You are on page 1of 10

EL SISTEMA PESQUERO DESDE 1968 HASTA LA

ACTUALIDAD

Anthony Alvites trigoso


Febrero, 2018
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Facultad de Ingeniería civil y Ambiental
1
INDICE

1. INTRODUCCION
1.1.OBJETIVOS
1.2.MARCO TEORICO
1.2.1. RECURSOS NATURALES QUE POSEES EL MAR PERUANO.
1.2.2. ACTIVIDAD EXTRACTIVA
1.2.3. CLASIFICACION DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA
1.2.3.1.ACTIVIDAD EXTRACTIVA COMERCIAL
1.2.3.2.ACTIVIDAD EXTRACTIVA DE ÁMBITO
CONTINENTAL
1.2.4. SISTEMA PESQUERO EN LOS GOBIERNOS (1963-Hasta la
Actualidad)
1.2.4.1.FERNANDO BELAUNDE TERRI (1963-1968)
1.2.4.2.JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)
1.2.4.3.FRANCISCO MORALES BERMUDEZ (1975-1980)
1.2.4.4.FERNANDO BELAUNDE TERRI (1980-1985)
1.2.4.5.ALAN GARCIA PEREZ (1985-1990)
1.2.4.6.ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990-2000)
1.2.4.7.VALENTIN DEMETRIO PANIAGUA CORAZAO (2000-
2001)
1.2.4.8.ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (2006-2011)
1.2.4.9.ALAN GARCIA PEREZ (2006-2011)
1.2.4.10. OLLANTA MOISES HUMALA TASSO (2011-2016)
1.2.4.11. PEDRO PABLO KUCZYNSKI (2016-2018)
1.2.4.12. MARTIN VIZCARRA CORNEJO (VIGENTE)

2. CONCLUSIONES
3. BIBLIOGRAFIA

2
1. INTRODUCCION
El Perú es un país pesquero por excelencia puesto que su ubicación geográfica
es privilegiada y frente a sus costas convergen la Corriente de Humboldt y la
Corriente de El Niño, creando ambas un ambiente propicio para la pesca y
permitiendo la generación de una diversidad de recursos ictiológicos. La pesca,
como actividad extractiva, tiene una gran importancia económica en el Perú pues
aun cuando representa solo el 1% del PBI, constituye el 8% del total de las
exportaciones del país. Igualmente, la pesca es una fuente proveedora de
alimentos para la población siendo el pescado el de mayor valor nutritivo porque
contiene el 20% de proteínas. Asimismo, es una fuente proveedora de materia
prima para la industria de harina y aceite de pescado en donde el Perú es el
mayor productor y exportador del mundo lo cual a su vez genera una fuente de
empleos importante además de la generación de divisas.

1.1.OBJETIVOS
 Dar a conocer el avance de la pesquería durante los periodos de 1963
hasta la actualidad.
 Promover un desarrollo sostenible y asegurar el aprovechamiento de
nuestros recursos hidrobiológicos.
 Conocer la historia de cada gobierno acerca de qué medida, programa
o ley dio cada estado para fomentar del sistema pesquero.
 Dar a conocer en que beneficio este sistema pesquero en la economía
del país.
1.2.MARCO TEORICO
1.2.1. RECURSOS NATURALES QUE POSEES EL MAR PERUANO
El Perú es un país marítimo que, desde tiempos ancestrales, vive y
necesita de su riqueza marina, sustenta a nuestros hijos y de los
hijos de nuestros hijos.
Como dice Porras Barrenechea , "el mar peruano es
extraordinariamente rico; la Corriente de Humboldt que baña
nuestras costas, lo convierte en un medio de suma complejidad en
que abunda la vida en todas sus formas; una concatenación
biológica de peces, mamíferos y aves, plancton, algas y multitud
de otros seres crea una unidad de gran valor para nuestra patria.
Este ambiente ecológico contiguo a nuestras costas nos provee de
pesca para la alimentación y diversas industrias, de guano y de
cetáceos, cuya caza pelágica es codiciada". Pero de otro lado, la
corriente marina fría de Humboldt, modifica el clima de la región
de la costa peruana, que por su latitud debería ser tropical,
originando la falta de lluvias y aridez de la tierra ribereña.
En efecto, la corriente de Humboldt y la acción de los vientos
originan que microorganismos conformen el fitoplancton,
alimento de animales pequeños que constituyen el zooplancton,
alimento de los peces, que son, a su vez, alimento principal de los
habitantes de las tierras áridas de la costa. La corriente de
Humboldt hace posible la extraordinaria riqueza del mar peruano
3
y determina la extraordinaria pobreza del litoral por falta de
lluvias. Como se dice, una por otra, por una ley de compensación
de la naturaleza, para los habitantes del litoral peruano, el mar es
su principal y natural medio de subsistencia.
La abundancia de peces determina que abundantes aves guaneras
habiten en el mar peruano originando grandes depósitos de guano
que es utilizado como fertilizante en la agricultura desde tiempos
remotos.
Importantes especies marinas de naturaleza pelágica (se desplazan
a lo largo del océano sin confinar su existencia a las proximidades
de la costa), como la anchoveta, bonito, jurel, cojinoba, etc., se
encuentran más allá de las 12 millas marinas, por lo que una
anchura de mar de esta extensión no es suficiente para preservar y
explotar estas especies.
La riqueza hidrobiológica del mar peruano ha originado que el
Perú se convierta en uno de los primeros países pesqueros del
mundo, ha posibilitado el desarrollo de una importante industria
pesquera y actividades secundarias que son fuente de riqueza y
mano de obra. Los minerales hidrocarburos existentes en el suelo
y subsuelo que corresponden al mar peruano están por explotar.
1.2.2. ACTIVIDAD EXTRACTIVA
Es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura
de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática
o la recolección. Puede realizarse en aguas marinas o continentales
y no consiste solamente en la pesca, sino también en la caza o
recolección.
Respecto al concepto de extracción, el actual reglamento de la ley
guarda absoluto silencio, a diferencia del anterior (D.S. Nº 001-94-
PE, del 15 de enero de 1994), que precisaba: Por extracción se
entiende la actividad pesquera que tiene por objeto capturar, cazar,
segar o colectar recursos hidrobiológicos.
Corresponde al Estado promover, de preferencia, las actividades
extractivas de recursos hidrobiológicos destinados al consumo
humano directo. A esta actividad se accede a través de las
autorizaciones de pesca, quedando establecido que su desarrollo se
encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley General
de Pesca y a las normas reglamentarias que se expiden en forma
específica para cada pesquería.
1.2.3. CLASIFICACION DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA
En términos generales la actividad extractiva se clasifica en
comercial y no comercial, según la Ley de Pesquería sin embargo,
el Reglamento aun cuando sigue la misma lógica, agrega que
también se clasifica, atendiendo al medio en que se realiza la
actividad y a su finalidad.

4
1.2.3.1 ACTIVIDAD EXTRACTIVA COMERCIAL: Se trata de la
actividad extractiva cuyo producto no solamente se destina para el
comercio propiamente dicho, sino también para la industria, en el
caso de la producción de harina de pescado y de conservas. De
acuerdo al medio en que se realiza se clasifica en:
A. Actividad Extractiva Comercial Marina: Que a su vez puede
ser Artesanal de menor escala y de mayor escala. La
primera se realiza por personas naturales o jurídicas
artesanales, pudiendo efectuarse sin el empleo de embarcación
o con el empleo de embarcaciones de hasta 22.6 metros
cúbicos de capacidad de bodega o hasta 15 metros de calora,
con predominio de trabajo manual; y la segunda es la que se
realiza con embarcaciones de hasta 52.6 metros cúbicos de
capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos
y sistemas de pesca, cuya actividad extractiva no tiene la
condición de actividad pesquera artesanal.
B. Actividad Extractiva No Comercial: Se clasifica, a su vez, en:
 De investigación científica: Comprende la extracción de
recursos hidrobiológicos mediante la pesca exploratoria o
de prospección y la pesca experimental
 Deportiva: Es aquella que se realiza con fines
recreacionales o turísticos. El ejercicio individual de la
pesca deportiva no requiere permiso de pesca.
 De subsistencia: Se realiza con fines de consumo
doméstico o trueque.
1.2.3.2. ACTIVIDAD EXTRACTIVA DE ÁMBITO CONTINENTAL:
Se clasifica a su vez:
A. Comercial: Puede ser de menor escala y de mayor escala: La
primera es la que se realiza utilizando artes de pesca menores y
embarcaciones de hasta de diez (10) metros cúbicos de cajón
isométrico o depósito similar que no exceda de dicha capacidad
de carga. La segunda es aquella en la que se utiliza artes de pesca
mayores y embarcaciones con más de diez (10) metros cúbicos
de cajón isotérmico o depósito similar.
B. No Comercial: No comercial: utiliza los mismos criterios de la
clasificación en el ámbito marino.
1.2.4. SISTEMA PESQUERO EN LOS GOBIERNOS (1963-Hasta la
Actualidad)
1.2.4.1.FERNANDO BELAUNDE TERRI (1963-1968)
Una nueva clase empresarial, cuyo más conocido representante
sería Luis Bancheros Rossi, surgió en los años cincuenta para
aprovechar la oportunidad abierta (auge de la harina de pescado).
Se compraron flotas pesqueras en California, equipadas con
radares que podían detectar los cardúmenes y con redes de nailon,
izadas por grúas mecanizadas, muy superiores a las antiguas redes
de algodón. El capital fue provisto por bancos locales. Poco
después surgieron astilleros en la costa que comenzaron a fabricar
5
embarcaciones más sofisticadas, integrándose la actividad de la
pesca fuertemente a la economía. El sector daba empleo directo a
unas treinta mil personas, vale decir una cantidad similar a la
minería. En 1964, el Perú se convirtió en el primer país pesquero
del mundo y las exportaciones de harina de pescado respondían por
el 25 a 30 por ciento del total de exportaciones.
Al iniciarse la década de los años setenta, el sistema pesquero
colapso por lo tanto redujeron las posibilidades de crecimiento
liderado por las exportaciones
1.2.4.2.JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)
La creación del Ministerio de Pesquería el 16 de diciembre de
1969, la reafirmación de la defensa irrestricta de las 200 Millas
marinas peruanas, la preservación de los recursos ictiológicos, la
creación de EPCHAP (Empresa Pública de Comercialización de
Harina y Aceite de Pescado) y EPSEP (Empresa Pública de
Servicios Pesqueros) el 5 de Mayo de 1970, la dación de la Ley de
Pesquería en marzo de 1971, la creación de la Comunidad Pesquera
en abril de 1973, la creación de PESCA PERU el 7 de Mayo de
1973, entre otras, fueron piezas claves del cambio que la pesquería
peruana experimentó durante la primera fase de Velasco. En este
periodo el consumo per cápita de pescado en el Perú subió de 6 a
10 kilogramos.
1.2.4.3. FRANCISCO MORALES BERMUDEZ (1975-1980)
A partir de 1976 se inició el retorno de los barones de la pesca y
apareció una nueva generación de empresarios, aún más voraces, a
raíz de la reprivatización de las embarcaciones pesqueras y su
remate a precio de chatarra. La segunda fase, de la mano con los
voraces tiburones, lejos de abocarse a enmendar y mejorar la
política pesquera a favor de la alimentación y el desarrollo de los
puertos y del país, retomó la vieja política depredadora y harinera,
lesiva a los intereses nacionales.
1.2.4.4. FERNANDO BELAUNDE TERRI (1980-1985)
En el Gobierno de Belaúnde, se instalaron numerosas plantas de
ensamblaje, se desarrolló la industria metalmecánica, cobraron
importancia los puertos de la costa como consecuencia del boom
de la pesca orientada a la producción de harina de pescado, se
inició la industria siderúrgica y se crearon algunos parques
industriales en provincias, lo que llevó al crecimiento de las
actividades en la construcción, transporte, comercio y otros
servicios.
1.2.4.5.ALAN GARCIA PEREZ (1985-1990)
Si queremos saber cuál fue la situación de la pesca, debemos más
o menos tener una idea clara de las cantidades de producción que
se registraron:
 Anchoveta: La producción de la anchoveta peruana en el
año 1985 llegaba a los 844255 ton y al final del gobierno
de Alan García, en el año 1989, llegaba a las 3720173 ton.
6
 Atún: La producción del atún en el año 1985 llegaba a las
267 ton, lo cual es paupérrimo si se toma en cuenta que en
el año anterior se llegaba hasta las 2558 ton. Al final del
gobierno de Alan García, en el año 1989, llegaba a las 1437
ton, siendo aún la cifra muy pobre.
 Caballa: Al inicio del gobierno de Alan García se comenzó
con una buena cifra: entre 87134 y 57069 ton. Sin embargo,
esto fue descendiendo a lo largo de los cinco años
siguientes con altibajos, hasta llegar a la pobre cifra de
32042 ton.
 Sardina: En el año 1985, la producción llegaba a 2903728
ton, luego iría descendiendo (con un temporal aumento a
3470422 ton en 1988) hasta quedar finalmente en 2568910
ton en 1989.
 Jurel: En el caso de jurel si tuvo un aumento significativo
debido a que compensaban de alguna forma la baja
producción de algunas especies. En el año 1985 su
producción llegaba a 87466 ton y en el año 1989, llegó a
140720 ton.
1.2.4.6.ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990-2000)
En los comienzos del gobierno de Alberto Fujimori encontramos
que la pesca estaba por los suelos, no había eficientes
administraciones técnicas y científicas consagradas a la
explotación de la peca.
En 1992 se crea la ley general de la pesca que tiene por objetivo
normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo
sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de
asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos -
hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en
armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación
de la biodiversidad.
En el año 1994 el Perú ya estaba entre los mayores productores de
harina de pescado en el mundo. Llegando a alcanzar 2.3 millones
de toneladas de harina de pescado.
En 1996 nadie nos podía ganar en el tema de la pesca puesto que
llegamos a alcanzar 9 millones de toneladas de pescado, pero en
1997 ocupamos el segundo lugar después de la china en la pesca
mundial.
En 1998 sufrimos la furia del fenómeno del Niño más intenso del
siglo.
1.2.4.7. VALENTIN DEMETRIO PANIAGUA CORAZAO (2000-2001)
En el año 2000 en un desembarque llegaron a alcanzar 8 millones
de toneladas, esto solamente en los primeros nueve meses de tal
año, llegando a exportar 1,132 millones de toneladas de harina de
pescado.
1.2.4.8. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (2006-2011)

7
En el período 2001-2005 el sector pesquero registró un crecimiento
promedio anual de 2,4%. Este bajo resultado se debió al
comportamiento variable que mostró la actividad durante el
período, sobretodo la pesca para consumo industrial que disminuyó
3,7% en promedio debido a la menor captura en los años 2001 y
2003. Las anomalías térmicas presentadas en la superficie del mar
afectaron la disponibilidad de las principales especies
hidrobiológicas, entre ellas la anchoveta. La disminución en la
pesca para harina y aceite fue atenuada con una mayor extracción
de especies destinadas al consumo humano directo, la cual se
incrementó 6,4% en promedio. Luego de recuperarse el sector en
30,5% en el 2004, sustentado en el mayor volumen de extracción
de anchoveta registrado en los últimos cuatro años, se estimó que
en el 2005 la actividad se contrajo levemente (-1,0%) debido al
descenso de la pesca industrial (-6,7%), lo cual fue atenuado por
una mayor pesca para consumo humano directo, principalmente
para el rubro conservas (51,3%).
1.2.4.9.ALAN GARCIA PEREZ (2006-2011)
Desde el 2004, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%,
así como la producción de harina de pescado, que en el mismo
periodo ha decrecido en 39%. Esto se debe tanto a cambios
climáticos que afectan las pesquerías como a las vedas y cuotas
impuestas por el Estado con el fin de preservar a las principales
especies hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa,
las cuales son amenazadas por la pesca indiscriminada.
En el año 2000 se capturó 10.6 millones de toneladas de
pescado. En el año 2008, la extracción totalizó 7.4 millones de
toneladas. De ese total, aproximadamente el 20% se destinó al
consumo humano directo (en las variedades enlatado, congelado,
curado y fresco), en tanto que el 80% al consumo humano indirecto
(principalmente, bajo la forma de harina de pescado, que se exporta
para ser empleada en la alimentación de aves y otros animales de
corral).
1.2.4.10. OLLANTA MOISES HUMALA TASSO (2011-2016)
El ministro de la Producción, Bruno Giuffra, indicó que el sector
pesquero ha crecido de forma sostenida durante los últimos meses
del 2016. Solo en setiembre el sector pesquero creció cerca de 28%,
y su contribución a la expansión de la economía peruana ya era
importante. En el 2015 el aporte del sector pesquero fue de 0.51%
y en el año 2016 pudo alcanzar el 1%.
Durante la gestión del gobierno de Ollanta Humala el sector
pesquero industrial no fue tomado en cuenta; o mejor dicho, se le
impusieron duras restricciones normativas que, bajo todos los
análisis, se demostraron que son anti técnicas. De allí la
promulgación del Decreto Supremo 011-2013 que prohíbe la pesca
industrial antes de la milla 10 en el litoral centro norte y de la 5 en
8
el sur. Este nuevo gobierno dio iniciativas lentas, pero seguras, para
que el sector pesquero industrial pueda retomar el ritmo perdido.
Las primeras críticas contra la normativa que impuso el
nacionalismo al sector pesquero industrial vinieron desde el mismo
ministro Giuffra, quien en los primeros días del mes de agosto
cuestionó los resultados obtenido por el sector desde la
promulgación de semejante marco normativo. El titular de
Producción dijo en aquella ocasión que el D.S 011-2013 “no
funcionó” ya que no sirvió para que el consumo humano de la
anchoveta creciera.
1.2.4.11. PEDRO PABLO KUCZYNSKI (2016-2018)
El 2016 se extrajo 2,7 millones toneladas de anchovetas. Como
sabemos en el 2015 el valor de las exportaciones tradicionales
pesqueras alcanzó los US$1.438 millones (16,9% menos que el
2014). De este total, las ventas de harina de pescado ascendieron
para el 2016 a US$1.145 millones y las de aceite de pescado
llegaron a US$293 millones.
Los principales mercados de la harina de pescado son China (861
millones), Alemania (55 millones) y Chile (42 millones). En el caso
del aceite de pescado, la exportación se dirige principalmente a
Dinamarca (109 millones), Bélgica (24 millones) y Chile (22
millones).
Y en el año 2017, se reportó la captura la captura de 2,3 millones.
Los estimados económicos señalaron que el año se cerró con 4,7
millones, cifra similar a la del 2015.
1.2.4.12. MARTIN VIZCARRA CORNEJO (VIGENTE)
El presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad
Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda, expresó su
confianza que será Martín Vizcarra quien reactive la economía y
en especial, del sector industrial que enfrenta una recesión en los
últimos cuatro años.
“En el sector pesquero, hay dos retos fundamentales: el primero, es
devolver la competitividad perdida frente a las demás potencias
pesqueras del mundo; y en segundo lugar, aunque con la mayor
importancia, desterrar el hambre, la desnutrición y la anemia del
país a partir de los productos de la pesca para consumo humano”,
Finalmente, señaló que en los primeros dos meses del presente año,
se aprecia la normalización en lo referente a las condiciones del
mar, especialmente en la anchoveta, pota, merluza y caballa.
Sin embargo, dicha recuperación no se ha notado todavía en el jurel
y el atún.

9
2. CONCLUSIONES
Se concluye:
 Que nuestro país tiene una amplia riqueza marítima, y que con un cuidado
balanceado tanto en la exportación como en la producción de esta riqueza
natural cada año se apreciaría el beneficio a nuestro país.
 Que durante toda la historia del sistema pesquero se crearon organismos; se
promulgaron leyes, decretos, normas que no beneficiaron en su totalidad
debido a una mala administración.
 Que el Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori estuvo entre los
mayores productores de harina de pescado en el mundo.
 Que este sistema beneficio en cierta medida al pueblo peruanos debido que
incremento la economía del país.

3. BIBLIOGRAFIA

 El montonero primer portal de opinión del Perú (2016). Recuperado de :


http://elmontonero.pe/economia/buenas-noticias-pesqueras
 Perú pesquero (2016). Repotenciando el sector pesquero con nuevo gobierno.
Recuperado de: http://www.perupesquero.org/repotenciando-el-sector-
pesquero-con-nuevo-gobierno
 La republica (2017). El circulo pesquero en el Perú. Recuperado de:
larepublica.pe/economía/1070777-circulo-pesquero-en-el-peru.
 Gestión (2018). Pesca para consumo humano se recuperara con Vizcarra.
Recuperado de: gestion.pe/economia/sni-pesca-consumo-humano-
recuperara-gobierno-vizcarra-230158.
 El Perú en el mundo: producción pesquera (2010). Recuperado de:
http://desarrolloperuano.blogspot.jp/2010/07/el-peru-en-el-mundo-
produccion-pesquera.html.
 Redacción popular (2014). La pesca durante el gobierno de Velasco
Alvarado. Recuperado de: http://www.redaccionpopular.com/articulo/la-
pesca-durante-el-gobierno-de-velasco-alvarado-y-tantalean-vanini
 AMER FERNÁNDEZ DÁVILA ANGULO (2013). “relación entre la política
monetaria y fiscal en el producto bruto interno, la inflación y las exportaciones
en la economía peruana 1950 -2006”. Recuperado de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentro-de-
Economistas/XXVI-EE-2008/XXVI-EE-2008-S14-Paper-Fernandez.pdf
 Los partidos políticos y el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry
(2006). Recuperado de: http://partido-belaundeterry.blogspot.sg/
 Gleen Rivera Vegas y Luis Whacheng Díaz (2006). Alberto Fujimori
Fujimori. Recuperado de: Gleen Rivera Vegas.

10

You might also like