You are on page 1of 201

INDICE

Pag.

INTRODUCCION 02

TEMA N° 01

INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA

I. ¿Qué ES LA ECONOMIA? 05
1.1. DEFINICION 05
1.2. COSTO DE OPORTUNIDAD 05
1.3. OBJETO DEL ESTUDIO 06
1.4. FINALIDAD 06
II. RAMAS DE LA ECONOMIA
2.1. MACROECONOMIA 06
2.1.1 INDICADORES MACROECONOMICOS 07
2.1.1.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO 07
2.1.1.2. INDICADORES DEL EMPLEO 07
2.1.1.3. BALANZA DE PAGOS 07
2.1.1.4. INDICE MANUFACTURERO 07
2.1.1.5. IPC 07
2.1.2. VARIABLES ECONOMICAS 07
2.1.2.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO 08
2.1.2.2. CRECIMIENTO ECONOMICO 08
2.1.2.3. DESEMPLEO 08
2.1.2.4. INFLACION 08
2.1.3. POLÍTICA MACROECONOMICA 08
2.2. MICROECONOMIA
2.2.1. OBJETIVO DE LA MICROECONOMIA 08
III. DIVISION DE LA ECONOMIA
3.1. LA ECONOMIA POSITIVA 09
3.2. ECONOMIA DESCRIPTIVA 09
3.3. TEORIA ECONOMICA 09
3.3.1. MICROECONOMIA (TEORIA DE LOS PRECIOS) 09
3.3.2. MACROECONOMIA (TEORIA DE LOS AGREGADOS ECONOMICOS) 10
3.4. ECONOMIA NORMATIVA 10
3.5. POLITICA ECONOMICA 10
3.5.1. OBJETIVOS PRINCIPALES 10
IV. INSTRUMENTOS ECONOMICOS
4.1. MODELOS ECONOMICOS 11
4.2. DATOS ESTADISTICOS 11
4.3. DATOS ECONOMICOS 12
4.4. SERIES HISTORICAS 12
4.5. VARIABLES ECONOMICA 12
V. MODELOS ECONOMICOS
5.1. USOS DE LOS MODELOS ECONOMICOS 12
5.2. EJEMPLOS DE LOS MODELOS ECONOMICOS 13
VI. NECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS
6.1. NECESIDAD 13
6.1.1. CARACTERISTICAS 14
6.1.2. CLASIFICACION 14
6.2. BIENES 16
6.2.1. CLASIFICACION 16
6.2.2. CLASIFICACION DE LOS BIENES ECONOMICOS 17
6.3. SERVICIOS 17
6.3.1. CLASFICACION 18
VII. PRECIO UTILIDAD Y VALOR
7.1. PRECIO 18
7.1.1. TIPOS DE PRECIOS 19
7.2. UTILIDAD 20
7.2.1. TIPOS DE UTILIDAD 20
7.3. VALOR 21
7.3.1. TIPOS DE VALOR 21
VIII. FACTORES PRODUCTIVOS
8.1. CATEGORIAS 22
8.1.1. TIERRA 22
8.1.2. TRABAJO 22
8.1.3. CAPITAL 22
8.1.4. TECNOLOGIA 22
IX. AGENTES ECONOMICOS
9.1. TIPOS DE AGENTES ECONOMICOS 23
X. FLUJO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
10.1. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR 24
10.2. COMPONENTES DEL MODELO DEL FLUJO CIRCULAR 25

TEMA N° 02

LA MICROECONOMIA

I. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MICROECONOMIA 27


1.1. ¿Qué ES LA MICROECONOMIA? 27
1.2. PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA MICROECONOMIA 27
1.3. FACTORES DE PRODUCCION 27
1.4. ANALISIS MICROECONOMICO 27
1.5. PRINCIPIOS BÁSICOS 28
1.6. MODELOS MICROECONOMICOS 28
1.7. APLICACIONES DE LA MICROECONOMIA 28
II. MACROECONOMIA 29
2.1. DIFERENCIA ENTRE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA 29
2.2. SECTORES ECONOMICOS Y SOCIALES 29
2.2.1. SECTORES ECONOMICOS 29
2.2.2. SECTORES AGROPECUARIOS 30
III. ORIGENES DE LA MICROECONOMIA 30
3.1. LA MICROECONOMIA EN FRANCIA 30
3.2. LA MICROECONOMIA EN AUSTRIA 30
3.3. LA MICROECONOMIA DE INGLATERRA 31
IV. PRINCIPALES TEMAS DE ESTUDIOS DE LA MICROECONOMIA 32
4.1. TEORIA DEL CONSUMIDOR 32
4.2. TEORIA DE LA EMPRESA 34
4.3. TEORIA ECONOMICA DEL SECTOR PUBLICO 35
4.4. TEORIA DE LA DISTRIBUCIÓN 35
4.5. TEORIA DEL BIENESTAR 36
4.6. TEORIA DEL PRODUCTOR 36
4.7. TEORIA DE LA OFERTA Y DEMANDA 36
4.8. TEORIA DE EQUILIBRIO GENERAL 36
4.9. TEORIA DE LOS JUEGOS 36
V. MODELO DE BASE DE LA MICROECONOMIA 37
5.1. COMPETENCIA PURA, COMPETENCIA PERFECTA 37
5.2. GRAN NUMERO DE COMPRADORES Y VENDEDORES 38
5.3. DIVISIBILIDAD DE LA PRODUCCIION 38
5.4. INFORMACION PERFECTA 38
5.5. EQUILIBRIO A CORTO PLAZO 38
5.6. BENEFICIO E INGRESO 38
5.7. INGRESO TOTAL, COSTO TOTAL 39
5.8. INRESO MARGINAL, COSTO MARGINAL 39

TEMA N° 03

LA MACROECONOMIA

I. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MACROECONOMIA 41


1.1. LOS ECONOMISTAS CLASICOS 41
1.2. LOS ECONOMISTAS NEOCLASICOS 41
1.3. LA REVOLUCION KEYNESIANA 41
1.4. LA NUEVA MACROECONOMIA CLASICA 42
1.5. LOS NEUVOS KEYNESIANOS 43
1.6. LA MACROECONOMIA EN LA ACTUALIDAD 43
II. LA MICROECONOMIA 44
2.1. CONCEPTO 44
2.2. PRODUCTO BRUTO INTERNO 44
2.2.1. PBI NOMINAL 45
2.2.2. PBI REAL 45
2.3. PRODUCTO NACIONAL BRUTO 46
2.4. POLITICA MONETARIA 46
2.5. POLITICA FISCAL 46
2.5.1. LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA POLITICA FISCAL 47
2.5.2. TIPOS DE POLITICA FISCAL 47
2.5.2.1. POLITICA FISCAL EXPANSIVA 47
2.5.2.2. POLITICA FISCAL CONTRACTIVA 47
2.6. LA BALANZA COMERCIAL 47
2.7. DEFINICION DE IMPORTACIONES 48
2.8. DEFINICION DE EXPORTACIONES 48
2.9. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 48
III. VARIABLE ECONOMICA 49
3.1. CONCEPTO 49
3.2. VARIABLES DE FLUJOS Y STOCK 49
3.3. VARIABLES ENDOGENAS Y EXOGENAS 49
3.4. VARIABLES NOMINALES Y REALES 50
IV. INTERES 51
4.1. CONCEPTO 51
4.1.1. TASA DE INTERES 51
4.1.2. TASA DE INTERES NOMINAL Y REAL 51
4.1.3. INTERES SIMPLE, INTERES COMPUESTO 51
4.1.4. VALOR FUTURO VS VALOR PRESENTE 52
4.1.5. TASA DE DESCUENTO 53
V. CICLO ECONOMICO 54
5.1. CONCEPTO 54
5.2. ETAPAS DEL CICLO ECONOMICO 54
5.3. TIPOS DE CICLO ECONOMICO 55
5.4. TEORIAS DE LOS CICLOS ECONOMICOS 56
5.5. RELACION ENTRE LAS VARIABLES CONOMICAS 57
5.6. CRISIS ECONOMICO EN EL CICLO ECONOMICO 58
VI. EL DESEMPLEO 59
6.1. CONCEPTO 59
6.2. EL DESEMPLEO DESDE UNA PERSPECTIVA KEYNESIANA 59
6.3. TITPOS DE DESEMPLEO 60
6.3.1. DESEMPLEO CICLICO 60
6.3.2. DESEMPLEO ESTRUCTURAL 60
6.3.3. DESEMPLEO FRICCIONAL 60
6.4. TASA DE DESEMPLEO 60
6.5. CLASIFICACION DE LA POBLACION SEGÚN EL MERCADO 61
6.6. FUENTES DE DATOS PARA MEDIR EL DESEMPLEO 61
6.6.1. FACTORES QUE SOBREESTIMAN LA TASA DE DESEMPLEO 62
6.6.2. FACTORES QUE SUBESTIMAN LA TASA DE DESEMPLEO 62
6.7. SALARIOS DE DEFICIENCIA Y DESEMPLEO 62
VII. LA INFLACION 63
7.1. CONCEPTO 63
7.2. TIPOS DE INFLACION 63
7.3. LOS EFECTOS DE LA INFLACION 65
7.4. FUENTES DE LA INFLACION 65
7.5. TEORIAS SOBRE LA INFLACION 66
7.6. TEORIAS SOBRE LA INFLACION DE COSTE 67
VIII. EL DEFICIT DEL SECTOR PUBLICO 67
8.1. CONCEPTO 67
8.2. FINANCIAMIENTO DEL DEFICIT FISCAL 70
8.3. FORMAS DE FINANCIAMIENTO DEL DEFICIT PUBLICO 70
8.4. ENDEUDAMIENTO CON EL BANCO CENTRAL 70

TEMA N° 04
LA DEMANDA

I. DEFINICION DE LA DEMANDA 72
II. TIPOS DE DEMANDA
2.1. DEMANDA INDIVIDUAL 72
2.2. DEMANDA DE MERCADO 72
III. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
3.1. PRECIO DEL PRODUCTO 73
3.1.1. RELACION DEL PRECIO CON LA DEMANDA 73
3.2. GUSTOS Y PREFERENCIAS 73
3.2.1. PREFERENCIAS O GUSTOS PERSONALES 73
3.3. CLIMA 73
3.3.1. FACTORES EXTERNOS 73
3.4. INGRESOS 73
3.5. PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS 74
3.5.1. SUSTITUTOS 74
3.5.2. COMPLEMENTARIOS 74
3.6. PREFIO FUTURO ESPERADO 75
IV. REPRESENTACION DE UNA DEMANDA
4.1. MEDIANTE UNA FUNCION 75
4.2. MEDIANTE UNA ECUACION 75
4.3. MEDIANTE UNA TABLA 76
4.4. MEDIANTE UN GRAFICO 76
V. VARIACION DE LA DEMANDA Y LA CANTIDAD DEMANDADA
5.1. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA 77
5.2. VARIACION DE LOS PRECIOS EN OTROS BIENES RELACIONADOS 77
5.3. BIENES COMPLEMENTARIOS 78
VI. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA 78
VII. TIPOS DE LA ELIASTICIDAD DE LA DEMANDA 79
7.1. INELASTICA 79
7.2. ELIASTICA 79
7.3. UNITARIA 79
7.4. PERFECTAMENTE INELIASTICA 79
7.5. PERFECTAMENTE ELASTICA 79

TEMA N° 05

LA OFERTA

I. LA OFERTA 81
1.1. LEY DE LA OFERTA 81
1.2. LA CURVA DE LA OFERTA Y DEMANDA 81
II. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA
2.1. PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS 82
2.2. PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS 82
2.3. PRECIOS FUTUROS ESPERADOS 82
2.4. EL NUMERO DE OFERANTE 82
2.5. TECNOLOGIA (+ TECNOLOGIA = - PRECIO) 83
2.6. POLITICAS GUBERNAMENTALES 83
2.7. FECTORES ESPECIALES 83
III. REPRESENTACION DE LA OFERTA 83
3.1. CARACTERISTICAS BASICAS 83
3.2. DETERMINANTES 84
3.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA DE UN BIEN 84
IV. VARIACION DE LA OFERTA Y LA CANTIDAD OFERTADA 84
4.1. LA OFERTA 84
4.2. CANTIDAD OFERTADA 84
4.3. LEY DE LA OFERTA 84
4.4. CURVA DE LA OFERTA 85
4.5. PRECIO MINIMO DE LA OFERTA 85
4.6. CAMBIO DE LA OFERTA 85
4.7. AUMENTO DE LA CANTIDAD OFRECIDA 86
4.8. DISMINUCION DE LA CANTIDAD OFRECIDA 86
4.9. AUMENTO DE LA OFERTA 86
4.10. DISMINUCION DE LA OFERTA 87
V. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA 87
5.1. TIPOS DE ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA OFERTA
5.1.1. OFERTA INELASTICA 87
5.1.2. OFERTA ELASTICA 88
5.1.3. ELASTICIDAD UNITARIA 88
5.1.4. OFERTA PERFECTAMENTE INELASTICA 88
5.1.5. OFERTA OPERFECTAMENTE ELASTICA 89
5.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA 89
VI. LEYES DEL MERCADO 90
6.1. JUSTIFICACION DE LA LEY DE SAY 91
6.2. EL DINERO EN LA LEY DE SAY 91
6.3. LORD KENEYS Y LA LEY DE SAY 91
VII. DESEQUILIBRIO DE MERCADOS 91
7.1. VARIACION DE PRECIOS 92
7.2. TIPOS DE DESEMPLEO 93
VIII. LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 93
8.1. ¿QUE ES LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA? 94
8.2. LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 94
8.3. TIPOS DE COMPETENCIA 95
8.4. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR, EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR 96

TEMA N° 06

EL MERCADO

I. EL MERCADO 98
II. HISTORIA DEL MERCADO 98
III. TIPOS DE MERCADOS 98
IV. EL FENOMENO DE LA INTERDEPENDENCIA 100
V. GLOBALIZACION
5.1. CARACTERISTICA 100
5.1.1. MERCADO NACIONAL 101
5.1.2. MERCADO REGIONAL 101
5.1.3. MERCADO DE INTERCAMBIO NACIONAL 101
5.1.4. MERCADO METROPOLITANO 101
5.1.5. MERCADO LOCAL 101
5.2. SEGÚN EL TIPO DE CLIENTE
5.2.1. MERCADO DEL CONSUMIDOR 101
5.2.2. MERCADO DEL PRODUCTOR O INDUSTRIAL 102
5.2.3. MERCADO DEL REVENDEDOR 102
5.2.4. MERCADO DEL GOBIERNO 102
5.3. SEGÚN LA COMPETENCIA ESTABLECIDA
5.3.1. COMPETENCIA PERFECTA 102
5.3.2. COMPETENCIA IMPERFECTA 103
5.4. SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO
5.4.1. MERCADO DE PRODUCTOS Y BIENES 109
5.4.2. MERCADO DE SERVICIOS 109
5.4.3. MERCADO DE IDEAS 109
5.4.4. MERCADO DE LUGARES 109
5.5. SEGÚN EL TIPO DE RECURSO
5.5.1. MERCADO DE MATERIA PRIMA 109
5.5.2. MERCADO DE FUERZA DE TRABAJO 109
5.5.3. MERCADO DE DINERO 109
5.6. SEGÚN EL GRUPO DE NO CLIENTES
5.6.1. MERCADO DE VOTANTES 110
5.6.2. MERCADO DE DONANTES 110
5.6.3. MERCADO DE TRABAJO 110

TEMA N° 07

LA EMPRESA

I. LA EMPRESA 112
1.1. EL FEDAULISMO 112
1.2. MERCANTILISMO O CAPITALISMO 112
1.3. CAPITALISMO INDUSTRIAL 112
1.4. CAPITALISMO FINANCIERO 112
II. DEFINICION Y TEORIA DE LA EMPRESA
2.1. DEFINICION DE LA EMPRESA SEGÚN VARIOS AUTORES 113
2.2. TEORIA DE LA EMPRESA 114
III. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EMPRESA 116
IV. FUNCIONES DE LA EMPRESA 117
V. IMPORTANCIA DE LA EMPRESA 119
VI. FINALIDADES ECONOMICAS YSOCIALES DE LA EMPRESA 120
VII. TIPOS Y ELEMENTOS DE LA EMPRESA 121

TEMA N° 08

LA DISTRIBUCION

I. LA DISTRIBUCION 124
II. ESTRATEGIAS DE LA DISTRIBUCION
2.1. LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO 124
2.2. DEFINICION DEL MERCADO 125
2.3. COMPETENCIA 125
III. FORMAS DE DISTRIBUCION DE LA ECONOMIA EN EL MERCADO
3.1. TIPOS DE DISTRIBUCION 126
3.1.1. DISTRIBUCION INTENSIVA 126
3.1.2. DISTRIBUCION SELECTIVA 127
3.1.3. DISTRIBUCION SELECTIVA 128
3.2. CANALES DE DISTRIBUCION
3.2.1. MAYORISTAS 128
3.2.2. MINORISTAS O DETALLISTAS 128
IV. DESIGUALDAD DISTRIBUTIVA 130
4.1. CAUSAS 130
4.2. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCION EN LATINOAMERICA 130
4.3. JUSTICIA DISTRIBUTIVA PARA EL DESARROLLO 130
V. INDICADORES DE CONTRASTEDE LAS DESIGUALDADES
5.1. OEFICIENTE DE GINI 133
5.2. CURVA DE LORENZ 133
5.3. COHEFICIENTE DE THEL 133
5.4. INSTRUMENTOS PARA MEDIR LAS DESIGUALDADES 133
5.5. CONTRASTES Y DESIGUALDADES EN EL MUNDO 134
5.6. OBJETIVO 134
5.7. ¿AUMENTO LA DESIGUALDAD EN EL PERU? 134

TEMA N° 09

CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN

I. CONSUMO AHORRO E INVERSION


1.1. DEFINICION 137
1.2. COMPONENTES DEL CONSUMO
1.2.1. BIENES DURADEDORES 137
1.2.2. BIENES NO DURADEROS 137
1.2.3. SERVICIOS 137
1.3. DETERMINANTES
1.3.1. RENTA DISPONIBLE 137
1.3.2. RENTA PERMANENTE 138
1.3.3. RIQUEZAS 138
1.4. CLASIFICACION
1.4.1. MEDIANTE TIPO DE COMPRA 138
1.4.2. MEDIANTE FIDELAIDAD DE LA MARCA 138
1.5. FUNCION DEL CONSUMO
1.5.1. TEORIAS 139
II. EL AHORRO
2.1. DEFINICION 141
2.2. IMPORTANCIA DEL AHORRO 141
2.3. TEORIAS DEL AHORRO 141
2.4. DETERMINANTES DEL AHORRO 142
2.5. CLASES DE AHORRO 143
2.6. AHORRO Y POLITICA ECONOMICA 145
2.7. POLITICA FISCAL Y AHORRO 145
III. LA INVERSION
3.1. DEFINICION 146
3.1.1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INVERSION 146
3.2. CLASIFICACION
3.2.1. INVERSION PRIVADA 147
3.2.2. INVERSION PUBLICA 147
3.3. SISTEMA DE INVERSION PUBLICA NACIONAL 147
3.4. CLASES DE INVERSION 148
3.5. DIFERENCIAS ENTRE INVERSION TEMPORALES Y LARGO PLAZO 149
3.6. EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSION 149
3.7. EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSION EN LA ACTUALIDAD 149
3.8. CUALES SON LAS INVERSIONES 150
3.9. TIPOS DE CAPITAL 150
3.10. EFECTO ACELERADOR 151

TEMA N° 10

EL DINERO

I. EL DINERO
1.1. ¿QUE ES EL DINERO? 153
1.2. HISTORIA 153
II. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DEL DINERO 154
2.1. DINERO Y EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO 154
2.2. FUNCIONES DEL DINERO 155
2.3. ELEMENTOS DE TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA 155
III. VALORES DEL DINERO
3.1. ¿PORQUE EL DINERO ES ESPECIAL? 155
3.2. ¿QUE CUENTA COMO DINERO 156
3.3. EL DINERO ES UN PAGARÉ 156
3.4. DIFERENTES TIPOS DE DINERO 157
3.5. VALOR DE DINERO EN EL TIEMPO 157
IV. LA LEY DE GRESHAN 158
V. CLASES DE DINERO
5.1. DINERO SIGNO 158
5.2. DINERO MERCANCIA 158
5.3. DINERO DE CURSO LEGAL 159
5.4. DINERO BANCARIO 159
5.5. DINERO PAGARÉ 159
5.6. DINERO ELECTRONICO 159
5.7. DINERO CREDITICIO 159
VI. SISTEMA MONETARIO 159
VII. OFERTA MONETARIA 163
VIII. DEMANDA DE DINERO 166
TEMA N° 11

SISTEMA BANCARIO Y NO BANCARIO

I. SISTEMA BANCARIO 170


II. PRINCIPIOS BANCARIO
2.1. PRINCIPIO DE PROTECCION DEL CONSUMIDOR 170
2.2. PRINCIPIO DE INTERDICCION DE ARBITRIARIDAD 170
2.3. LA CONFIANZA COMO BASE DEL MERCADO 170
2.4. EL DEBER DEL ASESOR LEALMENTE AL CLIENTE 171
2.5. EL DEBER DEL SIGLO BANCARIO 171
III. EMPRESA BANCARIA 171
IV. IMPORTANCIA DE LOS BANCOS
4.1. EL BCRP 173
V. INTERES
5.1. TASA DE INTERES 174
5.2. CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE INTERES
5.2.1. LAS TASAS DE INTERES BANCARIAS 174
5.3. TIPOS DE INTERES NOMINAL Y REAL 175
5.4. TASA DE INTERES FIJOS 175
5.5. TIPO DE INTERES POSITIVO Y NEGATIVO 175
5.6. INTERES DE LOS PRESTAMOS 175
VI. OPERACIONES BANCARIAS 176
VII. CLASIFICACION DE LOS BANCOS
7.1. SEGÚN SU PROPIEDAD 179
7.2. SEGÚN SU ACTIVIDAD 179
7.3. DE ACUERDO A SU ENTORNO MICRO Y MACRO 180
7.4. DE CUERDO A SU CERCANIA CON EL PUBLICO EN GENERAL 180
VIII. DEFINICION DEL SISTEMA NO BANCARIO 180
IX. SUPERTINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS SBS 182
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a Dios y a nuestros padres


por el deseo de superación y amor que nos brindan cada día,
donde saben guiar nuestras vidas por el sendero de la verdad,
a fin de poder honrar a nuestras familias con los conocimientos
adquiridos, brindándonos el futuro del esfuerzo y sacrificio por
ofrecernos una mañana mejor.
INTRODUCCION

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para
satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres
humanos. Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de
todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica
envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos
recursos escasos. La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante
determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en los precios, la producción, la riqueza o el
consumo, entre otros). Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es
un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles. Ver origen de la economía.

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las sociedades.
Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades
humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando
su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad. La economía también se encarga del
estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la
extracción de materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se
asignan los recursos limitados. Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han
sido la fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y tecnología),
el comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la
intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y
el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan los recursos, la
economía trata de asignar esos recursos eficientemente. Como podemos ver, el campo de la economía es tan
amplio como la actividad humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las teorías
de la economía no pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras como las matemáticas o la física.
Los economistas formulan principios que ayuden a comprender los problemas económicos y la manera
resolverlos.

Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:


1. La macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado.
2. La microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos.

El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas económicas, que podemos separar en
dos grandes enfoques económicos:
1. Los intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa del Estado para solucionar
los problemas económicos.
2. Los economistas clásicos o liberalitas económicos: Defienden la propiedad privada y los contratos
voluntarios. No consideran necesaria la intervención del Estado para resolver problemas
económicos.

Además, podemos separar la economía en dos tipos de corrientes filosóficas:


1. Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden verificarse.
2. Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no pueden verificarse.

Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se pueden englobar en mayor o menor
medida en un sistema u otro. Las clasificaciones más importantes de los sistemas económicos son:
1. Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:
 Economías capitalistas: También denominada economía libre o de mercado. Son
economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y
mercados.
 Economías socialistas: También conocida como economía de planificación central. En su
estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los
medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria
de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.
 Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las que una parte de
las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto permite corregir los fallos
de mercado que existen.
2. Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de decisiones:
 Economía tradicional: Economías simples cuyas decisiones se basan en la tradición.
 Economía autoritaria: Las decisiones económicas son tomadas por una autoridad central.
 Economía de mercado: La mayoría de las decisiones económicas son tomadas por los
ciudadanos.
TEMA N° 01
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
I. ¿QUE ES LA ECONOMIA?
La palabra “economía” proviene de dos voces griegas: oikos y nomos. La primera significa “casa o
hacienda” y la segunda, “administrar”, por lo tanto, el significado etimológico de la palabra economía es
la administración de la casa.

1.1. DEFINICIÓN
Según el economista británico Lionel Robbins: “La economía es la ciencia que estudia la
administración de los recursos escasos para satisfacer necesidades múltiples, empleando entre sus
usos alternativos”.
Los recursos generados por el hombre son escasos, puesto que no permiten satisfacer todas las
necesidades humanas; asimismo, dichas necesidades son ilimitadas debido a que el hombre es un
ser insatisfecho que busca satisfacer la mayor cantidad de ellas, las cuales surgen constantemente
con el desarrollo de la sociedad.

a. La economía trata de:


 Resolver los problemas económicos que generan el proceso productivo y el de consumo.
 Otorgar recetas para la resolución de dichos problemas.
 Proporcionar criterios de aplicación práctica que guíen el control de la actividad
económica.
b. La economía como:
 Método o técnica del pensar nos ayuda a sacar conclusiones.
 Ciencia estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones y eligen
para que los recursos escasos puedan satisfacer las necesidades individuales y colectivas
ilimitadas.
c. La importancia de su estudio radica en que:
 Nos sirve para conocer el funcionamiento de las economías nacionales.
 Nos permite analizar los problemas que se presentan ante medidas gubernamentales.
 Tiene una influencia fundamental en la vida cotidiana de los individuos y de una sociedad.
 Permite buscar la mejor manera de obtener y distribuir los ingresos y recursos para con
ellos satisfacer nuestras necesidades, mejorando nuestra calidad de vida y logrando, así,
la subsistencia de la especie.
d. La economía busca resolver el problema fundamental:
 La escasez = recursos escasos vs. necesidades ilimitadas

1.2. COSTO DE OPORTUNIDAD


El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una
determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de haber escogido
la opción alternativa. Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de
percibir o que representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible,
cuando se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y tiempo). El término coste de
oportunidad también es denominado como “el valor de la mejor opción no seleccionada”.

El coste de oportunidad se utiliza en el ámbito financiero y económico como una buena forma de
evaluar y cuantificar inversiones cuando tenemos varias alternativas posibles y unos recursos
limitados. En el campo empresarial el coste de oportunidad supone un elemento importante objeto
de estudio ya que supone una de las mejores formas de seleccionar inversiones, no por la
rentabilidad a corto y medio plazo, sino sobre todo porque el coste de oportunidad se basa en la
rentabilidad futura (beneficios aportados) que podrá reportar cada inversión.

1.3. OBJETO DE ESTUDIO


Los recursos que son escasos deben ser generados mediante diferentes actividades económicas en
la sociedad; son estas actividades las que se convierten en el objeto de estudio pues su realización
permitirá satisfacer necesidades.

1.4. FINALIDAD
En lo teórico, se busca desarrollar teorías, leyes y modelos económicos que expliquen la realidad y
señalen la forma en que se puedan solucionar los problemas económicos. En el campo práctico,
busca el bienestar general, es decir, que la población logre satisfacer la mayor cantidad de
necesidades y, de esta forma, mejore su calidad de vida.

II. RAMAS DE LA ECONOMIA


2.1. MACROECONOMÍA:
La macroeconomía, analiza, mediante agregados, los procesos económicos globales (por ejemplo,
inflación o desempleo), estudia las variables económicas agregadas, como la producción en su
conjunto o el precio de todos los bienes. A diferencia de la microeconomía que estudia la
producción y los precios de mercados específicos. La macroeconomía basa su análisis en datos
derivados de la observación y la estadística, la medición y estudios de los mismos muestra el éxito o
fracaso de una economía. Los principales datos que se utilizan en la macroeconomía son:

 Las macro magnitudes, extraídas de la contabilidad nacional que resumen en una única cifra el
valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto interno
bruto (producto interno bruto - PIB), que mide el valor de todos los bienes y servicios que
produce un país durante un año.
 Índice de precios al consumo
 Tasa de desempleo
 Tasa de interés
2.1.1. INDICADORES MACROECONÓMICOS
Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución de la
economía en una zona o país concreto. Tanto si se opera mediante criterios fundamentales
como técnicos y debemos conocer su evolución para poder entender el mercado, los tipos
de interés fijan los flujos de las inversiones, por norma general, una subida de tipos
perjudica a la bolsa y una bajada lanza las cotizaciones al alza.

2.1.1.1. Producto Interior Bruto (PIB)


El PIB es la medida económica más importante de un país. Representa el valor
total de los mercados de todos los bienes y servicios de un país en un periodo
concreto, normalmente un año.
2.1.1.2. Indicadores de Empleo
El indicador de empleo o cifra de paro refleja la salud de una economía. Para
saber si una economía está sana es necesario saber si se está creando o
destruyendo empleo. También es necesario conocer si las personas solicitan
prestaciones por desempleo y qué porcentaje de mano de obra está activo.
2.1.1.3. Balanza de pagos
La balanza de pagos es la proporción entre la cantidad de pagos recibidos del
exterior y la cantidad de pagos hechos al exterior. ¿Cómo se interpreta? Si los
pagos recibidos son superiores a los pagos a enviados el balance es positivo, de
esta manera se produce superávit y el mercado se lo toma favorablemente.
2.1.1.4. Índice manufacturero
El índice manufacturero (ISM) está basado en una encuesta a 400 gestores de
compra de actividad manufacturera, mide la actividad manufacturera sombre el
empleo, nuevos pedidos, producción, precios que pagan las fábricas etc. Es un
dato que aporta mucha información, por encima de 50 se considera expansión y
por debajo contracción
2.1.1.5. IPC
El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador más importante para
analizar la inflación. Nos indica si los precios suben o bajan en un periodo de
tiempo concreto. El IPC está altamente relacionado con los tipos de interés. Un
IPC al alza de manera constante provocará una subida de tipos y viceversa.

2.1.2. VARIABLES ECONÓMICAS


En las economías de cada país hay una serie de variables numéricas que indican de qué
forma está funcionando esa economía en particular. Algunas de las variables más
importantes son:
2.1.2.1. Producto bruto interno
El producto bruto interno (PBI o PIB) es el valor total de los bienes y servicios que
produce una economía en un período determinado y es la variable más utilizada
para determinar la importancia de una economía. La misma se trata con más
detalle en la sección producto bruto interno.
2.1.2.2. Crecimiento económico
El crecimiento en términos económicos es el aumento en porcentaje del producto
bruto interno. Es decir que una economía crece cuando en el siguiente período
produce más bienes y servicios (por lo tanto aumenta su PBI en un porcentaje).
2.1.2.3. Desempleo
El desempleo es el porcentaje de la población activa que se encuentra sin trabajar.
Se considera como activa a los que están en condiciones de trabajar, excluyendo
por ejemplo a los niños.
2.1.2.4. Inflación
Otra variable importante es la inflación, es decir el continuo aumento del nivel de
los precios en el tiempo.

2.1.3. POLÍTICA MACROECONÓMICA


La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales
destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos últimos de
la política económica suelen ser: la inflación, el desempleo y el crecimiento.

2.2. MICROECONOMIA
La microeconomía es la rama que estudia las decisiones y el comportamiento a nivel de individuos,
empresas, hogares, etc. estudia en el mercado las razones del comportamiento de las familias
como consumidoras, de las empresas como productoras, de los mercados de factores y de bienes.
El objetivo básico es conocer cómo se forman los precios relativos de las mercancías, utilizando el
esquema de análisis basado en la oferta y la demanda.

2.2.1. Objetivos de la Microeconomía


Es analizar los mecanismos de mercado que establecen los precios relativos entre bienes y
servicios y la asignación de recursos limitados entre muchos otros usos. La microeconomía
analiza los distintos tipos de mercado que pueden existir en función del número de oferentes
y demandantes (de competencia, oligopolio, duopolio y monopolio), los fallos del mercado,
donde los mercados no producen resultados eficaces, así como la descripción de las
condiciones teóricas necesarias para la competencia perfecta.
III. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
Como sabemos, la finalidad práctica de la economía es alcanzar el bienestar general, para lograrlo
pueden utilizarse diversas metodologías, una forma de partir de la observación de la realidad
económica, plantear un diagnóstico y luego establecer alternativas de solución, y así aplicarlas para
buscar la mayor satisfacción de las necesidades. Por tanto la forma de dividir la economía es en tres
partes fundamentales, ordenadas de manera secuencial: economía descriptiva, teoría economía, política
económica. En estas divisiones se van a plantear principios positivos y normativos, de tal forma que la
división de la economía puede verse de la siguiente manera:

3.1. LA ECONOMÍA POSITIVA:


En este campo se describe y teoriza la realidad económica considerando los hechos tal como son o
como se presentan. Por ejemplo, realizamos un análisis positivo cuando describimos lo que ocurre
con los niveles de inversión ante los cambios en la tasa de interés del mercado, luego podemos
teorizar esta situación observada planteando principios que rigen ello y la teoría que explique la
realidad.

3.2. ECONOMIA DESCRIPTIVA:


Se encarga de describir los fenómenos que ocurren en la realidad económica, para ello se tiene que
recolectar la información a través de encuestas, censos, etc., luego esta información se ordena y se
clasifica, por ejemplo, información acerca de la tasa de inflación para un periodo dado, el porcentaje
de pobreza, la producción nacional, entre otros.
En nuestro país, de manera oficial, lo realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
También otras entidades estatales, como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), obtienen
información de la economía peruana y, a su vez, muchas entidades privadas también lo realizan
para fines propios.

3.3. TEORIA ECONÓMICA:


Francisco Zamora la define: "(...) cuerpo de principios, u observaciones sistematizadas de la
realidad resumidas bajo la forma de leyes científicas, que nos capacita para desentrañar la
intrincada complejidad de los hechos, a fin de seleccionar, clasificar y relacionar los que importan
para nuestros propósitos y de explicar su significación". La teoría económica establece las
relaciones que existen en la información obtenida por la economía descriptiva. Analiza la causa de
los fenómenos y plantea su solución. De esta forma elabora leyes, teorías y modelos económicos.
Esta teoría económica, a su vez, se subdivide en microeconomía y macroeconomía.

 MICROECONOMÍA (TEORÍA DE LOS PRECIOS)


Estudia el comportamiento de los agentes económicos en el mercado de forma individual,
además de los mecanismos de la formación de precios, los agentes económicos que estudia
son los consumidores y las empresas. Por ejemplo, estudia la conducta del consumidor en
el mercado, los costos de producción de la empresa, la oferta y la demanda de un bien, el
monopolio, el oligopolio, entre otros. Tiene como máximo representante a Alfred Marshall,
quien aplicó las herramientas matemáticas para llevar a cabo el análisis económico, dando
origen de esta forma a la microeconomía.

 MACROECONOMÍA (TEORÍA DE LOS AGREGADOS ECONÓMICOS)


Estudia a la economía en su conjunto, puede ser la de un país, de una región o del mundo,
para poder realizarla se deben estudiar los agregados económicos, como la producción
nacional, el consumo privado, la inversión extranjera, etc. El estudio de estas variables
permitirá entender y analizar la economía en su conjunto. La macroeconomía estudia
también la inflación, la crisis económica, la deuda externa, la demanda agregada, entre
otros. Tiene como máximo representante al economista inglés John Maynard Keynes, quien
estudió la demanda efectiva y cómo, a través de esta, el Estado podía hacer que las
economías salieran de su crisis, esto en el contexto de la Gran Depresión de 1929.

3.4. LA ECONOMÍA NORMATIVA


La economía normativa analiza cómo deberían ser los hechos, para ello se plantean juicios de valor
u opiniones. Por ejemplo, si el ingreso aumenta, también debería incrementarse el consumo; el
término debería hace referencia a una relación causal entre ingreso y consumo, y no a un aspecto
ético referente a la economía normativa.

3.5. POLITICA ECONÓMICA


Es el conjunto de medidas que aplica el Gobierno para lograr ciertos objetivos. Esta política
económica no puede estar desligada de la teoría económica, ambas conforman una unidad; así el
desarrollo de esta última permite formular políticas económicas. La política económica se lleva a
cabo en los ámbitos fiscal y monetario. La política fiscal es dirigida en nuestro país por el Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), y la política monetaria es realizada por el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP).

 OBJETIVOS PRINCIPALES
a. Desarrollo económico
La economía tiene un sostenido crecimiento económico conjuntamente con una mejora
en la calidad de vida de la población; es decir, acceso a mayores y mejores bienes y
servicios.
b. Estabilidad económicos
Situación en la que la economía tiene un nivel de inflación baja y controlada por el
Gobierno, así como también se evitan las fluctuaciones drásticas en la producción
como en los niveles de empleo.

c. Equidad distributiva
La riqueza que se distribuye debe realizarse de forma equitativa, como una forma de
llegar al bienestar general. Por ejemplo, los salarios deben permitir una vida digna para
las familias; si esto no puede realizarse, entonces el Estado debe intervenir para
corregirlo.

IV. INSTRUMENTOS ECONÓMICOS


Los instrumentos son un conjunto de conceptos, técnicas y procedimientos que ayudan a afrontar y

resolver distintos problemas económicos. Según el austriaco J. Schumpeter (padre de la concepción


empresarial actual), lo que distingue a los economistas es el dominio de las tres siguientes técnicas
de análisis: historia, estadística y teoría.

4.1. MODELOS ECONÓMICOS


Son una simplificación y abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y
conclusiones explican una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.
Permiten realizar proyecciones económicas, las cuales no están exentas de la visión personal del
científico que las llevó a cabo, ya que éste tiene intereses propios, ideas, ideología política, de las
que no puede desprenderse.

4.2. DATOS ESTADÍSTICOS:


Son tomados de la realidad para concretar las predicciones derivadas de los modelos. Gracias a la
estadística se obtienen datos que se organizan, se clasifican y se analizan hasta obtener
conclusiones para, posteriormente, tomar decisiones acertadas y correctas.
4.3. DATOS ECONÓMICOS:
Son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen información sobre las variables
económicas. Estos ayudan a analizar y prever el comportamiento de la misma. La interpretación del
indicador permite conocer la situación de la economía y realizar proyecciones.

Indicadores:
 Inflación
 Devaluación

4.4. SERIES HISTÓRICAS:


Son recopiladas durante un período para mostrar los cambios de una variable determinada.

4.5. VARIABLE ECONÓMICA:


Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas
económicos fundamentales o algo que describe los resultados de tales decisiones. Una variable
económica es la representación de un concepto económico que puede medirse o tomar diversos
valores numéricos.

 Las variables stock, refieren a un momento en el tiempo, por ejemplo población o la


riqueza.
 Las variables flujo sólo tienen sentido si están referidas a un período, por ejemplo cuanto
se ganó en el transcurso de un tiempo dado, caso inversión.

V. MODELOS ECONÓMICOS
Un modelo económico es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de
supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proporción o un aspecto de un
fenómeno más amplio. Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos
es "racional" en el sentido de que se toman aquellas decisiones que son más efectivas para ayudar
al individuo a alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que estos sean.

5.1. USOS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS


 Para predecir las actividades económicas en las que son conclusiones basadas en
supuestos.
 A prescribir nuevas directrices económicas que va a cambiar comportamientos
económicos futuros.
 Para proporcionar lógica defensa para justificar las políticas económicas en tres niveles:
nacional y política, organizacional y familiar.
 Para la planificación y asignación de recursos y planificación logística y negocios de
liderazgo.
5.2. EJEMPLOS DE MODELOS ECONOMICOS:
 Modelo liberal.
En este modelo se observa que todas las empresas son libres de competir en las
aéreas de cualquier mercado ya que busca limitar la intervención del estado al
mismo tiempo el consumidor es libre de adquirir todos los servicios que satisfagan
cada una de sus necesidades. Promueve el libre comercio como la mejor forma de
alcanzar el desarrollo económico.

 Modelo capitalista.
Son empresas generadoras de bienes y servicios, la economía depende de los
negocios y empleos que estas generen en la sociedad. Se basa principalmente en
que la titularidad de los recursos productivos son de carácter privado, es decir, deben
pertenecer a las personas y no una organización como el Estado.
 Modelo colectivista.
En este modelo el gobierno es el encargado de generar toda la producción y
distribución ya que ellos organizan y distribuyen los productos pues miden los
parámetros de eficiencia relativa de costos, producción y grado de productividad.
Sostiene que las cosas deben ser propiedad de un grupo más que propiedad de una
sola persona (propiedad privada). El socialismo suele asociarse con esta teoría,
aunque es de notar que no es aplicable a todas las visiones existentes del
socialismo.

 Pensamiento socialista y la economía de mando central.


Este modelo se basa en la igualdad y la equidad para todos en tanto a bienes y
servicios generados por el gobierno socialista y su objetivo es lograr la eficacia de la
distribución del ingreso. El principal fin es la consecución de una sociedad justa y
solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario.

VI. NECESIDAD, BIENES Y SERVICIOS


6.1. NECESIDAD
Impulso natural de satisfacer ciertas carencias que poseemos. Una necesidad es aquello que
resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de
los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados negativos evidentes. Pueden
ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter
psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas). El bienestar humano no
consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como
persona.
 CARACTERÍSTICAS
6.1..1. Ilimitadas en cantidad: Aumenta la cantidad de habitantes, aumentan los productos
tecnológicos, y aumentan las “necesidades” de las personas. Es decir que no
podemos determinar la cantidad de necesidades que tenemos porque continuamente
satisfacemos unas y nos surgen otras. Por ejemplo: DVD, etc.

6.1..2. Limitadas en su capacidad de satisfacción: No es posible satisfacer la totalidad de


necesidades de la sociedad. Ya que el organismo tiene límite para la satisfacción de
las necesidades también llamado ley de gossen el deseo decrece en la medida que
se satisface la necesidad.

 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES


6.1..1. SEGÚN SU NATURALEZA:
 NECESIDADES PRIMARIAS:
Son aquellas que tienen que ver con la fisiología de las personas, por lo
que deben ser atendidas para subsistir. Algunas de ellas no permiten la
realización de negocios porque están al acceso en la naturaleza (como el aire)
pero otras si dan lugar a esto, porque son vendidas. Ejemplos:
 Consumir algún tipo de alimento.
 Mantener la temperatura corporal.
 Eliminar los desechos producidos por el cuerpo.
 Bañarse.
 Tener relaciones sexuales.
 Mantener el equilibrio del pH.
 Vivienda.
 Respirar aire.
 Beber agua.
 Descansar una cantidad de horas por día.

 NECESIDADES SECUNDARIAS:
Una vez que las necesidades fisiológicas están satisfechas, las personas
suelen tener necesidades de afianzar su posibilidad de vivir, y de ir mejorando
su calidad de vida en función del esfuerzo. Se trata, entonces, de un conjunto
de necesidades que salen de pensar la vida y el futuro de ella, de modo tal de
que se vuelva más cómoda. Ejemplos:
 Las vacunas.
 Estar seguro de que por un tiempo prudencial tendrá su trabajo.
 La posibilidad de asegurar su vivienda.
 Seguridad física en las calles.
 Seguridad moral.
 Tener una cobertura médica.
 Estar abrigado en climas fríos.
 Tener un teléfono móvil para poder comunicarse en casos de necesidad.

6.1..2. SEGÚN ABRAHAM MASLOW:


Según Abraham Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones nacen de la
motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden
ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.
Habla acerca de las necesidades instintivas y hace una distinción entre necesidades
“deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento) y de
“desarrollo del ser” (autorrealización). Las necesidades del “desarrollo del ser”, por su
parte, son importantes para el crecimiento personal, y no tienen que ver con el déficit
de algo, sino con el deseo de crecer como persona.

6.1..2.1. NECESIDADES FISIOLÓGICAS:


Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden
biológico. Dentro de este grupo, encontramos necesidades como:
necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo,
de refugio.
6.1..2.2. NECESIDADES DE SEGURIDAD:
Las necesidades de seguridad son necesarias para vivir, pero están a
un nivel diferente que las necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que
las primeras no se satisfacen, no surge un segundo eslabón de
necesidades que se orienta a la seguridad personal.
6.1..2.3. NECESIDADES DE PERTENENCIA:
Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y tienen
sentido cuando las necesidades anteriores están satisfechas. Para
Maslow, esta necesidad se expresa cuando las personas buscan
superar los sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos
entre ellas y ciertas personas.
6.1..2.4. NECESIDADES DE ESTIMA:
Las necesidades de reconocimiento como aquellas que favorecen el
fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento hacia la propia
persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer
dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y piensa
que es valiosa dentro de la sociedad; cuando estas necesidades no
son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.
6.1..2.5. NECESIDADES DEL SER:
Las necesidades de autorrealización y el desarrollo de las necesidades
internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en
la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc.

6.2. BIENES
Todas aquellas cosas que satisfacen las necesidades. Que sea útil para el hombre y le
satisfaga, directa o indirectamente, algún deseo o necesidad individual o colectiva, o que
contribuya al bienestar de los individuos.

 CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES


6.2..1. Bienes Libres:
Los Bienes Libres son aquellos bienes que se disponen sin ningún coste y
de cuyo consumo no puede excluirse a nadie. Se utilizan para satisfacer
necesidades, pero no poseen dueño ni precio de venta, son normalmente
abundantes y no requieren ningún tipo de proceso productivo. Ej.: aire,
agua.

6.2..2. Bienes Económicos:


Los bienes económicos son aquellos que cumplen con la fundamental
característica de la escasez, por lo que es frecuente que los bienes
económicos también se denominen bienes escasos. Son aquellos que se
adquieren en el mercado pero pagando un precio por ellos y que satisface
directa o indirectamente una necesidad. Ej.: inmuebles, rodados, etc.
 CLASIFICACION DE BIENES ECONÓMICOS
6.2..1. En función de las necesidades de consumo:
 Bienes de consumo:
Satisfacen directamente las necesidades. Pueden ser: durables
(vivienda, electrodomésticos) o no durables (alimentos). Los bienes de
consumo son los bienes finales en el proceso de producción de una
economía.

 Bienes de capital:
No satisfacen directamente las necesidades humanas. Bien duradero
usado en la producción de bienes o servicios. Por ejemplo, maquinaria,
medios de transporte

6.2..2. En función de la relación entre ellos:


 Bienes complementarios:
Son aquellos que se utilizan conjuntamente para satisfacer una
necesidad de consumo o de producción, que se usan de
manera conjunta con otros, cuando el precio de uno de estos sube, la
demanda baja, y viceversa (café y azúcar, automóvil y gasolina).

 Bienes sustitutos:
Son aquellos en los que la utilización de uno disminuye la utilización del
otro. Cuales por su nombre, son reemplazados por otros bienes que
satisfacen la misma necesidad. Son un tipo de bien que se caracteriza
porque su consumo sube cuando baja su precio, y viceversa. Por
ejemplo: lápiz-portaminas, la mantequilla y la margarina, el café y el té.

 Bienes independientes:
Son aquellos que no tienen relación entre sí para la satisfacción de
necesidades. Dos bienes independientes son bienes cuyas búsquedas
son relativamente autónomas entre sí.

6.3. SERVICIOS
Son las actividades que se destinan directa o indirectamente a satisfacer las necesidades de las
personas. Los servicios incluyen una diversidad de actividades que se pueden planificar
desempeñadas por un gran número de personas (funcionarios, empleados, empresarios) que
trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados)
 CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS
6.3..1. Servicios Públicos:
Son apoyados por el Estado, y defiende el interés general de la sociedad son
aquellos bienes que se encuentran a disposición de todos y que el uso de ese
bien o servicio por parte de una persona, no sustrae o afecta el uso por parte
de otras personas. Ejemplos:
 Servicios Médicos
 Servicios de Agua
 Servicios de Luz
 Servicios de gas
 Educación Universitaria
 Transporte público
 Seguridad pública

6.3..2. Servicios Privados:


Son soportados económicamente por la iniciativa privada y defienden
solamente el derecho del consumidor de ese servicio. Ejemplos:
 Servicio de Cable
 Internet
 Servicio de Lavandería
 Servicio de Telefonía celular
 Seguridad Privada
 Mantenimiento de carros
 Servicios de encomienda
 Hotelería y hospedaje

VII. PRECIO, UTILIDAD Y VALOR


Se puede decir que los seres humanos siempre buscamos satisfacer nuestras necesidades mediante
el consumos de los bienes o servicios que nos ofrecen los vendedores u ofertantes dentro de un
mercado libre, lo cual se basa en la utilidad y valor que le damos a estos productos adquiridos, y por
el precio que estaríamos dispuestos a pagar.

7.1. PRECIO
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, para adquirir un bien, un servicio u
otro objeto. Es decir es la recompensa de una cierta cantidad de dinero asignado a un bien o
servicio, que los compradores intercambian por beneficios de tener o usar o disfrutar de dichos
bienes y servicios. El precio es un indicador de equilibrio entre consumidores y ahorradores
cuando compran o venden bienes y servicios.

 INFLACIÓN
Crecimiento de precios, nos dice que los bienes o productos van a costar en más cantidad,
por tanto el valor o poder adquisitivo de la moneda sería menor cada unidad monetaria
permite comprar menos bienes y servicios, existencia de escasez de bienes.
 LA DEFLACIÓN
La deflación es todo lo contrario a la inflación ya que en estos casos se da una disminución
de los precios y el poder de compra del individuo aumenta, por tanto se dice que los
productos se vuelven más baratos.

7.1.2. TIPOS DE PRECIO


7.1.2.1. PRECIO DE MERCADO
Se refiere a que se pueden adquirir los bienes o servicios en un mercado
libre. En este caso se ven desde dos perspectivas importantes, la del
comprador y el vendedor en donde los precios serán coordinados por estos,
para que exista un beneficio para ambas partes.

La escuela clásica consideraba que existen dos precios de mercado:


 El de competencia (precio natural)
 El que se genera sin competencia (precio o mercado monopolio)

Dentro del precio de mercados están:


 PRECIO CORRIENTE
 PRECIO ÚNICO
 PRECIO NORMAL

7.1.2.2. PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS


El estado intenta suplantar estos tipos de precios utilizando una política en
las actividades de los mercados asignados a los bienes y servicios.

 PRECIOS MÁXIMOS: estos son fijados por el estado, en la cual ninguna


empresa puede pasar por encima de esta. Si este fuera el caso,
afectaría a la sociedad que quiere adquirir un bien de modo que hubiera
una inflación.

 PRECIOS MÍNIMOS: se da más que todo en el mercado agrícola, estos


precios están por debajo de los que están situados en el mercado, el
estado pretende detener evitar que la renta de los agricultores se
reduzca.

7.1.2.3. PRECIOS FIJOS


Este tipo de precio ya ha sido fijado por el fabricante, de modo que el
comerciante no podrá bajar el precio ni sobrepasarlo.

7.1.2.4. PRECIO DE EQUILIBRIO


Es cuando tanto la demanda como la oferta llegan a un punto medio, en
donde que ni el ofertante ni el demandante podrían pedir más para su
beneficio.
 Lo que se produce, puede venderse.
 Lo que se demanda, puede adquirirse.

7.1.2.5. PRECIOS SUBVENCIONADOS O DE SOSTENIMIENTOS.


Consiste en la fijación de precios de sostenimientos por parte del estado y
dejando que el mercado privado fijen los precios de equilibrio necesarios.

7.2. UTILIDAD
Es el interés o provecho obtenido por el disfrute o uso de un bien o servicio. Es decir es la
cualidad de satisfacción que deriva del consumo de un bien o servicio, los cuales tienen ciertas
propiedades y que repercuten de manera positiva en los compradores o consumidores. Cuanto
mayor es la utilidad de un bien o servicio, más será el deseo de consumirlo.

7.2.1. TIPOS DE UTILIDAD


7.2.1.1. UTILIDAD TOTAL
Es la satisfacción plena que alcanza un individuo al adquirir o consumir un
bien o un servicio. Es decir se llega a un punto de saturación de las
necesidades que un bien cubre. Este depende del nivel de consumo, por lo
general, es a mayor consumo mayor utilidad.
7.2.1.2. UTILIDAD MARGINAL
Es la disminución o aumento de la satisfacción de un bien o servicio, esto
depende del consumidor; quiere decir en primer caso se le adiciona una
unidad más a un bien, en el segundo caso sería una utilidad decreciente de
un bien o servicio.

7.2.1.3. UTILIDAD DE MARKETING


Es usada en el área de negocios, que son necesarias para la compra o
intercambio que se generan entre la empresa y sus clientes empresariales.

7.3. VALOR
Es la cualidad que poseen los bienes debido a su utilidad, las cuales satisfacen las necesidades
humanas. Se refiere también a la magnitud en que se miden los bienes económicos; el valor de
los bienes estará dado por la sociedad de acuerdo a su utilidad.
7.3.1. TIPOS DE VALOR
7.3.1.1. VALOR DE MERCADO
Es el valor de un bien, producto o servicio determinado por la oferta y la
demanda del mercado en un momento determinado.

7.3.1.2. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


Se basa en la ley de la oferta y la demanda, y es una ganancia monetaria
obtenida por los consumidores ya que han adquirido un producto menor de
los que estarían dispuestos a pagar.

7.3.1.3. EXCEDENTE DEL VENDEDOR


Es la cantidad monetaria que recibe el vendedor como ganancia extra fuera
del gasto de producción, al vender su producto a un precio mayor.
7.4. VALOR AGREGADO
Es el valor económico adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados
durante el proceso productivo.es decir es una adición neta que se incorpora a las materias
primas o bienes que luego se convierten en bienes de consumo final.

VIII. FACTORES PRODUCTIVOS


Los factores productivos o insumos son los recursos empleados por las empresas o unidades
económicas de producción. Los productores transforman los factores de producción en bienes o
servicios utilizando la tecnología que tienen disponible. Entonces se dice que son las actividades que
se realizan para la creación de bienes y servicios utilizando así mismo otros bienes. Originariamente
estos factores productivos en la economía clásica se clasificaban en cuatro factores que eran: la
tierra, el trabajo, capital y habilidades empresariales. Aunque en la actualidad ha surgido el factor
tecnológico, que es muy importante para la producción.
 La tierra contribuye renta
 El trabajo contribuye salarios
 El capital contribuye intereses

8.1 ESTOS SE AGRUPAN EN 4 CATEGORÍAS:


8.1.1 TIERRA
Es todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. No solo la tierra agrícola, si
no la tierra urbanizada, el suelo, subsuelo, los recursos mineros y naturas entre
otros.
8.1.2 TRABAJO
Es el tiempo y las capacidades intelectuales, quiere decir de las capacidades
humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para
la producción de bienes y servicios.

8.1.3 CAPITAL
Son los recursos económicos o productivos, usados para la producción de otros
bienes.

8.1.4 TECNOLOGÍA
Es el conjunto de instrumentos, procedimientos, conocimientos y técnicas aplicados
de forma lógica y ordenada que permiten el aprovechamiento de un determinado
producto, solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente.
IX. AGENTES ECONÓMICOS
Son actores que intervienen en la economía, bajo un determinado sistema económico y conjunto de
"reglas de juego". Estos toman decisiones buscando optimizar su bienestar.

9.1. TIPOS DE AGENTES ECONÓMICOS


9.1.1. FAMILIA COMO AGENTE ECONÓMICO
Es un agente económico que consume, ahorra y ofrece trabajo. La familia se entiende
como un grupo de personas que viven juntas, aunque pueden tener un solo individuo o
más que no necesariamente tengan parentesco.

9.1.1.1. Funciones elemental:


 Demandar bienes y servicios para su consumo.
 Ofrecer recursos productivos –tierra, trabajo, capital, capacidad
empresaria– a las empresas.

Las familias utilizan sus ingresos de tres maneras básicas:


 Pagan impuestos y cuotas sociales.
 Gastan sus ingresos en consumir.
 Ahorran el resto de sus ingresos.

9.1.2. LAS EMPRESAS O UNIDADES DE PRODUCCIÓN


Las empresas son unidades económicas que combinan los factores de producción
(tierra, trabajo, capital) para producir los bienes y servicios económicos, es decir, crean
valor y riqueza. Esto lo hacen demandando trabajo de las familias por un salario,
capital por unos intereses y tierra por una renta. Ofrecen los bienes y servicios, que
son resultado de su actividad económica, a los consumidores que pueden ser las
familias, otras empresas o el estado. Las empresas pueden ser públicas, privadas o
voluntarias.

9.1.2.1. FUNCIONES ELEMENTALES DE LAS EMPRESAS:


 Producir y vender bienes y servicios.
 Contratar con las familias o comprarles recursos productivos –tierra,
trabajo, capital.

9.1.3. EL ESTADO O SECTOR PÚBLICO


Estado es la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y
bajo un poder de mando. Desde el punto de vista económico es uno de los agentes
económicos más importantes y cuya actividad es más compleja. Ejerce las funciones
de productor y consumidor de bienes y servicios.
9.1.3.1. ACTIVIDADES QUE REALIZA EL ESTADO COMO AGENTE
ECONÓMICO.
 El Estado oferta bienes y servicios como productor a través de las
industrias nacionales y demanda bienes de las empresas y trabajo de
las familias para proveer bienes públicos.
 Recaudar impuestos, los cuales deben ser pagados tanto por las
familias como por las empresas.
 Determina el nivel de impuestos que cobra a los otros agentes
económicos para luego usar en su gasto público.
 También puede regular precios, establecer leyes, limitar el consumo de
ciertos bienes, establecer aranceles etc.
 Crea y pone en circulación dinero o deuda.
 Provee a los ciudadanos de diversos bienes públicos, como por
ejemplo caminos, plazas, parques, etc.
 También por medio de la política monetaria modifica la cantidad de
dinero disponible en la economía y las tasas de interés, lo que tiene
impacto directo en los precios de la economía (inflación)
 Realiza labores de distribución de la renta (riqueza) a través de
servicios sociales como la educación, salud y programas de lucha
contra la pobreza.

X. FLUJO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA


Permite observar cómo se relacionan dos tipos de agentes: las unidades económicas de consumo
(hogares o familias) con las unidades económicas de producción (empresas) en el ámbito de dos
mercados: el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores. Este modelo también relaciona
las variables de producción, ingreso y gasto

10.1. DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR


10.2. COMPONENTES DEL MODELO DE FLUJO CIRCULAR
 Agentes económicos (Familias y empresas)
 Factores de producción (Tierra, Trabajo, Capital, Tecnología)
 Mercado de factores (Ambiente físico o virtual donde se compran y venden los
factores de producción
 Mercado de productos (Ambiente físico o virtual donde se compran y venden bienes
y servicios)
 Flujo real (Flujo que abarca los bienes económicos que las empresas venden a los
hogares, así como los factores productivos que los hogares venden a las empresas
para que ellas produzcan esos bienes y servicios).
 Flujo monetario (Flujo que abarca los pagos (valor monetario) que las empresas
hacen a las familias como remuneración por el uso de sus factores, y también el
pago que hacen las familias a las empresas al comprar los bienes y servicios que
éstas venden).
TEMA N° 02
LA MICROECONOMIA
I. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MICROECONOMÍA
1.1. ¿QUÉ ES LA MICROECONOMÍA?
La microeconomía es una orientación de la economía que estudia la actividad financiera y
económica de los grupos familiares, laborales, empresariales y del consumo, es decir, de las
unidades sociales más pequeñas.

1.2. LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA MICROECONOMÍA


 Eficiencia: Cuando se maximiza la producción con un mínimo de recursos.
 Equidad: Igualdad en el reparto de la riqueza.
 Libertad: Que la cantidad de opciones que tienen los individuos.
 Escasez.- Es la sensación de que algo falta.
 Producción.- Ocurre cuando se reúnen varios factores de la producción y se obtiene un b/s.

1.3. FACTORES DE PRODUCCIÓN


 Tierra: Incluye todo los recursos naturales, tales como la tierra, los minerales, aguas, aire,
 Capital: Se refiere a las mejoras hechas a los recursos naturales, tales como edificios,
 Trabajo: Son los físicos y mentales que emplean los individuos para producir b/s.
 Empresa: Son individuos que combinan el trabajo recursos naturales, el capital para
producir b/s.

1.4. EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO


El análisis microeconómico aplicado estudia de forma matemática (es decir, se formaliza el
lenguaje económico) el comportamiento de los agentes como las empresas y los consumidores.
Se miden las variables microeconómicas del objeto de estudio y se interpretan los resultados
según los modelos económicos que medirán la eficiencia, los elementos de una organización
económica, que pueden ser:
● Consumidor ● Empresa
● Institución ● Sociedad

Se realiza un Análisis Microeconómico cuando se explica:


● El Comportamiento del Consumidor ● La Demanda Individual
● La Oferta del Empresario ● El Equilibrio Económico Empresa
● Los Costos de Producción de la Empresa
1.5. PRINCIPIOS BÁSICOS
Los principios básicos por los que los individuos deciden “racionalmente” son la escasez de
recursos, el trade off y análisis marginal, el coste de oportunidad y los incentivos. A la vez, como
se mencionó, la racionalidad del mercado estaría dada por la eficiencia y equidad en las
relaciones entre sus integrantes.

1.6. LOS MODELOS MICROECONÓMICOS


El término modelo se emplea como sinónimo en teoría. Los modelos microeconómicos son, por
consiguiente, modelos que pretenden explicar y predecir el comportamiento de consumidores y
productores. Dichos modelos son de carácter matemático y gráfico.

Matemático: Función Demanda Qd = ƒ (PX) donde:


Qd = Cantidad Demandada
ƒ = Función
Gráfico: Curva de Demanda Px = Precio del Bien x

Para elaborar los Modelos Microeconómicos se utilizan dos clases de supuestos:


1. Términos Económicos
2. Supuestos Empíricos

1.7. APLICACIONES DE LA MICROECONOMÍA


Lo que respecta a la Microeconomía, denominada también Teoría de los Precios, es anunciar el
comportamiento de las unidades consumidoras y productoras explicando cómo toman sus
decisiones individuales y a través de la relación entre la producción y el consumo, cómo se
determinan los precios en el mercado.
II. MACROECONOMIA
La macroeconomía es la parte de la economía que se encarga de estudiar el funcionamiento
económico en general, así como las políticas económicas que se llevan a cabo en grandes escala,
por ejemplo en un país. Es decir, engloba a la sociedad en su conjunto funcionando de una sola vez,
no de forma independiente. Algunas de las variables más usadas son el Producto Interior Bruto, la
tasa de desempleo, los niveles de impuestos o el nivel de interés, entre otros.

2.1. DIFERENCIAS ENTRE MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA


MACROECONOMIA MICROECONOMIA
 Busca una perspectiva general  Busca una perspectiva individual
 Estudia actores económicos globales  Estudia actores económicos concretos
 PIB observa la producción total del país  PIB producida por una sola persona

 Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y viceversa


 No son totalmente independientes y necesitamos de ambas para comprender la economía.

La macroeconomía se integra por cuatro entes económicos:


 Las familias.
 Las empresas.
 El gobierno.
 El resto del mundo.
Estos agentes económicos actúan entre sí de diversas formas y se conforman dentro de los
sectores económicos y en los sociales.

2.2. SECTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES


Toda economía para satisfacer sus necesidades requiere de lo que se produce en ella y lo
realiza a través de dos sectores: el económico y el social. El buen funcionamiento de la
economía depende de la coordinación que se dé en ambos sectores.

2.2.1. SECTORES ECONÓMICOS


Para llevar a cabo el proceso de producción de un país, es importante integrar las
actividades económicas que se realizan. La totalidad de la producción está determinada
en tres sectores económicos; el agropecuario, industrial y de servicios y, a su vez, se
dividen en ramas productivas:
2.2.1.1. SECTOR AGROPECUARIO
Es también conocido como sector primario y se encuentra integrado por
cuatro ramas productivas que son: Agricultura, La ganadería, La silvicultura,
La pesca.

III. ORIGENES DE LA MICROECONOMÍA: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MICROECONOMÍA


Las tres décadas finales del siglo XIX fueron testigos del nacimiento de la teoría Microeconómica.
Durante ese período se forma un conjunto nuevo de herramientas analíticas que ayudan a
transformar a la economía clásica en economía neoclásica, siendo el método de análisis marginal el
más importante.

3.1. LA MICROECONOMÍA EN FRANCIA


3.1.1. Antoine Agustin Cournot
Fue una de las mentes brillantes de la teoría economía del siglo XVIII. El consideraba
que un análisis económico tenía que basarse en la observación empírica y en los
hechos. Uno de sus logros fue haber descubierto la “ley de la demanda”, en donde
afirma que la cantidad demandada es una función del precio: D = f (P).

3.1.2. Juvenal Dupuit


Combino tres elementos para producir instrumentos analíticos:
 Temas de interés e importancia económica.
 Hechos relevantes observados y estadísticas resumidas de dichos temas.
 Análisis matemático, lógica deductiva y representación gráfica para organizar
Y reorganizar relaciones sugeridas por estos hechos y estadísticas.

3.2. LA MICROECONOMÍA EN AUSTRIA


3.2.1. Johann Heinrich Von Thunen
Realizo importantes aportes a la teoría económica moderna como la renta económica,
los rendimientos decrecientes, costos de oportunidad, la teoría de la productividad
marginal de los salarios.

3.2.2. Hermann Heinrich Gossen


Consideraba a la economía como “la teoría del placer y del dolor”, es decir, como la
gente como los individuos y como grupos obtienen el mismo placer con el mínimo
esfuerzo doloroso.
3.2.3. Kans Karl Emil Von Mengoldt
Realizó un estudio sobre los beneficios empresariales, en donde desarrollo” la Teoría
del beneficio y el papel del empresariado”. Expresa como se distribuye la remuneración
de los factores productivos.

3.2.4. Carl Menger


Expresa que para que un objeto tenga el carácter de bien tiene que satisfacer
simultáneamente cuatro condiciones:
 El objeto tiene que satisfacer una necesidad humana
 Debe poseer cualidades que le capaciten para mantener una conexión causal
 Debe darse un reconocimiento de esta conexión causal
 Debe poderse disponer del objeto, de modo que pueda utilizarse para la
satisfacción de la necesidad

3.2.5. Friedrich Von Wieser


Sustenta que el individuo es la raíz de todas las decisiones y las decisiones se toman
siempre frente a unas determinadas restricciones. Las instituciones entran en el análisis
económico, definiendo las restricciones que afectan a la formación de las decisiones
individuales. Las instituciones están conformadas por los sistemas de derecho de
propiedad, los contratos, las leyes, la moral y la estructura financiera.

3.2.6. Eugen Bohm Baerk


La contribución más importante fue la introducción del tiempo en el análisis económico.
Parte de la premisa que, la producción de los Bienes Finales (Consumo) requiere
tiempo y que los métodos indirectos para la producción de estos bienes son más
productivos que los métodos directos y que también consumen tiempo.

3.3. LA MICROECONOMÍA EN INGLATERRA


3.3.1. Willian Stanley Jevons
El avance importante en la Teoría Económica por parte de Willian Stanley Jevons fue la
formulación de la Utilidad y a partir de ella construyo una teoría de intercambio, una
teoría de oferta de trabajo y del capital. La Utilidad no es una cualidad intrínseca o
inherente que poseen las cosas, en lugar de ello la Utilidad solo tiene sentido en el acto
de valoración. Asimismo, desarrollo una “Teoría del Intercambio”, esto es una
explicación del porqué y el cómo se intercambian bienes entre los individuos en el
mercado.
3.3.2. Alfred Marshall
Una de las contribuciones importantes de Alfred Marshall a la Ciencia Económica ha
sido el análisis del equilibrio Parcial, es decir, tratar mercados particulares a la Teoría
Económica y a la Economía Aplicada. Dentro de la aportaciones a la Teoría Económica
se tiene el Costo de Producción en el Corto y Largo Plazo, la Oferta de la Industria y la
Economía de Producción, los Costos Crecientes y Decrecientes, las Economías
Internas y Externas, la Oferta a Largo Plazo, la Demanda y el Excedente de los
Consumidores, la Demanda de Factores, la Elasticidad Precio de la Demanda y la
Elasticidad Cruzada.

3.3.3. Leon Walras


Una de las contribuciones importantes de Leon Walras ha sido el análisis del Equilibrio
General, en donde se expresa las Interdependencias que existen entre los mercados.
Según la “Ley de los Mercados”, se produce el mecanismo de ajuste en el Equilibrio de
mercado, donde Walras consideraba al precio como la variable de ajuste cuando los
mercados se encuentran en el desequilibrio.

IV. PRINCIPALES TEMAS DE ESTUDIO DE LA MICROECONOMÍA: TEORÍA DEL CONSUMIDOR,


TEORÍA DE LA EMPRESA, TEORÍA ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO, TEORÍA DE LA
DISTRIBUCIÓN Y TEORÍA DEL BIENESTAR.

4.1. TEORÍA DEL CONSUMIDOR


4.1.1. MARCO TEÓRICO:
El análisis económico de la conducta humana en el trabajo, en los mercados de bienes
y servicios, en el mercado de servicios laborales, en los mercados financieros y en las
transacciones que se realizan entre unos y otros en situaciones tanto sociales como
económicas, está basado en la idea de que nuestra conducta puede entenderse como
una respuesta a la escasez. Si las preferencias de los individuos permanecen estables
frente a las cambiantes restricciones, entonces contamos con una oportunidad de
predecir su respuesta ante un medio en evolución.
4.1.2. UTILIDAD Y PREFERENCIA
Para explicar la conducta del consumidor, nos basamos en la premisa fundamental de
que éste tiende a elegir los bienes y los servicios que más valora. La Utilidad en el
enfoque económico denota satisfacción. Más concretamente, es la cualidad que vuelve
deseable a un bien o servicio. Debido al carácter subjetivo de la Utilidad (Ut) que un
consumidor obtiene depende de cuánto consuma del bien o servicio. Salvo casos
excepcionales, los consumidores preferirán consumir más a menos bienes.

Dónde:
Ut = Utilidad Total
Ut = f(Q1, Q2,…,Qn)
f = Función
Q1 = Cantidad del bien 1
Q2 = Cantidad del bien 2
Qn = Cantidad del bien n

Tabla de Utilidad

Qx 0 1 2 3 4 5 6 7
Utx 0 10 18 24 28 30 30 28

Clases de utilidad
 Cualitativa
 Espacial
 Temporal

Leyes de preferencia
Las Preferencias, obedecen a dos leyes:
1. Axioma de Comparación: Dos canastas de bienes A y B cualesquiera, pueden ser
comparadas en cuanto a Preferencia por el individuo. Cada comparación debe
llevar a alguno de los tres resultados siguientes:
 La canasta A es preferida a la canasta B
 La canasta B es preferida a la canasta A
 La canasta A y la canasta B son indiferentes

2. Axioma de Transitividad: Considerando tres canastas cualesquiera: A, B y C.


 Si: A es preferible a B y B ES preferible a C
Entonces: A debe ser preferible a C
De igual modo:
 Si: A es indiferente a B y B es indiferente a C
Entonces: A es indiferente a C

4.1.3. LA UTILIDAD MARGINAL


Asumiendo el análisis del bien “X”, y tal como se viese anteriormente, la utilidad
marginal es la variación de la utilidad cuando se incrementa en una unidad el consumo
del bien “X”. Si los cambios en el consumo del bien “X” son infinitamente pequeños, la
utilidad marginal se define con la siguiente expresión matemática y a su vez en la
figura:
U
Umgx 
Xi

4.1.4. LA FUNCIÓN DE UTILIDAD DE DOS BIENES


La función de utilidad que veremos de aquí en adelante posee dos bienes, el bien “X”, y
el bien “Y”. Es importante resaltar que esta es una simplificación de la realidad compleja
donde nosotros como consumidores consumimos una gran cantidad de bienes. Sin
embargo, siendo considerable la cantidad de bienes que conforman nuestra canasta
básica de consumo, estos bienes no varían mucho en un periodo corto de tiempo. En
tal sentido asumir dos bienes, el “X” y el “Y”, tiene como finalidad facilitar la exposición
de los principios económicos relacionados a la satisfacción de las necesidades de las
personas.

4.2. TEORÍA DE LA EMPRESA


4.1. Marco Teórico
Toda empresa es la organización dedicada a la producción de bienes y prestación de
servicios que requiere la población, utilizando y combinando factores de producción
(recursos económicos). El empresario es el agente económico que al utilizar insumos
(compra de productos intermedios) y factores productivos lo transforma en bienes y
servicios finales y en otros insumos o bienes intermedios en el periodo corriente de
producción. El factor más determinante que lleva a organizar la producción en empresas
son las economías de la producción en serie. Para que la producción sea eficiente se
necesita maquinaria especializada y fábricas, cadenas de montaje y una división del trabajo
en un gran número de pequeñas operaciones.

Dentro de la teoría de la empresa tenemos diversos tipos dentro de ellas están:


 Grandes Empresas
 Medianas Empresas
 Pequeñas Empresas
 Microempresas
 Empresa Privada
 Empresa Pública
 Empresa Mixta

4.3. TEORÍA ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO


Sus orígenes se dio en la época moderna los gobiernos han mostrado interés en intervenir sobre
el proceso económico. La intervención del Estado en el sistema económico se ha dado
prácticamente desde la aparición en cuanta organización social máxima de éste. El Estado tuvo
que intervenir en varios aspectos de la economía en el siglo XIX. Asimismo puede ser
orientativa, en el sentido que incentiva a la economía privada, para que ésta realice
determinadas acciones. La acción del sector público sobre la economía puede tomar la forma de
regulación de los distintos procesos económicos, mediante la actividad legislativa conforme el
marco institucional dentro del que se desarrolla la producción, el comercio y las finanzas o
mediante la manipulación y control de las variables económicas significativas que guían la
iniciativa privada, a través de la política fiscal, monetaria o comercial. El objetivo primordial de la
intervención estatal se basa en el apoyo a las inversiones privadas y a la creación de
infraestructura asumiendo los riesgos y promoviendo nuevas áreas de inversión.

4.4. TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN


La Teoría De La Distribución de Smith nos hace referencia que los precios y las cantidades de
los factores que las familias o individuos ponen en el mercado, determinan la distribución pero
para la mayoría de las familias el trabajo resulta ser el único factor que poseen y el precio de
este es el salario que multiplicado por el tiempo trabajado fijara el ingreso; por otro lado puede
que estas familias posean propiedades y ahorros así que al salario se unen la renta y el capital
que se disponga para determinar el ingreso. Smith parte de una sociedad con un solo bien lo
que facilita el análisis pero cuando son dos o más bienes los que intervienen en el mercado todo
se complica ya que hay que buscar un punto de referencia; después de varios intentos Smith
llego a la conclusión que la mejor medida del bienestar es el ocio de los trabajadores o lo que
más técnicamente sería la de sutilidad del trabajo ya que si podemos producir la misma cantidad
de bienes con menor trabajo tendremos una mejor situación sin embargo Smith no tomo en
cuenta los costos sociales ni la calidad de vida y paralelamente afirmaba que la abundancia en
cualquier caso es mejor que la escasez es decir, no tenía conciencia de los sacrificios que
podrían significar para la naturaleza y el entorno.
4.5. TEORÍA DEL BIENESTAR:
A veces considerada como una forma de Economía Normativa, por diferencia con la economía
teórica o positiva que busca conocer cómo son los procesos económicos, la Economía del
Bienestar es una rama del pensamiento económico que se propone incrementar el bienestar
total o la Utilidad total existente en una Sociedad. En la actualidad ha sido desplazada del centro
del pensamiento económico, en gran parte debido a la imposibilidad de encontrar un vínculo
entre los aspectos normativos y positivos: de acuerdo al teorema imposibilidad de Arrow, no es
factible encontrar una Función "social" de bienestar que agregue las funciones de Utilidad de
cada uno de los individuos.

4.6. TEORÍA DEL PRODUCTOR:


Según la microeconomía, el productor maximiza sus beneficios a través de la conversión de los
factores productivos en productos -por ejemplo, las empresas-. Este bien (o servicio) producido
recibe el nombre “output”. Los “inputs” serían los elementos necesarios para producirlo (materias
primas, etcétera). Para maximizar sus beneficios, se invierte en tecnología, por ejemplo. Se
busca el máximo rendimiento y así la ganancia. La teoría de la producción estudia, entonces,
cómo se pueden relacionar los factores productivos de manera eficiente, a fin de obtener los
bienes o servicios.

4.7. TEORÍA DE LA OFERTA Y DEMANDA:


Esta teoría estudia las interacciones entre los productos ofrecidos (oferta) y los consumidores
(demanda), en las que intercede la variable del precio. Por ejemplo, a un precio menor, habrá
más demanda. En lo que toca a la oferta, si hay poca demanda de un producto, se tenderá a
disminuir el precio. Caso contrario, si se vende mucho, se lo aumentará. El equilibrio ocurre
cuando ambas curvas (de oferta y demanda) se cruzan.

4.8. TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL:


Esta teoría analiza el comportamiento de la demanda, la oferta y los precios (variables
microeconómicas) en una economía dada. Postula que en un determinado nivel de precios, los
mercados obtendrán un equilibrio general. A su vez, este equilibrio general se opone al parcial,
que explica los mercados individualmente.

4.9. TEORÍA DE LOS JUEGOS:


Para la microeconomía, la teoría de los juegos resulta una base muy importante, porque implica
tener en cuenta el comportamiento de los demás a la hora de actuar. Las recompensas de los
llamados “juegos” estarían orientadas a la utilidad de los individuos. Este comportamiento es
propio del mercado.
V. EL MODELO BASE DE LA MICROECONOMIA: LA COMPETENCIA PERFECTA
Se denomina competencia perfecta a la forma más extrema de competencia. Es el modelo de
organización industrial o de mercado que requiere:
 Homogeneidad del producto
 Movilidad de recursos sin costo
 Grandes números de compradores y vendedores
 Divisibilidad de la producción
 Información perfecta.

5.1. COMPETENCIA PURA Y COMPETENCIA PERFECTA


Se debe distinguir entre la noción común de competencia y un modelo de competencia perfecta.
La noción común a cerca del proceso competitivo está basada en el concepto de rivalidad entre
quienes hacen transacciones económicas. En un mundo de recursos escasos necesariamente
habrá rivalidad entre los compradores y rivalidad entre los vendedores. El comportamiento de
rivalidad entre los compradores puede adoptar muchas formas: publicidad, mejoras en la calidad
del producto promoción de ventas, desarrollo de nuevos productos. La rivalidad entre los
compradores también puede adoptar muchas formas de buscar mejores negocios ideando
formas de aprovecharse de descuentos por cantidades, ofreciendo un precio más alto para
obtener un producto que es de oferta fija.

El mercado que se caracteriza por la competencia perfecta es aquel en el cual ningún


comprador individual influye sobre el precio con s9us compras o ventas. Las condiciones bajo
las cuales surgen un mercado perfectamente competitivo son cinco y la presencia de todas es
indispensable: (1) homogeneidad del producto, 2) movilidad de recursos sin costo, (3) grandes
números de compradores y vendedores,(4) divisibilidad de la producción y (5) información
perfecta.

5.1.1. HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO


Si no se trata de un producto homogéneo no tiene sentido la condición de un gran
número de vendedores porque cada producto sería diferente de los otros. Por lo tanto,
todos los productos de un mercado perfectamente competitivo son homogéneos y
ningún comprador prefiere los productos de un vendedor a los de otro.

5.1.2. MOVILIDAD DE RECURSOS SIN COSTOS


Las empresas deben poder entrar en cualquier industria, los recursos deben poder
movilizarse sin roces entre usos alternativos y los bienes y servicios vendibles donde
quiera que el precio sea más alto. Tanto entrar como salir de un mercado
perfectamente competitivo son acciones libres de impedimento alguno: nuevas
empresas pueden entrar y empresas existentes pueden salir sin ninguna restricción.

5.2. GRAN NUMERO DE COMPRADORES Y VENDEDORES


Para que ningún agente económico tenga influencia alguna sobre el precio, debe haber un gran
número de ellos y deben actuar independientemente. Además, el mayor comprador o el mayor
vendedor deben participar solo de una pequeña parte de las cantidades totales compradas o
vendidas. Existen tantos compradores y vendedores en un mercado perfectamente competitivo
como para que las decisiones individuales sobre producción y consumo no afecten (ni puedan
afectar) el precio del mercado. En un mercado completamente competitivo una empresa no tiene
el poder de establecer el precio, esta toma el precio del mercado como dado.

5.3. DIVISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN


El producto debe ser tal que se pueda comprar o por lo menos alquilar en pequeñas cantidades.

5.4. INFORMACIÓN PERFECTA:


Todos los compradores y vendedores deben tener información perfecta acerca de sus curvas de
demanda y sus curvas de costo. De esta forma, hay información perfecta acerca de los precios
de los productos y de las cantidades disponibles de estos a los cuales se pueden comprar y
vender los bienes. Esto garantiza que el precio por unidad de calidad constante influye el costo
de transporte sea uniforme.

5.5. EQUILIBRIO A CORTO PLAZO: EMPRESA E INDUSTRIA


La competencia perfecta es el mercado en el cual una empresa no tiene más alternativa que ser
un aceptante de precio. En una situación de esa naturaleza, no tiene caso que una empresa
intente fijar su precio a un nivel diferente del mercado: si una empresa trata de cobrar un precio
más alto, nadie comprara su producto y si ofrece sus bienes a un precio más bajo, los venderá
pero los puede vender al precio del mercado así que no tiene caso bajar el precio.

5.6. BENEFICIO E INGRESO


Las elecciones de la empresa son motivadas por su deseo de maximizar el beneficio. Aun
cuando una empresa perfectamente competitiva no puede influir sobre su precio, puede influir
sobre su beneficio al elegir sobre su nivel de producción. En un mercado perfectamente
competitivo, una empresa es aceptante del precio (o tomadora del precio), el mismo que
permanece constante cuando cambia la cantidad vendida. Por tanto, en Competencia Perfecta:
5.7. INGRESO TOTAL, COSTO TOTAL Y BENEFICIO ECONOMICO MAXIMO
La producción en la cual el Costo Total (CT) es igual al Ingreso Total (IT) se llama punto de
equilibrio. En el punto de equilibrio, donde se intersecan las curvas de Costo Total (CT) e
Ingreso Total (IT), la Curva de Beneficio Económico (BE) corta el eje horizontal.

5.8. INGRESO MARGINAL, COSTO MARGINAL Y BENEFICIO ECONÓMICO MAXIMO


La forma más rápida y precisa de determinación de la producción que maximiza el Beneficio
Económico (BE) se tiene que calcular el Costo Marginal (CMg) y el Ingreso Marginal (IMg) y
compararlos:
TEMA N° 03
LA MACROECONOMIA
Hablar de la historia de la macroeconomía es hablar de la historia de la
ciencia económica propiamente dicha. Los clásicos son considerados sus
fundadores o iniciadores, ya que son ellos los que plantean como objeto
de la ciencia económica el estudio del comportamiento de la economía en
su conjunto.

Aquí procederemos a mencionar la evolución:


1.1. LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS
El propósito de los clásicos fue explicar la forma en la que el sistema
económico de mercado resuelve los problemas de la producción, del
consumo, de la distribución, del cambio técnico, de la organización de estos
procesos y del crecimiento.

ADAM SMITH

1.2. LOS ECONOMISTAS NEOCLÁSICOS


A fines del siglo XIX, entre los años 1870 y 1914, surge la teoría neoclásica en el contexto de una
economía capitalista mucho más desarrollada. Ahora la competencia consistía en que las empresas eran
tomadoras de precios y el equilibrio ocurría cuando una empresa maximizadora lograba igualar su precio
a su coste marginal. Además, para los neoclásicos, a diferencia de los clásicos, el libre funcionamiento
del mercado conduce al pleno empleo.

1.3. LA REVOLUCIÓN KEYNESIANA

La segunda gran crisis del capitalismo estalla en 1929, año en el que empieza la
Gran Depresión. Es en este periodo de desempleo y recesión, donde Jhon
Maynard Keynes desarrolla y publica, en 1936, su obra: “La teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero”.

 ¿CÚAL ERA EL PENSAMIENTO DE JHON KEYNES?


Él decía que para lograr un progreso económico estable y un aprovechamiento
socialmente deseable o pleno de los recursos productivos, la economía capitalista
JHON.M.KEYNES debe y tiene que ser regulada por el Estado.
1.3.1. KEYNES CONTRIBUYÓ NOTABLEMENTE CON:
Para Keynes, no es esencial la forma en que el Gobierno intervenga, siempre y cuando lo haga
con rapidez. La recomendación de Keynes es construir cosas útiles como carreteras, puentes o
casas, pero si existen impedimentos para esto, el Gobierno también puede lanzar dinero desde
un helicóptero para que la gente tenga más ingresos y pueda consumir más.

LOS MECANISMOS DE ACTUACIÓN DEL KEYNESIANISMO

INTERVENCIÓN DEL ESTADO

POLÍTICA DE GRANDES DISTRIBUCIÓN DE ASIGNAC.


INFRAESTRUCTURAS LOS EMPRESARIOS, FAMILIAS

DÉFICIT DEL
PRESUPUESTO DEL AUMENTO DE LAS
RENTAS DE LA FAMILIA
HACIA ESTADO
EL EQUILIBRIO
PRESUPUESTARIO CRECIMIENTO DEL
CONSUMO

AUMENTO DE LOS INGRESOS CRECIMIENTO DE LA


FISCALES DEL ESTADO PRODUCCIÓN

CONTRATACIÓN

A mediados de la década del setenta el pensamiento macroeconómico se divide en dos


corrientes o enfoques:
 nuevos macroeconomistas
 nuevos keynesianos.

1.4. LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA


Precisamente en esta época termina el año de oro del crecimiento económico, y comienza la tercera
crisis del capitalismo caracterizada por la estanflación. La economía internacional de estos años es más
integrada comercial y financieramente, y transita hacia nuevos patrones tecnológicos y de información.
Los mercados nacionales se abren, pero las estructuras de estos mercados son más concentradas,
oligopolizadas y transnacionalizadas. Además, el desempleo masivo, las severas recesiones, la pobreza
y la inestabilidad vuelven a ser un problema.
Tres son los postulados básicos de la Nueva Macroeconomía “Clásica”:
 La relación entre los agregados macroeconómicos reales y nominales se da a través de cambios
no esperados de estos últimos. Dada una estructura económica, el comportamiento de los
agentes genera niveles reales únicos en la producción, en el empleo y en la tasa de desempleo
que son denominados naturales.
 Los agentes utilizan a su favor toda la información relevante y disponible para tomar sus
decisiones económicas. Un error debido a un mal pronóstico es tan costoso, que difícilmente
vuelve a repetirse. Por lo tanto, se excluye la posibilidad de errores sistemáticos en el
comportamiento de los agentes económicos
 Los agentes son optimizadores en el sentido macroeconómico, pues buscan siempre maximizar
sus ganancias. Este supuesto implica que cualquier perturbación al sistema desaparecerá
durante del proceso que lleva al equilibrio.

1.5. NUEVOS KEYNESIANOS


La Nueva Macroeconomía Keynesiana se desarrolló desde fines de los setenta como respuesta a las
críticas de los Nuevos Clásicos rescatando algunos elementos característicos del enfoque keynesiano
antiguo como la rigidez de precios y salarios a corto plazo pero a las que le dan sólidos sustentos
microeconómicos, añaden los supuestos de racionalidad de los agentes y el uso eficiente de la
información aun cuando la información disponible sea imperfecta.

1.5.1. TENDENCIAS ACTUALES


En la actualidad se están desarrollando trabajos teóricos macroeconómicos que incorporan
rigideces de precios y competencia imperfecta la cual ha sido catalogada como: una “Nueva
Síntesis Nuevo Keynesiana - Nuevo Clásica”. Los rasgos característicos de este nuevo consenso
serían: A corto plazo, cambios en la demanda agregada afectan al nivel de producción. En el
largo plazo el nivel de producción tiende a retornar a su nivel natural. La política fiscal tiene
efectos de corto y largo plazo.

1.6. LA MACROECONOMÍA EN LA ACTUALIDAD


La actual crisis que estamos experimentando en estos últimos tiempos, afecta nuestro país y al resto del
mundo desde un enfoque macroeconómico porque se incrementan las tasas de interese de exportación
e importación de productos manufactureros. Sin embargo esto se puede prevenir con la iniciación de
un análisis macroeconómico serio en el entorno empresarial, es por ello su vital importancia de estudio.
Debemos saber que la macroeconomía es una rama de la teoría económica
que estudia el comportamiento de la economía como un todo. Por esta
razón, su nacimiento coincide con el de la propia ciencia económica. Sin
embargo dentro de ella existe una serie de palabras, cuyos conceptos
debemos saber para su mejor comprensión. A continuación mencionaremos
los más importantes:

2.1. MACROECONOMÍA
Macroeconomía proviene del griego "markos" que significa grande. Estudia el comportamiento de la
economía en su conjunto a partir del examen de la evolución de variables económicas agregadas, como
el producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así
como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables. Sin embargo muchas personas
llegan a confundir macroeconomía con microeconomía, para resolver esas dudas, a continuación el
siguiente cuadro comparativo:
CARACTERISTICA MICROECNOMIA MACROECONOMIA
VISION Individual Global
Comportamiento de los individuos, Comportamiento de la
OBJETO DE ESTUDIO
familias, empresas y mercados economía como un todo
VARIABLES Oferta, demanda, producción de la Producción total, empleo y
FUNDAMENTALES DE empresa, mercados competitivos desempleo, tasa de interés,
ESTUDIO salarios y tipos de cambios
Examinar de cada árbol sus hojas, Estudiar el bosque en vez de
EJEMPLO en vez de estudiar el bosque estudiar el árbol (unidad)
(conjunto)

2.2. PRODUCTO BRUTO INTERNO


Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período
determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de
la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.
Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

Desde el punto de vista del gasto o destino de la producción, el PBI mide el valor de las diferentes
utilizaciones finales de la producción en la economía, restándose el valor de las importaciones de los
bienes y servicios.
Los diferentes usos finales a las cuales se hace referencia son:
 Cf : Consumo privado
 Cg : Consumo público o del gobierno
 FBKF : Formación bruta de capital fijo( inversión bruta fija)
 X : Exportaciones de bienes y servicios
 M : Importaciones de bienes y servicios
Entonces la medición desde el punto de vista del gasto la podemos realizar de la siguiente forma:

PBI= Cf + Cg + FBKF + X - M

A continuación visualizaremos un cuadro de la variación porcentual de nuestro PBI por componentes,


los ya antes mencionados, en los periodos 2017 y 2018:

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática

DATO IMPORTANTE:
Este año 2018 estamos por encima de 4,4 %, esto quiere decir que la demanda interna está
aumentando, la construcción se está recuperando, y en general en todos los servicios. Cabe destacar
que en mayo, el PBI habría crecido en un 6%, siendo la pesca, agro y la actividad manufacturera los
principales aportes para esto.

También es importante nombrar los tipos de PIB existen:


2.2.1. PIB nominal
Hace referencia al valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un
país en un periodo determinado, por lo general de un año. Cuando hablamos de precios
corrientes, nos referimos al valor nominal de los bienes y servicios a valores vigentes a la hora
de ser considerados, es decir, en el momento en que se determina el PIB.

2.2.2. El PIB real:


Se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un país, sin tener en cuenta la
inflación ocurrida en el periodo respectivo. De esta forma se elimina la distorsión causada por
la inflación, especialmente cuando esta es muy elevada, puesto que el sólo incremento de los
precios de los bienes y servicios pueden inflar el PIB, sin que en realidad se haya producido
un incremento efectivo en la producción nacional.
2.3. PRODUCTO NACIONAL BRUTO
El Producto Nacional Bruto (PNB), es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en
un periodo determinado de tiempo, es decir, es la suma del PBI y el ingreso neto que reciben los factores
internos de la producción (trabajo y capital) desde fuera de la economía, esto es ,desde el resto del
mundo.

Su fórmula es la siguiente: PNB = PBI + PNI

En macroeconomía distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

MERCADO DE BIENES Y MERCADO DE DINERO MERCADO DE TRABAJO


SERVICIOS

Donde se compran y venden


todo tipo de bienes y de Donde confluye la demanda
de dinero y la oferta de Donde confluye la oferta de
servicios (servicios profesionales trabajo y la demanda del
de abogados, médicos, dinero(cantidad de dinero que
el Banco Central del país trabajo
espectáculos, competiciones
deportivas, etc.). mantiene en circulación

2.4. POLÍTICA MONETARIA


La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para
garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

2.4.1. Objetivos de la política monetaria


● Controlar la inflación ● Reducir el desempleo
● Conseguir crecimiento económico ● Mejorar el saldo de la balanza de pagos
2.4.2. Tipos de política monetaria
 Política monetaria expansiva
 Política monetaria restrictiva

2.5. POLÍTICA FISCAL


Es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su
Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos
mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los
países.
2.5.1. OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA POLÍTICA FISCAL SON LOS SIGUIENTES:
 Estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.
 Persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto en
educación, e inversión en infraestructuras,
 persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.

2.5.2. TIPOS DE POLÍTICA FISCAL


2.5.2.1. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA
Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y cuando hay altos niveles
de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva. La política fiscal
expansiva puede ser de cuatro tipos o vías de aplicación:
 Una reducción de los impuestos
 Un aumento de los gastos del Gobierno
 Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales.
La finalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.

2.5.2.2. POLÍTICA FISCAL CONTRACTIVA


Cuando existe una situación inflacionista provocada por un exceso de demanda
agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política fiscal restrictiva:

 Se aumentarían los impuestos.


 Se reduciría el gasto público.
 Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas
(menores exportaciones netas).

2.6. LA BALANZA COMERCIAL


La balanza comercial mide el saldo neto de las exportaciones de un país al resto del mundo menos sus
importaciones del resto del mundo. Esta balanza solo incluye las importaciones y exportaciones de
mercancías, es decir, no contempla la prestación de servicios entre países, ni la inversión o movimiento
de capitales.

2.6.1. Saldo de la balanza


El saldo de la balanza comercial será el resultado de restar las importaciones a las
exportaciones realizadas dentro del país y describe el equilibrio de este tipo de transacciones.
Este resultado puede reflejar:
 Superávit: Cuando hay más exportaciones que importaciones
 Déficit: Cuando se importa más mercancías de las que se exporta
2.7. DEFINICIÓN DE IMPORTACIONES
Consisten en las compras realizadas por parte de un país en el extranjero, es decir, los bienes
comprados en el extranjero y consumidos en el país en cuestión. Las importaciones restan en la balanza
comercial.

2.8. DEFINICIÓN DE EXPORTACIONES


Son los bienes producidos en un país que venden y consumen por el resto de países. Las exportaciones
suman dentro de la balanza comercial.

2.9. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA (EQUILIBRIO)


Es el modelo macroeconómico más utilizado, pues es muy útil para analizar la inflación, el desempleo, el
crecimiento y en general, el papel que desempeña la Política Económica.

2.9.1. LA DEMANDA AGREGADA


Representa el gasto total que está dispuesto a realizar los agentes económicos, ya sean
nacionales o extranjeros, en el interior del país. Por tanto, agrega las siguientes magnitudes:
 el consumo de las familias o consumo privado (C )
 la inversión empresarial (I)
 el gasto público (G)
 el saldo neto de exportaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones
brutas y las importaciones (X – M).

DA = C + I + G + (X – M)

2.9.2. LA OFERTA AGREGADA


Representa el valor total de bienes y servicios que las empresas instaladas en un país están
dispuestas a producir y vender, para cada nivel de precios, en un periodo de tiempo
determinado. Por lo tanto, la Oferta agregada es una estimación de la producción que se va a
generar en la economía de un país, en un período determinado de tiempo.
3.1. VARIABLE ECONÓMICA
Una variable económica es la representación de un concepto
económico que puede medirse o tomar diversos valores
numéricos. La mayoría de dichas variables deben satisfacer la
condición de no negatividad; es decir, no pueden ser menores que
cero. Las variables económicas pueden ser de flujo o stock,
endógena o exógena, y real o nominal.

3.2. VARIABLES DE FLUJO Y STOCK


En macroeconomía hay una serie de variables que representan cantidades, y se dividen en dos
categorías según su relación con el tiempo:

3.2.1. FLUJO
Variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo determinado de tiempo; por ejemplo, el
ingreso, la inversión, el PBI, la inflación, o, bien la producción total de la economía por trimestre.

3.2.2. STOCK
Variable cuya cantidad se mide en un determinado momento del tiempo; por ejemplo: la
población, la riqueza, el stock de capital, la oferta monetaria. Estas variables carecen de
dimensión temporal, por lo que la referencia al tiempo solo es necesaria como dato histórico.

3.3. VARIABLES ENDÓGENAS O EXÓGENAS


Según su dependencia o independencia respecto de otras variables, las variables económicas puedes
clasificarse en:
3.3.1. EXÓGENAS
Su valor no está determinado por el modelo, sino que se toma como dado. Son variables
independientes. Hay variables exógenas que pueden ser instrumentos de política económica.

3.3.2. ENDÓGENAS
Aquellas cuyos valores son determinados o explicados por las relaciones existentes dentro de
un modelo económico a partir de un conjunto de datos conocidos como variables exógenas.
Son variables cuyos valores dependen de otra(s) variable(s). Por eso, también se les denomina
dependientes.

3.4. VARIABLES NOMINALES Y REALES; PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES


A lo largo del tiempo es usual que los precios de los bienes y servicios varíen. La magnitud de las
variables puede tomar en cuenta las variaciones en los niveles de precio, como también no hacerlo.

3.4.1. VARIABLES NOMINALES


Son variables que se expresan en unidades monetarias corrientes; es decir, a precios del
periodo al que se refieren. Por ejemplo, si un lapicero cuesta S/. 1 en el 2004, el valor
nominal de diez lapiceros será S/. 10.

3.4.2. VARIABLES REALES


Son variables que se expresan a precios de un periodo determinado o periodo base (que es
un periodo determinado con características de normalidad); es decir, a precios constantes
de dicho periodo base para eliminar la variación de precios y tomar en cuenta solo los
cambios en cantidades.

3.4.3. PRECIOS IMPLÍCITOS


Son el resultado de dividir una serie de datos de una variable a precios corrientes entre una
serie de datos de una misma variable a precios constantes o de un periodo base. Términos
de intercambio y poder de compra de las exportaciones. Es la relación de los precios de las
exportaciones (PX) entre los precios de las importaciones (PM)

3.4.4. EFECTO DE LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO


Es la diferencia entre la capacidad de compra de las exportaciones y el valor de estas
exportaciones a precios constantes
4.1. INTERÉS:
El interés es el rendimiento de un activo financiero o de un monto de capital invertido durante un periodo
determinado, que puede ser un mes, un trimestre, un año, etc. Si a este rendimiento se le expresa como
una fracción del valor inicial del activo o del bien, se obtiene la tasa de interés.

4.1.1. TASA DE INTERÉS


La tasa de interés es un instrumento importante de la política monetaria; como veremos más
adelante, tiene un gran impacto en la inversión y en el costo de los créditos. Además, es un
buen indicador de corto plazo de la coyuntura económica.

4.1.2. TASA DE INTERÉS NOMINAL Y TASA DE INTERÉS REAL:


4.1.2.1. TASA DE INTERÉS NOMINALES
La tasa que cargan los prestamistas a los prestatarios por el capital o dinero prestado.
Es por eso que la mayoría de los rendimientos de activos financieros están expresados
en tasas nominales.

4.1.2.2. TASA DE INTERÉS REAL


Es la tasa nominal neta de inflación y mide el retorno sobre los ahorros en términos de
cantidades de bienes que podrán comprarse en el futuro con un monto establecido de
ahorro presente.

La tasa de interés real ex ante es calculada de la siguiente manera:

La tasa de interés real ex post se calcula análogamente, pero utilizando la inflación


observada:
Dónde:
r : Tasa de interés real
i : Tasa de interés nominal
πe : Tasa de inflación esperada
π. : Tasa de inflación observada
4.1.3. INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO
El interés que paga una determinada inversión puede ser calculado de diversas maneras,
particularmente, de la base de cálculo de los pagos: si estos se realizan en todo periodo sobre
la base del capital inicial (por ejemplo, la cantidad que deposita un ahorrista en el banco) o
sobre el capital en cada periodo. El interés puede ser clasificado en:

4.1.3.1. Interés simple


Se da cuando el interés generado en cada periodo se calcula sobre el capital inicial
que permanece constante. Así, el interés que se obtiene en cada intervalo de tiempo
es siempre el mismo.

4.1.3.2. Interés compuesto: se da cuando el interés generado en cada periodo se incorpora al


capital, con lo cual la tasa de interés se aplica al capital y a los intereses ganados en el
periodo anterior.

4.1.4. VALOR FUTURO VS. VALOR PRESENTE DE UNA VARIABLE


Supongamos que tenemos un capital inicial y dos opciones:

1) Gastar el dinero inmediatamente.


2) Ahorrarlo en forma de inversión y gastarlo en un futuro.

Se sabe que al invertir el dinero, este generará naturalmente una rentabilidad; de lo contrario,
no habría incentivo alguno para invertir. Si es que el dinero se deposita en un banco, el
rendimiento de este capital será la tasa de interés que el banco le ofrezca a cambio de
guardarlo ahí.

4.1.4.1. VALOR FUTURO (VF):


Es el valor que tendría el dinero al final del periodo. Si se invirtiera a interés
compuesto, el valor futuro en el periodo n sería:

4.1.4.2. VALOR PRESENTE (VP):


Supongamos ahora que no se quiere invertir el capital, sino que se quiere gastar de
inmediato. Al valor futuro calculado se le tiene que aplicar un descuento, que será el
costo de oportunidad de invertir el capital y reservarlo para el futuro; es decir, la tasa
de interés. El valor presente de ese dinero se hallará despejando C0 de la ecuación
anterior, con lo cual tenemos:

4.1.4.3. VALOR PRESENTE NETO (VPN):


Es la diferencia entre el valor presente total de los flujos de ingreso asociados a la
inversión y el valor de la inversión efectuada al inicio del periodo. Un resultado positivo
indica que estamos en presencia de una inversión rentable.

4.1.5. TASA DE DESCUENTO


La tasa de descuento es el coste de capital que se aplica para determinar el valor actual de un
pago futuro. La tasa de descuento se utiliza para “descontar” el dinero futuro. Es muy utilizado a
la hora de evaluar proyectos de inversión. Nos indica cuánto vale ahora el dinero de una fecha
futura. La tasa de descuento es la inversa a la tasa de interés, que sirve para aumentar el valor
(o añadir intereses) en el dinero presente. La tasa de descuento es muy útil para conocer
cuánto vale el dinero del futuro en la actualidad. Su relación con los tipos de interés es la
siguiente:

Dónde:
d = Tasa de descuento
i = Tito de Intereses
La elección de la tasa de descuento por parte de los Bancos Centrales es vital para la política
monetaria de los países, al igual que es de gran utilidad para la toma de decisiones de
inversión. Principalmente porque permite, a través del calcular el valor actual neto (VAN) de
una inversión, ver si un proyecto es rentable o no, dado que tiene en cuenta la suma de los
flujos de caja de una inversión aplicada una tasa de descuento.

5.1. CICLO ECONOMICO


Las economías crecen pero no lo hacen
de forma uniforme. El avance del PIB
real no es suave. En la práctica la
producción agregada unos años crece
muy deprisa y otros disminuye o se
estanca. Esta alternancia entre
periodos de oscilaciones ascendentes y
descendentes de la producción, del
empleo y de los precios (entre otras variables) es lo que se conoce como ciclos económicos, un
fenómeno persistente en todas las economías de mercado y, por ello, una de las principales
preocupaciones de la macroeconomía. De hecho, el estudio de las fluctuaciones económicas ha tenido
un papel histórico relevante en el nacimiento y desarrollo de la macroeconomía como disciplina
particular de la economía.

5.2. ETAPAS DEL CICLO ECONÓMICO


Un ciclo económico está constituido por las siguientes etapas: expansión, auge, cima o pico,
desaceleración, recesión, valle o depresión y recuperación.

5.2.1. FASE DE EXPANSIÓN


Es la de mayor crecimiento. La economía crece a una tasa mucho más alta de la normal,
provocando que la capacidad productiva y la mano de obra estén altamente utilizadas. La
producción efectiva supera a la natural y la tasa de desempleo es inferior a la tasa natural
de desempleo. Asimismo, el nivel de precios se eleva por el mayor gasto y por unos costes
de producción en alza.

5.2.2. FASE DE RECESIÓN O CONTRACCIÓN:


Es la parte descendente del ciclo donde la economía crece a una tasa significativamente
inferior a la normal. La utilización de los factores productivos disminuye apreciablemente
provocando una caída generalizada de todos los sectores de la economía y, por extensión,
del empleo, de la renta y de los precios.
5.2.3. FASE DE DEPRESIÓN (O CRISIS ECONÓMICA)
Es la fase más baja de la actividad económica. Este punto mínimo coincide con el fondo o el
valle del ciclo económico. Una crisis económica es una recesión particularmente larga y
profunda, y debido a ello, está asociada a una escasez acusada de determinados recursos,
bienes y servicios. La capacidad productiva de la economía se encuentra muy subutilizada,
las inversiones se estancan y las pérdidas se extienden entre las empresas.

5.2.4. FASE DE RECUPERACIÓN


Es cuando una depresión o crisis llega a su final, la economía entra de nuevo en la parte
ascendente del ciclo. Es lo que se conoce como la fase de recuperación, donde la actividad
económica comienza a reactivarse y se tiende a la generación de empleo. La mayor
demanda provoca el incremento de la producción de bienes y servicios, y este mayor
dinamismo de la economía se refleja en una elevación de los salarios, de los precios, de la
inversión y de los tipos de interés.

5.3. TIPOS DE CICLOS ECONÓMICOS


Aunque no existe ni una duración ni una amplitud ni una tendencia específica para cada una de las
partes que componen un ciclo económico, históricamente se han clasificado dependiendo de su
duración media en ciclos cortos, medios o largos:
5.3.1. LOS CICLOS CORTOS, PEQUEÑOS O DE KIT CHIN
En honor a Joseph Kitchin tienen una duración media de unos 40-42 meses (más o menos,
tres años y medio) y son los más leves de todos porque normalmente no llegan a una fase
de depresión. Esto ciclos también reciben el nombre de ciclos de existencias porque están
asociados a las variaciones en los inventarios que poseen las empresas para poder
satisfacer la demanda.

5.3.2. LOS CICLOS MEDIOS, COMERCIALES O DE JUGLAR


En honor al médico francés Clemente Juglar, tienen una duración media entre siete y once
años. Es el ciclo con mayor evidencia empírica y sobre el que más ha profundizado la
investigación económica. Se les suele denominar “clásicos” porque son admitidos como un
proceso natural del capitalismo.

5.3.3. LOS CICLOS KUZNETS


En honor a Simón Kuznets se suceden cada doce y veinticuatro años, y son bastante más
impredecibles que los anteriores. Son oscilaciones que se relacionan con procesos
migratorios y variaciones de la población, cuyas causas residirían en gran medida en
cambios políticos, sociales, de inversión pública, de agotamiento de infraestructuras o de
modificaciones en las tecnologías.
5.3.4. LOS CICLOS LARGOS U ONDAS LARGAS DE KONDRATIEV
En honor a Nikolái Kondrátiev) tienen una duración media entre cincuenta y sesenta años.
Son más conocidos como “súper ciclos” porque están formados tanto en sus trayectorias
ascendentes como descendentes por otros ciclos medios de siete a once años. Si bien en
las expansiones los ascensos de estos superciclos son prolongados, las recesiones se
caracterizan por ser también prolongadas, lo que puede dar pie a depresiones severas
como las vividas en los años posteriores a 1929 o a 2008, que acaban poniendo en
cuestión las bases del sistema económico imperante, en nuestro caso el capitalismo.

5.4. TEORÍAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS


Los ciclos económicos comenzaron a ser estudiados a partir de los estragos causados por las crisis y
depresiones económicas, las cuales generaron grandes conmociones sociales. Las sociedades pres
capitalistas, divididos en clases sociales, funcionaban a través de lo que Marx llamó reproducción
simple. Esto significa que se consumía la totalidad del producto, y la acumulación de excedentes para
generar un mayor producto, propia del capitalismo, no era posible. La producción y el consumo
estaban estrechamente ligados.

5.4.1. TEORÍA MARXISTA


Un autor emblemático en el estudio de las crisis de la economía capitalista ha sido, sin
duda, Karl Heinrich Marx (1818-1883). Su obra ha dado y sigue dando lugar a innumerables
controversias dentro del ámbito de la teoría económica marxista, pero también entre otros
economistas no pertenecientes a esta escuela. La teoría marxista de las crisis rechaza toda
concepción monocausal. La razón por la cual Marx rechaza toda explicación monocausal de
las crisis es que considera al ciclo industrial y a las crisis de sobreproducción, inherentes al
modo de producción capitalista.

5.4.2. TEORÍA AUSTRIACA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS


La teoría austriaca del ciclo económico tiene su origen en la “Teoría del dinero y el crédito”
de Ludwig von Mises (1912) y fue desarrollada por economistas de la escuela de Viena. Los
modelos austriacos explican la relación entre el crédito bancario, el crecimiento económico
y los errores de inversión masivos que se acumulan en la fase alcista del ciclo, explotando
la burbuja y destruyendo valor. Los economistas austriacos explican el ciclo económico en
base a una expansión "artificial" del crédito, es decir, no respaldada por ahorro voluntario
previo.

5.4.3. KEYNES Y LOS CICLOS ECONÓMICOS


John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico, sostenía ya en 1913 que el
liberalismo económico de corte clásico necesitaba adecuarse a las circunstancias
económicas y sociales del nuevo siglo. Keynes esbozó una explicación sobre la crisis y el
ciclo económico en su “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” (1936). Dicha
obra es hija de la “Gran Depresión” (1929-1933) e intenta superar los límites de la economía
neoclásica para poder explicar la crisis y recomendar políticas para lograr la recuperación
económica. La teoría de Keynes es “general” porque es aplicable tanto a economías con
pleno empleo, como a aquellos casos donde hay recursos ociosos o desempleo.

Básicamente Keynes proponía lo siguiente:


 Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas
(fundamentalmente carreteras y pantanos) que sirviese de estímulo a la iniciativa
privada a través de la demanda de cemento, hierro y componentes industriales
entre otros. La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el
desempleo, incrementaría la masa de consumidores y estimularía la actividad
económica.
 Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada
inflación, ya que el peligro de una tasa de inflación demasiado alta sería
inexistente con un paro elevado. o Incrementar los salarios. Si bien Keynes se
centró en el análisis y la búsqueda de soluciones para la crisis del 29, se puede
encontrar en su obra una descripción del ciclo crediticio

5.4.4. TEORÍA DEL CICLO REAL DE NEGOCIOS


En los últimos años, buena parte de la corriente principal relacionada con el estudio de los
ciclos económicos ha venido desarrollándose en torno a los modelos del Ciclo Real de
Negocios. Este tipo de modelo ha sido aceptado, en términos generales, tanto por los
nuevos macroeconomistas neoclásicos como por los neokeynesianos. La teoría del clico
real de negocios se basa en la alta sensibilidad de la oferta de trabajo a los cambios en el
salario real. De esta forma, las épocas de expansión económica son épocas de salarios
altos, y por lo tanto de incrementos en la oferta de trabajo, mientras que las épocas de
recesión son épocas de salarios bajos, donde los oferentes de trabajo optan en el presente
por consumir más actividades de ocio a la espera de futuras alzas salariales.

5.5. RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ECONÓMICAS Y EL CICLO ECONÓMICO


Se entiende por variable económica cualquier medida que ayude a determinar la situación real de una
economía. Por lo tanto, sirven de guía para conocer en qué fase del ciclo económico nos encontramos.
Las variables se pueden clasificar de la siguiente manera:
5.5.1. VARIABLES PROCÍCLICAS
Variables que tienen correlación positiva entre el valor de un bien, un servicio o un indicador
económico y el estado general de la economía. En otras palabras, el valor del bien, servicio
o indicador tiende a moverse en la misma dirección que la economía, aumentando cuando
la economía crece y disminuyendo cuando la economía cae.

5.5.2. VARIABLES CONTRACÍCLICAS


Variables que se mueven en dirección opuesta a la economía. La tasa de desempleo
aumenta a medida que la economía empeora, por lo que es un indicador económico
contracíclico.

5.5.3. VARIABLES ACÍCLICAS


Variables que no tienen relación con la salud de la economía. Las variables procíclicas y
contracíclicas, a su vez, se pueden clasificar según la rapidez con la que reaccionan ante
cambios tendenciales en el entorno económico:

5.5.3.1. Variables Anticipadas


Variables que se adelantan a las alteraciones del ciclo económico. El mercado de
valores es un indicador anticipado ya que, por lo general, se anticipa a los
movimientos de la economía.
5.5.3.2. Variables Retardadas
Variables que no se ven afectadas por cambios en el ciclo económico hasta que
no pasa un tiempo, generalmente un trimestre.
5.5.3.3. Variables Coincidentes
Variables que se mueven al mismo tiempo que la economía. El PIB es un indicador
coincidente.

5.6. CRISIS ECONÓMICAS EN EL CICLO ECONÓMICO


No existe un consenso a la hora de definir el término “crisis económica”, pero por lo general, se
considera una situación en la que se producen alteraciones negativas en las variables económicas y
en la que la economía de un país experimenta una desaceleración repentina; pudiendo adoptar la
forma de recesión o depresión. Durante este tiempo, el valor de las instituciones, en particular las
instituciones financieras, disminuye a grandes velocidades y muchos activos pierden su valor.

5.6.1. INCERTIDUMBRE Y FALTA DE CONFIANZA


Cuando los participantes del mercado no están seguros de cuestiones tales como el valor
esperado de las acciones, es poco probable que el comercio prospere y crezca. La
incertidumbre y la falta de confianza se consideran de los factores que más favorecen la
aparición de una crisis.

5.6.2. CORRELACIÓN ENTRE MERCADOS


Con la globalización, los países están cada vez más interconectados. Esto provoca que
cuando un país entra en recesión, los países con los que tiene relación comercial también
se ven afectados.

5.6.3. SALUD DEL SISTEMA FINANCIERO


El desarrollo de una economía moderna está sujeto a la salud de su sistema financiero, es
imprescindible que el sistema financiero opere responsablemente con el fin de evitar
catástrofes en el conjunto económico.

6.1. EL DESEMPLEO
El desempleo o el paro es uno de los problemas más graves
para cualquier país, y no solo por sus implicaciones económicas.
De hecho, como se puede comprobar en cualquier recesión
prolongada, el desempleo es el desajuste económico con
mayores consecuencias sociales y personales. Asimismo, es un
problema económico porque implica unos elevados costes
financieros para la sociedad en su conjunto.
Por un lado, el déficit público tiende a aumentar por dos motivos:
 El Estado se ve en la necesidad de aumentar los pagos en prestaciones sociales.
 Un nivel de producción inferior al potencial significa una recaudación fiscal inferior a la que se
podría obtener.

6.2. EL DESEMPLEO DESDE UNA PERSPECTIVA KEYNESIANA


Keynes negó la validez de la ley de Say. Formuló la teoría de la “demanda efectiva”, tratando de
vincular el empleo y la producción con la demanda agregada. Keynes desarrolló sus ideas al respecto
en la “Teoría General del empleo, el interés y el dinero” (1936). En esta Keynes sostenía que la
economía clásica no era más que un caso particular de su teoría. A partir de este momento ya no
existe un consenso en torno a la ley de Say; la razón, las ideas keynesianas. La economía keynesiana
se construye a partir del llamado “principio de la demanda efectiva”, que se podría expresar diciendo
que la demanda agregada de la economía es el motor de la producción y del empleo (“la demanda
agregada tira de la producción y del empleo”).
En definitiva, se supone que cuando la demanda agregada es mayor que la oferta agregada la
producción aumenta, aumenta por tanto la oferta agregada y con ello el empleo. Lo contrario ocurre
cuando la demanda agregada es menor que la oferta agregada, en este caso la producción cae, cae la
oferta agregada y disminuye el empleo.

6.3. TIPOS DE DESEMPLEO


6.3.1. DESEMPLEO CÍCLICO
Paro por insuficiencia de la demanda agregada. Es un paro coyuntural de fase recesiva. Se
produce cuando existe una disminución de la actividad económica insuficiente para emplear
a toda la masa laboral.

6.3.2. DESEMPLEO ESTRUCTURAL


Es el que se produce por la transformación de las actividades económicas. Se suele dar,
por ejemplo, en las zonas deprimidas o subdesarrolladas. Se trata, a veces, de auténtico
«analfabetismo laboral» por la brecha existente entre las capacidades de las personas y los
conocimientos requeridos para ocupar un puesto de trabajo.

6.3.3. DESEMPLEO FRICCIONAL


Todas aquellas personas que en un determinado momento del tiempo están buscando
empleo y para las cuales existe un puesto de trabajo. El tiempo que transcurre entre que
dejan el trabajo anterior y encuentran uno nuevo es el paro friccional.

6.4. TASA DE DESEMPLEO


El desempleo se expresa mediante un porcentaje llamado tasa de desempleo o de paro, que por
convención lo habitual es designarlo con la letra U. La tasa de desempleo se calcula dividendo el
número total de desempleados entre la población activa (ocupados + desempleados) y multiplicando el
resultado por 100. De esta forma, la tasa de desempleo mide el porcentaje que representa el número
total de desempleados con respecto a la población activa.

Según este último cociente, los cambios en la tasa de desempleo dependerán de cómo varíen tanto el
número de desempleados como el número de ocupados. Fijándonos en esta relación, comentemos en
qué circunstancias la tasa de desempleo va a aumentar y en cuáles disminuir.
Además, el desempleo tiene las siguientes consecuencias, ya sean positivas y negativa
Entre las negativas tenemos las siguientes:

 La inestabilidad social.
 Delincuencia, y en consecuencia, la inseguridad.
 Mayor presión fiscal para pagar los subsidios por desempleo.
 Desaceleración de crecimiento porque la economía pierde la fuerza creadora del trabajo.
 Desaceleración de desarrollo teniendo como consecuencia que exista personas más gente pobre.
Entre las positivas tenemos las siguientes:
 La economía experimenta un crecimiento.
 Se genera nuevas empresas y aumenta el consumo de la población.
 Aumenta el salario del trabajador.

6.5. CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL MERCADO DE TRABAJO


La población total de un país con relación a la actividad económica se clasifica del siguiente modo:

 Población en edad de trabajar


 Población en edad de no trabajar
 Población activa
Dentro de la población activa distinguimos los dos grupos siguientes:
 Ocupados o empleados:
Incluye a todas aquellas personas que poseen un puesto de trabajo remunerado.

 Desempleados o Parados:
Las estadísticas califican como desempleado a aquella persona que busca un empleo de
forma activa pero que, a pesar de sus esfuerzos, no lo encuentra.
 Población inactiva

6.6. FUENTES DE DATOS PARA MEDIR DE DESEMPLEO


Actualmente existen dos procedimientos para calcular el número de desempleados existentes en un
país en un momento determinado: el desempleo registrado y el desempleo estimado. La disparidad de
las cifras periódicas de estos dos métodos pone de relevancia que la tarea de medir el número de
parados es difícil y sus resultados, en ocasiones, sujetos a bastante controversia.
6.6.1. FACTORES QUE SOBREESTIMAN LA TASA DE DESEMPLEO
6.6.1.1. LA ECONOMÍA SUMERGIDA
Engloba a todas aquellas actividades remuneradas que escapan al control oficial
(eluden el pago a Hacienda y no aparecen en las estadísticas oficiales) Las
personas implicadas normalmente declararán que están buscando activamente un
empleo para encubrir su situación ilegal. De este modo, se las clasificará
erróneamente como desempleadas y no como ocupadas.

6.6.1.2. LA EXISTENCIA DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO


Hace que algunos individuos tiendan a inscribirse en las oficinas de empleo y así
formar parte de la población activa al margen de su deseo real de trabajar. Estos
individuos se contabilizan como desempleados, cuando en realidad deberían
contarse como inactivos.

6.6.2. FACTORES QUE SUBESTIMAN LA TASA DE DESEMPLEO


6.6.2.1. LOS DESANIMADOS
Son aquellos que no buscan un empleo porque existen pocas posibilidades de
encontrarlo. Estos individuos no aparecen en la cifra de desempleados sino que
son clasificados como inactivos.

6.6.2.2. LOS SUBEMPLEADOS


Es otro colectivo que se encuentra entre la actividad y la inactividad. Estas
personas están provistas de empleo, no trabajan el tiempo normal, y podrían y
desearían hacerlo.

6.7. SALARIOS DE EFICIENCIA Y DESEMPLEO


La idea que recoge la teoría de los salarios de eficiencia es que los salarios altos son productivos en la
medida en que aumentan el esfuerzo y la eficiencia de los trabajadores. Las empresas están
dispuestas a pagar un salario mayor al que vacía el mercado con el fin de inducir a los trabajadores a
trabajar eficazmente. Se supone que la empresa fija el salario de forma unilateral y el trabajador decide
qué cantidad de empleo y esfuerzo va a ofrecer. La idea de los salarios de eficiencia sirve para
justificar la rigidez de los salarios a la baja, ya que los empleadores establecen un salario de eficiencia
alto por encima del salario de equilibrio competitivo. Por tanto, habrá desempleo involuntario en la
medida en que aparece exceso de oferta de trabajo.
7.1. LA INFLACIÓN: NATURALEZA, CLASES Y EFECTOS

 NATURALEZA DE LA INFLACIÓN Y SU MEDICIÓN


La inflación es un aumento continuado, sostenido y más o menos fuerte del Nivel General de
Precios. La inflación significa que los valores nominales de todo tipo de mercancías aumentan y
que, simétricamente, la moneda se deprecia. La inflación es un proceso dinámico sometido a
diversos mecanismos de propagación y que se reconoce por sus efectos: la elevación de los
precios. Las variaciones en los precios son medidas principalmente a través de dos índices: el
IPC y el deflactor del PIB.

El IPC se elabora mensualmente suponiendo constante la cesta de bienes y servicios y las


ponderaciones del año considerado. El IPC calculado de esta forma mide la variación de los
precios de una determinada “cesta de la compra” a lo largo del tiempo. Si medimos la inflación a
través del IPC, la podemos definir como la tasa de variación porcentual del IPC en un periodo
de tiempo. Esto es:

El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real expresado en forma de
índice.

Empleando el deflactor del PIB, la tasa de inflación se mediría a través de la siguiente


expresión:

7.2. TIPOS DE INFLACIÓN


 INFLACIÓN DE DEMANDA: Podemos distinguir dos planteamientos: el planteamiento
monetarista defiende que la causa que explica el comportamiento de la Demanda Agregada y,
por lo tanto, el comportamiento de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero. En
cambio, el planteamiento keynesiano defiende que los efectos sobre los precios de un aumento
de la Demanda Agregada dependerán de la situación de la economía; esto es, del nivel de
recursos desempleados.

 INFLACIÓN DE COSTES: En este caso, son los aumentos de los costes en las empresas los
que explican el crecimiento de los precios.

 INFLACIÓN IMPORTADA: Cuando la inflación está originada por un aumento de los precios de
los productos importados por la economía.

 INFLACIÓN POR DEPRESIÓN: Es la originada por una insuficiencia de demanda que impide a
la empresa cubrir sus costes fijos.

 INFLACIÓN DE ORGANIZACIÓN: Cuando el crecimiento de los precios está originado por el


poder que tienen ciertas empresas para aumentar el precio de ventas de sus productos
siguiendo criterios particulares; por ejemplo, aumentar el beneficio.

 INFLACIÓN DE ESTRUCTURA: La inflación es, en este caso, consecuencia de la conjunción


de factores diversos pero relativamente permanentes y consustanciales al sistema productivo y
a la sociedad capitalista.

Según la magnitud con que se produce, se distingue entre:


 LATENTE: cuando el aumento de los precios supera el 3%
 DECLARADA: cuando el aumento precios no supera el 6%
 RÁPIDA: cuando el aumento precios no supera el 10%
 GALOPANTE: 10% < aumento P < 1000%
 HIPERINFLACIÓN: cuando el aumento de los precios es superior al 1000%. Va ligada a
problemas sociales. Por ejemplo, se dio en Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, y en
Chile previo al golpe de Estado de Pinochet.
 ESTANFLACIÓN. Cuando la inflación está acompañada de recesión.
 DEFLACIÓN. Cuando se produce una disminución generaliza y sostenida en el Nivel General
de Precios.
 INFLACIÓN LARVADA. Se produce cuando sin que cambien los precios unitarios se rebajan
los pesos o cantidades.
 INFLACIÓN REPTANTE. Cuando la inflación está frenada artificialmente por controles de
precios.
 INFLACIÓN SUBYACENTE. Es la que viene reflejada por la evolución del IPC cuando a su
nivel general se le descuenta la incidencia de la energía y de los alimentos sin elaborar,
sectores, estos, que son especialmente difíciles en cuanto a su estabilidad, por depender de
mercados internacionales muy fluctuantes.

7.3. LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN


Los precios actúan como punto de referencia en la realización de los intercambios y constituyen el
mecanismo que permite conocer cuáles son los usos mejor retribuidos para cada recurso. Su alteración
permanente impide que jueguen ese papel, pues los agentes económicos no dispondrían entonces de
una señal o indicador estable del valor de las mercancías, ni de la rentabilidad que podrían conseguir con
sus inversiones.

Cuando la inflación es esperada y las instituciones han ajustado su comportamiento para hacer frente a
sus efectos, los costes de la inflación son de dos tipos:
 Los costes derivados de acudir continuamente a las instituciones financieras a sacar dinero y ajustar
los saldos reales deseados a las pérdidas de poder adquisitivo del dinero originada por los aumentos
de precios.
 Los costes derivados de recambiar continuamente la lista y el etiquetado de precios.

La inflación beneficia al Estado. Por un lado, porque las distorsiones fiscales señaladas conllevan un
aumento de los impuestos. Por otro, una buena parte de sus gastos en términos reales suele decrecer,
dado que una parte de los intereses y la amortización de los títulos de Deuda Pública están especificadas
en términos monetarios.

7.4. FUENTES DE LA INFLACIÓN


Son muy variadas las causas que puedan motivar las subidas generalizadas de los precios. Pero es muy
conveniente destacar desde el principio que son también diversos los agentes y las conductas que
influyen o pueden influir sobre los movimientos al alza de los precios. Las familias pueden adquirir los
bienes y servicios que les son necesarios gracias a los salarios que reciben de las empresas.

Dado que los salarios son un componente muy importante de la estructura de costes de la empresa, los
costes empresariales aumentarán. Ante este aumento, la empresa, para mantener su margen de
beneficio, puede aumentar el precio de venta de sus productos, y mantener así constante su margen de
beneficio, o aumentar la productividad de los factores.
Asimismo, el Estado puede ser también una fuente importante de tensiones inflacionistas. El gasto
público es un componente más de la Demanda Agregada, y puede coadyuvar a que se produzcan
excesos sobre la de Demanda Agregada que originen subidas en el nivel de precios.

7.5. TEORIAS SOBRE LA INFLACIÓN


En una economía que ha alcanzado el nivel de producción potencial o renta de pleno empleo, ante
aumento de las demandas de bienes y servicios por parte de los consumidores, las empresas no pueden
reaccionar aumentando su producción, ya que los recursos de la economía están plenamente
empleados; por ello, las empresas responderán ante el aumento de Demanda Agregada elevando sus
precios. De esta forma, surge la inflación como una reacción normal del mercado cuando aparece exceso
de demanda.
En el mundo real, sin embargo, se observa la generación de inflación aun cuando la economía no esté en
pleno empleo. Precisamente, uno de los retos consiste en explicar por qué, a veces, hay inflación
simultáneamente con un elevado desempleo. Este hecho sugiere que para estudiar las causas de la
inflación no es suficiente el análisis de la Demanda Agregada, sino que deben considerarse también otros
factores.

7.5.1. TEORÍAS TRADICIONALES


7.5.1.1. TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN DE DEMANDA
Para algunos autores el factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside
en la evolución de la Demanda Agregada. Si los diferentes sectores de la economía
planean, en su conjunto, unos gastos que superan la capacidad productiva de la
economía, es de esperar que la demanda insatisfecha cause una presión ascendente
sobre los precios. Se debe, no obstante, distinguir dos planteamientos teóricos:
 En el contexto monetarista, la causa que explica el comportamiento de la
Demanda Agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del
crecimiento de la producción.
Este planteamiento establece una relación automática entre la cantidad de dinero
y los precios. Su argumento se fundamenta en la ecuación cuantitativa de
Fischer:
En donde:
V: es la velocidad de circulación del dinero.
M: es la cantidad de dinero.
P: son los precios.
Q,: es la producción.
A diferencia de los keynesianos, que piensan que los incrementos en la oferta
monetaria se traducen conjuntamente en aumentos en el nivel de producción y en
los precios, los monetaristas estiman que la velocidad de circulación permanece
más o menos constante, y que la economía se encuentra próxima a su capacidad
potencial, la cantidad de dinero sólo tiene efectos sobre los precios.

 En el enfoque monetarista las expectativas juegan un papel determinante en la


generación de tensiones inflacionistas. Cada agente económico trata de elegir
una distribución óptima de su patrimonio entre activos reales, activos financieros
y liquidez.

7.5.1.2. RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO


Hasta los años setenta se había venido considerando que existía una relación inversa
entre las tasas de inflación y desempleo. Ello tiene su origen en los estudios empíricos
de Phillips y mediante una serie de estudios empíricos, puso de manifiesto que la
relación existente entre el crecimiento de los precios y la tasa de desempleo es una
relación inversa. Asimismo, descubrió una relación estable entre el porcentaje de
empleo y las tasas de crecimiento de los salarios monetarios. Según esta relación,
cuanto mayor es el empleo en un país, mayor es el crecimiento de los salarios.

7.5.2. TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN DE COSTES


En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios tendentes a mostrar que detrás de
las tendencias alcistas de los precios se encuentran los aumentos en la estructura de costes de
las empresas.

8.1. EL DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO


El déficit público es la diferencia entre el total de ingresos y gastos públicos, que debe ser financiado
mediante endeudamiento, ya sea con la autoridad monetaria, con el público en general, o con
endeudamiento externo. La definición más utilizada tradicionalmente es que el déficit es igual a las
necesidades de financiamiento del sector público y está dada por la diferencia entre ingresos y gastos
corrientes del sector público y de manera general el concepto de déficit nos muestra una situación en
que los gastos superan los ingresos, así un déficit nos indica que los ingresos han sido superados por
los gastos del sector público o fiscal.
8.1.1. DÉFICIT FISCALES Y LA INFLACIÓN
Si el sector público gasta más de los ingresos que percibe, incurrirá en un déficit, el mismo que
puede ser financiado básicamente de una de las siguientes maneras:
 Tomando préstamo al público
 Reduciendo sus reservas de divisas
 Imprimiendo monedas

En el caso de un gobierno con déficit presupuestario crónico se ve forzado a afrontar su déficit


mediante la impresión de moneda, debido a la pérdida de credibilidad en el servicio de la deuda
pública interna y externa. Se presentan por los grupos de presión, sindicatos, partidos políticos,
empresa privada y otros.

8.1.2. MEDIDAS ALTERNATIVAS PARA LA MEDICIÓN DEL DÉFICIT FISCAL


Se han elaborado diferentes conceptos relacionados al déficit fiscal, cada uno de ellos de
acuerdo a los objetivos y variables que se deseen medir, así las diferentes medidas utilizadas
son las siguientes:
 Déficit Estructural ● Déficit Cíclico
 Déficit Primario ● Déficit Financiero
 Déficit Operacional ● Déficit Global
 Déficit Convencional ● Déficit Corriente
 Déficit de Capital ● Déficit Fiscal

8.1.2.1. Déficit Estructural.


Es el déficit que existirá si la economía siguiera su trayectoria de crecimiento
potencial, es decir, es el déficit que existiría aún si la economía estuviera trabajando
a toda su capacidad.

8.1.2.2. Déficit Cíclico o Efectivo


Es el déficit inducido por el ciclo económico. Si la economía se encuentra en una
recesión, se recaudarán menos ingresos tributarios, ya tanto el impuesto sobre la
renta, se recaudan menos ingresos sobre el consumo se ven afectados
conjuntamente con el ingreso.

8.1.2.3. Déficit Primario


Es la medida del déficit que solo toma en cuenta los ingresos y los gastos normales
del sector público, sin incluir los gastos por servicio de la deuda o financieros.
Déficit primario = gastos sin interés - ingresos totales

8.1.2.4. Déficit Financiero


Es el déficit total, esta medida incluye además de los ingresos y gastos normales de
operación del sector público, los intereses nominales pagados sobre la deuda
pública. La definición del FMI corresponde realmente a esta medida.

8.1.2.5. Déficit Operacional


Es el déficit corregido por la inflación, se deduce del pago de intereses el
componente inflacionario interno. Es decir, solo cuenta para fines del cálculo del
déficit los intereses reales.

8.1.2.6. Déficit Global


El déficit o superávit corriente sumando al déficit de capital permite obtener el déficit
o superávit global, debido a que los impuestos y otros ingresos fiscales absorben
parte de la capacidad adquisitiva del sector privado y que el gasto público
incrementa la demanda agregada, un déficit global puede indicar una situación fiscal
expansiva y por otro lado un superávit global puede mostrar un efecto contractivo en
la economía.

8.1.2.7. Déficit Convencional


El déficit fiscal, conforme la medición convencional basadas en las transacciones de
caja, mide la diferencia entre el gasto público total en efectivo, que incluye los
gastos en intereses y excluye los pagos de amortización de la deuda pública
pendiente y el ingreso total en efectivo, que incluye los ingresos tributarios y no
tributarios y las donaciones, pero excluye los fondos obtenidos en préstamos.

8.1.2.8. Déficit Corriente


Este déficit asigna una ponderación de cero a los gastos de inversión y a los
ingresos de capital como en el caso de la venta de activos, considera solamente los
ingresos y gastos corrientes, si se mantuviese de manera independiente los
sistemas de cuenta corriente y de capital, el déficit en cuenta corriente sería el
auténtico déficit y nos mostraría la administración prudente o no del gobierno.
8.1.2.9. Déficit de Capital
Esta se presenta mediante los ingresos de capital menos los gastos de capital.

8.2. FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL


La forma en que es financiado un déficit fiscal, es de suma importancia debido a que determina en gran
medida el impacto que tendrá sobre la economía. Dependiendo como se financie el déficit, sea con
deuda pública o con el Banco Central, los efectos macroeconómicos y aún en las finanzas públicas van
a ser totalmente diferentes. Por tanto, los déficit fiscales, también generan costos a una economía y está
con relación a la forma de financiamiento de los mismos.

8.3. FORMAS DE FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT PÚBLICO


Hay varias formas posibles de financiar un déficit público como ser: imprimiendo dinero o sea con
endeudamiento con el Banco Central, reduciendo las reservas internacionales, endeudándose con el
exterior o endeudándose internamente, pudiendo ser a su vez inflacionario o no inflacionario.

8.4. ENDEUDAMIENTO CON EL BANCO CENTRAL


Si se decide financiar un déficit público cíclico o temporal con un aumento de la base monetaria, o sea,
lo que se denomina monetización del déficit, esto conllevará a su vez a un aumento de la base y la
oferta monetaria. El aumento de la oferta monetaria inducirá una disminución de las tasas de interés de
corto plazo y a un aumento de la demanda agregada.
TEMA N° 04
LA DEMANDA
I. DEFINICION DE LA DEMANDA
La demanda económicamente es la cantidad de un bien que desean comprar los consumidores a
diferentes precios a una unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año, etc.) ya que sin un
parámetro temporal no podemos decir si una cantidad demanda crece o decrece. En la demanda se
aplica una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de dicho bien, a medida
que el precio de dicho bien disminuye tiende a aumentar la cantidad demandada. Mientras si el precio
del bien aumenta suele disminuir la cantidad demandada.

Etimológicamente la palabra “demanda” está formada con raíces latinas y significa “solicitud”. La
demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un
determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que
determinarán la cantidad de producto demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.

II. TIPOS DE DEMANDA


2.1. DEMANDA INDIVIDUAL
La cantidad de un artículo que los consumidores desean adquirir varía en función de factores
como el precio del artículo, el ingreso económico del consumidor, los precios de los demás
artículos y la preferencia, que es de carácter subjetivo. Refleja el comportamiento de un individuo
o unidad consumidora en particular.

2.2. DEMANDA DE MERCADO


Refleja las preferencias del conjunto de individuos o unidades consumidoras respecto a un
determinado bien o servicio, la demanda de mercado se obtiene de agregar para cada precio, las
cantidades requeridas por cada una de las unidades consumidoras que demandarían.

III. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA


Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que éste
tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en consideración y
el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o
servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien
complementario o sustituto, entre otros.

Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o
en un momento determinado.
3.1. PRECIO DEL PRODUCTO
El precio es la contraprestación pagada por un servicio o bien recibido, y puede adoptar múltiples
formas: precio, honorario, interés, prima, alquiler, corretaje, honorario, etc. De todos los factores
ésta es la que tiene unos efectos más rápidos sobre las ventas, cualquier variación del precio
produce efectos rápidamente sobre las ventas.

3.1.1. RELACION DEL PRECIO CON LA DEMANDA


Se ha dicho anteriormente, que el precio es la variable cuya variación produce unos
efectos más rápidos sobre las ventas. Tradicionalmente se suele relacionar el precio de un
producto con la demanda (cantidad vendida en unidades físicas) y la teoría económica nos
indica que en general la relación que mantienen estas dos variables es inversa, es decir
que una subida de precios se traduce en una disminución de la demanda y viceversa.

SI AUMETAMOS EL PRECIO ===================> DISMINUYE LA DEMANDA


SI DISMINUIMOS EL PRECIO ===================> AUMENTA LA DEMANDA

3.2. GUSTOS Y PREFERENCIAS


De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), desde 1980 y hasta
2014 el consumo de pollo por persona entre los estadounidenses aumentó de 48 a 85 kilos por
año, mientras que el consumo de carne de res disminuyó de 77 a 54 kilos por año. Los cambios
de este tipo se deben en gran parte a variaciones en el gusto, las cuales modifican la cantidad de
un bien demandado a cada precio.

3.2.1. PREFERENCIAS O GUSTOS PERSONALES


Esto se refiere a la decisión de cada persona, esto se debe a que la gente está en su
derecho de elegir lo que quiere consumir, por este factor muchos productores fallan en sus
negocios por la falta de demandantes. Debido a que los bienes no son de buen gusto para
el demandante.

3.3. CLIMA
El clima lo encontramos en:
3.3.1. FACTORES EXTERNOS
Estos son como por ejemplo el clima, las temporadas en el año, la moda, etc.

3.4. INGRESOS
Los ingresos de los productores: a menos ingresos menos productos para los demandantes.
3.5. PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS
La demanda de un producto también puede verse afectada por los cambios en los precios de
bienes relacionados tales como los sustitutos o los complementos.

3.5.1. SUSTITUTOS
Un sustituto es un bien o servicio que puede ser utilizado en lugar de otro bien o servicio.
Un precio más bajo por un sustituto hace que la demanda del otro producto disminuya.

3.5.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES SUSTITUTOS


Los bienes sustitutos tienen demandas relacionadas entre sí ya que el consumidor
sabe que puede sustituir uno con otro cuando lo considere apropiado.
Considerando lo anterior, cuando dos bienes son sustitutos se espera que cuando
aumenta el precio de uno de los bienes, la demanda de su sustituto aumente. En
términos económicos esta relación se llama elasticidad cruzada de demanda
positiva.

3.5.1.2. GRADO DE SUSTITUIBILIDAD DE LOS BIENES


La sustitución puede darse en distintos grados, desde sustitución perfecta (al
consumidor le da exactamente lo mismo uno que otro) hasta grados de sustitución
más reducidos o imperfectos (en donde el consumidor los percibe como sustitutos,
pero igual considera que existen diferencias relevantes entre ellos).

3.5.2. COMPLEMETARIOS
Un bien complementario es aquel que se debe utilizar conjuntamente con otro para poder
satisfacer una necesidad del consumidor. Como su nombre lo dice, un bien
complementario es el complemento de otro, de modo que en conjunto, son capaces de
satisfacer una necesidad. Cada bien por sí sólo no es capaz de generar completa
satisfacción al consumidor ya que se requieren el uno del otro.

3.5.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES COMPLEMENTARIOS


Los bienes complementarios tienen una demanda relacionada entre sí. Esto ocurre
porque cuando un consumidor quiere adquirir uno de los bienes debe tener en
cuenta que también debe comprar su complemento.
3.5.2.2. GRADO DE COMPLEMENTARIEDAD DE LOS BIENES
Dos o más bienes pueden ser complementarios en diverso grado. Cuando los
bienes son complementarios perfectos, se deben consumir en proporciones fijas y
el uno no entrega utilidad sin el otro. Por ejemplo, dos pares de zapatillas, la
zapatilla izquierda no sirve de nada sin la zapatilla derecha.

3.6. PRECIO FUTURO ESPERADO


Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este
bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda
va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.
Aunque está claro que el precio de un bien afecta la cantidad demandada, también es cierto que
las expectativas sobre el precio futuro o las expectativas acerca de los gustos y preferencias, el
ingreso, etc., pueden afectar la demanda.

IV. REPRESENTACION DE UNA DEMANDA:


4.1. MEDIANTE UNA FUNCIÓN
Expresión matemática que relaciona la Cantidad Demandada de un Bien o servicio con todas las
variables de las cuales ella depende: Precio del Bien, Precio de otros Bienes, Ingreso de las
personas, gustos, etc.

Dónde:
Se denota como: q : Representa la Cantidad Demandada del Bien.
P : Su precio.
q = f (P, Po, I, G, Y) Po : El precio de otros Bienes.
I : El ingreso de las personas.
G : Sus gustos.
Y : Otros factores.

4.2. MEDIANTE UNA ECUACION


La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q
es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio p. Es
normal que si los precios bajan los consumidores estarán dispuestos a comprar más artículos, así
la gráfica de la ecuación suele ser decreciente de izquierda a derecha. Esta gráfica también es
conocida como curva de demanda. Ella se dibuja sólo para valores de p y q positivos. Los
economistas suelen representar “p” en el eje de las y y “q” en el eje de las x.
4.3. MEDIANTE UNA TABLA
Una tabla de demanda es una representación numérica de oferta y demanda que detalla el
número de artículos que serían vendidos a cierto precio, y el cambio en ventas cuando el precio
aumenta o disminuye.

4.4. MEDIANTE UN GRAFICO (la curva de demanda):


La curva de demanda es el gráfico que representa la relación entre el precio de un determinado
bien o servicio y el nivel o cantidad de demanda que los consumidores aceptan. La gráfica
muestra cómo cambian las ventas a medida que cambia el precio. Aquí se muestra la misma
información como una curva de demanda, con la cantidad en el eje horizontal y el precio por galón
en el eje vertical.
Ejemplo de una curva de demanda de gasolina:
La gráfica muestra una curva de demanda de pendiente descendente, que representa la ley de la demanda.

V. VARIACIÓN DE LA DEMANDA Y LA CANTIDAD DEMANDADA


5.1. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA (cambio en el precio del bien).
Antes de comenzar es muy importante señalar que no se debe confundir "cambios en la cantidad
demandada" con "cambios en la demanda". Un cambio en el precio, que es el caso que vamos a
analizar ahora, provoca un cambio en la cantidad demandada y, por consiguiente, un movimiento
a lo largo de su curva. Un cambio en cualquier otro factor provocará un cambio en la demanda
que se traduce en un desplazamiento de la curva de demanda.

5.2. VARIACIÓN EN EL PRECIO DE OTROS BIENES RELACIONADOS


Cuando hablamos de bienes relacionados, nos estamos refiriendo a aquellos bienes que en su
comportamiento guardan cierta relación con los bienes considerados. Así, podemos encontrarnos:

5.2.1. BIENES SUSTITUTOS


Bienes que satisfacen la misma necesidad. Podemos elegir entre diferentes frutas u optar
por diferentes medios de transportes para viajar (coche, avión o tren). Ante la ausencia de
uno de ellos, tenemos la opción de sustituirlo por otro.

5.2.1.1. VARIACIONES EN EL PRECIO DE LOS BIENES SUSTITUTOS:


Un incremento en el precio del billete de avión puede hacer bajar su demanda y
aumentar la del billete de tren. Es decir, el aumento del precio de un bien hace que
aumente la demanda de otro bien sustitutivo, desplazando su curva de demanda hacia la
derecha.

Evidentemente, sucederá todo lo contrario si el precio de un bien sustitutivo disminuye:


disminuirá la compra del bien considerado y aumentará la del bien cuyo precio ha
bajado, es decir, disminuirá la demanda del bien, desplazándose su curva de demanda
hacia la izquierda.
5.3. BIENES COMPLEMENTARIOS
Bienes que se consumen conjuntamente, ya que el consumo de uno requiere necesariamente el
uso del otro. Por ejemplo, el coche y la gasolina.

5.3.1. VARIACIÓN EN EL PRECIO DE LOS BIENES COMPLEMENTARIOS


En cambio, si se incrementa el precio de la gasolina, no solo hará disminuir el consumo de
gasolina, sino que también bajará la demanda de coches, desplazándose su curva de
demanda hacia la izquierda (una menor cantidad demandada para cada precio).

VI. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


La elasticidad precio de la demanda (Ep) mide el grado de respuesta de las cantidades demandadas
de un bien ante las variaciones del precio de dicho bien. La elasticidad precio de la demanda (Ep) mide
cuánto varía la cantidad demandada de un bien (Q) ante variaciones en su precio (P).

La ley de la demanda nos dice que, en general, los consumidores adquieren más cantidad de un bien
cuando su precio es bajo, y viceversa, a mayor precio, menor es la cantidad demandada. Es decir,
existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. Sin embargo, debemos de tener
en cuenta que no todos los bienes muestran la misma intensidad de respuesta en la variación de su
cantidad demanda frente a la variación de su precio. Al igual que existen bienes cuya cantidad
demandada es muy sensible a las variaciones de su precio, hay otros cuya cantidad demandada varía
poco frente a los cambios de su precio.

6.1. CALCULO DE LA ELASTICIDAD DEMANDADA


Calcular la elasticidad precio de la demanda de un bien consiste en dividir la variación porcentual
de la cantidad demandada entre la variación porcentual del precio:

Elasticidad Variacion porcentual de la cantidad demanda


Variacion porcentual del precio
6.1.1. PRECIO DE LA DEMANDA
De tal forma que, siendo Ep la elasticidad precio de la demanda, Q1 y Q2 la cantidad
inicial y final demandada, respectivamente, y P1 y P2 el precio inicial final, efectivamente,
para calcular la variación porcentual de cada uno de ellos (de la cantidad y del precio),
tendremos que calcular primero la diferencia entre sus valores finales y sus valores
iniciales, y dividir luego por el valor inicial de cada uno, respectivamente. Sin embargo, en
este tipo de cálculo podría surgir una duda respecto al valor a considerar como base para
dividir, ya que no se obtendría el mismo resultado para incrementos y para disminuciones.

VII. TIPOS DE ELIASTICIDAD DE LA DEMANDA


7.1. INELASTICA
Se considera que la demanda es inelástica o relativamente inelástica cuando la elasticidad se
encuentra entre -1 y 0.

7.2. ELIASTICA
Se considera que la demanda es elástica o relativamente elástica cuando la elasticidad es inferior
a -1.

7.3. UNITARIA
Se considera que la demanda tiene una elasticidad unitaria cuando su valor es -1.

7.4. PERFECTAMENTE INELÁSTICA


La cantidad demandada es insensible a las variaciones del precio, se llama también demanda
rígida, el valor de la elasticidad toma el valor de cero.

Ep=0.

7.5. PERFECTAMENTE ELÁSTICA


Se considera que la demanda es perfectamente elástica cuando su valor tiende a -∞.
TEMA N° 05
LA OFERTA
I. LA OFERTA
La oferta se define como la cantidad que los productores están dispuestos a vender en el mercado
durante un tiempo determinado a un precio especifico. Más concretamente, la oferta es la cantidad de
bienes y servicios que diversas organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a
poner a la venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un
continente, etc.) y a un precio dado, bien por el interés del oferente o por la determinación pura de la
economía. Los precios no tienen por qué ser iguales para cada tipo de productos e incluso en un
mismo producto, dos oferentes diferentes pueden decidir poner un precio diferente. En cualquier
sistema económico, ya sea de economía planificada o libre mercado, la oferta juega un papel
fundamental en la determinación del precio, ya que es la interacción de esta con la demanda en ese
momento la que podrá trasladar al precio la cuantificación y valoración de los productos y servicios a
las necesidades de los demandantes.

Si una empresa ofrece un bien o servicio, es porque:


 Tiene los recursos y la tecnología para producirlo.
 Puede obtener utilidades a partir de su producción
 Planea producirlo y venderlo

1.1. LEY DE LA OFERTA


La ley de la oferta establece que:
 Si todos los demás factores permanecen sin cambio, cuanto más alto es el precio de un bien,
mayor es la cantidad ofrecida del mismo; y a menor precio de un bien, menor es la cantidad
ofrecida del bien.
 En ningún caso vale la pena producir un bien si el precio que se recibe por el no cubre, al
menos, el costo marginal de producirlo.

1.2. CURVA DE OFERTA Y PLAN DE OFERTA


El termino oferta se refiere a la relación que integra entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida
del mismo. La oferta ilustra mediante la curva de oferta y el plan de oferta. La definición cantidad
ofrecida hace referencia a un punto sobre la curva de la oferta, la cantidad ofrecida a un precio en
específico.
En la imagen ubicada en la parte superior se presenta la curva de la oferta de las barras
energéticas. Una curva de oferta muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su
precio, cuando todas las influencias en los planes de venta del fabricante permanecen sin cambio.
La curva de oferta es una gráfica de un plan de oferta.

En resumen, la ley de oferta estable: Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más
alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida de dicho bien; y mientras menor sea el
precio de un bien, menor será la cantidad ofrecida.
La función de la oferta se representa mediante una curva con pendiente positiva, lo cual indica que
ante un incremento en el precio de mercado del bien o servicio, el oferente o productor está
dispuesto a producir o vender una cantidad mayor.

II. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA


2.1. LOS PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS.
El principal factor determinante de la oferta será el costo de los factores, porque define la
ganancia que puede obtener el oferente si los precios de los recursos productivos aumentan,
aumenta el precio más bajo que un productor está dispuesto a aceptar, así que la oferta
disminuye y viceversa.

2.2. LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS.


Son los precios de los bienes relacionados con el bien, por ejemplo, los sustitutos como azúcar y
stevia y los complementarios como papas fritas y hamburguesas.

2.3. PRECIOS FUTUROS ESPERADOS.


Si se espera que el precio futuro de un bien aumente, el beneficio de vender dicho bien en el
futuro será mayor que en el presente y por lo tanto se incrementará la oferta.

2.4. EL NÚMERO DE OFERENTES.


La oferta depende del número de oferentes, cuando más oferentes hay, más oferta se produce.
2.5. TECNOLOGÍA. (+TECNOLOGÍA = - PRECIO)
Es la manera en que los factores de la producción se utilizan en la fabricación de un bien, entre
más avances tecnológicos se tengan la producción se realiza de una manera más eficiente lo
cual permite incrementar la cantidad ofertada.

2.6. LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES


Como por ejemplo las restricciones ambientales y de salud que determinan qué tecnología se
puede utilizar, mientras que los impuestos y las restricciones del salario mínimo influyen
significativamente en los precios de los insumos, también el alza de impuestos afecta a la
producción.

2.7. FACTORES ESPECIALES


También influyen en la oferta otros factores, como por ejemplo el clima, las temporadas,
desastres naturales, subsidios, reglamentos, numero de vendedores y expectativa de los
productores.

III. REPRESENTACION DE LA OFERTA


En la oferta hay dos factores importantes (precio y cantidad) que aumenta de manera simétrica, es
decir si tenemos 100 artículos y estos aumentan o disminuyen, sucede lo mismo con el precio esto se
resume en: “a mayor cantidad mayor será el precio de dicho artículo es por eso que en la economía
neoclásica se crea la curva de la oferta”

La representación de la oferta es expuesta en una gráfica de oferta:

3.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:


 La curva de la oferta mostrada en esta grafica es creciente, ya que a mayor venta mayor será
el beneficio.
 En el eje “x” se coloca la cantidad del producto.
 En el eje “y” se coloca el precio del producto.
3.2. DETERMINANTES:
El precio es el mayor determinante de la oferta. Otros determinantes son:
 El número de vendedores o productores,
 Los costos de producción (incluyendo impuestos),
 Tecnología (porque afecta los costos),
 Los precios de otros bienes (como fuentes de posible beneficio),
 Expectativas (pero el efecto es ambiguo).

3.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA DE UN BIEN:


La cantidad ofrecida de un bien es función, es decir depende fundamentalmente, del precio del bien
ofertado, de los precios de los demás productos, de los precios de los factores de producción que
intervienen en la fabricación de ese bien, de la tecnología existente y de las expectativas. La curva
de oferta guarda la relación matemática existente entre la oferta y el precio del producto, cuando los
demás elementos que influyen en la oferta permanecen constantes. En definitiva, cuando varía
alguno de los factores que influyen en la oferta, distinto del precio, se produce un desplazamiento
de la curva de oferta hacia un lado.

IV. VARIACION DE LA OFERTA Y LA CANTIDAD OFERTADA


4.1. LA OFERTA
En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores
están dispuestos a vender a los consumidores bajo determinadas condiciones de mercado.
Cuando las condiciones vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de
precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la
curva de oferta, de una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto
de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender
a un determinado precio.

4.2. CANTIDAD OFERTADA


Es la cantidad de un bien que los vendedores están dispuestos y son capaces de vender en el
mercado. La ley de la oferta establece que existe una relación directa (positiva) entre el precio y
la cantidad ofertada. Es la suma de todos los bienes y servicios que los productores están
dispuestos a vender en tiempo determinado.

4.3. LEY DE LA OFERTA


Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida que lo hace
su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La cantidad ofrecida es
directamente proporcional al precio.
 El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una
disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.
 Establece que cuando todos los factores están constantes, también dice que la cantidad
ofrecida de un bien aumenta cuando su precio aumenta.

4.3. CURVA DE LA OFERTA


La curva de oferta es la que muestra el vínculo existente entre el precio de uno o dos bienes y la
cantidad ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la
oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien.
Se denomina elasticidad de la curva de oferta a la variación porcentual experimentada por la
cantidad ofrecida de un bien cuando varia su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás
factores que lleguen a afectar la cantidad ofrecida.

4.4. PRECIO MÍNIMO DE OFERTA


La curva de la oferta es interpretada como una curva de precios mínimos ya que se dispone a
vender al precio más bajo, este costo bajo es conocido como costo marginal. Pero cuando la
cantidad ofrecida aumenta el precio también aumenta a lo largo de dicha curva.

4.5. CAMBIO DE LA OFERTA:


Los cambios en los factores hacen que influyan en el cambio del bien afectando también al
precio. Se genera un cambio en la oferta causante de seis factores clave:

 Precios de los recursos productivos: si el precio de un recurso productivo aumenta, el precio


más bajo que un productor estará dispuesto a aceptar se incrementa.
 Precios de los bienes relacionados producidos: son todos aquellos bienes que se pueden
producir utilizando los mismos recursos, es decir que son bienes sustitutos y
complementarios.
 Precios esperados en el futuro: Cuando un bien aumenta su precio se espera que en el futuro
el precio de este genere un beneficio de venderlo a un precio más alto. Es decir que la oferta
disminuye en el presente, y aumente en el futuro.
 Número de proveedores: Cuando más grande sea el número de empresas que producen un
bien mayor será la oferta de dicho bien.
 Tecnología: Se genera un cambio cuando surge un nuevo método y este reduce los costos de
producción de un bien.
 Estado de la naturaleza: Todas las fuerzas naturales influyen en la producción.

4.6. AUMENTO EN LA CANTIDAD OFRECIDA


Cuando ocurre un movimiento dentro la curva original implicando un incremento en la cantidad
ofrecida a consecuencia del aumento del precio de un bien o servicio.

4.7. DISMINUCIÓN EN LA CANTIDAD OFRECIDA


Ocurre cuando, existe un movimiento dentro de la curva original implicando, una disminución de
la cantidad ofrecida, a consecuencia de una disminución del precio. Un desplazamiento de la
curva nos indica cambios en la oferta, es decir; que la oferta aumenta o disminuye a causas de
algunos factores determinados, así como:

 Aumento o disminución en los precios de los bienes sustitutos.


 Aumento o disminución en los costos de producción.
 Cambios en los niveles tecnológicos.

4.8. AUMENTO DE LA OFERTA


Existe un aumento de la oferta cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia abajo a
causa de estos factores:

 Aumento en los precios de los bienes sustitutos.


 Disminución en los costos de producción.
 Cambios en los niveles tecnológicos.
4.9. DISMINUCIÓN DE LA OFERTA
Ocurre cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba. Esta disminución puede ser
ocasionada por:
 Disminución en los precios de los bienes sustitutos.
 Aumento en los costos de producción.

V. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA


La elasticidad de la oferta es un indicador usado en economía para expresar la capacidad de
respuesta o flexibilidad de la cantidad ofertada de un producto o servicio frente a un cambio de su
precio, entonces se dice que la oferta de un bien es elástica si la cantidad ofrecida responde
considerablemente a las variaciones del precio, y se dice que es inelástica cuando solo responde
levemente a las variaciones del precio. La elasticidad precio de la oferta tiene la siguiente formula:

5.1. TIPOS DE ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA OFERTA


5.1.1. OFERTA INELÁSTICA
Se puede describir la oferta del producto como inelástica cuando el coeficiente es menor
que uno, estamos frente a lo que se denomina oferta inelástica o rígida, ya que la cantidad
ofrecida se muestra poco sensible ante las variaciones del precio. Por ejemplo, los
recursos naturales son productos con oferta inelástica ya que la cantidad existente de
estos es independiente de la variación del precio, es decir, la variación del precio no va a
cambiar la cantidad del producto.
5.1.2. OFERTA ELÁSTICA
Es aquella en la cual la elasticidad es mayor que 1. Esto indica que una variación en el
precio del producto causa un gran aumento de la cantidad de la producción del producto.
Un ejemplo de oferta elástica son los libros, los automóviles, los televisores y otros bienes
manufacturados ya que, si se aumenta el precio de dichos bienes, la producción de los
artículos aumenta.

5.1.3. ELASTICIDAD UNITARIA


La cantidad demandada cambia en el mismo porcentaje que el precio, un ejemplo de esto
son los servicios de telefonía celular, ya que el aumento del precio aumenta dependiendo
la cantidad de minutos que se consumen.

5.1.4. OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICA


La elasticidad es igual a cero, una elasticidad de cero indica que la cantidad que se ofrece
no responde ante un cambio de precio, la cantidad ofertada es fija. Estamos ante una
elasticidad nula, ya que la cantidad ofrecida no se altera al variar el precio.
5.1.5. OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
Se trata de una elasticidad infinita, ya que un pequeño aumento del precio puede elevar la
cantidad ofrecida de cero a infinito.

En esta imagen podemos ver los tipos de elasticidad precio de la oferta, y se puede
observar que cuando la elasticidad aumenta, la curva de la oferta se hace más plana.

5.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA


Ya hemos visto que los productores no reaccionan siempre con la misma intensidad en la variación
de su cantidad ofrecida de un bien ante un cambio en su precio ¿A qué se debe esto?.
Entre estos factores están:
5.2.1. FACTIBILIDAD Y COSTO DE ALMACENAMIENTO
Serán productos más elásticos aquellos que se pueden almacenar, serán, así, menos
elásticos los productos efímeros. El tomate es inelástico al fermentarse rápido, la papa es
elástico al poder ser almacenado).

5.2.2. MARCO TEMPORAL DE LA OFERTA


Cuanto mayor sea el tiempo considerado, más elástico será la oferta de ese bien. A corto
plazo no hay forma de responder a subidas o bajadas de precio por lo tanto será
inelástico. Mientras a largo plazo se podrán elegir productos que se consuman más o
menos o que tengan precios mayores o menores.

5.2.3. LA COMPLEJIDAD DE LA PRODUCCIÓN


Cuando la tecnología de producción es simple, la oferta responde rápidamente a cambios
en el precio y la elasticidad es más alta que cuando la tecnología es compleja y difícil de
replicar. La producción de camisas usa tecnología simple, por lo tanto, su elasticidad
oferta es alta. La producción de aviones es compleja por lo tanto su elasticidad precio es
menor.
5.2.4. DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS
Si la producción requiere materias primas que están fácilmente disponibles, la elasticidad
será mayor que cuando la producción requiere insumos que son difíciles de conseguir. Por
ejemplo, aumentar la producción del algodón para el consumo es más fácil que aumentar
la producción de oro, porque el algodón es más disponible que el oro.

VI. LEYES DEL MERCADO


También llamada Ley de Say o Ley de los Mercados de Say, ya que, en 1803, publicó su trabajo más
conocido, Treatise on Political Economy (Tratado de Economía Política), sobre la composición y
distribución de la riqueza. En este trabajo introdujo la famosa Ley de Say o Ley de Mercados de Say,
siguiendo la teoría clásica de Adam Smith y de David Ricardo. La teoría de Say defiende que
las recesiones o crisis no se producen como consecuencia de fallos en la demanda o falta de dinero,
sino al revés, por anomalías en la oferta, como el autor sostenía, cuantos más bienes se produjeran
(de los que ya hay una demanda), más bienes serán producidos como demanda de otros bienes, de
tal forma que automática y cíclicamente, la oferta crea su propia demanda, creando un círculo vicioso
que mantenga la relación entre oferta y demanda de manera continua.
6.1. JUSTIFICACION DE LA LEY DE SAY
La ley de Say quiere decir que la oferta de un bien va a crear una demanda de ese bien. En un
sistema de mercado todo ofertante de un bien va a buscar a alguien que demande ese bien
para poder así obtener un beneficio. Se puede objetar que no necesariamente todo ofertante va
a encontrar demanda para todos los bienes que ofrece. Esto puede ocurrir tanto en la cantidad,
que no todos los bienes que oferte sean demandados, como en calidad, puede que para una
clase de bienes encuentre demanda y para otra clase no. Sea cual sea el caso, es casi
axiomático que no todos los bienes que oferten los productores de bienes encuentren
demandantes en una primera oferta.

6.2. EL DINERO EN LA LEY DE SAY


El dinero es un medio para facilitar el intercambio de bienes. Los productores cuando crean un
bien y lo venden, lo venden a cambio de dinero con el que adquirir otros bienes. La oferta de
bienes tiene que tener como contrapartida la oferta de otros bienes para que realmente se
produzca un intercambio. El dinero para comprar los bienes producidos tiene que salir del
dinero obtenido con la venta de otros bienes producidos

6.3. LORD KEYNES Y LA LEY DE SAY


Los keynesianos afirman que su logro inmortal consiste en la "refutación absoluta" de lo que se
dio en llamar ley de los mercados de Say. El rechazo de esta ley, según afirman, es esencial
entre todas las enseñanzas de Keynes.

Keynes mantuvo que la ley de Say sólo podía ser aplicable a una economía de características
muy alejadas de las de una economía capitalista. Keynes llamó a este tipo de economía
una economía no monetaria. En cambio, en una economía capitalista, en una economía
monetaria puede existir demanda de dinero ocioso, lo que supone que el nivel de demanda
efectiva puede ser insuficiente para asegurar el pleno empleo.

Keynes consideraba su crítica y su rechazo de la ley de Say como una ruptura radical con todas
las tradiciones previas del pensamiento económico. Para él, sólo Malthus y otros pocos
economistas menores cuestionaron, aunque sin éxito, la validez de la ley.

VII. DESEQUILIBRIO DE MERCADOS


Primero para nosotros poder tocar en punto de desequilibrio en los mercados se tendrá que partir del
equilibrio en el mercado, bueno se tiene claro que en la teoría económica se estudia los mercados a
través de un modelo que integra los tres elementos que conforman el mercado de un bien
determinado: la demanda de los consumidores, la oferta de las empresas y el precio del bien o
servicio.
Gráficamente este se representa mediante la unión de las funciones de la demanda y de la oferta, que
reflejan los intereses del conjunto de compradores y vendedores respecto al precio:

El equilibrio (E) es el precio de mercado (P*) que hace que confluyan los intereses de compradores y
vendedores: la demanda y la oferta se igualan y el mercado se vacía, es decir, la cantidad del bien que
se intercambia (Q*) coincide con la cantidad que los consumidores quieres compran a ese precio y con
la cantidad que las empresas están dispuestas a vender. Por tanto, el equilibrio se define por un precio
y una cantidad intercambiada.

7.1. VARIACIONES DE PRECIOS


7.1.1. SUBIDA DE PRECIO
En este caso el precio vigente en el mercado no iguala la demanda y la oferta: las
empresas están dispuestas a vender Q2, mientras que los consumidores quieren
comprar Q1, una cantidad menor que la oferta. Ésta es una situación de desequilibrio
en la que sobra una cantidad de bienes en el mercado al precio P, es decir, hay un
excedente (Q2 - Q1) o exceso de oferta (O > D; Q2 > Q1)

7.1.2. DESCENSO DE PRECIO


Cuando el precio de mercado es inferior al de equilibrio se produce una situación
contraria a la anterior, con un desequilibrio que provoca escasez: el bajo precio atrae a
los consumidores, que demandan una cantidad (Q2) superior a la que las empresas
están dispuestas a vender (Q1), es decir, hay un exceso de demanda (D > O; Q2 >
Q1). El desequilibrio se traduce en este caso en una falta o escasez de producto (Q2 -
Q1).

7.1.3. DESEQUILIBRIO DE MERCADO: EL DESEMPLEO


En el mundo real, el mercado de trabajo esta frecuentemente en desequilibrio, todos
los países cuentan con una legislación laboral que establece una serie de derechos a
favor de los trabajadores. El salario mínimo impide contratar a trabajadores por debajo
del salario fijado.

7.1.4. EXCESO DE OFERTA DE TRABAJO


Este ocurre cuando el salario mínimo fijado es superior al punto de equilibrio.

7.1.5. TASA DE PARO


El desempleo se mide mediante la tasa de paro, que es el porcentaje que representa a
la población desempleada sobre la población activa.

7.2. TIPOS DE DESEMPLEO


7.2.1. DESEMPLEO FRICCIONAL
Este es ocasionado por el cambio de empleo o por algún tipo de imperfección en el
mercado laboral y que difícilmente puede eliminarse en una economía de mercado.
Ejemplo, profesor que tiene trabajo, pero está buscando en otra ciudad para mejorar sus
condiciones de vida.

7.2.2. DESEMPLEO ESTRUCTURAL


Este es causado por cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la
demanda en manos de obra en unas industrias y disminuciones en otras.
Ejemplo: personas que trabajaban en fábricas de juguetes en Estados Unidos (su trabajo
ahora se hace en China).

7.2.3. DESEMPLEO ESTACIONAL


Este tipo de desempleo existe ya que ciertas actividades profesionales sólo requieren
mano de obra en determinadas épocas del año.
Ejemplo: socorristas de piscinas abiertas en verano.

VIII. LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


La ley de la Oferta y la Demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de
mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad
ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto. ¿Qué son? El
término demanda, se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un
determinado mercado de una economía a un precio específico. Oferta, hace referencia a la cantidad
de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones.

8.1. ¿QUÉ ES LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA?


La ley de la oferta y la demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el
mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca. Se tiene que
considerar que el mercado es de libre competencia, existen negociaciones entre los oferentes y los
demandantes y se permite el libre tráfico de mercancías. La teoría dice que, hablando dentro de un
mercado de competencia perfecta, el precio de un bien se situará en un "punto de equilibrio" donde
la demanda sea igual a la oferta, ese punto de equilibrio es el precio al que los consumidores están
dispuestos a comprar el bien.

Según el gráfico si se aumenta el precio del bien, disminuirá el consumo del mismo. Así, la curva de
la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la cantidad ofrecida o demandada,
respectivamente, según varía el precio de ese bien.

8.2. LA LEY DE LA OFERTA DE LA DEMANDA


La relación entre consumidores y proveedores se rige principalmente por los principios de la ley de
oferta y demanda. Consiste en la siguiente:

 A mayor oferta de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a reducirse.


 A menor oferta de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a aumentar.
 A mayor demanda de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a subir.
 A menor demanda de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a bajar.
8.2.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA LEY DE OFERTA Y DEMANDA
Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda, se comprende que
la curva de oferta (O, línea azul) sea creciente y la curva de demanda (D, línea roja) sea
decreciente. El punto donde se cruzan se conoce como equilibrio de mercado.

Si partimos del punto inicial en el que se demanda la cantidad Q1 de un bien al precio P1,
y debido a alguna causa externa se produce un aumento en la demanda hasta la cantidad
Q2, el precio del bien aumentará hasta situarse en P2.

Si ocurre por el contrario que los vendedores por alguna razón disminuyen su producción
(por ejemplo, las inundaciones provocan que la producción de tomate disminuya), en la
gráfica observaremos un movimiento de la curva de oferta (O) a la izquierda y por tanto,
aumenta el precio del bien en cuestión y con ello la demanda se verá reducida.

8.3. TIPOS DE COMPETENCIA


8.3.1. COMPETENCIA PERFECTA
Es una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad. Se trata de un
mercado en el que el precio de mercado surge de la interacción entre empresas o
personas que demandan un producto y otras que lo producen y ofertan. Ninguno de los
agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, son precio-aceptantes.

8.3.2. COMPETENCIA IMPERFECTA


Los vendedores individuales tienen la capacidad de afectar de manera significativa el
precio de mercado de sus productos o servicios. Podemos distinguir según el grado de
competencia imperfecta:
8.3.3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Existe un alto número de vendedores en el mercado, aunque que tienen un cierto poder
para influir en el precio de su producto.

8.3.4. OLIGOPOLIO
El mercado determinado está controlado por un pequeño grupo de empresas.

8.3.5. MONOPOLIO
Una sola empresa domina todo el mercado de un tipo de producto o servicio, que se suele
traducir en altos precios y en una baja calidad del producto o servicio monopolizado.

8.3.6. OLIGOPSONIO
Es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí puede haber una
gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los precios y las
condiciones de compra en el mercado, reside en los demandantes o compradores.

8.3.7. MONOPSONIO
Es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o comprador.
Mientras que pueden existir uno o varios oferentes.

8.4. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


A través de la ley de oferta y demanda los productores y consumidores pueden saber a qué precio
están dispuestos a comprar un bien o servicio. La diferencia entre el precio de mercado y lo que
ellos están dispuestos a pagar o cobrar se conoce como excedente del consumidor y excedente del
productor, respectivamente.
TEMA N° 06
EL MERCADO
I. EL MERCADO
El mercado es el lugar en donde asisten las fuerzas de la oferta y demanda, para realizar las
transacciones de bienes y/o servicios, a un determinado precio. Comprende todas las personas,
hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los
ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que,
no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

II. HISTORIA DEL MERCADO


Desde tiempos pasados el mercado tenía gran importancia, se sabe que su aparición fue mucho antes
que la existencia de la moneda. El mercado nace a raíz de la unión de conjuntos compuestos por
ofertantes y consumidores, esto permite que se ejecute un sistema basado en la oferta y la demanda.
Puesto que en aquellos momentos las transacciones se hacían a base de intercambios (el trueque).
Pero sucedió un cambio muy importante debido a la creación del dinero, por el cual el mercado
evoluciono en gran manera. El incremento de la producción genero la aparición de intermediarios entre
los productores y los consumidores finales.

III. TIPOS DE MERCADOS


3.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRÁFICO
3.1.1. MERCADO INTERNACIONAL
Se le conoce como mercado internacional al conjunto de actividades comerciales
realizadas entre compañías de diferentes países y atravesando las fronteras de los
mismos. Se trata de una rama del comercio el cual ha venido a cobrar mayor importancia
hoy en día debido al fenómeno de la globalización.

3.1.1.1. ACTIVIDADES DEL MERCADO INTERNACIONAL


Las actividades del mercado internacional pueden incluir desde mercancías,
servicios e incluso bienes financieros, los cuales día a día son intercambiados
entre distintas entidades tanto públicas como privadas en un mercado que vale
miles de millones de dólares.

3.1.1.2. ¿QUÉ ES NECESARIO PARA TENER ACTIVIDAD?


Para participar en el mercado internacional basta con contar con una necesidad
la cual una empresa del extranjero sepa satisfacer de forma óptima, o bien, que
un país sepa resolver un problema como ningún otro.

3.1.1.3. TIPOS DE RELACIONES INTERNACIONALES


El modo en que se comportan los consumidores a este nivel es muy diferente
que, en los mercados regionales, y en este sentido la cultura y los valores de la
sociedad en la que se comercia pueden tener un mayor peso.
 Hay relaciones internacionales (resultan de múltiples interacciones y tienen
un marco espacial y temporal bien definido, normalmente a medio y largo
plazo; se relacionan con las estructuras internacionales): acuerdos de
cooperación al desarrollo

❖ De cooperación.
 Compatibilidad de intereses, con actuaciones coordinadas y solidarias
 No siempre son justas o igualitarias (comercio norte-sur)
 No siempre que haya paz significa que hay cooperación (un
protectorado)

 Tipos:
 Por el contenido: General o sectorial, así como decisionales (para
tomar decisiones colectivas), normativas (para adoptar una norma),
y operativas (para llevar a cabo acciones coordinadas).
 Por la forma: Cooperación formal (orgánica) e informal y
cooperación bilateral o multilateral.
 Por la naturaleza: Interestatal, inter-organizativa, transnacional o
combinada.

❖ De conflicto.
 Dos o más partes aspiran a satisfacer intereses incompatibles, con
puesta en marcha de acciones antagónicas y, en último caso,
recurso a la violencia
 La incompatibilidad puede ser objetiva (real) o subjetiva (percibida).
Esto último suele suceder en los conflictos religiosos

 Tipos:
 Por los objetivos: por recursos y por valores. Los primeros son más
sencillos de resolver (se cuantifican)
 Por los medios: violentos y pacíficos (guerras económicas, jurídicas,
etc.)
 Por la naturaleza de los actores: interestatales, transnacionales y
supranacionales
 Por la extensión: bilaterales y multilaterales.

❖ De comunicación o asociativa.
 Combinan las dos anteriores: cooperación y conflicto.
 Los actores utilizan sus desigualdades para establecer
voluntariamente sistemas de dominación mutua.
 Si hacen que un actor se sienta extremadamente incómodo, originan
conflictos.

 Hay interacciones internacionales (específicas, coyunturales, a corto plazo):


apertura de línea humanitaria en caso de catástrofe.
 Por el número de actores que intervienen: relaciones bilaterales,
multilaterales y globales (entre la totalidad de los miembros de una
misma sociedad internacional, sea regional o mundial).
 Por el grado de vinculación entre los actores: interacciones directas
o indirectas (donde intermedian terceros).
 Por la naturaleza de las interacciones: política, económica, cultural.
Normalmente, de naturaleza mixta.

3.1.1.4. FACTORES DE RELACIONES INTERNACIONALES.


 Geográfico (situación, recursos)
 Demográfico (migraciones, envejecimiento)
 Económico (macroeconomía, economía sumergida, transparencia,
desempleo)
 Tecnológico/ Científico (revoluciones industriales -la máquina de vapor, la
electricidad y el petróleo, la sociedad de la información)
 Cultural.

IV. EL FENÓMENO DE LA INTERDEPENDENCIA


4.1. CARACTERÍSTICAS
 Interpenetración de las economías
 Miedo al desarrollo armamentístico
 Descolonización generalizada
 Aceleración científico-tecnológica
 Revolución de los transportes
 Revolución de las comunicaciones

La interdependencia se observa en las tres formas de relación internacional (cooperación,


conflicto y asociación)

V. GLOBALIZACIÓN
5.1. CARACTERÍSTICAS
 Multiplicación del comercio (y políticas favorables al libre comercio)
 Mercado mundial del capital (y de las normas del FMI)
 Primacía de las multinacionales
 Industrialización masiva (especialmente en Asia, también en AL)

5.1.1. MERCADO NACIONAL


El mercado nacional se encuentra formado cuando el espacio económico de ese Estado
responde al concepto de unidad de mercado, es decir, cuando se encuentra unificado y
obedece en lo esencial a las mismas leyes (como la legislación mercantil o la regulación
del derecho de propiedad), impuestos, pesos y medidas, moneda, etc.

5.1.1.2. ¿DÓNDE SE NOMBRA?


El ámbito del mercado nacional o mercado interior es el utilizado para
la contabilidad nacional, en la que se expresan las diferentes magnitudes
denominadas Producto Nacional Bruto (el producido por los nacionales de un
estado tanto dentro como fuera de su mercado interior), Producto Interior
Bruto (el producido en su mercado interior tanto por los nacionales como por
los extranjeros), Renta Nacional, etc.

5.1.2. MERCADO REGIONAL


Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria
con los límites políticos.

5.1.3. MERCADO DE INTERCAMBIO COMERCIAL AL MAYOREO


Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de
una ciudad.

5.1.4. MERCADO METROPOLITANO


Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.

5.1.5. MERCADO LOCAL


Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales
dentro de un área metropolitana.

SEGÚN EL TIPO DE CLIENTE


❖ MERCADO DEL CONSUMIDOR
En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal

1. CONDUCTA DE COMPRA
La conducta de compra del consumidor, se refiere al comportamiento de compra de
los clientes finales, los individuos y los hogares que adquieren bienes y servicios
para consumo personal. Todos estos consumidores finales, combinados constituyen
el “mercado del consumidor”.

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR


 Culturales
 Sociales
 Personales
 Psicológico

3. TIPOS DE CONDUCTAS DE COMPRAS


 Conducta de compra compleja.
 Conducta de compra que reduce la inconformidad.
 Conducta de compra habitual.
 Conducta de compra de búsqueda de variedad.

❖ MERCADO DEL PRODUCTOR O INDUSTRIAL


Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos,
materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios.

❖ MERCADO DEL REVENDEDOR


Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al
revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una
amplia gama de productos.
❖ MERCADO DEL GOBIERNO
Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o
servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administración
del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para
mantener la seguridad y otros.

SEGÚN LA COMPETENCIA ESTABLECIDA.


 COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es un término utilizado en economía para referirse a los mercados en
los que las empresas carecen de poder para manipular el precio en el mercado (precio-
aceptantes), y se da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los
mercados de bienes y servicios en la que la interacción de la oferta y demanda determina el
precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores
(demanda) y de vendedores (oferta), de manera tal que ningún comprador o vendedor individual
ejerce influencia decisiva sobre el precio.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA SON:
 El número de oferentes y demandantes es tan grande que ninguno de ellos en forma
individual puede influir para modificar el precio.
 Debe existir plena libertad para la movilidad de mercancías y factores productivos, a fin de
que las empresas se comportan realmente como auténticas competidoras.
 Permite a las nuevas empresas su libre entrada al mercado.
 Las mercancías deben ser homogéneas o de producto tipificado.
 Los poseedores de los factores productivos deben tener conocimiento de todos los
movimientos que ocurran en el mercado.

 COMPETENCIA IMPERFECTA
El término "competencia imperfecta" fue acuñado por la economista inglés Joan Robinson, en
los años 30. En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo
denominan diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él
compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida
el precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran
mayoría de empresas y productos.

CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA COMPETENCIA IMPERFECTA:


 Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. Sin
embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra.
 Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es
al menos algo diferente al de otras.
 Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las
características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que
se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece.
 Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado
meta acerca de las características y beneficios de sus productos.
 Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de
que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que
trae como consecuencia una disminución en la demanda.

CAUSAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA


 Las industrias tienden a tener menos vendedores cuando existen importantes economías
en la producción en gran escala y costos decrecientes.
 Los mercados tienden a ser imperfectamente competitivos cuando hay "barreras a la
entrada" que dificultan la entrada de nuevos competidores en una industria las barreras
pueden deberse a leyes o a reglamentaciones que limitan el número de competidores.

CONSECUENCIAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA


Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta hace que los
precios sean superiores a los costes y que las compras de los consumidores disminuyan hasta
alcanzar unos niveles ineficientes.

TIPOS DE MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS


1. EL MONOPOLIO
2. EL OLIGOPOLIO
3. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

1. MONOPOLIO
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o
servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta. Cuando existe monopolio en
un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no cuenta con
sustitutos cercanos.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE UN MONOPOLIO


 Único proveedor
 Información especializada
 Producto único
 Barreras para entrar

1.2. CAUSAS DEL MONOPOLIO


 La propiedad de un recurso tangible o intangible estratégico, o materia prima clave.
 El derecho o licencia del estado para la explotación de recursos naturales.
 La creación de barreras por parte de las empresas monopólicas para impedir la entrada de
otras empresas a su mercado.
 La relación entre el tamaño del mercado y la escala mínima eficiente de la empresa.
 Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva
para producir un bien o servicio en determinada área
1.3. TIPOS DE MONOPOLIO
1.3.1. EL MONOPOLIO PURO O DE PRECIO LINEAL
El monopolio puro es un caso especial de monopolio en el cual sólo existe una única
empresa en una industria. En realidad no suele darse en la economía real, excepto
cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública, pero
se suele utilizar su figura para explicar la situación en la que existe un vendedor que es
el único que posee un gran poder sobre el mercado. Para considerar un monopolio
puro perfecto se han de dar los siguientes requisitos:
 Existe una sola empresa
 El producto es homogéneo y no existen productos sustitutivos cercanos.
 Existen barreras de entrada en dicho mercado y se maximiza el beneficio período
a período.
 No hay intervención gubernamental alguna.

1.3.2. EL MONOPOLIO ARTIFICIAL


El monopolio artificial se caracteriza por unas barreras de entrada artificiales impuestas
por el Estado mediante el régimen de licencias o de protección de patentes y derechos
de autor. Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se
vale de algún medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos.

1.3.3. EL MONOPOLIO NATURAL


Un monopolio natural es un caso particular en el cual una empresa que puede producir
toda la producción que necesita el mercado con un coste menor que si hubiera varias
empresas compitiendo. Esto usualmente ocurre en mercados donde las firmas tienen
que realizar una altísima inversión inicial para ingresar (economías de escala).

1.3.4. EL MONOPOLIO DISCRIMINADOR DE PRECIOS


El monopolio discriminador de precios es aquél que pone diferentes precios según las
características del mercado, del producto o de los consumidores para obtener mayor
beneficio económico. La forma ideal de la discriminación de precios es cobrar de cada
comprador lo máximo que el comprador está dispuesto a pagar.

Para poder discriminar el monopolio es necesario:


 Tener capacidad para segmentar el mercado en varios tipos, en donde cada tipo
tiene una curva de demanda diferente.
 Considerar las condiciones de arbitraje, que no exista posibilidad de reventa.
 El excedente del consumidor es el ahorro real de un consumidor dado a un precio
igual y es igual al área debajo de la curva de la demanda y por encima del precio
de mercado.

1.3.5. EL MONOPOLIO BILATERAL


El monopolio bilateral puede parecer imposible ya que reúne las dos formas puras de
monopsonio y monopolio, un comprador y un vendedor. Sin embargo, son bastantes
frecuentes pues representan el intercambio de bienes que no son comunes o
corrientes. El poder de negociación se convierte en un factor clave para la
determinación del precio.

1.4 LEYES ANTIMONOPOLIO


La mayoría de los países modernos cuenta con leyes anti-monopolio, esto es, con leyes que
buscan prevenir la existencia de monopolios y sancionar conductas anticompetitivas de parte de
las empresas. Existen ciertas excepciones contempladas en las leyes antimonopolio, a
continuación, podemos ver dos ejemplos:

➢ El primero.- Se trata de la situación en la que una persona ha ideado un producto nuevo


que ha protegido mediante una patente, en ese caso, existe un monopolio temporal.
➢ El segundo.- De los ejemplos son los monopolios públicos o estatales, en este caso es un
determinado estado el que controla todo el mercado de un determinado bien o servicio, en
estos casos, en teoría, no existe peligro de altos precios y bajas calidades.

2. OLIGOPOLIO
El oligopolio se caracteriza por ser una estructura de mercado en la que existen pocos vendedores
de manera que lo que haga uno de ellos puede influir notablemente en los beneficios del resto. Esto
hace que las empresas oligopolista sean interdependientes, es decir, que observan que hacen las
rivales y reaccionan.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO


 Existe un número reducido de productores
 El producto es homogéneo
 Hay una gran interdependencia entre las empresas del oligopolio
 Comportamiento oclusivo
 Comportamiento no oclusivo
 Tucker sugiere que las tres características fundamentales de un oligopolio son:
 Pocos vendedores
 Producto homogéneo o diferenciado.
 Dificultad para entrar al mercado

2.2. CAUSAS DEL OLIGOPOLIO


 Economías de escala: oligopolios naturales. Las economías de escala pueden limitar el
número de empresas que pueden sobrevivir en un mercado.
 La reputación. Una empresa que recién entra en un mercado podría sufrir por el mero
hecho de ser nueva.
 Barreras estratégicas. Las empresas oligopolista a menudo adoptan estrategias
diseñadas para excluir a competidores en potencia.
 Barreras legales. Las patentes y derechos de autor, que pueden dar pie a monopolios,
también pueden crear oligopolios.

3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
La competencia monopolística o monopólica es la situación de mercado; en la que existen muchas
empresas, cada una de las cuales produce un bien que se diferencia del de las demás. Por lo tanto,
las diversas empresas tienen cierto poder para establecer los precios.

3.1. CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


 Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes.
 Existe diferenciación del producto.
 Hay libertad de entrada y salida.
 Existen diferencias en los precios.
 Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes en los productos.
 Existen actividades de mercadotecnia.

4. MONOPSONIO
Entendemos monopsonio como la forma de mercado en la que hay varios oferentes, pero un solo
demandante. Se suele dar en bienes muy concretos o productos intermedios como tanques para el
ejército, trajes profesionales especiales o piezas para la fabricación de coches. En el monopolio, es
solo una empresa la que ofrece, obteniendo el monopolio del mercado.

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL MONOPSONIO


 Producto único
 Gran cantidad de ofertantes, que en general no varían las condiciones del mercado.
 Un solo demandante o muy pocos.
 No suele haber restricciones a la entrada de productores en este tipo de mercados.

5. OLIGOPSONIO
El término proviene de la palabra griega oligo (pocos) y psonio (compra) y sería, por tanto, una figura
contraria al oligopolio, donde el poder reside en los oferentes o en los vendedores. El oligopsonio es
un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí puede haber una gran cantidad de
oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los precios y las condiciones de compra en el
mercado, reside en los demandantes o compradores.

5.1. CARACTERÍSTICAS DE OLIGOPSONIO


 Se desenvuelve en un mercado de competencia imperfecta, debido a que, tal como hemos
comentado, hay actores (en este caso los compradores), que pueden ejercer poder sobre
las condiciones de mercado.
 Las empresas son interdependientes.
 Los productos de este tipo de mercado suelen ser homogéneos.
 Las empresas demandantes cuidarán que el precio de mercado acordado entre ellas les
asegure ganancias extraordinarias a todas, pero que a su vez, no sea estímulo suficiente
para atraer nueva competencia al mercado.
 La situación extrema de este tipo de mercado, nos la encontraríamos en aquel en el que
hubiera gran número de oferentes y solo existiera un demandante.

5.2. EFECTOS DEL OLIGOPSONIO


El oligopsonio, como cualquier mercado que no sea competitivo, da lugar a una pérdida de
eficiencia ya que reduce el excedente de los productores que no se compensa con el aumento
de beneficio de los demandantes provocando una pérdida neta de eficiencia social

Ejemplos de oligopsonio
 Aviones.
 Submarinos.
 Fabricantes de sillas de automóviles.
 Reparación (restauración) de autos antiguos de colección.
 Cines (porque son los únicos que compran pantallas gigantes.
 Fabricantes de autos en general.
SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO.
❖ MERCADO DE PRODUCTOS O BIENES
Está formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos
tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc.…).

❖ MERCADO DE SERVICIOS
Está conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades,
beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transacción.

 MERCADO DE IDEAS
Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para
ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar
una determinada cantidad de dinero por una "buena idea".

 MERCADO DE LUGARES
Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un
determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para
vivir.

SEGÚN EL TIPO DE RECURSO.


❖ MERCADO DE MATERIA PRIMA
Está conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su
estado natural (madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y
servicios.

❖ MERCADO DE FUERZA DE TRABAJO


Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado por empresas u
organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas
para producir bienes o servicios.

❖ MERCADO DE DINERO
Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para
algún proyecto en particular o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil,
muebles para el hogar, etc.…), y que, además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y
de devolver el dinero que se han prestado.
SEGÚN LOS GRUPOS DE NO CLIENTES.
❖ MERCADO DE VOTANTES
Es aquel que está conformado por personas habilitadas para ejercer su derecho
democrático al voto.

 MERCADO DE DONANTES
Lo constituyen los donantes o proveedores de fondos a entidades sin ánimos de lucro. Los
mercados principales son el (Gobierno, Fundaciones, Individuos).

 MERCADO DE TRABAJO
EL INDECOPI COMO EL ÁRBITRO DEL MERCADO
El Indecopi es ese árbitro que el mercado requiere para funcionar leal y honestamente en el
Perú. No decide quién juega mejor ni qué jugador debe hacer los goles; garantiza que
el juego sea leal y limpio. La decisión de quién juega mejor y quién mete los goles está en
manos del sector privado, de la misma manera como el partido está en manos de los
jugadores.

El Indecopi reúne, bajo su competencia, aspectos muy diversos, aunque siempre unidos por
el común denominador de la defensa del consumidor, la tutela del libre mercado y la
protección de las creaciones intelectuales.
TEMA N° 07
LA EMPRESA
El sistema económico pasa por cuatro modelos de organización económica conocidos como:
1. Feudalismo
2. Capitalismo mercantil o mercantilismo
3. Capitalismo industrial
4. Capitalismo financiero.
En cada uno de ellos la empresa ha tenido sus orígenes y su correspondiente evolución como órgano básico
del citado sistema, pasando de un modelo y configuración simple a la actual situación de complejidad que
expresa el modelo de “empresa como organización”.

1.1. FEUDALISMO
La primera etapa de la empresa se caracteriza por el énfasis en la dimensión técnica y como unidad
simple, es decir, muy orientada a una transformación primaria y artesanal de los factores productivos y
dotados de una organización sencilla, réplica en cierta medida de la estructura familiar de su propietario:
el artesano o empresario individual e industrial de la época.

1.2. MERCANTILISMO O CAPITALISMO MERCANTIL


También en la segunda etapa, la del modelo comercial, la empresa sigue conceptuándose como unidad
simple, en cuanto a su estructura productiva, aunque como consecuencia del incremento del comercio
internacional y colonial y del desarrollo político-económico de las ciudades y de los Estados surgen
nuevas formas societarias de los negocios (de las sociedades personalistas-colectivas y en comandita a
las sociedades anónimas) y nuevos planteamientos organizativos para lograr los objetivos comerciales.
Es por todo ello por lo que se comienza a definir a la empresa como unidad comercial o técnico-
económica, momentos en los que se forjan el «espíritu capitalista» y el «espíritu burgués» en la sociedad,
de los que dimanará el “espíritu de empresa”, base del desarrollo de la empresa capitalista, caracterizada
jurídicamente por la “sociedad por acciones” o “sociedad anónima”.

1.3. CAPITALISMO INDUSTRIAL


El gran desarrollo de la empresa se produce con el modelo de capitalismo industrial, el cual surge
históricamente con la Primera Revolución Industrial en la Inglaterra del XVIII. La aparición de la primera
máquina de lanzadera para tejer y la sucesión de nuevas máquinas para llevar a cabo tareas industriales,
culminando con la máquina de vapor, transformó el panorama económico del siglo XIX, dando origen al
surgimiento de la industria pesada, ferrocarril y siderurgia, que junto a otras industrias más ligeras y a la
minería, especialmente del carbón, han definido el comienzo del citado capitalismo industrial.

1.4. CAPITALISMO FINANCIERO


Finalmente, el capitalismo industrial, dado su crecimiento patrimonial, requirió de un importante
crecimiento financiero o de necesidades de capital para atender al primero. Esta circunstancia y el logro
de importantes excedentes financieros por las grandes empresas industriales, desarrollaron la economía
financiera, sus instituciones, mercados y operaciones. La última fase del desarrollo capitalista o
capitalismo financiero se caracteriza por la relevancia máxima de los movimientos del capital financiero,
de los recursos financieros líquidos, de forma que su colocación produzca elevados rendimientos.

DEFINICION Y TEORIA DE LA EMPRESA

Una empresa es una organización productiva conformada por empresarios y empleados. Los empresarios
tienen la responsabilidad de:
 Identificar oportunidades en el mercado.
 A portar el capital necesario para el funcionamiento de la empresa.
 Conducir la producción, asignando tareas, eligiendo y controlando procesos de producción,
seleccionando a las personas que trabajarán con él.

2.1. DEFINICIÓN DE EMPRESA, SEGÚN DIVERSOS AUTORES


2.1.1. Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado
por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones
a su clientela".

2.1.2. Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial",
definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos,
materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le
permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos
determinados".

2.1.3. Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es "aquella entidad
formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a
un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y
mercantiles, o la prestación de servicios".

2.1.4. El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una "unidad
económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser es
satisfacer una necesidad existente en la sociedad".
2.1.5. El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones menciona que la
empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de
prestación de servicios con fines lucrativos".

2.1.6. Don Lorenzo Servitje el fundador de grupo bembo Una empresa es una instrumento de
servicio con fines económicos y sociales, que debe contribuir al pleno desarrollo de sus
integrantes.
2.2. TEORIA DE LA EMPRESA
Consiste en una serie de teorías económicas que explican y predicen la naturaleza de una empresa,
compañía o entidad financiera, incluida su existencia, el comportamiento, la estructura y la relación con el
mercado. En las últimas décadas, concretamente a partir de los años cincuenta, el desarrollo de una
teoría económica de la empresa toma cuerpo doctrinal dentro del contexto de las ciencias económicas
empresariales, esta configuración de la teoría de la empresa viene a coincidir con nuevos impulsos en el
desarrollo de la microeconomía.

Una teoría sobre la empresa será un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios que intentan
explicar el funcionamiento de la misma. A lo largo de los años diferentes escuelas y autores han hecho
hincapié en diferentes aspectos. En relación a las teorías sobre las empresas podemos encontrar:

2.2.1. TEORÍA NEOCLÁSICA O MARGINALISTA (WALRAS, MARSHALL, JEVONS)


Se desarrolla desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Sus
seguidores afirman que el mercado y su "mano invisible" fijan los precios de los factores y de
los productos, por lo que la función de la empresa se limita a combinar los factores para obtener
los productos que le permitan lograr el máximo beneficio.

Las características básicas de esta interpretación de la empresa son las siguientes:


 Existe información perfecta, sin costo alguno, en particular por lo que afecta a los
precios, bienes y situaciones del entorno. Esta es la razón por la que se habla de
“racionalidad perfecta del individuo”.
 Se trata de contratos perfectos, que además son permanentes en el tiempo.
 En el mercado la coordinación se realiza a través del precio perfecto.

2.2.2. TEORÍA DE LA EMPRESA COASE (1937)


En un mercado muy competitivo las empresas no pueden modificar el precio al que se compra y
vende el producto o servicio, pues se dice que están sometidas al precio y la cantidad
determinados por el mercado o por el equilibrio de oferta y demanda.
Coase introdujo el concepto de costo de transacción o comercialización. Este último entendido
como el costo por realizar transacciones por medio del mercado (Coase, 1996a). Es decir, los
costos por utilizar el mecanismo de precios: "El costo más obvio de la organización de la
producción mediante el mecanismo de precios es el descubrimiento de los precios relevantes"
(Coase, 1996a: 33). Otros costos son los de negociación, seguimiento y conclusión de un
contrato separado para cada transacción que ocurra en el mercado.

2.2.3. TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN Y CONTRATOS DE WILLIAMSON (1985)


Hace un fuerte énfasis en que el factor clave para evaluar la eficiencia del intercambio de
recursos es la transacción; es decir, un intercambio en donde se involucran bienes, servicios y
dinero. Y es entonces la tarea de cada uno de los individuos dentro de la organización la que
debe ser considerada como el elemento fundamental de análisis, ya que en esa tarea se
encierra la transacción que se llevara a cabo.

En otras palabras, cada persona que esté involucrada en una empresa debe percibir que los
beneficios que transfiere a su contraparte contractual, es decir, su patrón, le generan un
beneficio. En esta medida, las personas trabajan con más empeño y tendrán incentivos para
mejorar los términos de las transacciones que realizan.
2.2.4. TEORÍA SOCIAL
La actividad de una empresa tiene consecuencias sociales. La empresa no debe perseguir sólo
fines económicos sino también sociales. Para ello confeccionará un "Balance Social" donde
recoge información sistemática de las contribuciones de la empresa a la sociedad y de las
relaciones sociales que la empresa genera en un ejercicio tanto internos (relaciones laborales,
estilo de dirección) y externos (sobre sus clientes, el medio ambiente, proveedores y la
comunidad).

2.2.5. TEORÍA DE LA EMPRESA COMO SISTEMA


La empresa, al ser una realidad socio-económica, es estudiada por varias ramas del
conocimiento (Economía, Derecho, Sociología...) para su análisis es necesario un enfoque
interdisciplinario, que se puede realizar a partir de la Teoría General de Sistemas que considera
un sistema como un conjunto de elementos ordenados según unas normas y relacionados para
el cumplimiento de ciertos objetivos.

La empresa como sistema se caracteriza por:


 Es un sistema abierto.- Está en continua relación con el entorno, al cual influye y del
que recibe influencias.
 Es un sistema autorregulado.- Se adapta y controla para mantener un equilibrio
dinámico con el entorno si la empresa se desvía de sus objetivos.
 La empresa está compuesta por la combinación de elementos o subsistemas
diferentes.- Al actuar todos en conjunto se obtiene más rendimiento que cada uno por
separado.
 Es un sistema global.- porque cualquier influencia que recibe alguno de sus
subsistemas repercute sobre los otros y sobre el conjunto de la empresa (sistema).
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EMPRESA

 Cuentan con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros.


 Realizan actividades económicas referentes a la producción, distribución de bienes y servicios que
satisfacen necesidades humanas.
 Combinan factores de producción a través de los procesos de trabajo, de las relaciones técnicas y
sociales de la producción.
 Planean sus actividades de acuerdo a los objetivos que desean alcanzar.
 Son una organización social muy importante que forman parte del ambiente económico y social de
un país.
 Son un instrumento muy importante del proceso de crecimiento y desarrollo económico y social.
 Su administración no es especializada, es empírica y por lo general la llevan a cabo los propios
dueños.
 Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número mayor de horas al
trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.
 Producen y venden artículos a precios competitivos (ya que sus gastos no son muy grandes y sus
ganancias no son excesivas).
Toda empresa está constituida por 3 elementos principales:
FUNCIONES DE UNA EMPRESA

4.1. FUNCIONES TÉCNICAS


Se refiere a las funciones empresariales que están directamente ligadas a la producción de bienes y
servicios de la empresa, como por ejemplo, las funciones productivas, las de manufactura, las de
adaptación y operación, etc., siendo una función primordial ya que es la razón de ser de la
organización.

4.2. FUNCIONES COMERCIALES


Están relacionadas con las actividades de compra, venta e intercambio de la empresa, es decir, debe
saber tanto producir eficientemente como comprar y vender bien, haciendo llegar los bienes y
servicios producidos al consumidor.

4.3. FUNCIONES FINANCIERAS


Esta función implica la búsqueda y el manejo del capital, donde el administrador financiero prevé,
planea, organiza, integra, dirige y controla la economía de la empresa, con el fin de sacar el mayor
provecho de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.

4.4. FUNCIONES DE SEGURIDAD


Son las que ven por el bienestar de las personas que laboran en dicha organización, con relación a
su protección, a los enseres con que cuenta y al inmueble mismo, por ejemplo la seguridad de
higiene, la industrial, privada, personal, etc.

4.5. FUNCIONES CONTABLES


Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver con costos, inventarios, registros, balances
y estadísticas empresariales; la contabilidad cuenta con dos funciones básicas, la de llevar un control
de los recursos que poseen las entidades comerciales, y el informar mediante los estados financieros
las operaciones realizadas.

4.6. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS


Se encargan de regular, integrar y controlar las cinco funciones anteriores, realizando actividades y/o
deberes al tiempo que se coordinan de manera eficaz y eficiente en la cual se implementa la
planificación, organización, dirección, la coordinación y el control.
4.7. I+D+I (INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN)
Hoy en día el desarrollo tecnológico es una función vital para el futuro de las empresas en su objetivo
de mejorar los procesos productivos pero también se incluye en esta función cualquier innovación en
el resto de funciones que suponga una mejora de la empresa.

IMPORTANCIA DE LA EMPRESA

La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene que ver directamente
con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como unión de todos aquellos que están destinados
a trabajar por ese objetivo común. Una empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y
asegurar el bienestar de muchas familias. Pero para que esto ocurra es necesario que quienes la dirigen y
trabajan en ella pongan como elemento central el crecimiento de la misma y no las acciones ilegales que
puedan perjudicarla. Todas las áreas que forman parte de ella deben tener en claro su rol.

En general, las empresas son fuentes de empleo y el empleo, es la base de la economía, porque sin empleo
no hay capacidad de consumo, y sin consumo, sin mercado interno, no es posible incrementar la producción
nacional.

5.1. LA IMPORTANCIA DE UNA EMPRESA RADICA EN


 Incremento constante dela productividad; organización eficiente de los factores productivos.
 Proveer de bienes a la sociedad; incrementar la producción para satisfacer las necesidades de los
demandantes.

5.2. EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA


La empresa es un agente económico que constituye uno de los pilares fundamentales de la actividad
económica. Así, las funciones sociales que cumple la empresa de forma general en la economía son:

 Coordina, dirige y controla el proceso de producción


 Las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes, es decir, añaden valor:
 Crean empleo y generan riqueza
 Impulsan las grandes innovaciones que posibilitan el desarrollo económico
 Realiza una función de anticipo del producto social y por ello asumen un riesgo

5.3. LA EMPRESA MODERNA


John Roberts (economista), “sostiene que para tener éxito, las empresas deben mantener unas
determinadas relaciones entre estos elementos cambiantes. La empresa moderna desarrolla una
estructura conceptual que permite analizar las interrelaciones entre los rasgos del diseño organizativo, la
estrategia competitiva y el entorno de la empresa”.
En el ejercicio de su actividad económica, la empresa moderna ha producido indudables beneficios
sociales. En general, ha proporcionado al público un abastecimiento oportuno y adecuado y una
distribución más efectiva de bienes y servicios. A través de la difusión del crédito, ha incrementado la
capacidad de compra de grandes sectores de la población y, por medio de la publicidad, les ha llevado el
conocimiento de nuevos y útiles productos capaces de satisfacer sus necesidades generales. Además, el
aumento en la productividad y la producción en masa le han permitido la reducción de precios.

FINALIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA EMPRESA

La empresa es la institución clave de la vida económica, manifestación de la creatividad y libertad de las


personas. Esencialmente, es un grupo humano al que unos hombres le aportan capital, trabajo, dirección, con
las finalidades económicas consiguientes:

6.1. Finalidad económica externa.


Es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.

6.2. Finalidad económica interna


Que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en
forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones.

Las finalidades sociales de la empresa son las siguientes:


 Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su
desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales,
sino que en lo posible se promuevan.

 Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus
integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.

TIPOS Y ELEMENTOS DE EMPRESA

7.1. TIPOS DE EMPRESA


Tipos de empresa clasificados, según diversos criterios:

Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica:


 Unipersonal
 Sociedad Colectiva
 Cooperativas
 Comanditarias
 Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L)
 Sociedad anónima (S.A)

Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:


 Microempresa.
 Pequeñas empresas
 Medianas Empresas
 Grandes empresas

Tipo de empresa de acuerdo a la actividad:
 Empresas del sector primario
 Empresas del sector secundario
 Empresas del sector terciario
 Empresas del sector cuaternario

Tipo de empresa de acuerdo la procedencia del capital:


 Empresas públicas
 Empresas privadas
 Empresas mixtas

7.2. Elementos de la empresa


Para llevar a cabo las actividades de producción y distribución la empresa se tiene que disponer de
factores productivos, humanos y financieros. Hay que adquirir los materiales para introducirlos en el
proceso productivo, con la determinación de la tecnología; así se obtienen los productos finales que
después habrá que promocionar, distribuir y vender a un precio determinado. En definitiva se necesita:

El patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la empresa. Podemos distinguir entre:

 Activo: son aquellos bienes y derechos que permanecen más de un ejercicio económico, como
instalaciones, maquinaria, aplicaciones informáticas, marcas, que se renuevan cada ejercicio como
materias primas, derechos sobre clientes, combustible, etc.

 Pasivo: son las fuentes de financiación de todos esos elementos del activo que pueden ser propias o
ajenas. Está formado por el conjunto de deudas que contrae una persona o empresa.
El factor humano: es el elemento activo de la producción. Está formado por las personas que aportan su
trabajo a la empresa. Podemos hablar de 3 grupos:

 Trabajadores: personas que ofrecen sus conocimientos a la empresa a cambio de un salario,


pactado a través de un contrato.

 El empresario (directivos o administradores): persona o conjunto de personas que asumen la


responsabilidad y dirección del proceso productivo y por consiguiente la gestión de la empresa, es
decir, el responsable de su buen funcionamiento.

 Los propietarios o capitalistas: son los que aportan recursos, capital, a una empresa, en el caso de
que no coincidan con la figura del empresario, normalmente en las grandes empresas. Pueden ser
propietarios con ánimo de control de la empresa o simples inversores.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

Las empresas se clasifican en:

8.1. EMPRESAS EXTRACTIVAS


Las empresas que se dedican a la explotación de los recursos naturales ya sea renovable o no
renovable, entendiéndose por recursos naturales todas las cosas que son indispensables para la
subsistencia del hombre. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras,
petroleras, etc.

8.2. EMPRESAS DE TRANSFORMACION


Son empresas que transforman la materia prima en producto terminado y pueden ser de dos tipos:
8.2.1. Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente
la necesidad del consumidor: estos pueden ser duraderos o no duraderos, suntuarios o de
primera necesidad.
8.2.2. Empresa que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la
demanda de la industria de consumo final.

8.3. EMPRESAS AGROPECUARIAS


Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que
proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo; pesca, agricultura, caza, explotación de
bosques, etc.
Ejemplo: granjas avícolas, porcícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería
intensiva de bovinos, entre otras.
8.4. EMPRESAS MINERAS
Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo.
Ejemplo: empresas de petróleo, auríferas, de piedras preciosas y de otros minerales. En nuestra región
encontramos la mina de mármol.

8.5. EMPRESAS INDUSTRIALES


Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la
producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de
fabricación.
Ejemplo: fábrica de telas, fábrica de camisas, fábrica de muebles, fábrica de calzado, fábrica de pulpas y
mermeladas.

8.6. EMPRESAS COMERCIALES


Son intermediaras entre producto y consumidor: su función primordial es la compraventa de productos
terminados, puede clasificarse en:
 Mayoristas. Cuando efectúan ventas en gran escala a otra empresa (minorista) que a su vez
distribuye el producto.
 Minorista o detallistas. Las que venden productos al menudeo o pequeñas cantidades al
consumidor.
 Comisionista. Se dedican a vender mercancías que los productores le dan a consignación,
percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

8.7. EMPRESAS DE SERVICIOS


Como su denominación lo indica, son aquellas que brindan servicios a la comunidad y pueden tener o no
fines lucrativos, las empresas de servicios clasificarse en:
 Transporte.
 Turismo.
 Instituciones financieras.
 Servicios públicos varios (comunicación, energía, agua).
 De servicios privados varios (asesoría, diversos trabajos contables, jurídicos, administrativos).
 Educación.
 Salubridad.
 Financieras y seguros.
TEMA N° 08
DISTRIBUCION
I. DISTRIBUCIÓN
La distribución es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el producto ha sido
elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado. La distribución de productos de marca, puede
llegar a una relación ruin e insana entre proveedor y distribuidor pudiendo generar controversia dentro
de la empresa, que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio) hasta el
consumidor, de cualquier forma a cualquier precio y desprestigiada la marca que representa en la
mayoría de los casos pudiendo incluso interponerse entre el fabricante y consumidor final.

Las decisiones sobre distribución tienen para la empresa un carácter estratégico, ya que no es tan fácil
modificar un canal de distribución como pueda serlo actuar sobre otras variables. Son aspectos
regulados por vínculos contractuales (cuando intervienen otras empresas) o que han exigido
cuantiosas inversiones (desarrollo de una red propia) y, por ello, las modificaciones sólo se pueden
contemplar en el largo plazo. Aunque la configuración del sistema es una decisión estructural, existen
también cuestiones tácticas que pueden modificarse en el corto plazo y que afectan a la distribución,
como por ejemplo los márgenes en los distribuidores, acciones promocionales, etc. La distribución
desempeña también un importante papel social, en la medida en que tiene efectos sobre la economía
de un país en su conjunto. Con cierta frecuencia se formula una crítica contra las estructuras de
distribución, basada en la diferencia que existe entre el precio de venta del fabricante o productor y el
precio final de venta al público. Esta crítica es infundada, en la medida en que esa diferencia de
precios o margen debe servir para retribuir el conjunto de funciones asumidas en el proceso de
distribución y no constituye, salvo una pequeña parte, el beneficio del intermediario. Por otra parte,
cuanto mejor es el servicio ofrecido en la distribución, será más costoso dicho proceso. Así, por
ejemplo, un sistema de distribución con un mayor número de puntos de venta, lo que supone al
consumidor desplazamientos más cortos para adquirir el producto, implica un sistema de distribución
más costoso.

II. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN:


2.1. Los atributos del producto.
Parece algo obvio pero son muchos los que pasan por alto este punto. En este punto hay que
analizar qué necesidad de almacenamiento y transporte tiene cada producto, ya que
dependiendo de la tipología de cada uno, transporte y almacenaje se pueden ver muy afectados.
El tamaño, la resistencia y la caducidad también son temas a valorar. En el caso de productos
que precisan de refrigeración habrá que estudiar qué alternativas hay para ello. En definitiva, en
este punto hay que plasmar todo lo referente al producto y cómo debe llegar éste al cliente.
2.2. Definición del mercado al que se dirige.
Hay que estudiar el mercado, concretamente la ubicación del mismo. Hay que analizar pueblos,
calles, destinos, ver qué costumbres tienen en esa zona, hacer un estudio socio-demográfico,
todo con el fin de saber qué tipo de cliente va a atender el pedido que se está repartiendo y, así,
optimizar y hacer la entrega en base a las peculiaridades de dicho cliente.

2.3. Competencia.
No se puede pasar por alto el estudio de la competencia, si los dos anteriores puntos son
importantes, este es vital y, por ello, se debe estar revisando de manera constante. Saber qué
hace la competencia, cómo reparte, qué innovaciones tecnológicas ha añadido, qué hace para
satisfacer las necesidades del cliente.

III. FORMAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA DE MERCADO


La mayor parte de los productores no venden sus productos directamente a los consumidores finales,
puesto que entre el productor y el consumidor final existen intermediarios comerciales, que desarrollan
diferentes funciones y reciben nombres distintos. La distribución comercial es un conjunto de
actividades que tienen un orden progresivo con el fin de poder trasladar el producto desde el lugar de
fabricación hasta el consumidor final por la vía o canal más adecuado, es necesario tener en cuenta que
la distribución debe llevar el producto en la cantidad demandada, al lugar donde se necesite y en el
momento adecuado hasta el consumidor final.

3.1. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN


Existen 3 tipos de distribución que debemos tener en muy en claro a la hora de definir la estrategia
o tipo de distribución para una empresa.
 Intensiva
 Selectiva
 Exclusiva

Lo primero que debemos considerar para definir el tipo de distribución es: la cantidad y calidad,
respecto a los puntos de venta donde el producto estará disponible para el consumidor.

3.1.1. DISTRIBUCIÓN INTENSIVA


Este tipo de distribución se caracteriza porque su objetivo es que sus productos estén
presente en la mayor cantidad de mercados, su estrategia es llegar a la mayor cantidad de
consumidores en cualquier pequeño rincón. Esta distribución se usa mayormente con los
productos y servicios de los denominados de “primera necesidad”.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN INTENSIVA
Ventajas Desventajas
 Aumento de las ventas: Por probabilidad se  Dependencia del intermediario: Es
venderá más ya que los compradores tienen necesario contar con nexos de
mayor acceso al producto. comunicación entre productor y
 Aprovechamiento de la compra compulsiva comercializador, al ser estos tan
 Asentamiento de la marca en el mercado: numerosos. El papel de estos intermediarios
Los productos serán conocidos ya que están puede ser demasiado determinante.
visibles en todas partes.  Incremento de los gastos:
 Efecto boca-oreja: Los clientes son los que Dificultad de presencia de locales
publicitan al producto. minoristas.
 Incremento de los gastos: Distribuir a todas
partes un producto también genera un
costo. Es necesario estudiar si no va a
afectar en las ganancias.

3.1.2. LA DISTRIBUCIÓN SELECTIVA


La distribución selectiva es un punto medio entre la distribución intensiva y la distribución
exclusiva. Consiste en seleccionar en cada zona unos pocos intermediarios con el fin de
que distribuyan el producto, por lo que no pretende alcanzar una distribución total el mismo,
ya que su objetivo es centrar la atención en un élite comercial para potenciar su marca y
diferenciarse especialmente de las competencias. Generalmente este tipo de distribución se
realiza con mucha frecuencia por los productos de artículos de lujo (relojería, joyería, óptica,
confección, etc.), de deporte o electrodomésticos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN SELECTIVA


Ventajas Desventajas
 Se ahorra en gastos de distribución.  El acceso del producto es limitado al
 Se asegura la presencia de los productos en consumidor en general.
los mejores mercados o en los que se  Son menos conocidos para el público en
identifica con el sector de actividad. general.
 Mejor control del precio.  Los competidores sí pueden estar
 Es más fácil mantener el estándar de calidad presente en aquellos puntos de venta a los
del producto y la buena reputación de la que ha renunciado la empresa.
marca.
3.1.3. LA DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA
La distribución exclusiva es clave porque permite que el consumidor entre en contacto con
lo que ofrece la empresa. El fabricante limita deliberadamente el número de intermediarios
que participan en la venta del producto y otorga el derecho exclusivo a distribuir los artículos
a un territorio. Va a asociado al llamado trato exclusivo que consiste en que el productor
exige a los comerciantes no trabajar líneas de competencia. En esta distribución se puede
apreciar al nivel de venta detallista, por el diseño y calidad. Y son adquiridos generalmente
por clientes de un cierto nivel de clase social.

LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA


Ventajas Desventajas
 Se abaratan los costes de distribución  El distribuidor debe ser experto en el
 Desaparece el peligro de que se produzca un sector y dominar las características
free-rider. específicas del producto.
 Problemas de caer en la anti-
competitividad.

3.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA PRODUCTOS DE CONSUMO


Los canales de distribución son las vías elegidas por una empresa, para que un producto recorra
desde que es creado hasta que llegue al consumidor final, esto hace que aumente el costo a
medida que se presenten intermediarios y esto afecta generalmente al consumidor final que es
quien termina pagando todos los costos que suman el producto por transferencia a través de los
intermediarios hasta llegar establecimiento de venta.

En los canales de distribución existen intermediarios que participan para que el producto llegue al
establecimiento comercial estos se clasifican por mayoristas y minoristas, los cuales se encuentran
en el punto medio del fabricante y el consumidor.

3.2.1. MAYORISTAS
Son aquellas personas o entidades que tienen gran capacidad de almacenamiento y
compran directamente a la fábrica para después venderle mayoristas o minoristas. Estos no
suelen vender directamente al consumidor.

3.2.2. MINORISTAS O DETALLISTAS


Son quienes adquieren el producto directamente de la fábrica o a los mayoristas para
vendérselo directamente a los consumidores finales. Tienen contacto directo con los
consumidores finales
Existen canales de todo tipo, desde que los que no necesitan de ningún intermediario hasta
los que dependen de muchos intermediarios. Estos clasificados en cuatro tipos:
1. Directo
2. Corto o Detallista
3. Largo o Mayorista
4. Muy Largo o Agente Intermediario

3.2.2.1. DIRECTO
Este canal se da cuando no existe ningún tipo de intermediario entre el productor
con el consumidor final.
Ejemplo: Los agricultores que venden sus productos en el mismo lugar o en los
mercados utilizan un canal directo de distribución. La televisión por cable, los
bancos y las cooperativas de ahorros.

3.2.2.2. CORTO O MINORISTA


En este canal intervienen tres partes el fabricante, un intermediario (minorista) y
finalmente el consumidor final.
Ejemplo: Un supermercado o la comercialización de vehículos, dado que en estos
dos ejemplos los minoristas están comprometidos a realizar un mínimo de comprar
a los fabricantes.

3.2.2.3. LARGO O MAYORISTA


Como su nombre lo dice es un canal extenso por el cual debe pasar el producto
para llegar al consumidor final, en este canal participan las cuatro partes que
componen la distribución en los que se encuentran el fabricante, dos niveles de
canales (mayoristas y minoristas) y el consumidor.
Ejemplo: Un ejemplo claro es la distribución de productos como medicinas,
ferreterías y alimentos, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer
llegar sus productos a todo el mercado consumidor ni a todos los detallistas.

3.2.2.4. MUY LARGO O AGENTE INTERMEDIARIO


El Agente Intermediario (Son firmas comerciales que buscan clientes para los
productores o les ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de
fabricación ni tienen la titularidad de los productos que ofrecen).
IV. DESIGUALDAD DISTRIBUTIVA
La desigualdad de ingreso ha existido en un amplio rango de sociedades y períodos históricos. Su
naturaleza, causa e importancia están abiertas a debate. La estructura o el sistema económico de un
país (por ejemplo, capitalismo o socialismo), guerras en curso o pasadas y las diferencias en las
habilidades de los individuos para crear riqueza se encuentran involucradas en la creación de la
desigualdad económica.

¿Qué comprende?
La economía de la desigualdad, desigualdad de ingreso o desigualdad económica comprende todas las
disparidades en la distribución de bienes e ingresos económicos, entre ellas muy especialmente la
distribución de la renta que procede tanto del capital como del trabajo.

4.1. CAUSAS
La explicación de las causas desigualdad tiene varias vertientes. Aquellos que la justifican o explican
como inevitable -por motivos socio-económicos- considerándolas naturales -darwinismo social,
globalización- y aquellos que consideran que existen causas sociales, económicas y políticas que
influyen decisiva mente en la desigualdad y por tanto si se modifican la desigualdad.

4.2. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA


América Latina se encuentra en un momento de transición muy importante. Luego del proceso de
reforma de orientación liberal, inspirada en el Consenso de Washington, la región parece encauzarse
hacia un nuevo orden político, signado por la toma del poder por parte de sectores que, en la
mayoría de los casos, tienen una orientación política radicalmente distinta a la predominante en la
década pasada. Sin embargo, y a pesar de sus impactos positivos, la percepción general del
latinoamericano promedio es que las reformas no llegaron a solucionar los problemas fundamentales
de la región.

4.3. JUSTICIA DISTRIBUTIVA PARA EL DESARROLLO.


A partir de esta discusión sobre las teorías de la justicia distributiva vamos a desprender ahora un
conjunto de políticas sobre las cuales, dado el grado de avance teórico alcanzado en el campo,
consideramos que podría establecerse consenso. Un principio básico que puede plantearse aquí es
que el fin de toda estrategia de desarrollo debería concentrarse en la libertad que tienen las
personas para llevar el tipo de vida que consideran valiosa. Así, una política igualitarista debería
orientarse a crear las condiciones bajo las cuales los individuos tengan igual acceso al ejercicio
responsable de dicha libertad.
De acuerdo con nuestra discusión deberíamos promover:
 Políticas orientadas a promover el acceso equitativo de los individuos, en particular los menos
aventajados, a los recursos y activos sociales con el propósito de “nivelar el campo de juego”,
es decir, asegurar que las circunstancias no impidan que los individuos puedan llevar adelante
su propio plan de vida, debido a que estas resultan siendo arbitrarias desde el punto de vista
moral.
 Políticas orientadas a promover la ampliación y la nivelación de las oportunidades que disponen
los individuos para llevar adelante su propio plan de vida, en particular las de los menos
aventajados. Esto resulta siendo importante en la medida de que aun si equiparásemos a los
individuos en términos de los recursos bajo su control las posibilidades de transformarlos en
bienestar dependerá de sus propias capacidades y de las características del entorno social al
que se enfrentan.

Este tipo de políticas deben realizarse a distintos niveles que podemos considerar los
siguientes:
 Nivel 1
Políticas orientadas a promover un crecimiento económico de naturaleza equitativa en el
cual se favorezcan las expectativas de los menos aventajados de la sociedad por medio
de un sesgo a favor de la mano de obra y las regiones más atrasadas.
 Nivel 2
Políticas orientadas a promover la creación, funcionamiento eficiente y desarrollo de
mercados, en particular en las regiones más atrasadas.
 Nivel 3
Políticas orientadas a mejorar la calidad y eficiencia de las instituciones estatales, en
particular las orientadas a servir a los menos favorecidos, a través de reformas
institucionales orientadas a disminuir paulatinamente los mecanismos sociales que
excluyen a estos grupos de la entrega real de derechos por parte del Estado.
 Nivel 4
Políticas orientadas a promover el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos
naturales y la protección y conservación del medioambiente.
 Nivel 5
Políticas orientadas a promover el desarrollo del capital social de la sociedad, en particular
de los sectores menos favorecidos.
 Nivel 6
Políticas diseñadas con el fin de asegurar el acceso equitativo a infraestructura de
servicios sociales básicos de calidad tales como sistemas de agua y saneamiento,
construcción de escuelas e infraestructura de salud para los sectores menos aventajados
de las regiones más atrasadas de la sociedad.

En el primer caso deberíamos considerar entre otras cosas:


 Políticas orientadas a prevenir y aminorar los efectos de los desastres naturales.
 Políticas orientadas a controlar así como compensar a los individuos por los efectos
perniciosos de enfermedades, epidemias o discapacidades producto de factores no
controlables del entorno.
 Políticas orientadas a controlar y aminorar los efectos de las crisis económicas sobre la
calidad de los menos favorecidos.
 Políticas orientadas a controlar los niveles de violencia de la sociedad a través del
desarrollo de sistemas de seguridad ciudadana y el fortalecimiento de políticas preventivas
del delito

En el segundo caso podemos tener en cuenta:


 Políticas diseñadas con el fin de establecer redes de protección social, dirigidas en
particular a los menos aventajados, a través de mecanismos institucionales que
respondan con rapidez y eficiencia frente a situaciones adversas.
 Promoción de mecanismos que conlleven al desarrollo de mercados de seguros que
permitan a los productores, en particular los pequeños, puedan absorber los riesgos
asociados a sus actividades productivas.

Adicionalmente, es conveniente hacer un conjunto de observaciones respecto al conjunto de


políticas que hemos presentado:
 Una estrategia de desarrollo basada en criterios de justicia distributiva deberá considerar
el conjunto de políticas presentadas como complementarias.
 A pesar de esta complementariedad, es necesario establecer niveles de jerarquía entre las
mismas.
 Finalmente, la implementación de una estrategia de desarrollo de esta naturaleza requiere
del concurso coordinado de una multiplicidad de actores entre los que se encuentran el
Estado, el Sector Privado, la Sociedad Civil en todas sus formas y la cooperación
internacional, todos con algún nivel de responsabilidad.
V. INDICADORES DE CONTRASTE DE LAS DESIGUALDADES DE LA DISTRIBUCIÓN
5.1. COEFICIENTE DE GINI
Mide la desigualdad económica de una sociedad, mediante la exploración del nivel de concentración
que existe en la distribución de los ingresos entre población. El coeficiente de Gini toma valores entre
0 y 1; un valor que tiende a 1 refleja mayor desigualdad en la distribución del ingreso.

5.1.1. RAZONES DE INGRESO


Este indicador se construye dividiendo el ingreso promedio de la población en pobreza
extrema entre el ingreso promedio de la población no pobre y no vulnerable.

5.2. CURVA DE LORENZ


La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad en el reparto de la renta
existente en un determinado territorio (normalmente un país). Es una representación gráfica utilizada
frecuentemente para plasmar la distribución relativa de una variable en un dominio determinado. El
dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por ejemplo.

5.3. COEFICIENTE DE THEIL:


El índice de Theil es una medida de desigualdad basada en la entropía de Shannon. Sirve para
medir y comparar ladistribución de la renta. Según Cotler, Pablo dicho índice permite ser
desagregado en un componente dedesigualdad al interior de los grupos de estudio, y otro
correspondiente a la desigualdad entre grupos. El valor del índice de Theil es dado por la fórmula:
Theil= 1-exp, (R). El valor resultante está entre 0 y 1, cuanto máscercano sea el valor a 1, peor será
la distribución de la renta.

5.3.1. ELASTICIDAD
La elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a los cambios
experimentados por otra. Por tanto, es necesario disponer de dos variables dependientes
para poder llevar a cabo el estudio. Simplificando, la elasticidad es la variación porcentual
que padece una variable X al darse un cambio en una variable Y.

5.4. INSTRUMENTOS PARA MEDIR LAS DESIGUALDADES


Según el profesor Pierre Salama existen dos razones para estudiar el perfil de la distribución del
ingreso:
 La probabilidad de una pobreza mayor, cuando el nivel de vida medio es bajo.
 Y el grado de desigualdades alto nos conduce naturalmente a estudiar el perfil de la
distribución de ingresos.
Así mismo señala que la distribución puede analizarse de manera funcional o personal:
 Enfoque funcional; se centra en los ingresos de los “factores de producción”; trabajo (salario),
capital (beneficio), etc., cuyo objetivo es estudiar las condiciones de reproducción del sistema
y es el que se utiliza cuando estudiamos el crecimiento.

 Enfoque personal; Insiste en el análisis de los Ingresos percibidos por los individuos: salario,
renta, intereses y dividendos pagados, varias transferencias sociales, y permite estudiar el
consume de hogares de una manera más general, es decir su modo de vida.

5.5. CONTRASTES Y DESIGUALDADES EN EL MUNDO ACTUAL


Actualmente, la distribución de la riqueza y los recursos es muy desigual. Los países más ricos
tienen un nivel de renta por habitante que supera los 30000 dólares, mientras que en los países más
pobres están por debajo de los 1000 dólares. Aunque para conocer mejor el nivel de desarrollo de un
país, se utilizan otros indicadores, como Desarrollo Humano (IDH). EL DESIGUAL ACCESO A LA
RIQUEZA.

5.6. OBJETIVO:
Estudiar los indicadores más utilizados para analizar las condiciones de pobreza, desigualdad y
desarrollo humano.
 INDICADORES DE DESIGUALDAD:
Se destacan la curva de Lorenz y los coeficientes de Gini y de Theil. Hay otros indicadores
como el rango de variación, la desviación media relativa, la varianza, el coeficiente de variación,
la desviación típica de los logaritmos y los índices de bienestar sugeridos por Dalton y Atkinson.
 INDICADORES DE POBREZA:
Se discuten el concepto de línea de pobreza, diversos índices de pobreza monetaria y se
presenta el indicador de pobreza multidimensional.
 INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO:
Se presta especial al índice de Desarrollo Humano (IDH) producido por el programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo. El IDH sintetiza información de salud, educación e ingreso
monetario, con base en la cual se clasifican los países en niveles de desarrollo humano (muy
alto, alto, medio y bajo).

5.7. ¿AUMENTÓ LA DESIGUALDAD EN EL PERÚ?


La última encuesta del INEI da cuenta del Gini, coeficiente que mide este indicador en nuestro país.
El grado de desigualdad en el Perú es medido por el INEI con el coeficiente Gini, cuyo valor es entre
1 y 0. Gini cuenta con dos componentes: gastos y ingresos.
5.7.1. GASTOS:
Para el año 2017, el Gini alcanzo los 0,35 a nivel nacional. El área urbana mostro un 0,32 y
en el área rural, 0,39. Al comparar los resultados del 2017 con el año 2016, se observa que el
grado de desigualdad en el país ha aumentado. Sin embargo, entre los años 2007 y 2017, ha
disminuido en 0,06 al pasar de 0,41 a 0,35.

Estos resultados se explican por la reducción que se presenta tanto en el área urbana como
rural, en 0,04.

5.7.2. INGRESOS:
La desigualdad en la distribución de los ingresos alcanzo el 0,43 en el 2017.
Analizando los resultados para el periodo 2007-2017, se observa que la desigualdad disminuye
a nivel nacional y en todos sus dominios: bajo 0,07 pasando de 0,50 en el 2007 a 0,43 en el
2017.
TEMA N° 09
CONSUMO DE AHORRO E INVERSION
EL CONSUMO

DEFINICION
Es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender necesidades humanas
tanto primarias como secundarias. Desde el punto de vista económico, implica la asignación de los
medios productivos y recursos disponibles para la obtención de los bienes y servicios que mejor puedan
satisfacer esas necesidades y deseos.

COMPONENTES DEL CONSUMO


1.2.1 Bienes duraderos
Los bienes de consumo duraderos son aquellos que pueden ser utilizados un gran número de
veces después de su adquisición. Por tanto, su característica principal y lo que les diferencia
del resto de bienes de consumo es que el consumidor obtiene un flujo de servicios continuo
durante un tiempo relativamente largo (entre cinco y quince años).
1.2.2 Bienes no duraderos
Son todas las mercancías cuya vida útil es menor a un año, que demandan los agentes
económicos: familias, empresas y gobierno, para su funcionamiento y/o manutención.
1.2.3 Servicios
Son las actividades que intentan satisfacer las necesidades de los clientes. Los servicios son
lo mismo que un bien, pero de forma no material o intangible.

DETERMINANTES
1.3.1 Renta disponible
Se trata de la renta que queda tras restar a los ingresos de un hogar, los impuestos y los
cargos a la seguridad social. Esta renta disponible se puede utilizar para consumo o ahorro.
En macroeconomía, incluyendo las empresas, se habla de renta disponible nacional. En el
caso de las empresas habría que restar, aparte de las obligaciones tributarias, las
amortizaciones.
1.3.2 Renta permanente
Es el nivel de renta que percibirá un hogar cuando se eliminan las influencias temporales o
transitorias, como el tiempo meteorológico, un breve ciclo económico o unos beneficios o
pérdidas imprevistas.
1.3.3 Riquezas
Normalmente la riqueza no varía rápidamente de un año a otro, por lo que el efecto riqueza
varía pocas veces y provoca grandes variaciones en el consumo.

CLASIFICACION
Su clasificación se realiza según la necesidad en la se encuentra el sujeto, el consumo se puede
clasificar en lo siguiente:
1.4.1 Mediante tipo de compra
Consumo planeado
El consumidor realiza una clasificación reflexiva de los bienes que serán adquiridos
por su persona, sabe a qué canal de distribución irá y suele llevar una lista con todos
los productos que desea consumir. Generalmente se trata de un consumidor que
está consciente de las ofertas existentes y las marcas que desea comprar.
Consumo sugestionado
La persona que implementa este tipo de consumo se fía de las propagandas que ha
visto o escuchado previamente, pero además analiza estos productos buscando
información de los mismos. Se deja influenciar un poco y realiza compras
innecesarias pero no grandes.
Consumo impulsivo/compulsivo
Este consumidor se encuentra completamente influenciado hasta el punto de ver un
anuncio y correr a adquirir el producto publicitado. No mide las consecuencias de
gastar mucho dinero con tal de obtener lo expuesto en el área de la mercadotecnia.

1.4.2 Mediante fidelidad de la marca


1.4.2.1 Consumo experimental
El consumidor compra productos nuevos y está dispuesto a probarlos y dejar los
viejos. Puede ser que cada vez que ve un anuncio nuevo necesite probar el
producto que se publicita.
1.4.2.2 Consumo ocasional
Cuando no encuentra su bien de uso habitual suele comprar otro de las mismas
características pero de diferente marca, su consumo es esporádico.
1.4.2.3 Consumo habitual
Se complementa con el ocasional ya que mantiene una marca estándar que
compra siempre que la encuentra, sin embargo de no ser posible esto puede llegar
a comprar otro tipo de marca.
1.4.2.4 Consumo fiel
Sólo compra la marca que usa habitualmente. Sino encuentra este producto es
capaz de cancelarlo de la lista hasta encontrar el que él quiera. Trata de que los
demás consuman la misma marca que él, ya que le es muy fiel.
1.4.2.5 Consumo indiferente
El consumidor que implementa este método no suele fijarse ni en la marca ni en la
propaganda del mismo, solo le interesa que cumpla la función que necesita y,
generalmente que este a su alcance económico.

1.5 FUNCION DE CONSUMO


Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función consumo, en el cual se
pueden mostrar las siguientes teorías:
1.5.1 Teorías
1.5.1.1 John Maynard Keynes
Para Keynes el consumo depende fundamentalmente del ingreso y que si bien
existen otros determinantes, éstos no poseen relevancia suficiente, por lo tanto, trabajó
la función consumo como únicamente dependiente del ingreso real disponible, es decir:

C = ƒ (Yd)

Otra hipótesis de Keynes respecto a la PMgC es que probablemente ésta disminuya a


medida que el ingreso aumente. Para Keynes es la propensión media a consumir
(PMeC) que se define como la cantidad del ingreso que se destina al consumo, supuso
que la PMeC es mayor a la PMgC. La función consumo responderá, entonces, a la
siguiente ecuación:

Dónde: C: consumo C0: consumo autónomo


c: pendiente (PMgC) Yd: ingreso real disponible
1.5.1.2 Milton Friedman
= Renta actual

= Renta permanente
= Renta transitoria
Mediante la famosa monografía “A Theory of the Consumption Function”. Estableció una
hipótesis sobre la “renta permanente”, en la que afirma que los hogares consumen una
proporción fija del ingreso permanente, definido como valor anual de las corrientes de
ingreso y riqueza que se espera tener a lo largo de la vida.
Es decir, la renta del individuo tiene un componente transitorio y otro permanente en el
tiempo por lo que el consumo dependerá no tanto de su renta meramente transitoria
(que se destinará íntegramente al ahorro) sino de lo que considere que va a ser su renta
permanente.

1.5.1.3 Franco Modigliani


W = Patrimonio entendido como riqueza

R = Años hasta la jubilación C = (W+RxY)/T

Y = Renta hasta la jubilación

T = Años que el consumidor espera vivir

Modigliani propone la teoría del ciclo vital, el cual señala que el consumo depende de la
renta de todo el ciclo vital del individuo y no sólo de su renta en un período determinado,
puesto que el consumidor ajusta su ahorro de forma que contempla todo el período
esperable de vida, teniendo en cuenta los períodos en los que sus ingresos pueden
estar por debajo de sus gastos. Con esta teoría, el pretendía realizar una transformación
o ciertos cambios del enfoque sobre el dinero y el ahorro personal para despertar en la
sociedad la preocupación por el bienestar económico futuro y para crear una buena
cultura del ahorro.
EL AHORRO

2.1. DEFINICION
Se llama ahorro al excedente de cualquier bien económico al final de un periodo. Vulgarmente podemos
hablar de la acción de apartar un porcentaje del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa
con el fin de guardarlo para un futuro. El ahorro, por lo tanto, es la diferencia que existe en el ingreso
disponible y el gasto efectuado.

I–G=A Donde: I: ingreso G: gasto A: ahorro

- Para las familias: diferencia entre renta disponible y los gastos de consumo.
- Para las empresas: aumento de las riquezas netas, activos menos pasivos, después de ser
repartidos en sus accionistas.
- Para un país: la oferta de capital de país. Parte del país en general es destinada a la inversión.

2.2. IMPORTANCIA DE AHORRA


Para las familias es indispensable para aumentar sus ingresos futuros refiriéndose a realizar una vida
digna. Decisiones relevantes a nivel macroeconómico que a partir del ahorro nacional y la entrada de
capitales permiten financiar la inversión.
Ahorrar no es sinónimo de guardar plata, sino de depositarlo e incluso ganar un interés por él, esto es de
gran importancia para las familias, bancos y para el país ya que esto ayuda a las entidades financieras y
al estado para realizar inversiones. Importante para el correcto funcionamiento de la economía, sin ahorro
no hay inversión, sin inversión no hay desarrollo y sin desarrollo no hay desarrollo.

2.3. TEORÍAS DEL AHORRO


2.3.1. La teoría keynesiana
Keynes (1936) suponía una relación directa y sencilla del consumo y, por lo tanto, del ahorro,
con la renta disponible; con una propensión marginal al consumo constante o decreciente con la
renta, y con una propensión media al consumo menor a la marginal y también decreciente con
la renta. En esta teoría, los agentes no miran hacia el futuro, sino que toman sus decisiones de
acuerdo con su situación (renta) presente.
S=Y–C

Ley fundamental: el aumento en el ingreso, aumenta el ahorro, ya que el consumo no


incrementa en la misma proporción que el ingreso.
↑S = Y – ↑C
2.3.2. Teoría de la renta permanente
Renta de la que el consumidor puede disponer de un modo permanente sin que afecte al valor
actual de su riqueza. El concepto de renta permanente fue utilizado por M. Friedman para
explicar el comportamiento de los consumidores.

2.3.3. El modelo de ciclo de vida de Modigliani.


Los individuos registran un desahorro cuando no trabajan, luego logran niveles substanciales de
ahorro cuando trabajan con el objeto de generar una cierta riqueza que les va a permitir durante
su jubilación.

2.4. DETERMINANTES DEL AHORRO


2.4.1. Magnitud de ingresos
Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los actuales, no existirá
apenas estímulo para el ahorro. Esto sería como una planificación del consumo y de los
ingresos obtenidos.

2.4.2. Certidumbre de los ingresos futuros


Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el incentivo para el ahorro es mayor que
cuando esos egresos futuros están más asegurados.

2.4.3. Grado de previsión de futuro


Por falta de imaginación, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir que se infravaloren las
necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone vivir más en el momento actual y
despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior.

2.4.4. Nivel de renta actual


Cuanto más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya que gastando más quedan menos
necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión de una necesidad
futura antes que al consumo actual.
2.4.5. Expectativas sobre la evolución de los precios futuros
Si se espera que los precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al
ahorro será menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores.
2.4.6. El tipo de interés
Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio que se espera obtener de la
renta ahorrada, es decir, del tipo de interés. Si este es alto, es probable una mayor tendencia a
ahorrar que si es bajo.

2.4.7. El salario
Se considera salario a la remuneración del factor de producción trabajo. Dependiendo del
salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual
bastante alto, lo más probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras
más alto es el salario, hay más probabilidad de ahorro.

2.4.8. La inflación
Es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se acelera por sí mismo y
es difícil de controlar. Mientras mayor es la inflación, menor es el ahorro.

2.5. CLASES DE AHORRO


El ahorro se puede clasificar en lo siguiente:
2.5.1. Ahorro privado
El ahorro privado es la diferencia entre rentas y consumos de un individuo o colectividad
perteneciente al ámbito privado de la economía, los cuales suelen ser generalmente familias o
empresas. Se considera por tanto, el ahorro privado total de un país a la suma del ahorro de
todos las familias y sociedades mercantiles que lo componen, que son las encargadas de
contener dicho ahorro privado, resultado de la toma de decisiones de consumo sobre una renta
disponible de referencia, ya que es la cantidad que se ha reservado y no se ha destinado al
abastecimiento o a la consecución de diferentes tipos de servicio.

S = Yd – C
Dónde:
S = Ahorro privado.
Yd = ingreso disponible (economía doméstica).
C = consumo
2.5.2. Ahorro público
El ahorro público es el ahorro total efectuado por agentes económicos del ámbito público,
cuando la cantidad de ingresos que reúnen superan la cantidad de gastos corrientes a los que
se enfrentan dentro de su actividad económica. Este tipo de ahorro es un concepto propio de
la macroeconomía que puede aparecer por tanto en la actividad de cualquier empresa pública,
gobierno u otras organizaciones dependientes del estado.
Al igual que ocurre con la definición genérica de ahorro, el ahorro público se entiende como la
diferencia entre los ingresos y el consumo realizado. En este caso, al hablar del ámbito público
de la economía estaríamos refiriéndonos al volumen total de fondos que una administración o
un gobierno conserva tras hacer frente a sus compromisos de gasto público y teniendo en
cuenta unos ingresos previos.
S=T–G
Dónde:
S = Ahorro privado.
T = Recolección tributaria. G = Gasto del gobierno.

2.5.3. Ahorro nacional


El ahorro nacional bruto es la suma del ahorro público y el ahorro privado. Indica la cantidad de
recursos que tiene un país para invertir en el mismo o en el resto del mundo.
Antes de hallar el ahorro nacional bruto, es necesario hallar el PBI (Producto Bruto Interno),
para luego poder hallar el PNB (Producto Nacional Bruto).
El PBI (Producto Bruto Interno): El Producto Bruto Interno se define como el valor total de los
bienes y servicios generados en el territorio económico durante un período de tiempo, que
generalmente es un año, libre de duplicaciones.

El PBI = C + IFB + STOCK + X – M

Dónde:
C = Consumo del gobierno y de Familias.
IFB = Inversión Fija Bruta.
STOCK = Existencia
X = Exportaciones
M = Importaciones
El ahorro nacional bruto se define también como el Producto Nacional Bruto menos
el Consumo (es la fórmula más utilizada):
Ahorro nacional bruto (ANB)= PNB – C.

PNB = PBI+/- PNFE


Dónde:
PNB = Producto Nacional Bruto.
PNFE = Pagos Netos por Factores del Exterior.
2.6. AHORRO Y POLITICA ECONOMICA
El ahorro se encuentra influido y determinado por las políticas económicas que siga un Estado (éste
puede afectar las tasas de interés y otras variables que afectan el ahorro).
El ahorro es igualmente importante para el futuro y el presente económico de cualquier nación. La
producción de una empresa, por ejemplo, involucra algunos recursos que son limitados, como la tierra.
Si ésta quiere mejorar su producción y tiene problemas con recursos limitados, debe buscar cómo
mejorar su producción basándose en inversiones (por ejemplo, en tecnología o en máquinas).
Igualmente, si los bancos tienen más ahorros en las cuentas, tendrán más dinero para prestar y no será
necesario que las personas, las empresas o el Estado pidan recursos en el exterior. Esto, en general,
facilita e incentiva la actividad económica y el crecimiento en un país.

2.7. POLITICA FISCAL Y AHORRO


Toda inversión ha de financiarse con ahorro, que, en su mayoría, procede de la economía nacional,
mientras que el ahorro externo se limita, normalmente, a complementar el ahorro interno.
Dentro de la economía nacional, el sector privado es, con mucho, la fuente principal de ahorro. Las
transferencias a los hogares, incluidos los pagos de prestaciones sociales, son el cauce principal a
través del cual el gasto público afecta a la acumulación de ahorro privado. En este contexto, hay que
tener presente que las transferencias podrían tener un efecto negativo sobre el ahorro.

¿Cómo ahorrar en tiempos de inflación?


En tiempos de inflación también se puede ahorrar en cuatro sencillos pasos:
Método 1: invertir tu dinero en oro, metales o joyería.
Método 2: guarda tú ahorro en una moneda extranjera estable.
Método 3: invertir tus ahorros en bienes.
Método 4:
LA INVERSION

3.1. DEFINICION
Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de producción se destina a la
producción de otros bienes, que sustituyen a los que durante cierto periodo de tiempo se han consumido
o se añaden a los ya existentes. La inversión genera acumulación de capital, aumentando la cantidad de
edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo
plazo. Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de bienes generados en
el interior de una economía.

3.1.1. FACTORES QUE DETERMINAN LA INVERSION


3.1.1.1. Financiación
Cuando se invierte con dinero prestado, hay que plantearse cuál es el precio del
préstamo, es decir, el tipo de interés. Si suben los tipos de interés, resultarán más
caros los préstamos y muchas empresas no invertirán. Si la rentabilidad es mayor
que el tipo de interés merece la pena endeudarse para invertir. Si invertimos en
nuevos equipos que producirán una rentabilidad del 20% y las cargas por intereses
son del 6%, no cabe duda de que nos interesa la inversión.

3.1.1.2. De la capacidad realmente utilizada


Si la empresa no utiliza toda su capacidad, no hay razones para invertir. No sería
lógico que un hotel que habitualmente está medio vacío realice una inversión para
ampliar sus habitaciones. En cambio, si la empresa está utilizando sus instalaciones
al 100%, cualquier aumento de la demanda exigirá nuevas inversiones.

3.1.1.3. De la confianza en el futuro


Las decisiones de inversión son decisiones de futuro que condicionan la vida de la
empresa durante varios años. Por ello, las expectativas sobre la demanda futura,
sobre el estado general de la economía, sobre la situación política, etc. son factores
determinantes de la inversión. Un estado de duda, desconfianza o incertidumbre
genera un clima poco propicio para invertir.
3.2. CLASIFICACIÓN
3.2.1. INVERSIÓN PRIVADA
Es el acto por el cual una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, destina recursos
propios a una determinada actividad económica con la finalidad de satisfacer una necesidad de
sus consumidores y obtener un retorno por su inversión.

3.2.1.1. VARIABLES DE LA INVERSIÓN PRIVADA


Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios
factores, las cuales son:
 Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la
inversión, su rentabilidad.
 Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se
obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la
capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor).
 Horizonte temporal, a corto, mediano o largo plazo; es el periodo durante el que
se mantendrá la inversión.

3.2.2. INVERSIÓN PÚBLICA


Es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de las entidades del gobierno,
para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende, representada en obras,
infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, entre otros.

3.3. SISTEMA DE INVERSION PÚBLICA NACIONAL


Es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos,
procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con
ello se busca: Eficacia, Sostenibilidad, Mayor impacto socioeconómico.

C = Cpu + Cpr
Consumo público (Gobierno) + Consumo privado (Familias y empresas)

I = Ipr. + Ipu.
Inversión privada + Inversión Pública
3.3.1. FUNCIÓN
Sus funciones principales son las siguientes:
 Adopción de decisiones y priorización de estudios y proyectos de acuerdo con los
argumentos técnicos entregados por el nivel asesor.
 Acción técnica, se realiza mediante la identificación, formulación, evaluación y ejecución a
través de la concentración de estudios y obras de los proyectos de inversión pública.
 Realiza la revisión técnica de las distintas iniciativas de la inversión de los organismos
públicos y emite una recomendación económica.

3.3.2. COMPONENTES
Entre los componentes se encuentran:
 Legal – Institucional
 Metodológico
 Capacitación
 Sistemas de Información o Bancos de Proyectos

3.3.3. ROL
Su rol es buscar un desarrollo económico y social sostenido y estable en el tiempo, en donde el
Estado debe asignar sus recursos de manera óptima con el fin de lograr en sus proyectos la
eficacia y eficiencia de estos.

3.4. CLASES DE INVERSIÓN


3.4.1. Inversión a largo plazo
Estas son las inversiones que más tiempo requieren, pero normalmente permiten obtener los
mejores beneficios. Estas suelen estar en relación con el comienzo de negocios muy importantes
o nuevas empresas.

3.4.2. Inversión de plazo medio


Si bien en estas inversiones los beneficios no son adquiridos de manera inmediata como en las
inversiones de corto plazo, tampoco es necesario esperar años para poder ver los frutos de la
inversión. Algunos ejemplos de este tipo son la compra de un inmueble o incluso con un mueble,
como un auto para convertirlo en un vehículo destinado al transporte de pasajeros.
3.4.3. Inversiones a corto plazo
En este caso el capital invertido es retribuido, junto con las ganancias de manera muy rápida. Se
considera que el tiempo estimado para recuperar el dinero debe ser menor a veinticuatro meses,
pero no se pretende que sea antes de los seis. En este caso las ganancias obtenidas son
resultan tan altas como las de las otras clases de inversiones
.
3.5. DIFERENCIAS ENTRE INVERSIONES TEMPORALES E INVERSIONES A LARGO PLAZO
Las Inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo donde las acciones se venden con
más facilidad y se convierten en efectivo cuando se necesite.
Las Inversiones a largo plazo son colocaciones de dinero en plazos mayores de un año, donde las
acciones adquiridas a cambio de valores que no son efectivo y no están disponibles fácilmente porque
no están compuestas de efectivo sino por bienes. El principal objetivo es aumentar su propia utilidad, lo
que puede lograr:
 Directamente a través del recibo de dividendos o intereses de su inversión o por alza en el valor
de mercado de sus valores.
 Indirectamente, creando y asegurando buenas relaciones de operación entre las compañías y
mejorando así el rendimiento de su inversión, los cuales consisten en documentos a corto plazo
(certificados de depósito, bonos tesorería y documentos negociables)

3.6. EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN


La inversión produce un efecto multiplicador en la producción del país. Cuando una empresa adquiere
nuevos equipos, su decisión desencadena un efecto dominó sobre las empresas productoras de bienes
de inversión, las cuales aumentan su producción para atender la demanda de la primera empresa. A su
vez, estas empresas contratan a más trabajadores, los cuales dispondrán de más renta y, por tanto,
elevarán su consumo. En todo caso, el aumento de gasto estará muy relacionado con la propensión de
las personas a consumir mayor cantidad de bienes y servicios cuando disponen de más renta.

El efecto multiplicador de la inversión es el incremento total de gasto que experimenta el conjunto de la


economía al aumentar la inversión. Este efecto se puede cuantificar mediante la siguiente expresión:

3.7. EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN EN LA ACTUALIDAD


El modelo del multiplicador aplicado a la inversión fue desarrollado por Keynes en la década de los 30 y
sirve también para otras muchas variables de la economía, como, por ejemplo, los gastos del Estado o
las exportaciones. De hecho, el incremento de cualquiera de estas variables suele traducirse en un
aumento de la producción. En consecuencia, parece que bastaría con aumentar el gasto, sea público o
privado, para elevar la renta de los consumidores y provocar una cadena de incrementos del gasto y de
producción en todo el país.

Hoy día, en una economía globalizada, con empresas nacionales y extranjeras presentes en todos los
mercados internacionales, los efectos en cadena de la inversión o del gasto público no sólo generan
producción y empleo en el propio país, sino también en aquellos donde tienen su sede las empresas
extranjeras que operan en el mercado nacional.

3.8. CUÁLES SERAN LAS INVERSIONES


3.8.1. Bonos
Quienes poseen el capital acceden a bonos, que sólo los conservan cuando representan
ganancias o beneficios.
3.8.2. Acciones
De esta manera los inversores acceden a un cierto porcentaje, en cuanto a su valor o sus
derechos, de una determinada empresa.
3.8.3. Depósitos
La forma más sencilla de acceder a inversiones de corto plazo es a través de los depósitos en
bancos. Si bien las ganancias pueden ser interiores en relación con otras inversiones, quien
deposita tiene la certeza que será devuelto todo su capital inicial, es decir que no existe la
posibilidad de tener pérdidas.
3.8.4. Propiedad
No sólo permite acceder a grandes beneficios económicos, sino que también son muy seguros.
Es muy conveniente para las empresas que pretenden tener beneficios a largo plazo

3.9. TIPOS DE CAPITAL


3.9.1. Emitido
Este es las cifras de capital que una determinada empresa ha emitido bajo la forma de acciones.
Alude entonces a aquellas acciones del capital social autorizado que puede ser suscrita.
3.9.2. Fijo
Este capital equivale a los bienes que, en una determinada empresa, forman parte del proceso de
producción.
3.9.3. Circulante
Este, a diferencia del anterior, es el capital que se consume a lo largo del proceso productivo, por
lo que debe ser repuesto a corto plazo.
3.9.4. Variante
Se entiende bajo este nombre a aquel capital que es otorgado a cambio de una labor. Esto sería,
entonces el salario que recibe un trabajador.
3.9.5. Constante
Este equivale al capital que se ha invertido en materias primas, maquinarias, inmuebles, y todas
las instalaciones necesarias para llevar a cabo el proceso productivo.
3.9.6. Financiero
Este capital puede considerarse como la medida de un bien económico en el momento de su
vencimiento o disponibilidad.
3.9.7. Físico
Este capital equivale a las infraestructuras, instalaciones y stock de bienes que se utilizan en una
determinada sociedad para la producción de servicios y bienes.
3.9.8. Flotante
Es el capital equivalente a la porción del capital social que se cotiza con total libertad en bolsa,
sin que los accionistas lo contraten constantemente.

3.10. EFECTO ACELERADOR


Desde el punto de vista macroeconómico es una explicación de los ciclos económicos basada en que la
Inversión fluctúa en mayor medida que el Consumo debido a que pequeños aumentos en el consumo
provocan aumentos en la inversión proporcionalmente más elevados.
Pero para que la Inversión continúe siendo positiva no es suficiente con que el consumo permanezca
alto: debe continuar creciendo. Si el Crecimiento Económico fuese cada año mayor, la inversión neta
crece: se acelera. En sentido contrario, si el PIB se estanca (porque el Consumo no aumenta) la
Inversión disminuye; entonces se presenta una Recesión, los beneficios, las ventas, el uso de la
Capacidad Instalada y las Expectativas también lo hacen. Esto a su vez desalienta la inversión en
activos fijos, reforzando la Recesión.
TEMA N° 10
EL DINERO
1.1. ¿QUÉ ES EL DINERO?
El dinero es todo activo o bien que es aceptado como medio de pago por parte de los agentes
económicos para el intercambio de los bienes y servicios, evitando las inexactitudes propias del trueque,
entre ellos se pueden encontrar: las monedas y los billetes, las tarjetas de débito, y las transferencias
electrónicas, entre otros. Estos no cuentan con un valor propio por lo cual tiene que tener un respaldo y
ser certificados por la entidad emisora. El estado es el encargado de determinar la moneda en curso, sin
embargo, los bancos centrales y la casa de la moneda son los delegados del estado para, en primer
lugar, regular y controlar la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y
billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.

1.2. HISTORIA
 El historiador griego Heródoto atribuye la invención del dinero a los habitantes de Lydia, en el
Siglo VIII a.C., se hizo circular monedas hechas de una aleación de oro y plata que llevaban la
imagen de un león que era el símbolo del pueblo. Nacieron en general por necesidades
comerciales.
 En Roma se utilizó como producto de intercambio el ganado o “pecus”, y de allí deriva el
término pecuniario, las primeras monedas acuñadas datan del siglo IV a. C, que realizaban con
cobre o bronce, a las que daban forma redondeada, y cuya unidad era el “AS”, una pieza de cobre
que pesaba 272 gramos. Hacia el siglo III a.C. comenzaron a hacerse de plata, llamándose
denario, de donde proviene etimológicamente la palabra dinero; y un poco más tarde de oro, que
hasta entonces, circulaba en lingotes. El “aureus” fue acuñado por Julio César.
 La historia indica además que el personaje que más ayudó a diseminar el uso de las monedas de
metal fue el Rey de Macedonia, Alejandro Magno, quien desde el año 335 a.C, impuso el sistema
de acuñar monedas.
 No obstante, también en China hay evidencia del uso y la acuñación de monedas durante la
dinastía Chou, que gobernó por cerca de un milenio hasta el siglo tercero a.C.
 De lo que sí hay evidencia respecto de China, es que en ese país fue donde se usó por primera
vez el papel moneda, lo que ocurrió en el Siglo IX. Su valor era garantizado por el oro y la plata del
gobierno, y su gran ventaja era que no era tan pesado como las monedas.
 En Europa, el papel moneda apareció en el siglo XVI y su valor dependía de los depósitos en oro
que poseía cada país que lo emitía.
 En la Edad Moderna, con el resurgimiento de la actividad mercantil, el dinero cobró
gran importancia, y sobre todo luego de la Revolución Industrial, suceso que contribuyó a dividir las
clases sociales de acuerdo a su fortuna.
II. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL DINERO
El dinero es el medio aceptado en la economía para la realización de las transacciones de compra-venta
de bienes y servicios, así como para el pago o la cancelación de las deudas; es decir, es un medio de
intercambio y un medio de pago. También es un activo financiero porque permite mantener o reservar el
valor de la riqueza, pero, a diferencia de otros, es un activo financiero líquido porque su poder de compra
puede realizarse en cualquier momento.

 CARACTERISTICA DEL DINERO:


 Poder adquisitivo: nos permite adquirir bienes y servicios.
 Divisibilidad: tiene múltiplos y submúltiplos.
 Durabilidad: resistente al tiempo y al uso.
 Fácil transporte: su adecuado peso y tamaño hacen factible su transporte
 Homogeneidad: similares características la cual busca evitar su falsificación.
 Estabilidad: escasa oxidación o variación de su valor.
 Elasticidad: capacidad de dinero para aumentar o disminuir su volumen según las necesidades.

 CARACTERÍSTICAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO EN LA ECONOMÍA:


 Debe ser estandarizado; sus unidades tienen que ser de igual calidad, no debiendo existir
diferencias físicas entre ellas.
 Debe ser ampliamente aceptado y reconocible.
 Debe ser divisible para permitir transacciones de poco valor monetario.
 Debe ser fácil de transportar.
 No debe ser fácilmente deteriorable pues perdería su valor como moneda.

2.1. DINERO Y EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO UNIDAD DE CUENTA Y PATRÓN DE


PRECIOS
El dinero es una unidad de cuenta que simplifica la fijación de los precios de los bienes y servicios.
Usar el dinero como unidad de cuenta disminuye los costos de transacción, pues reduce el número
de precios existentes en la economía y facilita la realización de las transacciones. En general, si
existen bienes y servicios en la economía y no hay un numerario, cada uno de los n bienes tendrá n -
1 precios, dando un total de n(n - 1) precios en la economía. De lo contrario, si se utiliza uno de los
bienes como numerario, existirían n - 1 tasas de cambio o precios. Más aún, si el dinero entra como
unidad de cuenta, existirían «n» tasas de cambio; es decir, n precios en términos monetarios.
2.2. FUNCIONES DEL DINERO
 Medio de intercambio
Esta función conocida también como «medio de cambio» es la que distingue al dinero del
resto de los activos financieros de la economía. El dinero en forma de circulante y depósitos a
la vista es usado en la compra-venta de bienes y servicios sin ningún cuestionamiento a su
aceptabilidad como forma de pago en dichas transacciones. Su utilización como medio de
cambio promueve la eficiencia económica, ya que elimina muchos de los costos involucrados
en el intercambio de bienes y servicios, o los llamados costes de transacción.

 Medio de pago
El dinero ejerce la función de medio de intercambio cuando se encuentra en el circuito de las
transacciones mercantiles al contado. Cuando el dinero entra al circuito del crédito y sirve
para liquidar o cancelar deudas, se dice que cumple la función «medio de pago», la misma
que está vinculada al motivo precaución.

 Depósito o reserva de valor


El dinero, en su función de depósito o reserva de valor, es utilizado para guardar poder
adquisitivo o capacidad de compra a lo largo del tiempo. El dinero no es el único depósito de
valor, pues diversos activos financieros y no financieros pueden desempeñar esta función.

2.3. ELEMENTOS DE TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA PARA UNA ECONOMÍA ABIERTA


El dinero se diferencia de otros activos por su grado de liquidez. Como ya dijimos, el grado de
liquidez de un activo se mide por la facilidad en que puede ser convertido en dinero y la rapidez con
que puede ejercerse su poder de compra. Los activos financieros poseen diferentes grados de
liquidez. El efectivo, billetes y monedas, así como los depósitos a la vista, son totalmente líquidos
pues pueden ser utilizados inmediatamente en diversas transacciones. Los depósitos de ahorro son
menos líquidos que el efectivo y los depósitos a la vista, pues es necesario primero retirar el dinero
del banco y este hecho involucra ciertos costos de transacción. Por esta razón, la definición más
utilizada en los libros de texto es M1.

III. VALORES DEL DINERO


3.1. ¿POR QUÉ EL DINERO ES ESPECIAL?
El dinero es una institución social que da una solución al problema de la falta de confianza. Es útil en
el intercambio porque es una clase especial de pagaré: en particular, en la economía moderna el
dinero es un pagaré en el que todos confían. Debido a que todos confían en el dinero, son felices de
aceptarlo a cambio de bienes y servicios; y puede llegar a ser universalmente aceptable como medio
de cambio. Solo ciertos tipos de pagarés pueden obtener ese estatus.

Hay tres tipos principales de dinero:


 Efectivo en circulación
 Depósitos bancarios
 Reservas del banco central.

Cada tipo representa un pagaré de un sector de la economía a otro. El dinero es esencial para el
funcionamiento de una economía moderna. Pero a pesar de su importancia y su uso general, no hay
un acuerdo universal sobre qué es realmente el dinero. En parte, porque lo que ha constituido dinero
ha variado a través del tiempo y de un lugar a otro.

3.2. ¿QUÉ CUENTA COMO DINERO?


En algún momento o en alguna parte se han usado como dinero muchos bienes o activos diferentes.
Los bienes son cosas que se valoran porque satisfacen necesidades o deseos de las personas:
alimentos, vestuario o libros.
Tradicionalmente, este enfoque sugiere que el dinero debe cumplir tres papeles importantes:

 El primer papel del dinero es ser depósito de valor; algo que se espera que mantenga su
valor en forma razonablemente previsible a través del tiempo. El oro o la plata que se
extrajeron hace cientos de años son aún valiosos.
 El segundo papel del dinero es ser unidad de cuenta; la cosa en que se fijan los precios de
los bienes y servicios, por ejemplo, en menús, contratos o etiquetas de precio.
 En tercer lugar, el dinero debe ser medio de cambio; algo que las personas mantienen
porque piensan intercambiarlo por otra cosa, en vez de desearlo por sí mismo.

3.3. EL DINERO ES UN PAGARÉ


En la economía moderna, los jóvenes desean endeudarse para comprar vivienda, las personas
mayores ahorrar para la jubilación y los trabajadores prefieren gastar su salario mensual
gradualmente a lo largo del mes, en vez de gastarlo todo el día de pago. Estos patrones de demanda
indican que algunas personas desean endeudarse y otras mantener notas promisorias “o pagarés”
que alguna otra debe pagar en un momento posterior. En la economía moderna el dinero es
simplemente una forma especial de pagaré o, en el lenguaje de las cuentas económicas, un activo
financiero.
3.4. DIFERENTES TIPOS DE DINERO
La economía se divide en tres grupos principales
 El banco central (en el Reino Unido, el Banco de Inglaterra)
 Los bancos comerciales (bancos como Barclays y Lloyd)
 El sector privado restante de hogares y compañías, al que en adelante se denomina
“consumidores”.

El dinero en sentido amplio es un concepto útil porque mide la cantidad de dinero que mantienen los
responsables de las decisiones de gasto: los hogares y las compañías. Un recuadro del artículo que
acompaña a este explica qué información acerca de la economía pueden revelar las diferentes
medidas del dinero.

3.5. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO


El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es la evidencia de la
forma como disminuye su valor. El dinero tiene entonces un valor diferente en el tiempo, dado que
está afectado por varios factores. Enunciemos algunos de ellos:
 LA INFLACIÓN.- Que consiste en un incremento generalizado de precios hace que el
dinero pierda poder adquisitivo en el tiempo, es decir que se desvalorice.
 EL RIESGO.- En que se incurre al prestar o al invertir puesto que no tenemos la certeza
absoluta de recuperar el dinero prestado o invertido.
 LA OPORTUNIDAD.- Que tendría el dueño del dinero de invertirlo en otra actividad
económica, protegiéndolo no solo de la inflación y del riesgo sino también con la posibilidad
de obtener una utilidad.

Los factores anteriores se expresan y materializan a través de la Tasa de Interés.

 INTERES
Cualquier bien es susceptible de ser entregado en arrendamiento a otra persona y por ello
se debe cobrar un canon de alquiler. El canon de alquiler del dinero recibe el nombre de
Interés y lo denotaremos por i. El interés puede interpretarse financieramente como la
retribución económica que le devuelve el capital inicial al inversionista de tal manera que se
compense la desvalorización de la moneda en el periodo de tiempo transcurrido, se cubra el
riesgo y se pague el alquiler del dinero.
 TASA DE INTERÉS
La tasa de interés se define como la relación entre la renta obtenida en un período y el
capital inicialmente comprometido para producirla. Dos maneras diferentes de considerar los
intereses

3.5..1. Interés simple


Se pagan periódicamente los interese sobre el capital inicial y esos intereses no se
agregan al capital inicial para generar nuevos intereses.

3.5..2. Interés compuesto


Consiste en acumular los intereses de cada periodo al capital del periodo anterior y
calcular los intereses sobre el nuevo montante.

Fórmula general: Cn=C0(1+i) n


Fórmula general: Cn=C0(1+i)

IV. LA LEY DE GRESHAM


En el siglo XVI vivió un banquero y comerciante inglés llamado Tomás Gresham. En su nombre se bautizó
la llamada "Ley de Gresham", la cual dice que, cuando en un sistema existen dos monedas, una buena,
esto es, con un valor estable, y otra mala, esto es, con tendencia a devaluarse, la gente paga con la
moneda mala y atesora la moneda buena, de manera que la mala saca de circulación a la buena.

V. CLASES DE DINERO
El dinero, del latín denarius (nombre de la moneda romana en la antigüedad), es aquel medio de
intercambio que una sociedad en particular reconoce para el pago de servicios y productos. Se puede
hablar de diversos tipos de dinero, entre ellos:

5.1. DINERO SIGNO


Este tipo de dinero en particular, está representado por las monedas y billetes fraccionarios. El valor
del material con el que se hace es muy inferior al valor que se obtiene como dinero. Explicándolo de
manera más simple, las monedas y billetes reciben denominaciones sumamente elevadas en
comparativa con el papel o el metal del que se producen.

5.2. DINERO MERCANCÍA


En el caso de este tipo de dinero se utiliza comúnmente como mercancía que se destina al consumo
o al comercio. De una manera u otra, este medio de cambio posee siempre el mismo valor. Se llama
así porque es empleado para el intercambio de bienes. En el caso de bienes como el oro y la plata,
es un recurso también monetario, posee un valor propio y puede ser utilizado como dinero
mercancía.
5.3. DINERO DE CURSO LEGAL
Este dinero es que un determinado gobierno reconoce aceptable para cancelar las deudas y como
medio de pago oficial. Tiene un apoyo legal que le permite ser aceptado en la mayoría de los
intercambios. Es constituido por billetes y monedas por el banco nacional de cada país. Es el que
circula por sus economías.

5.4. DINERO BANCARIO


Este tipo de dinero es el que se genera mediante los créditos y depósitos que se realizan en
transacciones de bancos privados. La diferencia con el dinero de curso legal es que esta empleado
para representar al tipo de cambio de los estados monetarios de cada entidad bancaria. La mayor
parte de las transacciones económicas son realizadas a través de cheques o de forma electrónica,
es considerado de mayor importancia que el dinero corriente.

5.5. DINERO PAGARÉ


La mayoría de las veces este dinero se basa en la deuda de alguna institución crediticia. Los
depósitos bancarios están a la vista, se transfieren con cheques. Cuando un individuo firma un
cheque, lo que hace esa deuda es ser transferida al banco. Quien le da el dinero al individuo que
haya recibido el cheque.

5.6. DINERO ELECTRÓNICO


Otro tipo de dinero reciente, solo se intercambia electrónicamente. Se suelen utilizar la computadora
e internet, es así que el usuario nunca entra en contacto físico. Este tipo de dinero es muy reciente,
con el nombre de cryptomonedas, el bitcoin es la más conocida entre ellas. Se basa en algoritmos
matemáticos y aunque no está respaldado por un banco central, se ha vuelto muy popular.

5.7. DINERO CREDITICIO


Este tipo de dinero es muy popular, es un papel cuyo emisor normalmente es un banco o gobierno.
Con esto lo avala a pegar en metal su valor. Se utiliza mayormente para pagos en diferido, es
emitido por entidades gubernamentales, como un sustituto del dinero monetario. Solo posee validez
por una cantidad determinada de tiempo.

VI. SISTEMAS MONETARIOS


Un sistema monetario es la forma en que se organiza el funcionamiento de la moneda en un país y los
mecanismos que emplea para llevar a cabo la creación del dinero. Contempla además una estructura
legalmente establecida bajo un conjunto de normas, reglas e instituciones relativas a la creación,
regulación y circulación de dinero en un país y momento determinado.
6.1. EL SISTEMA DE BRETTON WOODS
En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se estableció un patrón
de cambios dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi verdadera moneda universal. Surgió
así un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el dólar como eje central y con la
referencia del oro, de modo que los países quedaban obligados a mantener el tipo de cambio,
aunque la paridad se podía modificar hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera
objeciones.

6.2. ¿QUIÉN O QUÉ REGULA EL SISTEMA MONETARIO DE UN PAÍS?


En casi todo el mundo esta función es ejercida por el Banco central o Banco de la República, el
cual establece las normas, y reglas relativas a la creación, regulación y circulación de dinero. Es
decir que tiene el derecho no solo de crear e imprimir el papel moneda y las monedas oficiales,
sino que también cumple las siguientes funciones:

a) Regular la cantidad de dinero que circula en una economía.


b) Generar una credibilidad, confianza y aceptabilidad del dinero que está en circulación
utilizado como medio de pago por todas las personas.
c) Preservar el valor de la moneda.
d) La disponibilidad y el costo del crédito.
e) Regular la tasa de cambio de la moneda.
f) La disponibilidad y el costo del crédito.

6.3. ¿COMO FUNCIONA EL SISTEMA MONETARIO?


El dinero de curso legal que es la base de un sistema monetario, tiene dos funciones principales:
 Facilitar las compras, ventas y transacciones.
 Es un medio para ahorrar.
El dinero en curso legal está contralado por el Banco Central, que se encarga de que haya
suficiente dinero para que tanto particulares como empresas puedan llevar a cabo sus compras
y operaciones; pero también tiene que poner límites y no poner en curso demasiado dinero, ya
que provocaría una subida importante de la inflación, ya que una gran liquidez en un mercado
provocaría la subida de los precios habiendo más demanda de productos que oferta.

6.4. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL (SMI)


El sistema monetario internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, normas y acuerdos que
regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los países.
El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas internacionales. Su
objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas,
activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc.) para que los negocios
internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales
o divisas, se desarrollen en forma fluida.

 Estructura:
Las cuatro principales funciones del sistema monetario internacional son:
 Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que
afectan a las relaciones entre las divisas)
 Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de
cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos)
 Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en
organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos
centrales de cada país)
 Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del sistema.

Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:


 Asignar el señoreaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero o
diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero)
 Acordar los regímenes de tipo de cambio.
 Esta última función (los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de
cambio) es el factor más discutido y variable.

 Objetivos:
Internos:
 Maximizar el crecimiento de la renta a largo plazo
 Conseguir la estabilidad interna (precios) y externa (balanza por c/c)

Internacionales:
 Garantizar las libertades en el movimiento de bienes y servicios, capitales y factores
 Facilitar ajustes internos
 Impedir la propagación desequilibrios internacionales

Los regímenes de tipos de cambio:


a) Tipos de cambio fijos:
 El Banco Central fija el tipo de cambio
 Debe estar dispuesto a mantenerlo mediante intervenciones en el mercado de
divisas
 Sus variaciones son devaluaciones/revaluaciones
b) Tipos de cambio flotantes (flexibles):
 El tipo de cambio se fija en el mercado en función de la oferta y la demanda

Los sistemas monetarios del mundo están formados por:


a) Un instrumento que expresa el precio de los bienes y servicios: Normalmente uno
de los medios de pago como el peso en Colombia, el dólar en los Estados
Unidos, la Libra en Inglaterra o el Euro, definen el instrumento para expresar los
valores económicos.
b) Varios medios de pago aceptado por todos: Los distintos medios de pago
comprenden los medios que son sustitutivos del papel moneda y monedas
oficiales como por ejemplo los cheques, cuentas corrientes, transferencias
electrónicas y tarjetas de crédito.

 Historia del sistema monetario internacional:


Desde 1870 hasta la actualidad, se han utilizado diversos esquemas organizativos del
SMI. Los tipos de SMI resultante han sido básicamente tres, habiéndose reimplantado
elementos de los tres para un segundo periodo: el patrón oro entre 1880 y 1914 y entre
1925 y 1931; el régimen de flotación dirigida entre 1918 y 1925, y nuevamente desde
1973 hasta la actualidad; y el sistema de Bretton Woods, articulado institucionalmente en
torno al FMI y operativo desde 1946 hasta 1973, aunque sus principales instituciones y
algunas de sus normas perviven en la actualidad. El patrón oro En los años del patrón
oro (1870-1914 y 1925-1931), la clave del SMI radica en el uso de las monedas de oro
como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Los bancos centrales
nacionales emitían moneda en función de sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo,
pues expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, aunque a su vez pudieran
establecer cambios con la plata o algún otro metal.

El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía automáticamente el


desequilibrio haciendo crecer la demanda de productos importados y provocando
inflación, lo que encarecía los productos nacionales reduciendo sus exportaciones. Si el
comercio exterior del país era deficitario, la disminución de las reservas de oro
provocaba contracción de la masa monetaria, reduciendo la demanda interior de bienes
importados y abaratando los productos nacionales en el exterior. Los países con
superávit podían prolongar su privilegiada situación "esterilizando el oro", impidiendo que
el aumento en sus reservas provocase crecimiento en la circulación monetaria e
inflación. De ahí que los principales países abandonaron el patrón oro durante la primera
Guerra Mundial, para financiar parte de sus gastos militares imprimiendo dinero. A
consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se redujeron
considerablemente, lo que hizo subir los precios.

Los resultados se habían manifestado en inestabilidad financiera, desempleo y


desintegración económica internacional. Ya en 1931, como moneda convertible en oro a
efectos de transacciones entre los Bancos centrales, sólo quedó el dólar.

VII. OFERTA MONETARIA


La oferta de dinero u oferta monetaria es la cantidad de dinero presente en la economía para
comprar bienes, servicios y títulos de ahorro, en un momento determinado. Está compuesta por el dinero
efectivo, es decir, billetes y monedas y por el dinero bancario. La oferta monetaria es determinada de
manera conjunta por el sistema bancario privado y el banco central del país. El problema reside en
determinar con exactitud qué se entiende por dinero bancario pues, en función de ello, la oferta de
dinero será una u otra.

7.1. ACTIVOS QUE FORMAN PARTE DE LA OFERTA MONETARIA


 Servir como medio de pago en cualquier tipo de intercambio.
 Mantener su valor a lo largo del tiempo
 Que se pueda emplear como unidad de cuenta y
 Que pueda utilizarse como unidad de pagos diferidos.
Por tanto, la oferta monetaria está constituida por la suma de los billetes y monedas que mantienen
en efectivo los agentes económicos (EMP) y de los depósitos que éstos mantienen en las
entidades bancarias (D):

OM= EMP+D

En este sentido la definición más restrictiva de oferta monetaria, denominada M1. Definiciones más
amplias (M2 y M3), tienen en cuenta esos otros activos que se caracterizan por su elevada liquidez
y escaso riesgo:

 a) M0: también denominada base monetaria o dinero de alto poder.


 b) M1: comprende el efectivo (M0)
 c) M2: además de la M1
 d) M3: incluiría además todos los valores negociables emitidos por el sector de instituciones
financieras monetarias residentes, esto es, cesiones temporales, participaciones en fondos
del mercado monetario e instrumentos del mercado monetario y valores distintos de acciones
hasta dos años.
Cuadro1.- Diferentes acepciones de Oferta Monetaria
Activos Financieros M0 M1 M2 M3
Efectivo en manos del Público (billetes y monedas) x x x x
Depósitos a la vista x x x
Depósitos a plazo de hasta dos años x x
Depósitos disponibles con preaviso de hasta 3 meses x x
Cesiones Temporales x
Valores distintos de acciones y participaciones hasta 2 años x
Participaciones en fondos del mercado Monetario x
Fuente: BCE

7.2. FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA MONETARIA


 DE LA BASE MONETARIA, ES DECIR, DE LA OFERTA DE EFECTIVO
Está constituida por la suma del efectivo (billetes y monedas) que mantienen tanto el público
como el sistema crediticio, así como por los depósitos que, tanto por motivos legales como por
razones voluntarias, mantienen los bancos en el Banco Central. Se le denomina también dinero
de alto poder, ya que sobre el mismo y, a través de la acción de las instituciones bancarias (que
captan el efectivo en manos del público en forma de depósitos que posteriormente entregan en
forma de créditos o préstamos a otros agentes), se puede expandir la cantidad de dinero en la
economía.

 DE LA PROPORCIÓN DE DINERO QUE MANTIENE EN EFECTIVO EL PÚBLICO CON


RESPECTO AL DINERO TOTAL (C)
Los agentes económicos no mantienen la totalidad de billetes y monedas en efectivo, sino que
acuden a los bancos donde los depositan y donde quedan a su disposición para cuando
soliciten disponer de ellos mediante su conversión en dinero efectivo. Los bancos, a su vez,
prestan parte de esas cantidades que mantienen sus clientes en forma de depósitos a otros
clientes. No pueden prestar la totalidad de las mismas, ya que deben poder hacer frente al
compromiso de convertir en líquidos los depósitos de sus clientes.

 DEL COEFICIENTE DE CAJA (R), EFECTIVAMENTE MANTENIDO POR EL SISTEMA


BANCARIO
Como se ha comentado, las instituciones bancarias no prestan la totalidad de los fondos que en
ellas depositan sus clientes. Mantienen parte para hacer frente a su compromiso de ponerlos a
disposición de sus depositantes cuando éstos así lo soliciten. ¿Qué proporción de sus
depósitos mantienen como reservas? Mantienen un mínimo en forma de reservas que se
encuentra determinado por ley por la autoridad monetaria. Son las reservas legales bancarias,
que se encuentran determinadas por el coeficiente legal de caja o encaje bancario.

La oferta monetaria, por tanto, depende del comportamiento de la autoridad monetaria, de los
bancos y del público. La autoridad monetaria puede, a su vez, influir en el comportamiento de
bancos con respecto a la oferta monetaria, por ejemplo modificando el coeficiente legal de caja.
Por ello y, aunque haya aspectos de la oferta monetaria que dependen de los bancos y de los
individuos, suele considerarse que el Banco Central controla en su práctica totalidad la oferta
monetaria, es decir, se encuentra determinada por éste de forma exógena. En este sentido la
oferta monetaria suele representarse gráficamente de la siguiente manera:

7.3. LA OFERTA MONETARIA Y LA INFLACIÓN


Cualquier aumento en la oferta monetaria se traduce en tensiones inflacionistas en la economía. Es
lo que se conoce con el nombre de Teoría Cuantitativa del Dinero, que relaciona la cantidad de
dinero en circulación en la economía con el nivel de precios de la misma. Supongamos que la
autoridad monetaria decide aumentar la base monetaria acuñando más moneda, esto provoca que
la moneda pierda valor (al aumentar la oferta de un bien éste pierde valor). Esto supone que, para
conseguir la misma cantidad de bienes, hay que entregar más moneda, pues esta vale menos. Por
tanto se traduce en un crecimiento de precios.

7.4. TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO


La Teoría Cuantitativa del Dinero, en contraste con la anterior, sólo consideraba el primero de los
motivos mencionados: “la Necesidad de obtener Dinero con el propósito de realizar transacciones”.
La Demanda de dinero M, en este caso, resulta una proporción constante, k, del Ingreso Y, el cual,
cuando se toma junto con el promedio de nivel de Precios, determinará el volumen de
transacciones que es posible realizar.
En todo caso se acepta que la Demanda de dinero no es sólo una Función del Ingreso o de las
tasas de Interés vigentes, sino de la tasa de retorno de un amplio espectro de diferentes activos
físicos y financieros, lo cual influye decisivamente en la demanda específica de dinero.

El Dinero, por lo tanto, es visto como un sustituto de cualquiera de los otros activos, y la Demanda
del mismo resulta por lo tanto una Función de las tasas de retorno de todos ellos. No se trata, por
lo tanto, de la comparación exclusiva con el nivel de las tasas de Interés vigentes, sino de una
comparación que abarca entonces todos los activos que puedan adquirirse por el público.

7.5. ORIGEN DE LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO


Esta teoría se originó en el siglo XVI a raíz de lo que hoy se conoce como “la revolución de los
precios”. Como consecuencia de la llegada masiva de materiales preciosos (sobre todo oro y plata)
desde América, los europeos pensaban que se harían ricos. Sin embargo, lo que ocurrió fue que
los precios de los bienes aumentaron. Los precios se multiplicaron por 6 desde 1500 a 1650. Este
nivel de inflación no es demasiado elevado comparado con el siglo XX, pero entonces era muy
extraño ver subidas en los precios.

En 1556, Martín de Azpilicueta, de la escuela de Salamanca, fue el primer economista en asociar el


aumento de los precios al incremento de metales preciosos en la economía (la oferta monetaria de
entonces). Azpilicueta dedujo que cuando los metales provenientes de América comenzaron a
intercambiarse por bienes en Europa, el valor de esos metales cayó. Dando lugar a una subida de
los precios de los bienes. Poco después incluyó a su teoría cuantitativa la velocidad de circulación
del dinero, dado que el incremento de transacciones comerciales también influía en el aumento de
los precios.

VIII. DEMANDA DE DINERO


La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte de su
riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales
recursos en otros activos. Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí mismo, puede
parecer paradójico que exista una demanda de dinero en vez de, en todo caso, de los bienes que se
pueden adquirir con ese dinero.

Para entender la demanda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es la facilidad con
que puede convertirse en el medio de cambio de la economía.
8.1. DEMANDA MONETARIA SEGÚN JOHN MAYNARD KEYNES
Son 3 motivos que dan origen a la Demanda monetaria según el pensamiento keynesiano:

 MOTIVO TRANSACCIÓN
Existen necesidades derivadas de las transacciones que realizan los individuos y las
empresas, quienes necesitan dinero para sus adquisiciones de Bienes y servicios.

 MOTIVO PRECAUCIÓN
Los individuos demandan dinero guiados también por la precaución, como una forma de
protegerse ante contingencias imprevistas.

 MOTIVO ESPECULACIÓN
Existe un tercer motivo, el especulativo, que lleva a demandar Dinero cuando
la Rentabilidad de otros activos, por ejemplo bonos o títulos, no resulta suficiente. Cuando
se calcula la Rentabilidad de los bonos deben tomarse en cuenta no sólo los pagos de
intereses sino además la posibilidad de tener pérdidas o Ganancias de Capital.

8.2. FACTORES DE LA DEMANDA MONETARIA


 Precio (P)
 Si el precio es alto se incrementa la demanda monetaria.
 Si el precio es bajo se reduce la demanda monetaria.

 Renta (R)
 Si la renta es alto se incrementa el consumo y también la demanda monetaria.
 Si la renta es bajo se reduce el consumo y también la demanda monetaria.
 Tipos de interés (i)
 Si aumenta el tipo de interés, disminuye la demanda monetaria, por lo tanto, se deja el
dinero en los bancos para que generen más ingreso por el interés elevado.

 Riesgo (Ri)
 Si el riesgo es alto va existir una disminución de la demanda monetaria, por lo tanto, casi
nadie invierte.

 Si el riesgo es bajo va existir un aumento de la demanda monetaria, por lo tanto, se da


más confianza y actividad económica.
TEMA N° 11
SISTEMA BANCARIO Y NO BANCARIO
I. SISTEMA BANCARIO
Está conformado por instituciones bancarias, financieras y demás empresas cuyo rol principal es la
intermediación financiera, previa autorización por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP para
poder captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones de forma que cumpla con
el resto de sus funciones: canalizar el dinero de los ahorristas hacia los inversionistas, encargarse también
de la circulación permanente del flujo monetario.

Según Figueroa B., Hernán afirma que, “El crecimiento y desarrollo económico dependen principalmente
de la cantidad y calidad de la inversión realizada en un país. Dado que el sistema financiero tiene un rol
primordial en la determinación de estas dos características básicas de la inversión, es claro que tiene una
importancia fundamental en el desarrollo económico.”

II. PRINCIPIOS BANCARIOS


Estos principios son valores y normas bajo los que se deben regir todas las instituciones financieras ya
que reflejan el compromiso de dichas empresas.

2.1. PRINCIPIO DE PROTECCION DEL CONSUMIDOR BANCARIO


Para Eduardo Barbier (2008) debemos materializar este principio con una doble perspectiva, tutela
directa y tutela indirecta.

 La tutela directa la aplica el estado con sus mecanismos regulatorios y organismos de


control para la prevención de posibles abusos en los que el banco podría incurrir.
 La tutela indirecta se la generan estas instituciones entre sí por el ambiente de competencia
que estimula a las mismas a implementar terminos y condiciones en beneficio de sus
clientes.

2.2. PRINCIPIO DE INTERDICCCION DE ARBITRARIEDAD EN EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITO Y


OBTENCIÓN DE GARANTÍAS.
El actuar de las instituciones financieras no debe ser negligente, arbitrario ni mucho menos poco
garante o discriminatorio, en caso contrario el cliente afectado tendría fundamento suficiente para
demandar a dicha institución

2.3. LA CONFIANZA COMO BASE DEL MERCADO DE CRÉDITO


La relación de confianza que el banco pueda construir con sus clientes será determinante para el
desarrollo y posterior éxito de los negocios jurídicos, por esto con miras al fortalecimiento de este
principio el banco brinda asesoramiento a sus clientes, suministra información veraz e igualdad de
trato.
2.4. EL DEBER DE ASESORAR LEALMENTE AL CLIENTE
Con este principio lo que el banco busca, es brindar comodidad además de rentabilidad por el
asesoramiento eficiente a sus clientes. Ahora bien, consideramos que bajo este principio muy
importante el banco también es beneficiado ya que si al inversor (a quién el banco presta el dinero)
no le va mal en cierta forma más adelante pedirá más créditos.

2.5. EL DEBER DEL SIGILO BANCARIO


Este principio obliga a los bancos a mantener es estricta reserva todos aquellos antecedentes u
operaciones económicas que el cliente haya realizado como efecto de sus negocios. Vemos que
este principio es fundamental, ya que el mantenimiento en secreto de los estados financieros o de
las cuentas de los clientes evitará en cualquier caso tragedias bancarias.

III. EMPRESA BANCARIA


Las actividades de un país se rigen por las actividades económicas, pues son las empresas (privadas) las
bases en las que se sustenta una economía. Pero cuando una empresa escasea del capital suficiente
para desarrollar sus actividades de producción o de servicio, o la falta de financiamiento para un proyecto
de inversión, asimismo, la nula obtención del dinero; es necesario la existencia de un ente intermediario
que complemente el desarrollo de las actividades económicas propiamente dichas, tales entidades son las
bancarias. Las cuales promueven la circulación viciosa del dinero líquido, fundamental en nuestra
economía.
A continuación, los 3 puntos clave que se complementan para definir el concepto de banco.
- Intermediario financiero
- Cajas de Ahorro
- Institución financiera que administra el dinero de unos para prestarlos a otros.

3.1. RESEÑA HISTÓRICA


En hallazgos hechos por el hombre, se descubrió que mucho tiempo antes de la aparición de la
moneda, en algunos lugares se realizaban actividades que bien pueden considerarse como el inicio
de las funciones bancarias. Una de las actividades más importantes y quizá la primera en relación
con la banca, fue le trueque, actividad que auxilió al comercio durante mucho tiempo, y aunque no es
considerada propiamente una actividad bancaria, sirvió de apoyo para dar paso a nuevas formas de
negociar que provocaron su pausada desaparición.

Son Asiria y Babilonia que destacan por la creación de actividades y documentos que utilizaron para
abordar a las actividades bancarias, principalmente en Babilonia en el siglo VII a.C., crean el
certificado de banco, letras de cambio, órdenes de pago y realizan la administración de bienes. Con
el uso de la moneda se crean nuevas actividades e incluso personas con especialidades en el
manejo del dinero, como los trapezita que en sus inicios operaban en ciudades portuarias con
labores de cambistas, efectuaban pagos y recibían depósitos en dinero para darlo a sus clientes
como préstamo, también surgen los kolobistas, ambos eran personas que se dedicaban al
intercambio de monedas, y los daneístas; encargados de la colocación de depósitos que eran
captados por los trapezita.

En Roma, antiguos documentos indican que en el imperio romano (formado por el Rey, Cónsules y
Emperadores), mientras se protegió a las vías de comunicación de los robos y saqueos, lograron
obtener gran éxito en la economía, la caída de dicho imperio comenzó en el momento en que
trataron como enemigos a los ciudadanos, imponiéndoles tributos que en su momento fueron
grandes robos.

Debido que el interés por Préstamos era muy elevado, los romanos crearon algunas leyes que se
aplicaron a través del tiempo:

- La ley de las Doce Tablas—Prohibía el cobro excesivo de intereses de 12% e incluso 4%


- La ley Genucia—Prohibía préstamos con interés.
- Ley Onciarum Foenus—Fijó un interés máximo del 12%.

En Roma también tenían personas que manejaban las finanzas por especialidades: El argentarius,
era el cambista; el nummularius, verificaba el título de monedas acuñadas y evaluaba a las monedas
extranjeras; y el mensarius, o cajero.

Inicialmente y durante siglos, los primeros banqueros fueron los judíos, que no eran alcanzados por
las leyes de la iglesia y cuya principal función fue la de prestamistas, llegaron a establecerse en
Lombardía para dedicarse a la banca, logrando operar en una gran extensión de territorio e incluso
con algunos monarcas como Luis IX. Los primeros bancos aparecieron en la época del renacimiento.
Precisamente el primer banco moderno fue fundado bajo el nombre BANCO DI SAN GIORGIO
(1406) en Génova- Italia.

3.2. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA ACTIVIDAD BANCARIA


Las entidades de crédito son uno de los sectores clave de la economía, pues gran parte del ahorro,
la inversión y la financiación en términos amplios se canaliza a través de ella, por lo que su
regulación en todos los países viene siendo objeto de una mayor atención para que su correcto
funcionamiento redunde en beneficio de la actividad económica general.

Por ello, están sujetas a unas medidas casi exhaustivas de regulación y control de forma permanente
por parte de las correspondientes autoridades financieras. Mediante la labor de supervisión y
regulación, se persigue la consecución de básicamente dos objetivos:
- La estabilidad del sistema financiero que pasa, fundamentalmente, por asegurar el buen
funcionamiento regular de sus distintos mercados, así como por la vigencia de la solvencia de
las entidades participantes en el sistema.
- La protección a los consumidores de los servicios financieros, específicamente aquellos
que se encuentran en una posición de desventaja por falta de los conocimientos necesarios o
de los recursos adecuados para poder actuar con las garantías suficientes.

3.2.1. REGULACIÓN
Consiste en la elaboración de normas que han de cumplir o por las que se han de regir las
actividades desarrolladas por las entidades y los mercados de un sistema financiero,
pudiéndose justificar por la complejidad del sistema financiero y por su importancia para la
economía en general.

3.2.2. SUPERVISIÓN
Consiste en la vigilancia del cumplimiento de las normas establecidas en la regulación.

3.3. SISTEMA BANCARIO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS


Compuesto por el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada,
prestan el servicio de banco o banca. Las operaciones típicas de los Bancos son las Pasivas y las
Activas.
- Pasivas: Captar dinero de personas e instituciones.
- Activas: Prestar dinero a terceros exigiendo un coste mayor del que pagan por sus operaciones.

IV. IMPORTANCIA DE LOS BANCOS


La mayoría de las actividades de los bancos están relacionadas con la distribución eficiente de
recursos, función esencial para el desarrollo económico. Los bancos son agentes fundamentales en la
distribución de capital y, por lo tanto, estimulan el desarrollo económico.

4.1. El BCRP, INTERMEDIARIO DE INTERMEDIARIOS


De acuerdo a la Constitución Política del Perú, la finalidad primaria del BCRP es preservar la
estabilidad monetaria. Es decir, asegurarse que la inflación anual se mantenga dentro del rango
meta (la meta actual es de 2.0 % con un margen de tolerancia de un punto porcentual en cada
dirección).
Para mantener esto, el camino más común que toma el BCRP es tratar de influenciar la tasa de
interés en el mercado interbancario – (la tasa que cobran los bancos entre sí en sus operaciones
de muy corto plazo)- para situarla en una tasa de referencia fijada previamente por su Directorio.
Esto se logra modificando la liquidez que tienen los bancos. Cuando la liquidez que manejan los
bancos disminuye, la tasa a la que se prestan la tasa interbancaria aumenta. El BCRP puede
aumentar o disminuir la liquidez de los bancos a través de lo que se conoce como OPERACIONES
DE MERCADO ABIERTO.

V. INTERES
El interés es un índice utilizado en economía y finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el
costo de un crédito. Se le llama interés a los distintos tipos de índice que se emplean en la medición de
rentabilidad de los ahorros o que se incorporan al valor de un crédito. Los intereses se aplican en todo
tipo de operaciones financieras y son unos de los valores más considerados a la hora de realizar
transacciones económicas a corto, mediano y largo plazo.

5.1. TASA DE INTERES


El interés se puede definir como el monto de dinero que se paga por el uso de un capital tomado
en préstamo por parte de quien lo haya solicitado. El monto de dinero que se paga por concepto
de interés, dependerá de la cuantía del capital prestado, de la duración del préstamo y de la tasa
o tanto por ciento. Por lo tanto, al calcular el interés, hay que tener en cuenta tres factores:
 El capital o suma prestada,
 El tiempo o duración del lapso durante el cual se calcula el interés y
 La tasa o tanto por ciento, que es el ‘precio’ que se paga por disponer de un capital
prestado durante un tiempo.

5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE INTERÉS


5.2.1. LAS TASAS DE INTERÉS BANCARIAS: ACTIVA, PASIVA Y PREFERENCIAL
En el contexto de la banca se trabaja con tasas de interés distintas:

 TASA DE INTERÉS ACTIVA


Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de
mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de
servicios de crédito a los usuarios de los mismos.

 TASA DE INTERÉS PASIVA


Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero
mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

 TASA DE INTERÉS PREFERENCIAL


Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser incluso inferior al
costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra
a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya
sea por el gobierno o una institución financiera.
5.3. TIPOS DE INTERÉS NOMINAL Y REAL
Los tipos de interés se modulan en función de la tasa de inflación. El tipo de interés real es la
rentabilidad nominal o tasa de interés nominal de un activo descontando la pérdida de valor del
dinero a causa de la inflación. Su valor aproximado puede obtenerse restando la tasa de inflación
al tipo de interés nominal. Por lo tanto, el tipo de interés nominal, que es el que aparece
habitualmente como cantidad de interés en los créditos, incluiría tanto el tipo de interés real como
tasa de inflación. Cuando el tipo de interés nominal es igual a la tasa de inflación, el prestamista
no Una tasa de inflación superior al tipo de interés nominal implica un tipo de interés real negativo
y, como consecuencia, una rentabilidad negativa para el prestamista o inversor.

5.4. TASAS DE INTERÉS FIJO E INTERÉS VARIABLE


Los conceptos de tipo de interés fijo y tipo de interés variable se utilizan en múltiples operaciones
financieras, económicas e hipotecarias como la compra de vivienda. La aplicación de interés fijo
supone que el interés se calcula aplicando un tipo único o estable (un mismo porcentaje sobre el
capital) durante todo lo que dura el préstamo o el depósito.

En la aplicación de interés variable el tipo de interés (el porcentaje sobre el capital aplicado) va
cambiando a lo largo del tiempo. El tipo de interés variable que se aplica en cada periodo de
tiempo consta de dos cifras o tipos y es el resultado de la suma de ambos: un índice o tipo de
interés de referencia y un porcentaje o margen diferencial.

5.5. TIPO DE INTERÉS POSITIVO Y NEGATIVO


Una tasa de interés es positiva cuando es superior a cero (0) y una tasa de interés es negativa
cuando es inferior a cero (0). Habitualmente el interés es positivo, pero también puede ser
negativo. Cuando la economía se estanca los tipos de interés suelen bajar para así reanimar la
economía política monetaria anticíclica pero cuando la bajada aun manteniéndose en cifras
positivas no es suficiente los bancos centrales pueden bajar los tipos por debajo de cero para que
así los depósitos el ahorro no solo no ofrezca rentabilidad, sino que conlleva pérdidas y así se
estimule el movimiento del dinero en inversión.

5.6. INTERESES DE LOS PRÉSTAMOS


Cuando la banca concede un préstamo siempre conlleva la obligación de devolver ese capital
más un tipo de interés, que no es más que el precio al que la entidad nos vende ese dinero en
forma de préstamo temporal.
¿Por qué se aplican intereses a los préstamos?
Principalmente son dos los motivos objetivos por los que los bancos y las financieras privadas
aplican el tipo de interés a sus préstamos, son éstos:

Para compensar el posible impago de la deuda.- Cuando un banco, una entidad financiera o
cualquier empresa privada nos presta su dinero se arriesga a que no lo podamos devolver,
cuanto más riesgo de insolvencia tiene el deudor más alto será el tipo de interés que se le
aplicará a esa deuda, es lo que se conoce como prima de riesgo.

Para sacar un beneficio de dicha operación.- Cuando se presta dinero a alguien se renuncia al
beneficio que ese capital puede otorgar en cualquier otra inversión, por tanto, si el préstamo de
dinero no supusiera un beneficio para el prestatario nadie renunciaría a parte de su capital,
aunque solo sea de manera temporal.

¿Cómo se calcula el tipo de interés?


En definitiva, el tipo de interés no es más que el dinero que nos va a costar recibir el préstamo
solicitado, a más plazo y más capital mayor será el tipo de interés que pagaremos por ese capital
que recibimos en forma de préstamo.

VI. OPERACIONES BANCARIAS.


Las operaciones bancarias y de crédito conciernen a las más variadas actividades de la vida económica
de un país y atañen a todos sus grupos sociales. El ahorro familiar, el financiamiento de las empresas, la
economía pública, dan lugar a variadas funciones bancarias.

La operación de banco, cualquiera que sea la que consideremos, se caracteriza por ser una operación
de crédito realizada profesionalmente; es decir que las operaciones de crédito individualmente
consideradas no pasan de ser eso; cuando se realizan profesionalmente se convierten en operaciones
bancarias. En resumen, pudiera decirse que toda operación bancaria es una operación de crédito
realizada profesionalmente pero no toda operación de crédito es operación bancaria, pues de aquélla
hay unas que pueden ser realizadas por bancos y por cualquiera otra clase de personas o entidades
(operaciones de crédito activas, generalmente), en tanto que otras sólo pueden ser practicadas por
empresas bancarias (operaciones de crédito bancarias, generalmente pasivas).

6.1. TIPOS DE OPERACIONES BANCARIAS


El sistema financiero ofrece múltiples soluciones a través de su portafolio de servicios, estas se
ajustan a la necesidad del usuario y tienen una serie de prestaciones y condiciones que deben
ser consideradas para ejercer un consumo inteligente de productos financieros.
6.1.1. OPERACIONES ACTIVAS
Las operaciones de activo para las entidades financieras, implican prestar recursos a
sus clientes acordando con ellos una retribución que pagarán en forma de tipo de
interés, o bien acometer inversiones con la intención de obtener una rentabilidad.
Teniendo en cuenta esta característica podríamos descomponer las cuentas de activo
para los bancos en dos tipos genéricos:

A. Operaciones que conllevan movimientos de fondos y en las que el banco


experimenta un riesgo:
 Operaciones de préstamo.
 Operaciones de crédito en cuenta corriente.
 Descuento de efectos.
 Etcétera.

B. Operaciones que, en principio, no representan movimiento de dinero, puesto que


únicamente representan un compromiso por parte del banco, pero ocasionalmente,
pueden producir movimiento de capital ocasionando para la entidad la asunción de
riesgo:
 Tarjetas de crédito.
 Créditos documentarios.
 Avales.
 Garantías.
 Etcétera.

6.1.2. OPERACIONES PASIVAS


Las operaciones bancarias pasivas, u operaciones de pasivo, son las actividades por
medio de las cuales el banco recibe crédito, obtiene capitales de diversas procedencias
para poder luego disponer de ellos. Desde el punto de vista del balance contable se
traducen en asientos del “debe” o en partidas de “pasivo”, puesto que son deudas de la
institución de crédito. Estas operaciones constituyen la base de la economía de todas las
instituciones de crédito modernas, que no podrían concebirse sin la disponibilidad de un
amplio capital ajeno de manejo.

6.1.2.1. TIPOS DE OPERACIONES DE PASIVO


Las operaciones pasivas tienen como finalidad esencial procurar recursos para
que los bancos e instituciones financieras puedan realizar sus inversiones y, por
tanto, cumplir su función económica. A través de ellas se captan tantos
recursos propios (capital y reservas), como recursos ajenos, siendo estos
últimos los más importantes. Los recursos ajenos son el origen legal de la
captación de ahorro. Entre las diversas modalidades de captación de recursos
ajenos se encuentran los créditos del Banco de España, operaciones
interbancarias, acreedores ordinarios, etc.

6.1.2.2. ELEMENTOS COMUNES DE LAS OPERACIONES DE DEPÓSITO


El concepto de depósito se aplica, en un sentido amplio, a los contratos por los
cuales una de las partes entrega a la otra, un bien mueble (en este caso dinero)
para que lo custodie y, al cabo de un plazo de tiempo, lo reintegre en las
condiciones estipuladas en el contrato. Se habla de depósito irregular cuando el
depositario reintegra un bien distinto, aunque de la misma clase y condición que
el original. Evidentemente, los depósitos de dinero son depósitos irregulares.

6.1.3. OPERACIONES NEUTRAS.


Son las operaciones bancarias que consisten en la realización de la gestión
encomendada por el cliente al banco, mayoritariamente operaciones de mediación,
como la financiación o emisión de títulos; y las operaciones de mediación en los pagos,
como los giros. Algunas de las operaciones neutras más habituales son:

 Domiciliación de recibos: Mediante esta operación y siempre con nuestro


consentimiento la entidad va a abonar periódicamente los pagos que nosotros
como clientes tenemos que hacer, cargándolos en nuestra cuenta bancaria.

 Alquiler de una caja de seguridad: Si somos propietarios de bienes de gran valor,


como joyas o dinero y otros, podemos contratar una cámara de seguridad de un
banco, donde depositar dichos objetos y pagar la comisión establecida por tener
este servicio.

 Transferencias: Por ellas, ingresamos una cantidad de dinero de nuestra cuenta


en la de otro titular y dicha operación conlleva un cargo que dependerá de si la
transferencia es nacional o internacional.

A continuación se mencionan algunas operaciones neutras:


 Hacer operaciones con oro, plata y divisas, por cuenta propia o terceros.
 Prestar servicio de cajas de seguridad.
 Expedir carta de crédito, previa recepción de su importe.
 Hacer efectivos créditos y realizar pagos por cuenta de sus clientes.
 Practicar operaciones de fideicomisos, mandatos y comisiones.
 Recibir depósitos en administración o custodia por cuenta de terceros.
 Desempeñar el cargo de albacea (en caso de juicios sucesorios).
 Encargarse de hacer avalúos.
 Actuar como representante común de los tenedores de títulos de crédito.
 Banca Electrónica.

 Recibir depósitos en custodia o en administración: La institución únicamente


está obligada a la conservación material de los títulos (custodia) o a efectuar el
cobro de los títulos y a practicar todos los actos necesarios para la conservación de
los derechos conferidos al depositante (en administración). Jurídicamente se
realizan mediante contratos de prestación de servidos, de comisión, de mandato o
mediación. Por ejemplo: Comisiones, Cajas de Seguridad, Cajeros permanentes,
Giros (compra de giros pagaderos en el extranjero o sobre el país). Transferencias
de fondos, Compra-venta de divisas y metales, Cheque de caja, cheques de
viajero, Money Gram.
¿Qué operaciones generan intereses?
En las operaciones financieras activas, la entidad tiene derecho a cobrar intereses al
usuario del crédito producto del préstamo de capital. En las operaciones financieras
pasivas, la entidad debe pagar intereses a sus usuarios producto de los depósitos de
capital. En las operaciones neutras no se causan intereses.

VII. CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS


7.1. SEGÚN SU PROPIEDAD
 Bancos públicos
 Bancos privados
 Bancos Mixtos
 Bancos multilaterales

7.2. SEGÚN SU ACTIVIDAD


 Bancos comerciales
 Bancos de inversión
 Bancos de desarrollo
 Bancos centrales
7.2.1. SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON:
 Emisión de moneda de curso legal con carácter exclusivo.
 Regulación bancaria y manejo de encaje bancario.
 Es el asesor financiero del gobierno y mantiene sus principales cuentas.
 Se encarga de custodiar las reservas de divisas y oro del país.
 Prestamista de última instancia en el sistema financiero.
 Determina la relación de cambio entre la moneda del país y las monedas extranjeras.
 Maneja la deuda pública.
 Ejecuta y controla la política financiera y bancaria del país.

7.3. DE ACUERDO A SU ENTORNO MICRO O MACRO


 El banco comercial
 El banco central o nacional
 El banco de desarrollo o fomento

7.4. DE ACUERDO A SU CERCANÍA CON EL PÚBLICO EN GENERAL


 Los bancos comerciales
 Los bancos de inversión

VIII. DEFINICIÓN DE SISTEMA NO BANCARIO


Es el conjunto de instituciones que realizan intermediación indirecta que captan y canalizan recursos,
pero no califican como bancos, en general, sería un sinónimo de establecimiento financiero de crédito o
de Entidad de financiación especializada: Cofide, compañías de seguro, cooperativas de ahorro y
crédito, cajas rurales, bolsa de valores, administradoras de fondo de pensiones. Entidades que ofrecen
servicios financieros pero que no tiene la ficha bancaria que le permitiría, entre otras actividades, el
poder captar fondos reembolsables del público.

8.1. SISTEMA NO BANCARIO


Entidad financiera no bancaria ofrece sus servicios financieros, pero no tienen la ficha bancaria, que
les permitiría, entre otras actividades el poder captar fondos reembolsables de sus clientes. En
general se definiría como un sinónimo de establecimiento financiero de crédito o de entidad de
financiación especializada.
8.2. ALGUNOS TIPOS DE INSTITUCIONES NO BANCARIAS.
8.2.1. LAS ASEGURADORAS
Las aseguradoras son intermediarios, que proporciona cobertura de forma de compensación
resultante de la perdida, daño, lesión, tratamientos o dificultades, todo esto a cambio de
unos pagos llamados primas. Estos tipos de compañía calculan el riesgo o la probabilidad
de que estos hechos ocurran y poder así calcula el importe de las primas.

8.2.2. LAS ARRENDADORAS


Son sociedades especializadas en adquirir determinados bienes, que están destinados al
uso o goce temporal, por parte de una persona física o moral es decir su cliente por plazo
de pre establecido.

8.2.3. LAS AFIANZADORAS


Para poder comprender que es una afianzadora primero debemos saber que es una fianza,
una fianza significa dar certeza y precaución frente a un riesgo económico. Entonces que es
una afianzadora, bueno son aquellas instituciones autorizadas por la secretaria de
haciendas y crédito público para respaldar a las personas o grupo de socios que la contrate
y garantizar el cumplimiento de cualquier evento legal o jurídico. Podemos encontrar cuatro
tipos de fianza:
 Fianza de fidelidad
 Fianza judicial
 Fianza de crédito
 Fianza de administración

8.2.4. BOLSAS DE VALORES


Organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atiente
los mandatos de sus clientes, así dichos clientes pueden realizar negociaciones tales como
el de compra y venta de valores, como acciones de sociedades o entidades anónimas,
pueden ser bonos tanto públicos como privados, títulos y certificados.

8.2.5. CASAS DE BOLSAS


Son sociedades anónimas que realizan intermediación de valores lo que comprende la
interacción entre oferentes y demandantes de valores, así como ofrece y negocia con estos
mismos. Para que estas instituciones puedan funcionar o ejercer sus servicios como casas
d bolsas deben estar autorizadas por la comisión nacional bancaria y valores.
8.2.6. CASAS DE CAMBIO
Son sociedades anónimas que realizan de forma habitual y profesional operaciones de
compra y venta, cambio de divisas incluyendo las que se lleven a cabo mediante la
transmisión de fondo con el público dentro del territorio nacional.

8.2.7. CASAS DE FACTORAJE


Consiste en la adquisición por parte de la empresa de factoraje de derechos de crédito
provenientes de ventas de bienes inmuebles, de prestación de servicios o de realización de
obras que el cliente o empresa tenga a su favor por un precio determinado.

Para que sirve:


El Factoraje Financiero se puede utilizar como un medio para obtener capital de trabajo,
inclusive este puede ser de manera recurrente. Se agiliza la recuperación de las cuentas por
cobrar, reduciendo el apalancamiento financiero, recortando el ciclo operativo de la empresa
e impulsando y haciendo más eficiente las áreas de crédito y cobranza de las empresas.
Pero se recomienda no utilizar los recursos obtenidos del Factoraje Financiero para
financiar proyectos u operaciones de largo plazo u otras actividades de inversión.

 LOS SOFONES:
Sociedad financiera de objetivo múltiple que adquiere recursos a través del fondeo en
instituciones financieras o emisiones públicas de deuda, usualmente emiten créditos a
los sectores que realizan arrendamiento.

 LOS SOFOLES
Entidad regulado y autorizada por la Secretaría de haciendas y Créditos Públicos,
operan como sociedad financiera de objetivos limitados, es decir solo pueden dar
créditos al sector el cual haya sido autorizado.

IX. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS. SBS


Es un organismo encargado de la regulación y supervisión del sistema de seguros y operaciones
privadas en el Perú, así como también busca prevenir y detectar el lavado de activos y el financiamiento
terrorista.

La SBS tiene como finalidad generar condiciones que permite maximizar valores propiciando una mayor
confianza y protección de los intereses del público, con transparencia y veracidad y cautelando así la
estabilidad y solvencia de las instituciones que conforman este sistema.
CONCLUSION

En años recientes, hemos podido constar una profunda transformación de la economía mundial, que se
explica fundamentalmente por la recomposición del sistema capitalista que ha buscado modificar el patrón de
acumulación del capital por la vía de elevar la rentabilidad y expandir las fronteras del comercio internacional.
La transformación del régimen de producción, se ha constituido sobre la base de revolucionar y perfeccionar
permanentemente, el conjunto de tecnologías aplicadas a la industria y la fabricación de nuevos productos.
En gran medida, el cambio tecnológico dependerá de las necesidades de la reestructuración capitalista, la
cual determinará seguir en el régimen tecnológico imperante o bien buscar su renovación por otro diferente.
La dinámica del cambio mundial, nos enseña que el mecanismo rector que impulsa el progreso económico de
cualquier economía, recae en los nuevos adelantos y la incorporación de tecnologías de punta en los
procesos productivos. Una gran gama de adelantos científicos e innovaciones tecnológicas, describen la
trayectoria seguida por las revoluciones tecnológicas, que si algo han aportado a la economía en su conjunto,
ha sido la ampliación de las capacidades productivas indispensables para detonar el crecimiento económico
de las regiones. La clave del desarrollo mundial, parece ser la difusión de los adelantos tecnológicos, los
cuales han permitido explotar más productivamente los recursos, provocando el aumento en el nivel de
ingreso y el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos.
GLOSARIO

A
 ABSTRACCIÓN: separar aisladamente en la mente las características de un objeto o un hecho dejando de
prestar atención al mundo sensible para enfocarse solo en el pensamiento.
 ACTIVIDAD CICLICA: hace referencia a aquello que está vinculado a un ciclo, es decir, al conjunto de
fases o etapas que atraviesa un fenómeno periódico.
 ACTIVIDAD ECONÓMICA: Toda acción humana dirigida a la creación de valor, en la forma de bienes y
servicios, que se aplicarán a la satisfacción de necesidades.
 ACTIVO FINANCIERO. Cualquier título de contenido patrimonial, crediticio o representativo de
mercancías.
 ACTIVO FINANCIERO: Es un instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho a recibir
ingresos futuros por parte del vendedor, es decir, es un derecho sobre los activos reales del emisor y el
efectivo que generen. Pueden ser emitidas por cualquier unidad económica (empresa, Gobierno, etc.)
 ACTIVO: bienes, derechos y otros recursos económicos que poseen las empresas y que son susceptibles
de convertirse en beneficios.
 AGENTE ECONÓMICO: un agente es un tomador de decisiones en un modelo. Por lo general, cada
agente toma decisiones mediante la resolución de un problema de optimización/elección bien o mal
definido.
 AGREGADOS MONETARIOS: Es la suma del dinero en circulación y el saldo vivo de los pasivos de
mayor liquidez de las instituciones financieras.
 AGREGADOS ECONOMICOS: se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones
individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc.,
las cuales componen la vida económica de un país.
 AHORRO FINANCIERO. Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por
el gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo.
 AMORTIZACIÓN: referido al proceso de distribución de gasto en el tiempo de un valor duradero.
Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación en cualquiera de sus métodos.
 ANTIMONOPOLIO: Son el cuerpo de ley que prohíbe el comportamiento anti-competitivo (también
conocidas como monopolio) y prácticas de negocios que son injustas.

B
 BALANCE: Documento contable que indica la situación económica y financiera de una sociedad en un
momento concreto. Es una fotografía a fecha determinada de los bienes, derechos y obligaciones de la
compañía.
 BENEFICIARIO. Persona a la cual se transfiere un activo financiero o a favor de quien se emite un título o
un contrato de seguro.
 BENTRAND: Es un modelo de competencia imperfecta utilizado en economía, nombrada en honor DE
Joseph Louis Francois Beltrand (1822-1900). El modelo describe las interacciones entre vendedores
(empresas) que fijan los precios y los compradores, que deciden cuanto comprar a ese precio.
 BIENES: se refieren a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para el hombre y le satisfaga,
directa o indirectamente, algún deseo o necesidad individual o colectiva, o que contribuya al bienestar de
los individuos
 BONOS: Son títulos que representan una parte de un crédito constituido a cargo de una entidad emisora

C
 CAPITAL. Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y puesta en
marcha de una empresa.
 CAPITAL: cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo
una actividad definida.
 CETERIS PARIBUS: “todo lo demás permanece constante" La locución latina “ceteris paribus” se utiliza en
el análisis económico para considerar constantes todas las variables que influyen en una función, excepto
una cuyo efecto se desea analizar.
 CHEQUES: denominamos cheque al documento utilizado como medio de pago por el que una persona
ordena a una entidad el pago de una determinada cantidad a otro (persona o empresa).
 CICLO ECONOMICO: es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de
crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto plazo, durante un
período de tiempo determinado, generalmente varios años.
 CIRCULACION: Proceso económico que integra a las unidades de producción (empresas) Con las
unidades de consumo (familias) a través de una actividad económica que es el intercambio.
 COHESIÓN: Es la acción y efecto de adherirse o reunirse las cosas entre sí. La cohesión, por lo tanto,
implica algún tipo de unión o enlace.
 COLUSIÓN: En el terreno de la economía, una colusión es un convenio que desarrollan empresas que
operan en el mismo mercado para coordinar acciones que les permitan reforzar sus respectivas posiciones
y atentar con la posibilidad de crecimiento del resto.
 COMERCIALIZACIÓN: es la actividad como tal que se realiza en el comercio. Es el intercambio o
“Trueque” que se aplica cuando una persona quiere adquirir un producto y a cambio entrega una cantidad
de dinero impuesta.
 COMISIÓN: Porcentaje determinado sobre el importe total de la operación comercial.
 COMPENSACIÓN. Se entenderá por compensación el mecanismo de determinar contablemente los
importes y volúmenes a intercambiar de dinero y valores entre las contrapartes de una operación.
 COMPETENCIA PERFECTA: Es la que se da en un mercado cuando el producto es homogéneo, hay un
elevado número de compradores y vendedores, hay transparencia y libre movilidad de recursos 
 COMPLEMENTO: Cuando se habla de complemento se está haciendo referencia a todo aquel elemento,
objeto, individuo o fenómeno que se caracteriza por unirse a otro elemento para completarlo y, en lo
posible, mejorarlo.
 CONCURRIR: juntarse en un mismo lugar con muchas personas o coincidir en el tiempo varias cosas.
 CONSIGNACIÓN: Es un arreglo de negocio en donde un negocio, también llamado consignado, acuerda
pagarle al vendedor, o consignador, por la mercancía después de que los objetos se vendan.
 CONSUMIDOR: Todo agente económico que Demanda Bienes y servicios de consumo para satisfacer
alguna Necesidad específica.
 CONSUMIDORES: es una persona u organización que demanda bienes o servicios a cambio de dinero
proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios.
 CONTRAPRESTACION: Prestación o servicio que debe una parte contratante como compensación por lo
que ha recibido o debe recibir.
 CÓRNER: En economía representa una situación especulativa resultante de una mercancía por un grupo
económico que intenta fijar precios de monopolio.
 CORRELACIÓN: Correspondencia o relación recíproca entre dos o más acciones o fenómenos
 CORRETAJE: Remuneración que recibe un corredor de comercio por su servicio. 
 COSTE: Cantidad de dinero que cuesta una cosa.
 COSTES RELEVANTES: también considerados como costes diferenciados, Son los que varían en función
de la decisión que se adopte. Se verán influenciados como consecuencia de una decisión.
 COSTO: explícito es aquel expresable en términos monetarios; es decir, requiere uso de dinero para su
pago. Costo implícito es aquel no expresable de forma monetaria; es decir, como coste de oportunidad.

 CRISIS ECONÓMICA: es la fase de un ciclo económico en la que se da un período de escasez en la
producción, comercialización y consumo de productos y servicios.

 CUANTIFICAR: Expresar numéricamente una magnitud
 CUASI-DINERO: Tipo de activo financiero caracterizado por contar con menor liquidez que el dinero
corriente, al que representa en ciertos periodos de tiempo y en el que puede mediante ciertos mecanismos
transformarse ya que existe la posibilidad de que sea canjeado en efectivo.


D
 DÉFICIT FISCAL: es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo
determinado
 DEFICITIARIAS: Carencia o escasez de algo que se juzga necesario, aplicado a las personas, cosas,
empresas o instituciones públicas o privadas. 
 DEFLACTOR: es un índice usado para resolver un problema económico relacionado con la sobrestimación
de ciertas magnitudes económicas.
 DEMANDA: cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a
una unidad de tiempo específica
 DEMANDA: cantidad máxima de un Bien o servicio que un individuo o grupo de ellos está dispuesto a
adquirir a un determinado precio, por unidad de tiempo.
 DEPÓSITO: crédito admitido por un banco a favor de una persona natural o jurídica, en cumplimiento de
un contrato de cuenta corriente bancaria. El banco puede emplear el dinero depositado para conceder
préstamos a terceros. Con el límite que fijen las normas sobre encajes.
 DESEQUILIBRIO ECONÓMICO: situación de una economía en la que dos o más fuerzas o variables
económicas no se encuentran en situación de estabilidad. 
 DINERO: conjunto de monedas y billetes que se usan como medio legal de pago.
 DIVISAS: monedas que forman parte de una soberanía monetaria diferente a la del país en cuestión.
 DUMPING: Consiste en vender un producto a un precio inferior al coste incurrido para producirlo, con el
objetivo de competir más eficazmente en el mercado.
 DUOPSONIO: Es un tipo de estructura de mercado en la cual existen dos consumidores capaces de fijar
los precios (es decía, hay fijación de precios desde el lado de la demanda). Se trata de un caso particular
de monopsonio y es una estructura de mercado que rara vez se observa.

E
 EFICACIA: capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa.
 ELASTICIDAD: La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante
un cambio en su precio. La elasticidad busca medir el impacto, o el grado de las variaciones de las
demandas o las ofertas de los productos dadas diversas variaciones de precios.

 EMPRESA: una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un
beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar
con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.

 ESCASEZ: Existencia limitada e insuficiente de algo, especialmente si se considera necesario.
 ESPORADICO: que sucede o se hace con poca frecuencia, con intervalos de tiempo irregulares, y de
forma aislada, sin relación con otros casos anteriores o posteriores.
 EXCESO DE OFERTA: Situación en que la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada, para un
valor determinado del precio. En esta situación hay excedente.
 EXPLOTACIÓN: Conjunto de elementos o instalaciones destinados a sacar provecho de un producto
natural.

F

 FINANCIAMIENTO: conjunto de medios monetarios o de crédito, destinados por lo general para la
apertura de un negocio.
 FLUCTUACIÓN: es la pérdida monetaria que se produce por la reducción de una determinada cantidad de
mercancías o por la actualización del stock. Se trata de la diferencia entre lo que reflejan los libros de
inventarios y la existencia real (física) de los bienes.

 FLUJO DE SERVICIO: hace referencia a una secuencia de servicios, pasarelas y sucesos.
 FONDO. Recursos monetarios de propiedad colectiva destinados a una aplicación específica. Conjunto de
bienes de propiedad colectiva.

G
 GASTOS: Desembolso de dinero que tiene como contrapartida una contraprestación en bienes o servicios. 
 GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: proceso de creciente interdependencia económica del conjunto de
países del mundo
 GONDOLAS: Embarcación ligera y estrecha, con una cámara en el centro, es característica de los canales
de Venecia. // Expositor donde se colocan las mercaderías en un establecimiento comercial.

H
 HOLDING: Son empresas cuyo objetivo es poseer las acciones de otras compañías obteniendo así el
control de las mismas.

I
 I+D+I: Investigación, desarrollo e innovación, es un nuevo concepto investigación adaptado a los estudios
relacionados con el avance tecnológico e investigativo centrados en el avance de la sociedad, siendo una
de las partes más importantes dentro de las tecnologías informativas.
 IDEOLOGÍA: hace referencia a los pensamientos e ideas de un individuo, sociedad o incluso periodos
históricos.
 INCURRE: cometer un error o falta; es decir, incurrir en una contradicción.
 ÍNDICE. Es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones de un fenómeno económico o de otro
orden referido a un valor que se toma como base en un momento dado.
 INDUMENTARIA: Nombre genérico de la ropa que cubre y resguarda el cuerpo humano, es el conjunto de
prendas de vestir de la persona.
 INDUSTRIA: Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta
convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre.
 INFLACIÓN: Aumento del nivel general de precios de la economía. Por ejemplo, del índice de precios de
consumo. Generalizado quiere decir que muchos (no necesariamente todos) bienes y servicios de una
economía aumentan de precio.
 INGRESO: importe de la venta de bienes y prestación de servicios que son el objeto del tráfico de la
empresa. Comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficios del ejercicio.

 INTANGIBLE: es definido por su propio nombre, es decir, es de naturaleza inmaterial (no puede ser
percibido físicamente).
 INTERESES: Ingresos de los que prestan dinero o gastan de Los que reciben prestado 
 INTERMEDIARIOS: que mide entre dos o más partes para que lleguen a un acuerdo en un negocio o
problema.
 INVERSIÓN: Es típicamente un monto de dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa o
de un conjunto de acciones con el fin de que el mismo se incremente producto de las ganancias que
genere ese fondo o proyecto empresarial.

J
 JURÍDICO: hace directa referencia a cualquier tema relacionado al derecho. Usado generalmente como
adjetivo podemos encontrar que su uso está ligado estrechamente a la las leyes y normas. 

L
 LA LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA: es un modelo económico básico postulado para la formación de
precios de mercado de los bienes 
 LARVADA: Que no se manifiesta abiertamente
 LIQUIDEZ: Representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma
inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en
dinero se dice que es más líquido.
 LOGÍSTICA: conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una
empresa, o de un servicio.
 LUCRO: Ganancia o beneficio que se obtiene en un asunto o en un negocio.

M
 MACROECONOMÍA: Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países, considerada en su
conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, el empleo, las inversiones
o las importaciones y exportaciones.
 MATERIA PRIMA: Sustancia natural o artificial que se transforma industrialmente para crear un producto.
Cosa que potencialmente sirve para crear algo.
 MATRIZ. Sociedad que ostenta el control o dominio o poder de decisión sobre otra llamada subordinada.
 MAXIMIZAR: Es un término que refiere a la búsqueda del máximo rendimiento. La maximización consiste
en aprovechar o explotar todo lo posible ciertos recursos o funciones.
 MERCADO: En economía el mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de
bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado
implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
 METEOROLOGICO: hace referencia a la disciplina que se ocupa del estudio de ciertos fenómenos que
podrían suceder. 
 MICROECONOMÍA: Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países en función de las
actividades individuales de un comprador, de un fabricante, de una empresa, etc.
 MONOPOLIO: El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el único
vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado, en el que no es posible la entrada de otros
competidores. Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio
de su producto reduciendo su propia producción.
 MONOPSONIO: Es denominado también como el monopolio del comprador es un tipo de mercado en el
que existe un único comprador o demandante, en lugar de varios. Debido a esto, este mercado posee una
competencia imperfecta. El precio de los bienes o servicios es determinado por el demandante, ya que, al
ser único, posee mayor poder de mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias
(precios, cantidades, etc.). Esto le permite al comprador obtener mayor valor de la transacción que los que
obtendría en un mercado competitivo.

N

 NECESIDAD: es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible. 
 NOMINAL: Que solamente existe de nombre, pero no es en realidad lo que ese nombre designa.


O
 OFERENTE: Aquella persona que ofrece o muestra actitud de ofrecer.
 OFERTA MONETARIA: Cantidad de dinero que dispone una economía.

 OFERTA: Es la cantidad de bienes o servicios a la venta que existe en el mercado por su oferente.

 OLIGOPOLIO: Es una forma de mercado en la que el número de vendedores es muy reducido, de manera
que controlan y acaparan las ventas de determinados productos como si hubiera monopolio. Los
oligopolios pueden resultar de diversas formas de colusión que reducen la competencia y conducen a
precios más altos para los consumidores. El oligopolio tiene su propia estructura de mercado

P
 PARI – PASSU: es una frase en latín que literalmente significa "con igual paso" Lo que suele traducirse
como “en igualdad de condiciones”, “al mismo nivel”, “con igual fuerza”, o “tratado del mismo modo” y, por
extensión, “en forma equitativa”, “en forma imparcial y sin preferencias”.
 PBI NOMINAL: Suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos en un país durante
un ejercicio, está expresado en moneda nacional corriente. 
 PERIODO: se utiliza regularmente para designar el intervalo de tiempo necesario para completar un ciclo
repetitivo, o simplemente el espacio tiempo que dura algo.
 PLENO EMPLEO: situación del mercado laboral de una economía en la que toda persona que desea
trabajar encuentra trabajo, al nivel de salario vigente y resultante de la oferta y la demanda. El pleno
empleo no significa que la tasa de desempleo de la economía sea del 0%, pues siempre existe población
activa que se encuentra en paro, debido a que busca un empleo por primera vez (por ejemplo, estudiantes
recién titulados), decide volver a trabajar tras un período de excedencia, o decide cambiar de empleo por
circunstancias diversas.

 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA). Es la población en edad de trabajar que está
ejerciendo algún tipo de ocupación remunerada o que está buscando empleo.
 POLÍTICA FISCAL: es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus
componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la
estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a
mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.
 POLÍTICA MONETARIA: La regulación que hace el banco central de la oferta monetaria y de los tipos de
interés, para controlar la inflación y estabilizar la divisa. 
 PÓLIZA: Documento por el cual se formalizan ciertos contratos, de seguros o se registran las operaciones
contables.
 PRECIO: Es el valor monetario que se le asigna a algo. Todos los productos y servicios que se ofrecen en
el mercado tienen un precio, que es el dinero que el comprador o cliente debe abonar para concretar la
operación.

 PRESUPUESTO: Se llama presupuesto al cálculo y negociación anticipada de los ingresos y gastos de
una actividad sea personal, familiar, empresaria o pública. Es un plan de acción dirigido a cumplir un
objetivo previsto, expresado en términos financieros, que debe cumplirse en determinado tiempo y en
ciertas condiciones.
 PRODUCTORES: persona que en la organización del trabajo interviene en la producción de bienes o
servicios
 PROPENCION MARGINAL: hace referencia a un ingreso ya sea adicional, después del límite o base
anterior.
 PULL: La estrategia pull se basa en acciones de marketing que buscan la atracción del consumidor hacia
la marca. 

R
 RACIONAL: se fundamenta en la razón como la primordial causa para la captación de conocimientos.

 RECESIÓN: Período de disminución de las rentas reales y de aumento del desempleo. Se habla de
recesión si un país o región registra durante dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo en su
PIB.
 RECURSOS: Conjunto de bienes, riquezas o medios de subsistencia.
 REGULACIÓN: Es ajustar o poner en orden algo, reglar el funcionamiento de un sistema, determinar
normas, es decir, consiste en el establecimiento de normas, leyes o reglas dentro de un determinado
ámbito.
 RELEVANCIA: cuando algo es considerado importante por algún motivo; igualmente aplicable a las
personas que son reconocidas por algún mérito o por su prestigio. Así mismo, es un término que tiene una
dimensión subjetiva y otra objetiva.
 RENOVABLE: Que puede renovarse.
 RENTA: es un concepto fundamentalmente vinculado al contexto económico, pero que puede referirse a
diversas cuestiones a la vez.

 RENTABILIDAD: La rentabilidad económica, también llamada ROI (Return on Investment) mide la
capacidad que tienen los activos de una empresa para generar beneficios, sin tener en cuenta como han
sido financiados.
 REPTANTE: que repta o se arrastra
 RESIDUAL: Que queda como residuo o que los contiene.

S
 S.R.L: Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o sociedad limitada (SL), es un tipo de sociedad
mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se
contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios, sino al aportado en dicha
empresa Limitada.
 SBS: Superintendencia de banca, seguros y AFP.
 SUBSISTENCIA: Conjunto de alimentos y de los medios necesarios para vivir.
 SUBYACENTE: vincula a permanecer oculto o debajo de alguna cosa.
 SUNTUARIO: Que es lujoso en extremo.
 SUPERAVIT FISCAL: se produce superávit fiscal cuando en una administración pública los ingresos son
mayores que los gastos en un periodo de tiempo, normalmente un año.

 SUSTITUCIÓN: La sustitución o substitución es el resultado de cambiar una cosa material o inmaterial por
otra, cumpliendo igual o similar función.

T
 TASA DE INFLACIÓN: Variación porcentual que experimenta el índice de precios con respecto al período
anterior.
 TENEDORES: Poseedor legal de un título o valor, que se encuentra en disposición de ejercer los derechos
políticos o económicos asociados a tal condición.
 TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO: La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de
determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de
dinero y el nivel general de los precios.
 TRANSACCIÓN: es la operación en la que se intercambia un bien, valor o activo por dinero, en la que
participan tanto un vendedor como un comprador.
 TRAZABILIDAD: Serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en
cada una de sus etapas.
BIBLIOGRAFIA

 PABLO MUÑOZ, WILBER CÉSPEDES LUNA. Economía Educación Cívica. Asociación de


Investigadores y Editores. Lumbreras editores. 2016.
 Dr. MARCELO DI CIANO. Introducción a la economía. Ediciones el Francotirador. 1985.
 Libro de economía-octava edición, MICHAEL PARKIN
 Libro principios de economía-segunda edición, FRANCISCO MOCHON

Páginas WEB

 https://www.actividadeseconomicas.org/2013/05/agentes-economicos.html
 https://es.slideshare.net/kelvi17/economia-15127054
 https://manjarres.webnode.com.co/products/clase-no-4-los-agentes-economicos-y-flujo-circular-de-la-
actividad-economica/
 https://www.econlink.com.ar/teoria-del-consumidor/curvas-de-indiferencia
 https://www.clubensayos.com/Negocios/Principales-Autores-De-La-Microeconomia/1518736.html
 http://economipedia.com/definiciones/microeconomia.html
 https://www.eco-finanzas.com/diccionario/E/ECONOMIA_DEL_BIENESTAR.htm
 https://es.slideshare.net/mercysanchez1501/teoria-de-la-empresa-microeconomia
 http://laeconomia.com.mx/teoria-del-consumidor/
 https://negocios.uncomo.com/articulo/diferencias-entre-macroeconomia-y-microeconomia-21943.html
 http://economipedia.com/definiciones/teoria-de-juegos.html
 https://prezi.com/kv02xyomezqa/microeconomia/
 https://prezi.com/dqdlsvgfrvdt/que-es-la-microeconomia/
 https://www.researchgate.net/publication/228800420_BREVE_HISTORIA_DE_LA_MACROECONOMIA
 http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Macroeconomia.pdf
 https://docplayer.es/16346478-I-historia-breve-de-macroeconomia-moderna-de-snowdon-y-vane.html
 http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/1301/1/210.pdf
 http://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.html
 https://es.slideshare.net/AndreaPaola94/principales-conceptos-macroeconmicos
 https://10conceptos.com/concepto-de-macroeconomia/
 https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1237/course/section/1528/Tema_8.pdfhttps://www.fing.edu.uy/catedr
as/economia/teorico/Ficha_de_Macroeconomia.pdfMartínez, V. (2004), “La inflación: naturaleza, dates y
electos. Las teorías sobre la inflación”, editorial AMD, Vol. II – Economía.
 UDAPE. “Análisis Económico”, Volumen 15, 1ra Edición, La Paz - Bolivia. 2004
 UDAPE. “Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas”, Diciembre 2001.
 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO MUNDIAL, “Directrices para la Gestión de la Deuda
Pública”. 2005
 ANDER-EGG, Ezequiel. 1982, "Técnicas de Investigación Social”, Buenos Aires. Editorial Humanitas.
 MUNICH, L. y ANGELES, E., "Métodos y Técnicas de Investigación”. Ed. Trillas. Imprenta 2da. Edición
México 1990.

You might also like