilla:
Con  el  transcurrir  de  los  años,  la  CAN  se  convirtió  en  una  robusta  institución  y  llegó  a  ser  un  efectivo  mec anismo  de  integración
comercial. Pero, su salud c omenzó a deteriorarse ac eleradamente antes de cumplir los 38 años de vida.

El  bloque  andino  entró  en  crisis  hace  más  de  un  año,  c uando  dos  de  sus  soc ios  rompieron  la  unidad  negoc iando  por  su  cuenta
tratados de libre comercio con Estados Unidos. Perú firmó un TLC en dic iembre de 2005 y Colombia en febrero de 2006. En abril
de  2006  la  CAN  perdió  casi  un  tercio  de  su  peso  específico  con  el  abandono  de  Venezuela,  que  disc repó  abiertamente  con  la
política comerc ial de sus ex socios andinos.

En  la  CAN  actual  ya  no  hay  un  modelo  único  sino  dos  conc epciones  opuestas  respecto  a  los  objetivos  de  la  integración.  Perú  y
Colombia siguen la doc trina del regionalismo abierto, es decir de la profundizac ión de la liberalizac ión c omerc ial c omo pilar de la
integración, en tanto que Bolivia y Ec uador reivindic an una unión más integral c uyo eje ya no es el comerc io sino la soberanía.

¿Es  posible  la  integración  de  la  región  andina  habiendo  posiciones  tan  enc ontradas?.  Altos  ejec utivos  de  la  CAN,  especialistas,
empresarios  y  representantes  de  movimientos  sociales  intentaron  responder  a  esta  interrogante  en  un  taller  de  reflexión  sobre  el
futuro  de  la  integración  andina  realizado  el  12  y  13  de  febrero  en  La  Paz,  bajo  los  auspic ios  del  Vic eministerio  de  Comercio
Exterior de Bolivia.

Publicado en:
Gloobalhoy nº10 ­ 11

Secciones GloobalHoy:
040­ Global­economía

 Clasificación

Entidades referenciadas:
Comunidad Andina de Naciones

Escenarios:
Internacional

Descriptores:
Ac uerdos y tratados ; Análisis de coyuntura económic a ; Comercio exterior ; Ec onomía ; Integrac ión regional ; Inversión  extranjera  ;
Política económic a

Regiones:
Región Andina

Países:
Bolivia ; Brasil ; Canadá ; Colombia ; Ec uador ; Estados Unidos ; Haití ; México ; Perú ; Venezuela

 Documento

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=2618&entidad=Textos&html=1 1/5
29/10/2018 Gloobal: Cambian los paradigmas de integración en la CAN

 Índice:
       Crisis de paradigm as en la CAN.

       Un nuevo paradigm a para la integración.

       El prim er paso es reform ular la CAN.

       Dos visiones y dos reacciones frente a la propuesta boliviana.
       Com ercio no es integración.

       Com erciar e integrarse no es lo m ism o.

Crisis de paradigmas en la CAN. 
Podrían identificarse tres fases en el desarrollo de la Comunidad Andina de Nac iones (CAN). En la primera que se prolonga desde
su fundación en 1969 hasta 1980 el bloque asume la sustituc ión de importac iones como paradigma de integrac ión; en el
segundo período entre 1990 y 2006, adopta un modelo abierto de integración que se centra en la liberalizac ión del c omercio y
en el desvanecimiento del concepto de planificación del desarrollo. En el terc er período c onsiderado de transición, que se
contaría desde 2007, pierde hegemonía el modelo de los 90 y resurge con fuerza el paradigma latinoamericanista de la unión
regional.

¿Por qué languidec e progresivamente y pierde fuerza y cohesión el bloque más avanzado del subcontinente en esta tercera
etapa? El Presidente de Venezuela Hugo Chávez afirma que los TLCs mataron a la CAN; el gobierno de Bolivia responsabiliza de
la crisis actual a una doctrina de la CEPAL que infec tó c on virus neoliberal el programa de integración andino en los años 90, el
regionalismo abierto.

A mediados de los 90, la CEPAL lanzó su teoría del regionalismo abierto funcional al neoliberalismo en boga, que proponía
hacer de la Comunidad Andina un bloque comercial totalmente orientado a la economía mundial, empeñado en insertarse en la
globalización y no en ganar autonomía o soberanía.

La CEPAL validó c omo instrumentos de integración nada menos que a inic iativas c omerciales de la OMC y del Consenso de


Washington c omo el Tratado de Libre Comercio de Améric a del Norte (TLCAN, entre Estados Unidos, Canadá y México) y el Área
de Libre Comercio de las Améric as (ALCA), las cuales promovían el desmantelamiento del Estado y merc ados libres sin
regulación.

Bajo influenc ia de esta doctrina, la normativa andina se fue ac omodando al neoliberalismo y la liberalizac ión y desregulación de


merc ados se convirtieron en los elementos centrales del proc eso de integrac ión regional. Entre otras normas, la CAN emitió en
2004 la Decisión 598 autorizando a los países a negociar c on terc eros ac uerdos c omerciales, prioritariamente de forma
comunitaria o c onjunta y excepcionalmente de manera individual. Por otro lado, a través de la Dec isión 489 se establecieron
princ ipios y normas para la liberalización progresiva del c omerc io de servic ios.

Según la economista peruana y asesora de la CEPAL Ariela Ruiz Caro, la integración andina pasó a depender del mercado, del
FMI y del Banco Mundial, instituciones que no toleran proyectos de c arácter regional. La CAN se c onvirtió en un títere sin
capacidad de propuesta y comenzó a desmoronarse. Había perdido de vista los objetivos inic iales c on los que fue c reada, es
decir la promoc ión del desarrollo equilibrado y armónico de los pueblos mediante la c ooperac ión y no la c ompetenc ia.

El neoliberalismo de los 90 no solo desarticuló el aparato produc tivo de la región sino que terminó arrebatando a los países su
identidad comunitaria al obligarlos a competir entre ellos por inversiones y merc ados para sus exportaciones. El regionalismo
abierto hizo su parte al acentuar el c omponente comerc ial y recortar las aspirac iones polític as de los proc esos de integración.

La debacle actual de la CAN pone en evidencia la profunda crisis del paradigma que pregona que el pilar de la integración es la
libre competencia y la apertura c omercial, observa Pablo Solón, embajador plenipotenciario para asuntos de Integrac ión del
gobierno boliviano. 

Un nuevo paradigma para la integración. 
El gobierno boliviano propone edific ar una nueva CAN asentada en los viejos principios de c ooperación, complementación y
solidaridad, indispensables si se quiere preservar la unidad y enfrentar c on éxito al imperialismo. Este planteamiento recupera el
objetivo polític o inic ial de la integración: La prioridad no es la unificac ión de merc ados sino alc anzar la liberación, la autonomía
y el ejercic io pleno de la soberanía.

Si no se edifica una alianza regional que haga contrapeso a otros bloques mundiales, los países de la región continuarán siendo
dependientes. De ahí que el norte estratégico sería c onvertir a la CAN en una espec ie de plataforma o germen de una entidad
superior de la integración, la Unión Sudamericana (UNSUR), un bloque c on voz soberana en el mundo globalizado cuyo peso
relativo balanc ee las relaciones de fuerza actuales y contribuya a la construc ción de un mundo multipolar.

Se trata de desarrollar un modelo de integración alternativo, explica Solón, que trasc ienda lo comerc ial abarcando también a la


http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=2618&entidad=Textos&html=1 2/5
29/10/2018 Gloobal: Cambian los paradigmas de integración en la CAN
economía, a la soc iedad, a la política y a la cultura, y que devuelva al Estado su rol protagónic o en la economía. El nuevo
esquema precisa Estados conduc tores fuertes que detenten la propiedad y el control de los recursos naturales y de las empresas
públicas, que lleven adelante polític as de desarrollo y que se enc arguen de la redistribuc ión de la riqueza, pues el merc ado ha
fracasado rotundamente en esa tarea.

La historia reciente señala c on claridad que no es sufic iente el c rec imiento espectac ular de la inversión extranjera direc ta o de


las exportaciones sino la redistribución equitativa de la riqueza en los países andinos y la resoluc ión de las profundas asimetrías
(desigualdades) a nivel territorial, soc ial y c ultural.

Solón está hablando de un modelo de integración que promueva la armonía c on la naturaleza y no su sobreexplotación, pues no
sería c onveniente una alianza que destruya los bosques o propicie el c alentamiento global porque ello supondría consumir el
capital natural y arriesgar la sobrevivencia de las generac iones futuras.

Así como el ser humano debe ser responsable c on el medioambiente, también debe oc upar un lugar protagónic o en la


integración. En el nuevo modelo de integración más integral, el c entro no es el comercio sino el ser humano y la naturaleza.
Bolivia busca una integración participativa desde arriba y desde abajo, que abarque a todo el pueblo y no solo a los gobiernos o
a los sectores económicos poderosos. 

El primer paso es reformular la CAN. 
Este tipo de integrac ión era impensable hace c uatro años, c uando predominaba el neoliberalismo, pero el nuevo c ontexto
político latinoamericano permite pensar en otro paradigma de integración, c on avances c onc retos y de múltiples veloc idades, y
bastante alejado del Consenso de Washington.

Una integración más integral y efec tiva depende de la reformulac ión profunda de la CAN, ya sea revisando sus normas c on


contenido neoliberal o fortalec iendo componentes diferentes al c omercio como son la energía, el financ iamiento, la
infraestructura y las polític as sociales.

Solón sugiere revisar y revertir la normativa de la CAN relativa a la liberalizac ión de servicios estratégicos, como los servicios
vinc ulados a la energía y a la aeronavegac ión, por ejemplo. No parece lo más indicado que la CAN fomente la liberalización
financiera en un momento en el que se necesita alc anzar la independenc ia c on una banca de fomento estatal y una moneda
común.

Si bien los programas de financiamiento andino avanzaron bastante con la c onstituc ión de la Corporac ión Andina de Fomento


(CAF), hoy los países requieren préstamos menos c aros que podrían ser provistos por un Banc o Sudameric ano. En energía se
necesita una estrategia sudamericana que dé perspectivas de futuro a la región y que permita a Bolivia aprovec har su situación
privilegiada. Ac uerdos del pasado entre privados hacen que hoy las ec onomías menos desarrolladas subvenc ionen a las
potenc ias regionales, como ocurre con el gas barato que Bolivia vende a Brasil. Por otro lado, los proyectos viales no deberían
tener c omo finalidad última la exportación sino la integración de los pueblos de la región. En infraestructura se nec esitan
proyectos con c ontenido soc ial y respetuosos del medioambiente.

La CAN tiene la c arta de derec hos más progresista del mundo, pero no se aplic a. Lo que hac e falta ahora es c oordinar políticas


sociales (educac ión, migrac ión, salud) y la defensa de los derec hos humanos.
Paralelamente se deben preservar los aspectos positivos del interc ambio c omercial de bienes en la región y avanzar hac ia el
Arancel Externo Común (AEC), aunque los países afines a los TLCs c onspiran abiertamente c ontra este objetivo. Los países que
firmaron TLC prometieron que no habría impactos negativos para sus vec inos, y la realidad fue totalmente diferente.

Se necesita construir una c omisión de alto nivel que monitoree los impactos de los TLCs en los países (pérdida de merc ados,


triangulación de bienes, veto a los medic amentos genéric os, por ejemplo) y que adopte medidas c orrectivas para proteger a las
naciones damnificadas. Además, se pueden promoc ionar políticas que favorezc an a las asoc iaciones de pequeños productores
con tratamiento diferenciado o evitar el comerc io intrafirma (que ronda por el 40%). La lógic a de la liberalizac ión favoreció a los
grandes produc tores, ahora es el turno de los pequeños.

La tarea de primer orden es reformular el concepto de supranac ionalidad de la CAN. La supranac ionalidad es el objetivo final de


toda integración, pero en la ac tual situac ión de crisis no es dable ninguna imposic ión de normas c ontrarias a los intereses de los
países. En esta fase hay que privilegiar el consenso antes que el voto.

El gobierno boliviano plantea en c oncreto reformular los artículos 26 al 28 del Ac uerdo de Cartagena y definir tres jerarquías de


decisión en la CAN: las decisiones que deben ser ratific adas por los congresos aún habiendo sido aprobadas por c onsenso en la
CAN; las decisiones que pueden ser aprobadas por c onsenso en la CAN y las dec isiones operativas que pueden ser aprobadas por
el voto en la CAN.

Solón resume: Se necesita una Comisión Andina y una Sec retaría General más integrales y no esencialmente c omerc iales;


reestructurar la Secretaría General para que se subordine a los países miembros; definir un presupuesto acorde c on la realidad de
nuestros países; mayor participac ión social en la integración, pues los c onsejos laboral y empresarial no son sufic ientes; un ajuste
del Tribunal Andino a la nueva supranac ionalidad, y reformular el Parlamento Andino. 

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=2618&entidad=Textos&html=1 3/5
29/10/2018 Gloobal: Cambian los paradigmas de integración en la CAN

Dos visiones y dos reacciones frente a la propuesta boliviana. 
El sec retario general de la CAN Freddy Ehlers c elebra la interesante propuesta boliviana. Conc uerda en que se tiene que ir más
allá de la simple integrac ión c omercial, que debe haber más diálogo y rec onoc erse el derec ho a disentir polític amente.
Reconoce que la secretaría general debe dar un giro, reestruc turarse y ac ercarse al pueblo.

Otra es la reacc ión en el empresariado nac ional e inclusive en algunas estruc turas ejec utivas de la Comunidad Andina, en las


cuales el regionalismo abierto todavía goza de enorme popularidad. Cristian Espinosa, actual director general de la Sec retaria
General de la CAN, piensa que el modelo global de regionalismo abierto aún está en gestación, como lo demuestran la
experiencia en los países asiáticos, Centroamérica y México.

El manejo global es el regionalismo abierto, la OMC influencia en todos nosotros, en las reglas c omerciales y en el proceso de
integración. La CAN no está por fuera ni es inmune a este marco, somos parte de la c orriente, dice este func ionario que en el
pasado fungió como un negoc iador importante del TLC de Ec uador en el gobierno de Alfredo Palac io.

Algunos empresarios bolivianos como Gary Rodríguez, director del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE); Eduardo
Peinado, presidente de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia y Eduardo Brac amonte, presidente de la Cámara Nacional de
Exportadores de Bolivia c oinciden en que el comerc io es uno de los elementos más importantes de la integrac ión y aún confían
en los enormes réditos de la inserción en la economía global.

Luego de una extensa apología al liberalismo chileno, Rodríguez afirma en que el c omercio es un instrumento fundamental de
desarrollo. Para él, ni la ideologización ni la idealización de la integrac ión son recomendables y menos la repetic ión de modelos
superados por la historia. El presidente del IBCE c alific a c omo aspaviento el intento boliviano de artic ular a la CAN y el Mercosur
cuando existen otros problemas internos más importantes.

Según Peinado, la propuesta boliviana debe ser entendida como un c omplemento que requiere una evaluac ión profunda y


consensos. El industrial enfatiza en que el vivir bien depende de la búsqueda permanente de merc ados, es decir de que Bolivia
se aproxime a la ec onomía global manteniendo la liberalizac ión económica y la estabilidad mac roec onómic a, y velando por el
incremento de la c alidad de los produc tos y de la competitividad de prec ios.

Brac amonte no tiene dudas de que el espíritu de la integrac ión es el c omerc io y es más duro aún en sus c rític as: Cuando el


comercio es administrado por reglas políticas hay malas prác ticas c omerciales, asegura este exportador de joyas, temeroso de
que la política del gobierno de Evo Morales ac erque a Bolivia más a la realidad de Haití que a la de Ec uador.

Espinosa y Peinado rec onocen que el c omercio no es la parte c entral de la integrac ión, pero si un c omponente fundamental


porque genera riqueza y puede relacionar a los pueblos, mientras que Rodríguez admite la inconvenienc ia de adoptar un modelo
aperturista ingenuo. Sin embargo, los tres representantes c onc uerdan en que los merc ados externos de hecho son plataformas
para promover la integración.

Abundante evidenc ia demuestra que la CAN atraviesa una c risis, pero también hay datos que c ontradic en esta aseveración,


manifiesta Espinosa, como el incremento de lazos c omerciales, la ampliac ión de proc esos de integración a nuevas áreas
(Pac ífico, Europa), nuevos socios, acumulación de benefic ios por la proliferac ión de acuerdos y un discurso polític o favorable
que crea un ambiente propic io para la integrac ión.

Espinosa no se explic a por qué no se puede estrechar lazos c on los socios principales del bloque andino c omo son Estados


Unidos (22 mil millones en 2006, el 36%) y la Unión Europea (8,7 mil millones de dólares, el 16%). Los gobiernos están dispuestos
a apostar a la integración, aunque tienen diferentes visiones de cómo hac erlo. Pero existe una sola coyuntura c on una disyuntiva:
la integrac ión hacia adentro o hac ia fuera. El reto para la CAN es buscar el equilibrio y la sinergia entre esas dos tendencias,
interpreta el funcionario de la CAN. 

Comercio no es integración. 
En el pasado se buscaba la artic ulación entre países con ciertos objetivos polític os de incidencia a nivel mundial; hoy se
confunde integración c on la susc ripc ión de acuerdos comerciales, en buena medida por influenc ia del regionalismo abierto, una
categoría vaga y confusa que quizá haya sido el mayor desastre c onc eptual de la CEPAL, según el investigador uruguayo
Eduardo Gudynas del Centro Latinoamericano de Ecología Soc ial (CLAES).

El regionalismo abierto vació a la integración de su c ontenido polític o y le dio una orientac ión c ontrac tual. Esta doctrina ignora


la polític a internac ional y no toma en cuenta la geopolític a regional, no disc ute las políticas de desarrollo desde la perspec tiva
regional y no c onsidera la participac ión c iudadana.

Evidentemente este paradigma ayudó a aumentar los flujos de comerc io, pero no fue positivo para la integrac ión. Hoy cada país


negocia andino por su c uenta y deja de lado a la CAN y el AEC parece un sueño. El regionalismo abierto indujo a la firma de
acuerdos que trasc ienden el ámbito comercial y norman hasta reglas de propiedad intelectual, c ompras estatales, beneficios para
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=2618&entidad=Textos&html=1 4/5
29/10/2018 Gloobal: Cambian los paradigmas de integración en la CAN
las inversiones y reglas supranacionales que afectan a las políticas públic as y c ontradic en la normativa andina.

Que el comerc io aumente no significa mayor integrac ión, como que el ALCA tampoco es integrac ión, porque la integración se


da cuando ambos lados se desarrollan. Tampoc o se trata de libre competenc ia, porque en un mundo desigual lo peor son las
reglas iguales para todos, enfatiza Pablo Solón.

La lección que deja toda esta discusión es que el regionalismo abierto ya no es una concepción hegemónica en la CAN sino que
existen dos visiones. Hay que reconocer que la mitad de los miembros no c omparte con el enfoque neoliberal y de libre comerc io
que se imprimió al proc eso de integrac ión regional en los últimos años.

Ahora bien, no se trata de pedir que todos los países piensen igual sino respetar la soberanía de los que no piensan igual, velar
por que los acuerdos c on terceros no afec ten indirec tamente a los países del bloque y construir normas que garanticen esto. No
queremos unilateralidad de la óptic a neoliberal. Hace un año que hablamos de todo esto y no veo c ambio en función de la
nueva realidad, se queja Solón.

La coinc idencia general es que la CAN necesita urgente c irugía y algunas direc tric es básic as de func ionamiento: más que


aumentar el grado de liberalización se necesita profundizar el grado de integración política; construir un foro permanente para
las negociaciones con terceros países; atender las asimetrías y rec onocer esquemas de geometría variable para evitar fracasos
como el ALCA y la Ronda de Doha; aceptar la diversidad de estrategias c omerc iales y facilitar su gradual c onvergenc ia.

Parafraseando al presidente ec uatoriano Rafael Correa, el sec retario general de la CAN Freddy Ehlers asegura que el mundo


esquizofrénico y bipolar de la actualidad (los gobiernos de los países ricos promueven el desarrollo del c omercio por la mañana y
por la tarde hablan de decrecer porque el c omercio y la produc c ión están ac abando c on la naturaleza) no está viviendo una
époc a de cambios sino un c ambio de época, tal vez de c ivilizac ión, en la que los países de la CAN, si se unen, pueden ser
grandes jugadores. 

Comerciar e integrarse no es lo mismo. 
José Manuel Quijano, doc tor en ec onomía y miembro de la Comisión Sec torial del MERCOSUR, enc uentra varias diferenc ias
entre los ac uerdos de libre c omercio y los procesos de integrac ión polític a. Para empezar, los ac uerdos c omerciales son estáticos
y no se renegoc ian, mientras que un ac uerdo polític o de integración es dinámic o y se modific a con protocolos y c ompromisos
parciales.

1.  Los tlc s imponen reglas de libre competenc ia en un merc ado esenc ialmente asimétric o. Un ac uerdo político promueve


la desviación del comercio para permitir que un socio se diversifique y genere enc adenamientos produc tivos.

2.  Los tratados comerciales tratan temas parac omerc iales; los ac uerdos de integrac ión manejan estos temas en la esfera


política y c on la ayuda de órganos especiales supranac ionales.

3.  Los tlc s c rean Estados subordinados que integran la c adena productiva global c omo especialistas en la exportación de


materia prima. Los acuerdos de integración c ombaten la primarizac ión y busc an la artic ulación produc tiva.

4.  Los tlc s son la forma más elemental y superfic ial de relac ión entre los países. No pasan de ser un convenio c omercial


entre Estados, pero que implican un propósito de unific ación de los merc ados en zonas de libre c omercio. El siguiente
paso son las uniones aduaneras que buscan armonizar las polític as c omerc iales, y luego los mercados comunes que
armonizan casi la totalidad de las políticas económic as de los países, lo que permite la integración monetaria.
Finalmente, la comunidad económica integra el merc ado laboral y la armonización de políticas soc iales.

webmaster@gloobal.net

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=2618&entidad=Textos&html=1 5/5

You might also like