You are on page 1of 6

TEST JYM 2

1 ¿Qué te parece que debe hacer un educador para no quedarse anclado en las rutinas
profesionales?

a. Fomentar el uso de esas rutinas.


b. Entender que su conocimiento debe progresar a través de reflexionar en equipo
sobre su práctica.
c. Esperar a que otros experimenten los resultados sobre las propuestas novedosas.
d. Asegurarse sobre lo que hace.

2 ¿Qué característica metodológica consideras que define mejor a la educación infantil y


por qué?
a. La lúdica, porque es la forma de aprendizaje natural en la infancia.
b. La libertad porque en esas edades aprenden a moverse y a desplazarse.
c. La protección para que no se hagan daño con lo que les rodea.
d. El juego directivo porque es la mejor forma de conseguir los objetivos propuestos
por el educador.

3 A menudo se dice que hay que ser más positivos ¿cómo se plasmaría esta estrategia en
el tratamiento de las normas con los niños?
a. Recordando las normas a menudo.
b. Enunciando la norma en positivo respecto a las necesidades de todos en su
cumplimiento: "Todos necesitamos que nos quieran: hay que quererse".
c. Dejándoles hacer lo que quieran.
d. Alabando todas las acciones que realicen.

4 La creación de un ambiente de seguridad emocional es el resultado de:


a. Unas relaciones afectuosas independientemente de las conductas infantiles.
b. La confianza de que son capaces de realizar lo que les solicitan.
c. Las tres respuestas anteriores son correctas.
d. Un tratamiento adecuado sobre sus deseos.

5 ¿Entre las características más destacadas para la puesta en marcha del modelo lúdico,
cuál es la más importante?
a. El ambiente de seguridad emocional que rodea la vivencia placentera.
b. El espacio físico, que sea atractivo y desarrolle un ambiente de libertad de
exploración.
c. Respeto a las normas.
d. El trabajo en equipo de educadores y educadoras.
6 En la educación infantil se considera que es importante el trabajo en equipo de los
educadores. ¿En qué sentido piensas que enriquece la práctica profesional?
a. La actuación coordinada es más reconocida por los padres.
b. Se establecen buenas relaciones con los compañeros.
c. Cuando se homogeneizan las normas para todos.
d. Da seguridad en la actuación, rebaja la tensión personal, enriquece la
intervención, modifica las actuaciones.

7 Algunos elementos a tener en cuenta para ofrecer seguridad emocional son:


a. Individualización, globalización e incorporación de actividades de la vida
cotidiana.
b. Las relaciones afectuosas, ofrecer los deseos y resaltar más las acciones positivas
que las negativas.
c. Normas claras, resaltar las acciones positivas y negativas y unas relaciones
afectuosas.
d. Normas claras, resaltar más las acciones positivas que las negativas y unas
relaciones afectuosas.
8 ¿Qué dificultades te parecen que inciden en la implantación de un modelo lúdico a
partir de los 2-3 años?
a. Los espacios de las clases son muy pequeños para que puedan jugar a esas
edades.
b. La valoración sobre el juego.
c. La influencia de ideas equívocas entre el juego, el trabajo y el aprendizaje.
d. La poca participación del Educador.

9 La importancia de la metodología consiste en el cómo llevar a la práctica los


contenidos ¿te parece que la metodología tiene mayor relación con los objetivos o con
los contenidos?
a. Con los contenidos que desarrollan las actividades lúdicas.
b. Esta orientada por los objetivos, pero se aplica sobre los contenidos.
c. Por los objetivos, al ser más importantes que los contenidos.
d. La metodología tiene que responder a los contenidos y depende de ellos.

10 ¿Qué característica reúnen los principios éticos que se proponen, para no excluir las
diversas opciones morales en los contextos educativos?
a. Ser muy sencillos y muy claros para toda la comunidad educativa.
b. Ser principios universales, enmarcados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
c. Elaborar en consenso con las familias los que se deben proponer.
d. Que sean consensuados por todo el equipo de profesionales.
11 Los elementos de la planificación de actividades lúdicas son:
a. Análisis de destinatarios, justificación, objetivos y actividades.
b. Análisis de destinatarios, justificación, objetivos, actividades y evaluación.
c. Análisis de destinatarios, justificación, objetivos, actividades, materiales,
espacios, tiempos y evaluación.
d. Objetivos, actividades, materiales, espacios, tiempos y evaluación.

12 El papel del educador con respecto a los riesgos es:


a. Evitar todos los riesgos posibles, que los niños y niñas no se manchen ni se hagan
daño.
b. Limitar los riegos, pero no evitarlos todos.
c. El entorno debe ser lo más seguro posible.
d. Dejar libertad a los niños y niñas.

13 Las características del modelo lúdico tienen que ver con:


a. La utilización adecuada de los juegos para el momento evolutivo.
b. Sacar el mayor partido a unas actividades atractivas junto con la dirección del
Técnico en Educación Infantil.
c. La seguridad emocional, componente gratificante, actividades atractivas y
evoluciona hacia la mayor motivación.
d. La utilización del juego como reforzador de las actividades serias de aprendizaje.

14 Para conseguir la autonomía de los niños en el juego conviene...


a. Disponer de unas normas claras y sencillas de relación entre ellos y el entorno.
b. Que mantengan la atención sobre lo que están haciendo.
c. Evitar lo que pueda plantear conflictos.
d. Crear ambientes y contextos adecuados para fomentar la autonomía.

15 ¿Consideras que es mejor dejarse llevar por los deseos o ser consciente de que hay
que autorregularlos?
a. Los deseos sólo se cumplen más que si toca la lotería, entonces no hay necesidad
de regularlos.
b. Es imposible satisfacer todos los deseos, además hay algunos que dañan a la
propia persona o a los demás, es preciso saber autorregularlos.
c. Los mejores deseos son los que hay que cumplir.
d. Durante la infancia hay que hacer cumplir los deseos.

16 Cuando alguien muerde durante el juego...


a. Se deberá evitar generalizar sobre “no se muerde”, porque hay cosas que se
muerden y en ese caso estaría bien.
b. Se le separa del grupo para que no pueda morder.
c. Tienen que aprender a no responder con agresividad y pedir ayuda al educador.
d. Se le recordará la norma “no se muerde”.
17 ¿Cuáles de las siguientes características corresponden con el "saber estar" del
educador en la intervención infantil?
a. Ponerse a su altura, eludir situaciones de confrontación y realizar rituales en
torno a las rutinas.
b. Facilitar la localización, trabajar en equipo y realizar rituales en torno a las
rutinas.
c. Ponerse a su altura, dedicar momentos de atención individualizada y facilitar su
localización.
d. Ponerse a su altura, espontaneidad y naturalidad en el trato y superar las
etiquetas.
18 ¿Qué elementos de planificación debe tener previstos el educador en el desarrollo de
una actividad?
a. Espacio, materiales, presentación, objetivos y elementos reforzadores de las
conductas.
b. Espacio, materiales, presentación, recursos específicos y personales.
c. Espacio, materiales, presentación, desarrollo de la actividad, recursos para casos
puntuales y objetivos.
d. Espacio, objetivos y recursos.

19 Cuando hay un conflicto de agresión entre dos niños o niñas y se les sugiere que lo
zanjen ¿cómo se realiza?
a. A través de la petición de perdón por parte del agresor.
b. El agredido tiene que aprender a defenderse.
c. Preguntar a los implicados sobre la solución y reforzando la norma implicada en
la situación de conflicto.
d. Los niños tienen que resolver solos sus asuntos.
20 Las calificaciones sobre los comportamientos infantiles van configurando una
identidad en construcción.
a. Hay algunos niños que merecen calificaciones negativas en sus comportamientos.
b. Conviene ofrecer información sobre los niños explicando sus comportamientos al
resto de educadores para que los vayan conociendo.
c. Los comportamientos negativos se pueden incluir en el “no sabes hacer tal cosa,
vamos a ver qué podemos hacer…”
d. Aunque hay aspectos que no van a cambiar.
21 ¿Qué propuestas de participación familiar en relación al juego se pueden llevar a
cabo en el aula de educación infantil?
a. Conferencias con respecto a la importancia del juego.
b. Los talleres de juego, para recopilar, aprender y jugar a juegos tradicionales con
la asistencia y ayuda de los padres.
c. Facilitar la relación de los niños y niñas con sus padres.
d. Enseñar a jugar a los padres.

22 ¿Te parece apropiado decirle a un niño que es malo cuando se sube a una silla?
a. Es inadecuado, puede estar inquieto, querer alcanzar un objeto o desobedecer.
b. Es inadecuado, no se debe generalizar con "etiquetas" de personalidad cuando se
realiza una conducta no adecuada según las normas establecidas.
c. Al llamar "malo" a un niño o niña se le facilita una idea adecuada sobre su
identidad.
d. Si, pues puede lastimarse.

23 Para aprovechar las posibilidades de la etapa de 8 a 12 meses hay que potenciar:


a. Juego de la oca y los juegos de personificar objetos.
b. Los juegos de imitación y repetición de sonidos.
c. El juego de esconder y encontrar objetos.
d. Juegos de representación de animales y sus voces.

24 Las características propias de la metodología en educación infantil son:


a. Claridad, empatía y tener unas consecuencias de sus acciones.
b. El ambiente, la empatía y las consecuencias de sus acciones.
c. Elemento modificable, el ambiente y la coherencia con la teoría.
d. Claridad, empatía y un ambiente adecuado.

25 El trabajo en equipo de los educadores y las educadoras


a. Es una garantía de calidad educativa.
b. Puede enriquecer y potenciar su práctica.
c. Ofrece la seguridad de sentirse respaldado profesionalmente.
d. Todas son correctas.

26 ¿Cómo explicarías a unos compañeros que acaban de llegar a tu centro la


importancia del modelo lúdico en el Primer Ciclo de Educación Infantil?
a. Que el juego es la situación de aprendizaje natural en estas edades y que todo se
realiza a través del juego.
b. Que los niños y niñas vienen a la clase para jugar.
c. Que los padres desean que sus hijos lo pasen lo mejor posible.
d. Que el juego es un recurso muy positivo.

27 ¿Qué recursos se pueden utilizar en la intervención lúdica para niños y niñas de 1 y 2


años?
a. Realizar juegos de cambiar cosas, juegos de eco y cuentos con títeres.
b. Objetos sonoros, peluches y caricias.
c. Jugar al escondite, los juegos de palabras y el juego simbólico.
d. Juegos de hacer y deshacer y juego de la oca.

28 ¿Conviene solicitar sus aportaciones para solucionar cualquier conflicto que surja en
la convivencia, a partir de 2 años?
a. Los niños son muy duros con sus compañeros, aunque no se haya sido duros con
ellos.
b. Las soluciones que aportan, expresan sus emociones y afectos, hay que
proponerles soluciones ajustadas y comprensivas.
c. A estas edades no se les puede pedir que den su opinión.
d. Al final ellos no van a solucionar el conflicto, sino el/la educador/a.

29 Cuando es difícil que los niños abandonen conductas agresivas en el juego...


a. Hay que buscar que los niños y niñas jueguen sin pegarse.
b. Se solicita que pidan perdón.
c. Hay que mantener una conducta firme y similar ante los comportamientos
infantiles y ofrecer estrategias para que aprendan a regular sus impulsos.
d. Convienen premiar de alguna forma las conductas pacíficas.

30 La planificación de actividades lúdicas es necesaria para...


a. Intervenir en el juego estableciendo un marco de referencia y aprovechando las
posibilidades que ofrece.
b. Saber lo que hay que hacer en todo momento y poderse ceñir a lo previsto.
c. No es necesaria porque es muy difícil de cumplir.
d. Para no repetir las actividades que se han realizado.

You might also like