You are on page 1of 99

LA DOLARIZACIÓN

OFICIAL DE LA ECONOMÍA
ECUATORIANA.
Econ. José Luis Rivera, MSC
ÍNDICE
I. Antecedentes
II. La dolarización oficial de la economía como un
nuevo Patrón Monetario Internacional
III. Evolución de la Economía Ecuatoriana con
Dolarización Oficial
IV.El Banco Central del Ecuador en Dolarización
Oficial
V. Costos potenciales de una salida de la
Dolarización
INDICADORES MACROECONÓMICOS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA
Tasa de crecimiento
Año PIB Millones US$ Población Miles PIB per capita US$
del PIB per capita %
1980 11.895 7.646 1.556 -
1981 13.968 7.851 1.779 14.4
1982 13.188 8.139 1.62 -8.9
1983 11.183 8.319 1.344 -17
1984 11.381 5.503 1.338 -0.4
1985 11.835 8.692 1.362 1.7
1986 10.305 8.884 1.16 -14.8
1987 9.095 9.081 1.002 -13.6
1988 9.094 9.282 980 -2.2
1989 9.523 9.488 1.004 2.4
1990 10.351 9.698 1.067 6.3
Fuente: Banco Central del Ecuador

1991 11.343 9.899 1.146 7.4


1992 11.991 10.105 1.187 3.6
1993 15.056 10.314 1.46 23
1994 18.573 10.528 1.764 20.8
1995 20.195 10.747 1.879 6.5
1996 21.268 10.97 1.939 3.2
1997 23.635 11.198 2.111 8.9
1998 23.255 11.43 2.035 -3.6
1999 16.675 11.667 1.429 -29.8
I. Antecedentes
Con la desaparición del sistema de Bretton Woods,
el Ecuador, como en el período posterior al del
Patrón Oro, cae en manos de la política económica
discrecional, llamada de “ajuste”, la cual lleva al
país al estancamiento y a la inestabilidad
permanentes.
I. Antecedentes
En las décadas de los 80 y 90 el PIB per cápita y la
Formación Bruta de Capital Fijo disminuyeron
constantemente, a la vez que aumentó el
desempleo y el subempleo.
Además de que sectores como salud, educación,
desarrollo comunal y desarrollo agropecuario
mantuvieron disminuciones permanentes en el
Presupuesto del Estado.
I. Antecedentes
A través de devaluaciones recurrentes, la política
de ajuste buscaba favorecer a especuladores y
rentistas, en detrimento de los sectores
productivos. Antes que preocuparse del desarrollo
y la estabilidad, a través de procesos como el de la
“sucretización” de las deudas privadas y el
“salvataje” bancario, se transfirieren enormes
cantidades de recursos que afectaron seriamente al
crecimiento.
INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO (SUCRES POR DÓLAR) PROMEDIO ANUAL
Tipo de Tipo de
Inflación Inflación
Cambio Tasa de interés Cambio Tasa de interés
Año Promedio
Promedio nominal activa Año Promedio
Promedio nominal activa
Anual % Anual %
Anual Anual
1980 12,6 27,73 8,00 1990 48,5 886,89 53,94
1981 14,7 30,68 8,00 1991 48,7 1.283,16 55,82
1982 16,3 49,94 12,00 1992 54,6 2.000,00 56,51
1983 48,4 83,91 19,00 1993 45,0 2.029,00 47,25
1984 31,2 97,02 23,00 1994 27,3 2.297,00 56,72
1985 28,0 115,91 23,00 1995 22,9 2.922,00 72,34
1986 23,0 148,30 23,00 1996 24,4 3.627,00 45,25
1987 29,5 193,52 38,82 1997 30,7 4.438,00 35,32
1988 58,2 435,61 48,72 1998 36,1 6.521,00 58,50
1989 75,6 654,84 49,33 1999 60,7 18.287,00 75,00
Fuente: Banco Central del Ecuador
I. Antecedentes
En ejercicios más de economía política que de
política económica, la política discrecional
favorecía la especulación en detrimento del sector
productivo real.

Mediante elevadas tasas de interés se beneficiaba a


rentistas y especuladores en perjuicio de la
inversión, el empleo y la población en general.
I. Antecedentes
Entre 1995 y el 2000, el número de pobres en el Ecuador subió de
3,9 a 9,1 millones de personas, esto es, creció del 34 al 71 por
ciento de la población total. La pobreza extrema se incremento del
12 al 35 por ciento del total.

El gasto social per cápita disminuyó un 22% en educación y un


26% en salud, y emigraron cerca de 500 mil ecuatorianos. La
situación demandaba un cambio radical, un proceso nuevo en el
que la política económica tenga reglas claras, como en los mejores
tiempos de funcionamiento de los Patrones Monetarios.
Características de la economía del
Ecuador
De acuerdo a cifras del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas),
en 1999 el desempleo afectaba al 18,2% de la Población
Económicamente Activa (aproximadamente 3’800.000
personas), lo que significa que 690 mil personas en edad de
trabajar no tenían empleo. El subempleo (la informalidad)
estaba constituido por el 54,4% de la PEA, 2 millones de
personas, y solo el 27.4% tenía empleo formal.
Los niveles salariales se encontraban notablemente
deprimidos, especialmente debido a la devaluación acelerada
del sucre. Así tenemos que si en enero de 1999 el salario
mínimo vital llegaba a 134,18 dólares, después de un año
equivale a 44 dólares.
SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMÍA
Exporta-ciones Importa-ciones Saldo comercl Saldo Cta. Cte. Saldo Cta Ktl. Saldo R.M.I. Exp+Mi / PIB
Años
US$miss US$mlls US$ mlls US$ miss US$mlls US$mlls %
1989 2.354 1.692 662 -715 1.094 203,4 41,7
1990 2.724 1.715 1009 -360 760 603,3 42,0
1991 2.851 2.208 643 -708 865 760,4 43,9
1992 3.101 2.083 1018 -122 144 781,8 41,7
1993 3.066 2.474 592 -678 1.15 1.253,8 38,1
1994 3.843 3.282 561 -681 1.139 1.711,7 42,2
1995 4.411 4.057 354 -735 580 1.556,6 47,0
1996 4.9 3.68 1220 111 163 1.831,5 44,8
1997 5.264 4.666 598 -714 976 2.093,4 50,3
1998 4.203 5.198 -995 -2.169 1.774 1.698,3 47,4
1999 4.451 2.786 1.665 955 -1.377 1.275,8 49,7
Fuente: Banco Central del Ecuador
DEUDA EXTERNA DEL ECUADOR (EN MILLONES DE $)
Saldo Deuda/ Servicio/ Saldo Deuda/ Servicio/
Año Servicio Año Servicio
Final PIB % Export % Final PIB % Export %

1980 4.601.3 1.409.1 34 56.8 1990 10.298.1 1.292.7 99 47.5


1981 5.868.1 2.138.7 42 95.6 1991 10.367.3 1.290.1 91 45.3
1982 6.632.8 1.988.9 50 88.9 1992 10.078.7 1.376.2 84 44.4
1983 7.380.7 919.2 66 41.3 1993 10.433.0 1.028.7 69 33.6
1984 7.595.0 1.163.5 67 44.4 1994 11.262.8 1.929.5 61 50.2
1985 8.110.7 1.163.2 69 40 1995 13.906.2 3.189.4 69 78.8
1986 9.062.7 1.203.8 88 55.8 1996 14.586.1 4.282.6 69 87.9
1987 9.858.3 960.3 108 49.8 1997 15.095.2 5.488.9 69 104.3
1988 9.750.0 1.437.1 107 65.5 1998 16.221.4 6.993.1 70 166.4
1989 10.076.7 1.174.6 106 49.9 1999 15.902.3 5.418.3 95 121.7
Fuente: Banco Central del Ecuador
II. La dolarización oficial de la
economía como un nuevo Patrón
Monetario Internacional
Origen del proceso de
dolarización:
Puede obedecer a la decisión autónoma y soberana de
una nación que decide utilizar como moneda genuina
el dólar. En este caso es una reforma monetaria por el
lado de la oferta.

Ejemplos de dolarización por el lado de la oferta son


los de Panamá y El Salvador.
Origen del proceso de
dolarización:
• Otro origen posible es por el lado de la
demanda, que resulta como consecuencia de las
decisiones de cartera de los individuos y empresas
que pasan a utilizar el dólar como moneda, al
percibirlo refugio seguro ante la pérdida de valor
de la moneda doméstica en escenarios de alta
inestabilidad de precios y de tipo de cambio.
La dolarización desde la demanda
Etapas:
• Sustitución de activos (reserva de valor). Los
ciudadanos adquieren bonos extranjeros o depositan
cierta cantidad de sus ahorros en el exterior. Esta
etapa se conoce también como fuga de capitales.
• Sustitución en el Precio (unidad de cuenta).
Muchos productos y servicios se cotizan en moneda
extranjera. (bienes inmuebles, alquileres, automóviles,
enseres domésticos, alimentos, bebidas, etc.)
• Sustitución monetaria. Los ciudadanos
adquieren medios de pago en moneda extranjera:
billetes dólares o cuentas bancarias en dólares
Dolarización informal, como reserva de valor de
la economía ecuatoriana
CARTERA MONEDA
DEP. MONEDA EXTRANJERA/DEP CUASIDINERO MONEDA
EXTRANJERA/CARTERA
TOTALES % EXTRANJERA/CUASIN TOTAL %
TOTAL %
1989 14.7 9.7 1.9
1990 13.3 7.4 1.6
1991 14.5 7.5 3
1992 20 10.8 6.8
1993 16.9 12.6 13.4
1994 15.6 15.7 20.3
1995 19.2 24.3 28.3
1996 22.3 28 32.8
1997 23.6 36.9 45.1
1998 36.9 43.9 60.4
1999 53.73 47.4 66.5
Fuente: Banco Central del Ecuador
LA DOLARIZACIÓN OFICIAL.

La dolarización oficial de una economía


implica una sustitución del 100% de la
moneda local por la moneda extranjera,
lo que significa que los precios, los
salarios y los contratos se fijan en
dólares.
La dolarización oficial
Principios operativos:

1. La moneda única es la extranjera y desaparece la


moneda local.
2. La oferta monetaria pasa a estar denominada en
dólares y se alimenta de la balanza de pagos,
además de un monto inicial de reservas.
3. Los capitales son libres de entrar y salir sin
restricciones.
4. Nuevas funciones para el Banco Central.
La dolarización oficial
Ventajas
• Se particularizan los efectos de los shocks
externos (eliminación del riesgo cambiario)
• La tasa de inflación tiende a ser de un dígito
• Se reducen las tasas de interés
• Se facilita la integración financiera
• Se descubren problemas estructurales
• Se genera disciplina fiscal
• Se facilita la convergencia macroeconómica en un
área de integración regional
• Se propicia el aparecimiento de un nuevo
Régimen Monetario Internacional
La dolarización oficial
Ventajas
• Se particularizan los efectos de los shocks
externos
La pérdida en los términos de intercambio, los
desastres climáticos que afectan a la producción
exportable, la imposición de cuotas, aranceles y
tasas a nuestras exportaciones son los shocks
externos. La dolarización oficial asegura la
particularización de estos shocks de manera
exclusiva en el sector afectado, pues elimina todas
las posibilidades de devaluar. Ya no se puede
socializar las pérdidas y privatizar las ganancias.
Exportaciones del Ecuador (US$ millones)
Total Total Tradicio- total no tipo de cambio
Año Total Petroleras
exportaciones nales tradicionales S/. por US$
1980 2.506 1.586 656 262 28
1981 2.541 1.725 562 252 33
1982 2.156 1.321 600 235 65
1983 2.222 1.603 527 92 88
1984 2.62 1.834 643 142 119
1985 2.904 1.926 818 166 126
1986 2.185 982 1.052 150 147
1987 1.927 723 1.037 166 249
1988 2.193 976 1.014 201 512
1989 2.353 1.147 1.017 189 654
1990 2.724 1.418 1.119 186 886
1991 2.851 1.151 1.48 218 1.283
1992 3.101 1.345 1.438 317 2.000
1993 3.065 1.256 1.293 515 2.029
1994 3.842 1.304 1.847 690 2.297
1995 4.411 1.56 1.996 854 2.922
1996 4.9 1.776 2.012 1.111 3.627
1997 5.264 1.557 2.565 1.141 4.438
1998 4.203 922 2.117 1.102 6.521
1999 4.451 1.479 1.815 1.156 18.287
Fuente: Banco Central del Ecuador
La dolarización oficial
Ventajas

• La tasa de inflación tiende a ser de un dígito


Dependiendo del rezago existente entre la inflación
anual y la devaluación monetaria provocadas por el
esquema discrecional, la tasa de inflación con
dolarización oficial tiende en el tiempo a ser de un
dígito. Cuando previo a la reforma económica ha
existido alta volatilidad cambiaria, la inflación
subsiguiente significa, en estricto sentido, una re
calibración de precios relativos.
Inflación en dolarización
La Inflación de más de un dígito, producida en Ecuador
durante los años 2000 y 2001, se explica en parte por la re
calibración de precios relativos que la economía
experimentó. Todavía los productos no alcanzaban los
precios en dólares que registraban antes del enorme
proceso devaluatorio del periodo 1999-2000.

Debido al alto proceso devaluatorio, en Ecuador hubo


disminución de precios en dólares en un primer momento.
Con la dolarización los productos empezaron a encontrar
su precio promedio histórico en dólares, lo que ha
implicado una re calibración de precios relativos que
explica en gran medida la inflación de esos años. Este
Recalibraci 0.8

0.7
0.9

0.8

ón de
0.6 0.7

0.5
0.6

0.4

Precios
0.5
0.3

0.4
0.2 1997 1998 1999 2000 2001
1997 1998 1999 2000 2001
AVENA

Relativos
ARRO Z

2.2 1.6

1.4
2.0
1.2

Pan y cereales 1.8

1.6
1.0

0.8

0.6
1.4
0.4

1.2 0.2
1997 1998 1999 2000 2001 1997 1998 1999 2000 2001

CEREALES_PREPARA FIDEO

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6
1997 1998 1999 2000 2001

PAN
Recalibraci 5.0

4.5
0.9

ón de
0.8
4.0

Precios
3.5 0.7

3.0
0.6

Relativos
2.5

2.0 0.5
1997 1998 1999 2000 2001 1997 1998 1999 2000 2001

Pescado y CAMARON ATUN_EN_CONSERVA

7 0.9

mariscos 6
0.8

5
0.7
4
0.6
3

0.5
2

1 0.4
1997 1998 1999 2000 2001 1997 1998 1999 2000 2001

PESCADO_FRESCO01 SARDINA_EN_CONSE
Recalibraci 80

70
10

ón de 60

50
8

Precios
40 6

30 5

Relativos
20 4

10 3
1997 1998 1999 2000 2001 1997 1998 1999 2000 2001

Alquiler, ALQUILER AGUA

Agua, 16

14
5

4
Electricidad 12

3
10

y gas 8
2

6
1
4

2 0
1997 1998 1999 2000 2001 1997 1998 1999 2000 2001

ENERGIA_ELECTRIC GAS_DOMESTICO01
Recalibraci 8

7
1.4

ón de
1.2
6

5 1.0

Precios 4

3
0.8

Relativos
0.6
2

1 0.4
1997 1998 1999 2000 2001 1997 1998 1999 2000 2001

Salud ATENCION_MEDICA0 EXAMEN_DE_LABORA

20 24

18 22

20
16
18
14
16
12
14

10 12

8 10
1997 1998 1999 2000 2001 1997 1998 1999 2000 2001

LENTES MEDICINAS
Recalibraci 16

14
20

18

16
40

30

ón de
12
14

10 12 20

10
8
8 10

Precios
6
6

4 4 0
97:01 97:07 98:01 98:07 99:01 99:07 00:01 00:07 01:01 97:01 97:07 98:01 98:07 99:01 99:07 00:01 00:07 01:01 97:01 97:07 98:01 98:07 99:01 99:07 00:01 00:07 01:01

GASTOS_EN_UNIFOR PRE_PRIMARIA__PE PRIMARIA__PENSIO

Relativos 45

40

35
35

30

25
200

160

Educación 30

25

20
20

15
120

80
15 10

10 5 40
97:01 97:07 98:01 98:07 99:01 99:07 00:01 00:07 01:01 97:01 97:07 98:01 98:07 99:01 99:07 00:01 00:07 01:01 97:01 97:07 98:01 98:07 99:01 99:07 00:01 00:07 01:01

SECUNDARIA__MATR SECUNDARIA__PENS UNIVERSIDAD__MAT

35 80

30
75
25

70
20

15
65

10
60
5

0 55
97:01 97:07 98:01 98:07 99:01 99:07 00:01 00:07 01:01 97:01 97:07 98:01 98:07 99:01 99:07 00:01 00:07 01:01

UTILES_Y_TEXTOS_ MAQUINA_DE_ESCRI
La dolarización oficial
Ventajas
• Se reduce el diferencial entre las tasas de interés
domésticas e internacionales.
Puesto que se elimina el riesgo cambiario y el
correspondiente a las expectativas inflacionarias, la tasa
nominal de interés ha ido disminuyendo a lo largo del
tiempo. Esta disminución de las tasas de interés ha
eliminado la conducta rentista de los agentes y
estimulado a las actividades productivas. No obstante,
el riesgo país y la crisis financiera de finales de los años
90 han impedido que dichas tasas se aproximen a las
tasas de interés internacionales.
Bienestar
Inversión real y Desarrollo Consumo
Ahorro

Ingresos

Empleo

Producción
Inversión
Real
Tasa de
Interés

US$ 1 en Inversión Real US$ 5 en PIB


LA DOLARIZACIÓN OFICIAL
VENTAJAS
• Se facilita la integración financiera.

Una economía pequeña es poco partícipe de los flujos de capital


presentes en el mundo globalizado. La dolarización oficial
promueve el ingreso de instituciones financieras internacionales
quienes pasan a ser los nuevos prestamistas de última instancia
del sistema financiero nacional; de manera que cualquier shock
externo sería contrarrestado por la integración financiera con el
resto del mundo. Es decir, la integración financiera podría
eliminar las crisis de balanza de pagos.
LA DOLARIZACIÓN
OFICIAL
VENTAJAS
• Se produce beneficios sociales.
La dolarización oficial beneficia a los
asalariados, a los empleados con poco
poder de negociación colectiva, a los
jubilados que observan que sus ingresos,
normalmente fijos, ya no se deterioran por
las devaluaciones del esquema discrecional.

• Adicionalmente, en el mediano plazo, la


estabilidad macroeconómica, la caída de las
tasas de interés y el mejoramiento del
poder adquisitivo, debidos a la dolarización
oficial, generan un desarrollo de las
actividades productivas y un aumento
sostenido en el empleo.
LA DOLARIZACIÓN OFICIAL
VENTAJAS
• Se descubren los problemas estructurales.
La dolarización oficial provoca la apertura y la
transparencia; igualmente es una de las mejores formas
de sincerar la economía. Los problemas estructurales en
el sector financiero son prontamente develados, ya que
desaparece el riesgo moral, una vez que el Banco
Central deja de ser prestamista de última instancia. El
riesgo moral está relacionado a los sistemas financieros
e implica que los bancos suelen no tener las cautelas
correspondientes cuando asumen que existe un ente
estatal que garantiza a los depositantes de manera
ilimitada.
LA DOLARIZACIÓN OFICIAL
VENTAJAS
• Se genera disciplina fiscal.
En tanto el gobierno no puede emitir dinero con dolarización
oficial, la corrección del déficit fiscal solo se puede hacer
mediante financiamiento vía préstamos o impuestos. Los
préstamos del exterior imponen condiciones de disciplina fiscal.
Además la tributación tiene un costo político que los gobernantes
deben enfrentar. Esto obliga no solo a equilibrar las cuentas
fiscales, sino a que el gasto sea de mejor calidad, de mayor
rendimiento social.
LA DOLARIZACIÓN OFICIAL
COSTOS Y SACRIFICIOS:

1. El costo de la pérdida del señoreaje

El Señoreaje es la diferencia que existe entre el costo intrínseco del


papel más su impresión como billete y el poder adquisitivo del
mismo. La pérdida del señoreaje se debe medir como el flujo anual
que se dejaría de recibir por utilizar el dólar como medio de pago.

Esto sería el ingreso que dejaría de percibir el Banco Central


porque la RMI normalmente está colocada en instrumentos
financieros que reciben una tasa de interés. Para el caso
ecuatoriano el señoreaje aproximadamente llega a 35 millones de
dólares al año, o sea, un 0,23% del PIB del año 2000.
LA DOLARIZACIÓN
OFICIAL
COSTOS Y SACRIFICIOS:

2. Costos de transformación y generales.

Debe considerarse los costos de transformación de


las cuentas bancarias, las cajas registradoras o de
los sistemas contables.

Se debe tomar en cuenta como costo el tiempo que


lleva a la población el aprender a utilizar el dólar
como moneda nacional.

También hay costos intangibles en la percepción


de los ciudadanos que consideran que con la
dolarización se pierde uno de los símbolos
nacionales. Sin embargo el mundo camina hacia la
utilización de pocas monedas.
La dolarización oficial
Costos y sacrificios:
3. La problemática de los shocks externos.
En América Latina las tasas de cambio flexibles no han
logrado una mejor política monetaria estabilizadora,
pues los regímenes flotantes han terminado en tasas
reales de interés más altas, sistemas financieros más
frágiles y mayor inflación. Adicionalmente, cuando las
economías están altamente dolarizadas informalmente,
una devaluación puede debilitar notablemente al sector
productivo y al sector financiero. En este contexto, es
fácil entender el interés por la dolarización formal, pues
es una manera totalmente seria de comprometerse a no
devaluar y así evitar la pesadilla de las bancarrotas
La dolarización formal paso a paso

1. Determinar la tasa de cambio


2. Transformación de la RMI necesaria para el canje en
billetes dólar de los Estados Unidos
3. Acuñación de moneda nacional fraccionaria
4. Canje de dólares por moneda nacional
5. Establecimiento de un período de transición
6. Dolarización de cuentas bancarias, contabilidades,
balances y congelamiento de los pasivos del Banco
Central
7. Determinación de nuevas funciones para el Banco Central
• Reformas Institucionales
Dolarización oficial de la economía ecuatoriana
Base Bonos RMI
Total Base +
monetaria Estabiliz dolarizable
BEMs US$
US$ US$ US$
millones
millones millones millones

10-I-2000 658.8 179.5 838.3 858.1

29-II-2000 567.3 239.2 806.5 909.2

13-III-2000 748.4 12 750.4 863.2


La dolarización oficial y los problemas
estructurales
La dolarización oficial devela los problemas de
competitividad de la producción de comercializables y
no comercializables.

Al desaparecer las modificaciones nominales en el tipo


de cambio, se logra establecer claramente la situación
de eficiencia y productividad de la producción nacional.
Esto es muy importante porque permite generar una
estrategia, una agenda, que busque elevar, mediante
mecanismos idóneos (no espurios como la
devaluación), la competitividad y la productividad.
La dolarización oficial y los problemas
estructurales
La dolarización oficial provoca la práctica
desaparición del riesgo moral, pues, limita de
manera sustancial los créditos de liquidez y
subordinados del prestamista de última instancia.

Se evidencia entonces la situación efectiva real del


sistema financiero, el cual, obligatoriamente debe
adquirir comportamientos de prudencia y solvencia.
Adicionalmente, la clarificación de la situación del
sistema financiero facilita la supervisión y reduce el
riesgo de los depositantes.
La dolarización oficial y los problemas
estructurales
La mayor transparencia en el sistema financiero,
provocada por la dolarización oficial, genera amplias
posibilidades a las autoridades monetarias para diseñar
una nueva arquitectura financiera, la cual debe incluir
mecanismos que faciliten la integración con el sistema
financiero nacional.

Es importante avanzar en dicha integración, pues en


dolarización, se debe lograr que los prestamistas de
última instancia sean las casas matrices de los bancos
internacionales.
La dolarización oficial y los problemas
estructurales
Igualmente, en dolarización oficial se tienen que
establecer renovadas estrategias de crecimiento y
de incorporación del país al mercado mundial.

Aquello es especialmente importante porque ya no


se cuentan con las políticas económicas
tradicionales, en tanto son imposibles las
devaluaciones, los déficit fiscales no financiados, la
emisión inorgánica de dinero, el cobro del
impuesto inflacionario, etc.
CONVERGENCIA MACROECONÓMICA E
INTEGRACIÓN REGIONAL
La experiencia histórica demuestra que la integración regional solo se
hace efectiva cuando existe convergencia macroeconómica de los
países que la componen (Convergencia nominal europea), pues, de lo
contrario, devaluaciones competitivas como la brasileña, por ejemplo,
generan prontos agotamientos de los procesos de integración, como
ha sido el caso del Mercosur.

Dicha convergencia macroeconómica puede ser lograda si los países


miembros de un proceso de integración adoptan como sistema
económico el de la dolarización oficial.
CONVERGENCIA MACROECONÓMICA E
INTEGRACIÓN REGIONAL
Aunque el proceso de integración económica europea ha tenido como uno
de sus actos culminantes la moneda única continental (el Euro); para el caso
de América Latina, contrariamente, el paso inicial para la integración debe
ser la dolarización, pues, ésta garantizaría una política económica regional
similar, que llevaría a la convergencia nominal mínima, necesaria para
dinamizar la mencionada integración.

El Ecuador debería convertirse en el país líder del proceso de dolarización


de América Latina.
La dolarización como nuevo Sistema Monetario
Internacional
Desde el fin de Bretton Woods, el mundo ha vivido un
“NO” Sistema Monetario Internacional, lo que ha
provocado, al menos para el caso de América Latina,
inestabilidad constante y estancamiento económico
permanente.

La falta de anclas para el manejo monetario y


cambiario, así como la amplia discrecionalidad, que ha
transformado a la política económica en economía
política, han provocado crecientes deterioros en los
indicadores macroeconómicos de la región.
La dolarización como nuevo Sistema Monetario
Internacional

“Un Sistema Monetario Internacional no se elige


por lo acertado de su diseño, sino por la
credibilidad y el poder que lo respalda”.
Para que la dolarización oficial se convierta en un
Sistema Monetario Internacional, a más de que la
mayor parte de países latinoamericanos se
dolaricen, es fundamental un compromiso expreso
por parte de los Estados Unidos al menos en tres
aspectos:
La dolarización como nuevo Sistema Monetario
Internacional

1) Compartir el señoreaje con los países


dolarizados.
2) Crear líneas de crédito y redescuento para los
países con dolarización oficial.
3) Ampliar el sistema de Reserva Federal, de
manera que los bancos centrales de los países
dolarizados sean parte de dicho sistema.
III. Evolución de la economía del
Ecuador con dolarización oficial
Evolución de la economía con dolarización
Desde la vigencia de la dolarización oficial, los
resultados macroeconómicos han sido
especialmente positivos:
El PIB creció al 2,8% en el 2000; 5,1% en el
2001; 3,4% en el 2002; y, 3,0% en el 2003.
En términos corrientes, el PIB ha pasado de
15.933 millones de dólares en el año 2000 a
26.844 millones en el 2003.
Evolución de la economía con dolarización
El crecimiento experimentado por el Ecuador
durante el período 2000 - 2003 ha sido superior
al promedio general de América Latina, Región
que creció a un promedio de 0,9% anual,
mientras el país lo hizo a un promedio del 3,6
para esos años. Esto significa que el Ecuador
creció a una tasa 4 veces superior a la de
Latinoamérica.
Evolución de la economía con dolarización
Por otro lado, el Ingreso per cápita de los
ecuatorianos, que se había mantenido estancado
durante los años 80 y 90, a partir de la
implementación del sistema de dolarización ha tenido
una recuperación especialmente ascendente. En el
año 2000 alcanzaba los 1.338 dólares por habitante,
en el 2001 ascendió a 1.729, en el 2002 a 1.959, y en
la año 2003 llegó a los 2.120 dólares por habitante en
términos corrientes.
Evolución de la economía con dolarización

En relación con América Latina, mientras en la


Región el Ingreso per cápita ha venido disminuyendo
constantemente y tiene una tasa promedio anual
negativa del –0,25% de decrecimiento entre el 2000 y
el 2004, en el caso ecuatoriano la recuperación de
este indicador ha sido constante, con tasas de
crecimiento superiores al 3% en promedio.
Evolución de la economía con dolarización
Evolución del PIB a partir de la dolarización oficial de la economía del
Ecuador

Producto Tasa de Tasa de


PIB Percápita
Interno Bruto Crecimiento crecimiento del
Año CORRIENTE
US$ MILLONES del PIB Real PIB percápita
US$
CORRIENTES % CORRIENTE %

2000 15.933 2,8 1.338 -


2001 21.024 5,1 1.729 29,2
2002 24.311 3,4 1.959 13,3
2003 26.844 3,0 2.12 8,2
Evolución de la economía con dolarización

La Inversión Real (FBKF), que había decrecido en el


-35,5% en 1999, creció al 12,9% en el 2000; 39,1%
en el 2001; 22,2% en el 2002; y, 7,5% en el año
2003.
La evolución de esta variable es clave porque explica
el comportamiento de otras variables como el
empleo, el producto, las importaciones, entre otras
Evolución de la economía con dolarización
La desocupación que superaba el 18% en el año 99, ha ido
disminuyendo paulatinamente y a finales del 2002 llegó al
7,7%, con un repunte en el año 2003 en que superó el 9%.
Este comportamiento en el empleo se debe al crecimiento
de la inversión, y, sobre todo, a la confianza generada por
el nuevo sistema.

El subempleo, aunque ha disminuido permanentemente,


por causas estructurales de la economía nacional, se
mantiene por sobre el 40%.
Evolución de la economía con dolarización
En general, el desempleo abierto en el Ecuador es similar
al de América Latina. En efecto, la Región tenía una tasa
de desempleo del 8,9% de la Población Económicamente
Activa en el año 2002.

Si bien es cierto el desempleo en el país ha ido


disminuyendo desde la puesta en vigencia de la
dolarización, se puede afirmar que existe una tasa natural,
producto de la propia estructura productiva, que fluctúa
alrededor de la tasa promedio de Latinoamérica.
Evolución de la economía con dolarización
Evolución de la Inversión Real, el Desempleo y la Subocupación a partir
de la dolarización oficial de la economía del Ecuador
FORMACIÓN
TASA DE
BRUTA DE
CRECIMIENTO DESEMPLEO SUBOCUPACIÓN
CAPITAL FIJO
AÑO DE LA FBKF % %
US$ DE LA PEA
CORRIENTE DE LA PEA
MILLONES
%
CORRIENTES
2000 3.264,7 12,9 16,8 49,9
2001 4.541,1 39,1 10,8 34,9
2002 5.548,7 22,2 7,7 30,7
2003 5.965,2 7,5 9,3 45,8
Evolución de la economía con dolarización
La inflación, que en el año 2000 fue del 91,0%, bajó
al 22,4% en el 2001, fue ya de un dígito en el 2002,
9,4%; y, para el año 2003, alcanzó el 6,1%,
porcentaje de inflación que la economía ecuatoriana
no conocía desde la década de los años setenta.
La disminución de la inflación se debe a la aplicación
de la dolarización oficial, la cual ha generado un
proceso de recalibración de los precios hacia sus
relativos históricos.
Evolución de la economía con dolarización

Pero la inflación del Ecuador, con respecto a la de


América Latina, ha sido bastante menor para el año
2003. En efecto, la inflación en el Subcontinente
fue del 11,0% en ese año, esto es prácticamente el
doble de la obtenida en en el Ecuador que alcanzó el
6,1%, con una clara tendencia a disminuir en el año
2004.
Evolución de la economía con dolarización
La evolución de los salarios, con la aplicación del proceso
de dolarización, ha sido especialmente positiva. En
efecto, los salarios mínimos, que se deprimieron a 44
dólares mensuales en 1999, actualmente superan los 158
dólares.

A inicios de la dolarización, los ingresos familiares apenas


alcanzaban a cubrir el 37% de la canasta básica, lo que
significaba una restricción en el consumo del 63%. En los
momentos actuales, los ingresos familiares cubren el 73%
de la canasta básica, lo que significa una duplicación en la
cobertura del consumo.
Evolución de la economía con dolarización
Las tasas de interés han ido disminuyendo paulatinamente
desde un 17% en el año 2000 a un cercano 10% a finales
del 2003.

El elevado índice de riesgo país y los rezagos de la crisis


financiera de finales de los años 90 han provocado que las
tasas de interés todavía se mantengan en niveles elevados.
Un importante indicador de la recuperación económica
ha sido el mejoramiento de las recaudaciones tributarias,
las cuales se han incrementado de manera sostenida desde
el año 2000.
Evolución de la economía con dolarización
Evolución de la Inflación, las Tasas de Interés, el Salario Mínimo y las
Recaudaciones Tributarias a partir de la dolarización oficial de la
economía del Ecuador
TASAS DE
CRECIMIENTO
INTERÉS
SALARIO DE LAS
ACTIVA
AÑO INFLACIÓN MINIMO RECAUDACION
CORPORATIVA
PROMEDIO US$ ES
DE CORTO
TRIBUTARIAS %
PLAZO %
2000 91,0 17,72 67,7 6,5
2001 22,4 12,52 121,3 39,6
2002 9,4 11,23 138,2 10,8
2003 6,1 10,82 158,1 9,5
Evolución de la economía con dolarización

Las inversiones extranjeras directas más que se han


duplicado entre el año 2000 y 2003. Aquello es
resultado de la estabilidad gestada por el sistema
económico.

Igualmente, la deuda externa, que se acercaba al


100% del PIB en 1999, representaba a finales del
2003 el 42,8% del PIB.
Evolución de la economía con dolarización
Pero si bien es cierto en el Ecuador las inversiones
extranjeras han crecido de manera constante desde la
aplicación de la dolarización oficial, en América
Latina han disminuido permanentemente y en el año
2002 significaban apenas el 50% de lo que fueron en
1999, año en el que mayormente ingresaron capitales
por este concepto a la Región.
Evolución de la economía con dolarización

La remesas de los emigrantes se han mantenido como


la segunda fuente de ingreso de divisas (después del
petróleo) para el país.
La Reserva Monetaria Internacional de libre
Disponibilidad ha superado los 1.000 millones de
dólares en estos cuatro años de análisis.
Evolución de la economía con dolarización
Evolución de las Remesas de Emigrantes, Inversión Extranjera, Deuda
Externa y Reserva de Libre Disponibilidad a partir de la dolarización
oficial de la economía del Ecuador

INVERSIÓN RESERVA DE
REMESAS DE DEUDA
EXTRANJERA LIBRE
AÑO EMIGRANTES EXTERNA/PIB
DIRECTA DISPONIBILIDAD
US$ MILLONES %
US$ MILLONES US$ MILLONES

2000 1.316,7 720,0 71,1 -

2001 1.414,5 1.329,8 54,1 1.116,1

2002 1.432,0 1.275,3 46,8 1.055,7

2003 1.539.1 1.554,7 42.8 1.161,0


Evolución de la economía con dolarización

Los buenos precios del petróleo hicieron


que las exportaciones de este hidrocarburo
crecieran en el período 2000 - 2004

Pero, a pesar que con dolarización las


devaluaciones desaparecen, las
exportaciones no petroleras han crecido en
cerca de un 50% entre el período de análisis.
Evolución de la economía con dolarización

Las exportaciones que más se han


incrementado son las no tradicionales,
aunque también han crecido de manera
sostenida las exportaciones tradicionales.

La eliminación de la especulación con el tipo


de cambio provocó que los exportadores se
enrumben al desarrollo de su oferta a los
mercados internacionales.
Evolución de la economía con dolarización

Pero mientras las exportaciones han crecido


de manera permanente en el Ecuador
durante este período, para el caso de
América Latina en general, éstas han
disminuido, pues pasaron de 358 mil
millones en el año 2000 a 346 mil millones
en el años 2002
Evolución de la economía con dolarización
Evolución de las Exportaciones a partir de la dolarización oficial de la
economía del Ecuador

Exportaciones
Exportaciones Exportaciones Exportaciones Exportaciones
No
Año Totales Petroleras US$ No petroleras Tradicionales
tradicionales
US$ millones millones US$ millones US$ millones
US$ millones

2000 4.926,6 2.442,4 2.484,2 1.302,0 1.182,3


2001 4.678,4 1.899,9 2.778,4 1.363,9 1.414,5
2002 5.036,1 2.055,0 2.981,1 1.480,8 1.500,4
2003 6.004,2 2.606,4 3.397,8 1.681,5 1.716,4
Evolución de la economía con dolarización
Con la reactivación económica, las importaciones
de materias primas y de bienes de capital se han
incrementado de manera sostenida. Esto se debe
a la alta propensión marginal a importar de la
inversión productiva en el Ecuador.

La recuperación económica siempre va


acompañada de crecimiento de las importaciones
de este tipo de bienes.
Evolución de la economía con dolarización
Además, con la mejora en los ingresos de la
población, las importaciones de bienes de
consumo, que tenían un rezago importante
por la crisis, se recuperaron hasta cubrir el
desabastecimiento anterior.

Con todo, las importaciones significan entre


el 20 y 25% del PIB, el cual es el promedio
histórico de este indicador en el Ecuador.
Evolución de la economía con dolarización
Como en el caso de las exportaciones, las
importaciones en América Latina también
han tenido una tendencia decreciente, pues
pasaron de 353 mil millones en el año 2000 a
322 mil millones en el año 2002.

En el Ecuador, como señalamos, éstas se


han incrementado debido a la recuperación
económica.
Evolución de la economía con dolarización
Evolución de las Importaciones a partir de la dolarización oficial de la
economía del Ecuador

Importaciones Importaciones
Importaciones Importaciones
Bienes de Bienes de
Totales Materias Primas
Año Consumo Capital

US$ millones US$ millones US$ millones US$ millones

2000 3.400,9 762,4 1.491,1 889,8


2001 4.936,0 1.321,7 1.795,2 1.566,9
2002 5.953,4 1.686,9 2.112,6 1.919,8
2003 6.071,1 1.758,1 2.019,5 1.696,2
IV. El Banco Central del Ecuador en
Dolarización Oficial
El Banco Central en
Dolarización
Misión
Promover y mantener la estabilidad económica del
país.

❖ Contribuir en el diseño de políticas y estrategias para la


elaboración del programa económico; y
❖ Ejecutar el régimen monetario de la República, que involucra
administrar el sistema de pagos, invertir la RILD y acturar como
depositario de los fondos públicos y como agente fiscal y
financiero del Estado.
El Banco Central en
Dolarización
Funciones Macroeconómicas
Realizar una evaluación continua de los potenciales choques externos e
internos que puedan alterar los flujos de la economía nacional.

Identificar los medios de transmisión de estos choques, anticipar y


determinar su duración y diseñar e implementar mecanismos de
respuesta: fondos de estabilización, operaciones de recirculación, entre
otros;

Monitorear la consistencia de la política económica del país, procurar su


coherencia interna y externa y recomendar ajustes al gobierno nacional.
El Banco Central en
Dolarización
Funciones Macroeconómicas
Identificar a los sectores más vulnerables de la economía,
Definir y controlar las variables determinantes del
crecimiento económico y de la liquidez;

Realizar estudios sobre la estructura y evolución de la


economía en el mediano y largo plazo; y
Elaborar las estadísticas de síntesis y previsiones en las
áreas monetaria, fiscal, externa, real y financiera.
El Banco Central en
Dolarización
Funciones Microeconómicas
• Ejecutar el régimen monetario.
• Proveer de medio circulante a la economía,
• Administrar y regular el sistema de pagos
• Administrar el sistema de encaje
• Administrar las cuentas del sector público y entidades
del sistema financiero privado sujetas a encaje;
• Administrar el proceso de canje de sucres (billetes y
monedas)
• Monitorear los riesgos financieros
El Banco Central en
Dolarización
Funciones Microeconómicas
• Administrar activos fijos y financieros
• Administrar los activos y pasivos internacionales de reserva;
• Recircular la liquidez del sistema financiero
• Efectuar el servicio de la deuda pública interna y externa; y
• Proveer servicios de comercio exterior.

✓ Adicionalmente el Banco Central realiza funciones culturales


y sociales, entre las cuales están administrar, conservar,
investigar, desarrollar y difundir el Patrimonio Cultural del
BCE y administrar el Programa del Muchacho Trabajador.
El Banco Central en
Dolarización
No son Funciones del Banco Central
Conceder créditos al sistema financiero por:
• Retiro de depósitos
• Problemas de liquidez
• Subordinados
CONCEDER “CRÉDITOS DE EMERGENCIA” AL GOBIERNO
NACIONAL.
V. Costos potenciales de una salida
de la dolarización
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
La dolarización oficial significa mucho más que una
variación en el régimen monetario y cambiario. Es
un nuevo sistema que tiene implicancias en las
finanzas públicas, en el comercio exterior, en la
competitividad, en la inversión real, en el
crecimiento, en las tasas de interés, en la inflación, en
el sistema financiero, etc.
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
El Ecuador tomo como política de cambio estructural a la
dolarización una vez que el sistema monetario anterior
había perdido total credibilidad después de 20 años de
quiebra económica, caracterizada por explosivas
devaluaciones, caída constante del producto per cápita,
estancamiento de la inversión productiva, crisis en los
sistemas financieros y de pagos, elevadas tasas de
desempleo y subempleo, fuga de capitales, emigración de
ecuatorianos al extranjero y crisis política.
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
• Liquidación del Sistema Financiero.

El solo anuncio de la emisión de una nueva moneda


nacional, la cual no contaría con respaldo alguno,
pues en los actuales momentos no existen reservas,
generaría una corrida de depósitos notable,
provocándose una grave iliquidez en el sistema
financiero, la cual podría llevar a la quiebra del
mismo.
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
• Liquidación del Sistema Financiero.

Los deudores tendrían que pagar sus deudas en la nueva


moneda nacional, la cual al no tener respaldo en reservas
ni credibilidad, prontamente se devaluaría. Los deudores
entonces no podrían cancelar sus acreencias, se deberían
recurrir a procesos de “sucretización” que generarían
graves perjuicios al Estado y problemas de solvencia al
sistema financiero.
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
• Liquidación del Sistema Financiero.
Para evitar la iliquidez y la insolvencia del sistema financiero, la
puesta en circulación de una nueva moneda nacional demanda
como condición inicial y básica el congelamiento de los depósitos
(corralito), que partiría con un feriado bancario.

No obstante, el feriado y el congelamiento provocarían la


inmediata paralización del sistema de pagos y caídas abruptas en
la inversión y en el producto.

Todo esto conduciría a una crisis política y social general.


Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
• Crisis de confianza
No por la imposición de una nueva moneda nacional desaparecerá la
desconfianza en dicha moneda.

La emisión del signo monetario nacional mantendrá intocada la dolarización


informal de de los agentes económicos, con todas sus consecuencias
perversas.

El ejercicio operativo mismo de la puesta en circulación de la nueva moneda,


la cual en este momento no tendría ningún respaldo, generaría su
inutilización como reserva de valor y unidad de cuenta.
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
• Crisis de confianza
Después del historial de devaluaciones constantes vividas por el
Ecuador, los más probable es que la nueva moneda empiece a
devaluarse desde su propio nacimiento. La población conoce que se
emite una nueva moneda por tres razones:
i. La generación de devaluaciones a fin de obtener competitividad
espuria.
ii. Disminuir los salarios reales a través de la devaluación y la
consiguiente inflación.
iii. Financiar el gasto público mediante emisiones inorgánicas.
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
Conservar el valor del dinero equivale a estimular el ahorro y la
capitalización; mantener un clima de paz, equilibrio social,
estabilidad política, y adelantar a las fuerzas productivas de la
nación. No existe nada más destructor del espíritu y la moral
nacional que destruir la confianza en el valor del signo monetario.

Un país puede alcanzar elevadas tasas de desarrollo sin sacrificar


la estabilidad monetaria. Se puede asegurar que cuando se utilizan
métodos inflacionarios y devaluatorios de estímulo, nos
encontramos frente a una economía injusta, desequilibrada y
enfermiza, en que se ha sacrificado a los más en beneficio de los
menos.
Guillermo Pérez Chiriboga
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
• Crisis de confianza.
Con el fin de protegerse de las devaluaciones y la inflación
provocadas por la nueva moneda nacional, los agentes económicos
buscarán proteger sus activos monetarios mediante la colocación
de éstos en el extranjero (fuga de capitales), o en cajas de
seguridad (colchonbank).

Las posibilidades de que la nueva moneda se convierta en dinero


genuino son remotas y su imposición demandará mecanismos
coercitivos.
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
• Desequilibrios macroeconómicos.

Las devaluaciones y la inflación, gestadas por la nueva


moneda nacional, provocarán incrementos de las tasas de
interés y disminución de los salarios e ingresos reales.

La volatilidad en los indicadores macroeconómicos


favorecerán nuevamente la especulación y el rentismo,
quitando posibilidades a la inversión productiva real y
disminuyendo la demanda de quienes tienen ingresos fijos.
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
• Desequilibrios macroeconómicos.

La disminución de los ingresos y la paralización del


aparato productivo liquidarán a las recaudaciones
tributarias, provocando que el fisco deba financiarse
con impuesto inflacionario a través de emisiones
inorgánicas del Banco Central, las cuales redundarán
en elevaciones de precios y presiones cambiarias.
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
• Desequilibrios macroeconómicos.

Con la moneda nacional aparecerá nuevamente el circulo


vicioso aberrante de déficit fiscal, emisión inorgánica,
inflación, devaluación, altas tasas de interés, especulación
y rentismo, paralización del aparato productivo,
incremento del desempleo, disminuciones del salario y los
ingresos reales, fuga de capitales, fragilidad financiera,
congelamiento de depósitos, emigración de compatriotas.
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
• Descrédito internacional.

La credibilidad ganada a lo largo de los meses de


aplicación de la dolarización desaparecería con la
nueva moneda, pues las posibilidades de
desequilibiros macroeconómicos son inminentes, lo
que provocaría que los inversionistas internacionales
se ausenten del país y las negociaciones con los
organismos internacionales se dificulten.
Costos potenciales de la salida de la
dolarización.
Ciertamente, al momento, cualquier análisis de costo-
beneficio nos demostraría con amplitud que el
abandono del sistema de dolarización tendría
características de catástrofe.

En ese sentido, lo pertinente y patriótico es establecer


los mecanismos para dotarle de sostenibilidad al
nuevo sistema que, en poco tiempo, generó
estabilidad y crecimiento al país.
FIN

You might also like