You are on page 1of 99

1VI

VI

Índice de Contenido

Resumen .................................................................................................................................... 5

Abstract ..................................................................................................................................... 7

Introducción .............................................................................................................................. 8

Capítulo I. Planteamiento del problema.................................................................................. 13

1.1 Problema de investigación ....................................................................................... 13

1.2 Formulación del problema ....................................................................................... 15

1.3 Objetivos .................................................................................................................. 15

1.3.1 General. ............................................................................................................. 15

1.3.2 Específicos .............................................................................................................. 15

1.4 Justificación .............................................................................................................. 16

Capítulo II. Marco Referencial ............................................................................................... 19

2.1. Antecedentes ............................................................................................................ 19

2.2. Bases legales ............................................................................................................ 28

2.3. Bases conceptuales ................................................................................................... 29

Capítulo III. Marco Metodológico .......................................................................................... 39

3.1. Enfoque de investigación ......................................................................................... 39

3.2. Alcance de la investigación ...................................................................................... 40

3.3. Diseño de investigación ........................................................................................... 41


2
VII

3.4. Población y muestra ................................................................................................. 42

3.5. Instrumentos de recolección de datos....................................................................... 45

Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultados ............................................................... 47

4.1. Resultados y Discusión ............................................................................................ 47

4.1.1 Normalidad de los datos. ........................................................................................ 48

4.1.2 Parámetros predictivos ........................................................................................... 49

4.1.3 Comparativa detección de emergencias. ................................................................ 51

4.1.4 Diferencia mínima significativa. ............................................................................ 53

4.1.5 Intervalos de confianza. .......................................................................................... 56

4.1.6 Contraste Emergencias Versus Pilotos. .................................................................. 57

4.1.7 Comparativa puntajes de detección de emergencias versus emergencias. ............. 58

4.1.8 Tiempo de detección de emergencias versus grupos de pilotos. ............................ 60

4.1.9 Modelo predictivo: regresión lineal de primer orden ............................................. 62

4.2. Pilotaje...................................................................................................................... 65

4.3. Entregables ............................................................................................................... 71

4.4. Respuesta a la pregunta problema ............................................................................ 71

Conclusiones ........................................................................................................................... 73

Recomendaciones ................................................................................................................... 80

Glosario ................................................................................................................................... 86

Referencias Bibliográficas ...................................................................................................... 90


3
VIII

Anexos .................................................................................................................................... 96
4
IX

Índice de Figuras

Figura 1. Calculo del tamaño de la muestra. ........................................................................... 44

Figura 2. Parámetros de Calificación. ..................................................................................... 48

Figura 3. Análisis normalidad. ................................................................................................ 49

Figura 4. Comparativa detección de emergencias vs. Horas de vuelo. ................................... 52

Figura 5. Grupos de información. ........................................................................................... 53

Figura 6. Medias individuales. ................................................................................................ 54

Figura 7. Desviación estándar individual................................................................................ 55

Figura 8. Desviación estándar por grupos de horas de vuelo. ................................................ 56

Figura 9. Emergencias Vs. Piloto ........................................................................................... 57

Figura 10. Comparativa puntajes de detección de emergencias versus emergencias. ............ 58

Figura 11. Detección de emergencias versus emergencias. .................................................... 59

Figura 12. Tiempo de detección de emergencias versus grupos de pilotos. ........................... 60

Figura 13. Datos detección de emergencias versus grupos de pilotos. ................................... 61

Figura 14. Modelo predictivo por emergencia y tiempo de vuelo. ......................................... 64

Figura 15. Guía de observación. ............................................................................................. 69

Figura 16. Datos modelo de regresión lineal. ......................................................................... 81

Figura 17. Licencia Minitab 18. .............................................................................................. 96

Figura 18. Promesa de Reserva Colectiva. ............................................................................. 98

Figura 19. Validación Instrumento. ........................................................................................ 99


X
5

Resumen

La presente tesis realiza el modelamiento del error humano en los Pilotos de A-29B

del Comando Aéreo de Combate No.2 basado en el modelo HEMA en situaciones de

emergencia haciendo énfasis en la necesidad de verificar la relación entre variables

dependientes que permitieran una medición del desempeño en momentos de alta demanda de

habilidad, criterio y capacidad.

El estudio responde a la necesidad de corroborar la posibilidad de moldear el

comportamiento humano, apoyándose en el modelo HEMA, que permite corroborar si las

variables pueden ser interconectadas, inferidas y graficadas. Para lo cual se hace uso de los

pilotos disponibles en el CACOM-2 mediante la practica simulada en el equipo diseñado

para tal fin.

De esta manera pudo determinarse que las variables dependientes e independientes

estaban relacionadas y de esta manera se determinó la posibilidad matemática de modelar los

conceptos mecanicistas el error humano de los pilotos, esto se logró a través del rechazo de la

hipótesis nula y la demostración estadística de la hipótesis alternativa.

Concluyendo en este estudio que el ser humano, específicamente los pilotos de

combate de A-29B poseen un patrón de conducta predecible, lo que otorga la capacidad de

generar planes proactivos que propendan por la mitigación y reducción del error al nivel

aceptable, y de esta manera lograr enfocar el entrenamiento hacia las necesidades reales del

mismo, fortaleciendo y mejorando sus capacidades como pilotos a bordo de un avión de

guerra.
6
XII

Palabras clave: error humano, piloto de combate, modelo HEMA.


XIII7

Abstract

This document, made an adaptation of the modeling of human error in the Pilots of A-

29B of the Combat Air Command No.2 based on the HEMA model in emergency situations

emphasizing the need to verify the relationship between dependent variables that would

allow a performance measurement in moments of high demand for skill, criteria and

capacity.

The study responds to the need to corroborate the possibility of molding human

behavior, relying on the HEMA model, which allows to corroborate if the variables can be

interconnected, inferred and graphed. For which use is made of the available pilots in the

CACOM-2 through the simulated practice in the equipment designed for that purpose.

In this way it was possible to determine that the dependent and independent variables

were related and in this way the mathematical possibility of modeling the mechanistic

concepts of the human error of the pilots was determined, this was achieved through the

rejection of the null hypothesis and the statistical demonstration of the alternative hypothesis.

Concluding in this study that the human being, specifically the fighter pilots of A-29B

have a predictable behavior pattern, which gives the ability to generate proactive plans that

favor the mitigation and reduction of the error to the acceptable level, and of this way to

focus the training towards the real needs of the same, strengthening and improving their

capabilities as pilots on board a warplane.

Keywords: human error, combat pilot, HEMA model.


8

Introducción

El presente trabajo de grado se refiere al modelamiento del error humano, que se

puede utilizar para predecir con alguna exactitud, los comportamientos y tendencias de los

pilotos bajo ciertas condiciones de emergencia en vuelo que por su naturaleza exigen de

condiciones especiales del piloto para salir adelante con cada una de ellas.

La característica principal de este modelamiento es proporcionar información

relevante sobre las consecuencias del error humano, que permitiría a los Escuadrones de

Combate elegir qué factores o procesos deben ser fortalecidos en relación con los eventos de

seguridad que involucren el factor humano como su causante. Desde este ángulo, se puede

considerar al ser humano y en especial a los pilotos de A-29B como objetos de estudio donde

se podría aplicar la adaptación de la Arquitectura de Modelado de Errores Humanos (HEMA,

por sus siglas en inglés) para poner a prueba los datos recolectados para un sistema que

simula errores posiblemente guiados y experimentados por los Pilotos de Combate en

situaciones de emergencia.

Para analizar esta problemática conviene precisar que el error humano se cita

continuamente como la causa principal de los accidentes aéreos, paralelamente el

entrenamiento puede ayudar a las personas a ver más allá de sus propios límites y a aceptar

sus limitaciones. Esto requiere que las personas miren objetivamente su propia cultura, que

identifiquen sus fortalezas y debilidades y que vean las fortalezas y debilidades de otras

culturas. (ICAO, 2011).


9

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (por sus siglas en inglés:

International Civil Aviation Organization - ICAO) recomienda que todo el personal de

cualquier organización de aviación debe tener, al menos, conocimiento general de los

Factores Humanos para que estén más conscientes del desempeño, las capacidades y las

limitaciones de los seres humanos. (ICAO, 2011). Este nivel de conocimiento también ayuda

al personal operativo a comprender cualquier boletín sobre problemas de factores humanos

distribuido y socializado desde la inspección general o emitido por el mismo escuadrón.

Para generar la inferencia, se consideran las causas que interfieren directamente en

que un piloto de combate logre en vuelo “filtrar, procesar y tomar decisiones a una velocidad

que no permite una consideración cuidadosa de toda la información que está llegando a su

cabina en tiempo real” (Fotta, Byrne y Luther, 2005, p.1, traducción propia, 2017). Cabe

señalar que el error humano puede generar graves e incluso mortales consecuencias, como

los incidentes de "fratricidio" u otros eventos de suma gravedad para quienes por misión

institucional hacen uso de la fuerza y poder de fuego.

La investigación parte del interés de encontrar un modelo numérico que pudiera

adaptarse para moldear la tendencia al error del piloto de A-29B, así como identificar

patrones comunes discriminándolos por categorías de experiencia basados en la cantidad de

horas de vuelo, tomando datos a través del simulador de vuelo y estableciendo una relación

entre variables discretas.

Por otra parte, disponer de datos modelados, permite una mejor toma de decisiones

por parte de los comandantes de escuadrón y de escuelas avanzadas en beneficio de la

formación de sus pilotos, basados en los datos observados y tabulados mediante el proceso de

una observación estructurada por parte de del investigador y posterior inferencia estadística
10

de los mismos. El interés académico que supone este trabajo radica en la posibilidad de

modelar el error de manera sistemática, adaptar un modelo existente a la realidad de la

Fuerza Aérea Colombiana.

El modelo HEMA no ha sido implementado en estudios con los escuadrones de vuelo,

no obstante, el modelo predecesor llamado Modelo Genérico del Error Humano GEMS

(FAA, 2018) fue aplicado a un escuadrón de pilotos de la Fuerza Aérea del Ejército Popular

de Liberación China con resultados satisfactorios como precedente al modelo HEMA,

sentando un antecedente de la capacidad de modelar de manera matemática el error en

condiciones simuladas en pilotos reales de combate.

La estrategia para la recolección de datos se basó en la guía de observación

estructurada, aplicando los conceptos de emergencias tipo “boldface”, o procedimientos que

por su gravedad requieren una acción inmediata, con medición de parámetros como

habilidad, administración del tiempo y la efectividad vs eficacia en los procedimientos

realizados por cada uno de los pilotos. Dicho esto, se establecieron controles para evitar el

sesgo en la información recolectada, llevando a los pilotos a efectuar un perfil de vuelo con

objetivo de ataque a un punto y posterior regreso a la unidad aérea de despegue, una vez

entrados en situación y con intención de vuelo, se empiezan a simular una a una las

emergencias sin perder de vista la intención de la misión principal.

La literatura actual no dispone de mucha información respecto al modelamiento

matemático del error humano, sin embargo, se presentan conceptos de inferencia estadística y

regresiones lineales que apoyan de manera numérica los índices de confianza y márgenes de

error de los datos tomados, lo que permitió establecer la validez de los mismos.
11

Los datos obtenidos mediante la guía de observación estructurada, permitió modelar

el comportamiento y tendencia del piloto a través del tiempo, logrando a través de procesos

estadísticos establecer las fortalezas y debilidades en el entrenamiento de los pilotos y su

tendencia eficaz en la solución de problemas como los eventos que por falla técnica en vuelo

desencadenan procedimientos en ocasiones de acción inmediata.

Observar y medir los tiempos de respuesta, subdividir la muestra objeto de estudio, y

diligenciar la guía de observación permitió conocer las capacidades y habilidades que se

fortalecen a través del tiempo y las horas de vuelo, estas dos variables se miden por primera

vez en un estudio formal donde se establece de manera experimental dicha relación.

En el primer capítulo se describe el planteamiento del problema, en el cual se aborda

una serie de dudas académicas sobre la posibilidad y la necesidad de modelar de manera

mecanicista el error humano, plasmándolo en los objetivos del trabajo de grado como un

componente aun no evaluado y estudiado en la Fuerza Aérea Colombiana.

El segundo capítulo se refiere al marco referencial, abarcando los conceptos y temas

requeridos para el abordaje del modelamiento, citando antecedentes requeridos para el

correcto enfoque de la investigación, así mismo, las bases legales requeridas para estudios

con humanos.

El tercer capítulo abarca marco metodológico, dentro del diseño, alcance, población y

muestra, enfoque e instrumentos de recolección, como la etapa de trabajo de campo con los

pilotos de A-29B del Comando Aéreo de Combate No. 2 y el cuarto y último capítulo

presenta los resultados y discusión en el cual se hacen las inferencias estadísticas, mediante

la tabulación y representación gráfica de los datos, postulando recomendaciones y


12

conclusiones que aportan nuevo conocimiento en el objetivo de modelar mediante una

herramienta internacional el error humano en ámbitos operacionales.

Por último, se presentan los resultados y se efectúa una discusión con bases

inferenciales y matemáticas sobre el modelamiento del error humano, generando una discusión

acerca de las ventajas, dificultades y el proceso para llegar a unos datos con un nivel de

confianza aceptables y un margen de error reducido, así mismo, el trabajo efectuado con el

rechazo de la hipótesis nula y la demostración de la alternativa bajo condiciones simuladas con

los pilotos en una única sesión para cada uno.


13

Capítulo I. Planteamiento del problema

1.1 Problema de investigación

Con la adaptación de la Arquitectura de Modelado del Error Humano (HEMA) se

pretende describir una posible relación entre la experiencia como piloto, horas de vuelo y

tipo de emergencia ante las falencias en el entrenamiento, procedimientos en cabina erróneos

producto de la baja experiencia como pilotos en el Escuadrón de Combate No. 211, el pobre

criterio en la solución creativa de problemas, la poca continuidad o disminución de la

intensidad de los entrenamientos continuados, donde se desea además verificar si uno de los

factores principales en este detrimento es la reducción de horas de vuelo en la Fuerza Aérea

Colombiana (FAC).

La Arquitectura de Modelado de Errores Humanos (HEMA) es una herramienta que

permite asimilar un modelo dinámico el cual estudia los procesos cognitivos del rendimiento

humano, para la investigación da valor en términos de evaluación de la confiabilidad

humana, pronóstico y optimización, así mismo, ofrece predicción del rendimiento humano

bajo ciertas condiciones de funcionamiento.

El problema radica en identificar las falencias que poseen los pilotos “solos” en

cabina de avión de combate que incide en su capacidad para reconocer, interpretar y ejecutar

el procedimiento “boldface” (procedimiento que exige acción inmediata, siendo un evento de

gravedad significativa para la tripulación. El piloto debe conocer de memoria la secuencia de

pasos para sortear dicha situación.) en una situación de emergencia, aunque se posee un
14

simulador certificado de A-29B en el CACOM-2, se posee como antecedentes los accidentes

en años anteriores por pérdida de conciencia situacional, pérdida de control o el no reconocer

la gravedad de una situación de manera temprana, sumado a los errores de criterio, juicio y

conocimiento como los que arrojaron los accidentes del ECN-235 (2016), A-29B (2012),

Súper King Air 350 (2010) , Bronco OV-10 (2000) y Bronco OV-10 (1997), entre otros.

Mencionados accidentes tienen características en común, lo que permite encontrar factores

que pueden ser trazables y moldeables.

En este proyecto se buscó establecer si existe una relación significativa entre la

emergencia en vuelo, sus consecuencias, la solución y procedimientos efectuados por los

pilotos con poca, media y alta experiencia y la establece como la hipótesis alternativa o Ha

partiendo de que las medias son iguales, los datos normales e independencia entre los

mismos. Para esto se presentarán los datos simulados, que permitan anticipar de manera

oportuna situaciones de riesgo potencial a través de la regresión lineal o inferencia estadística

que permita determinar una tendencia al error por medio de datos normalizados obtenidos en

una guía de observación estructurada. Este tipo de modelos no se ha llevado a cabo en la

FAC o Fuerza Militar Colombiana, lo que permite también multiplicar el estudio y el

procedimiento para adaptarlo a los diferentes equipos de vuelo.

Las dos hipótesis que fueron objeto de trabajo son:

• Ho: (hipótesis nula) No hay una relación directa entre la cantidad de horas

vuelo en A-29B y la solución de emergencias boldface.

• Ha: (Hipótesis alternativa) Se establece una relación directa entre la cantidad

de horas vuelo en A-29B y la solución de emergencias boldface.


15

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las ventajas de modelar el error humano en situaciones de emergencia de

los pilotos de A-29B del Comando Aéreo de Combate No.2 en el lapso 2017-2018 de

acuerdo la Arquitectura de Modelado de Errores Humanos (HEMA)?

1.3 Objetivos

1.3.1 General.

Modelar el error humano en los Pilotos de A-29B del Comando Aéreo de Combate

No.2 basado en la Arquitectura de Modelado de Errores Humanos (HEMA) en situaciones de

emergencia, para inferir debilidades y fortalezas del entrenamiento de vuelo.

1.3.2 Específicos

Identificar un patrón de variables conductuales en respuesta a errores conocidos en

vuelo, para alimentar el modelo de tendencia.

Aplicar inferencia estadística que permita predecir con algún grado de exactitud la

tendencia del error humano para ser aplicado en los pilotos de A-29B.

Representar los datos obtenidos en el modelamiento del error humano en situación de

emergencia mediante inferencia estadística para ilustrar las debilidades y fortalezas del

entrenamiento.
16

1.4 Justificación

La Fuerza Aérea Colombiana como explotadora aeronáutica, busca mejorar sus

Programas de Prevención de Accidentes (PREVAC) establecidos en el QRH o Libro de

Referencia Rápida (2014), encaminados a reducir, atrapar y mitigar el error en la

organización mediante estrategias que optimizan los procedimientos, también, reglamentar

los vacíos doctrinales y establecer controles internos periódicos con el fin de preservar la

vida, las aeronaves y la infraestructura, logrando generar empoderamiento y responsabilidad

en todo el personal como parte de la cultura de seguridad. Aun así, muchas actividades que se

desprenden del PREVAC son de tipo reactivas, y solo aportan a la solución de situaciones y

eventos una vez sucedidos. (FAC, 2010)

Los esfuerzos para modelar el error humano que puedan proporcionar poder

predictivo son escasos. Sin embargo, se presentan esfuerzos taxonómicos y descriptivos para

explicar el comportamiento de error humano. Algunos de los más conocidos son el enfoque

del Sistema de Modelado de Errores Genérico (GEMS) (Reason, 1990), el Modelo de Etapas

de Acción (Norman, 1986) y el Método de Análisis de Confiabilidad y Error Cognitivo

(CREAM) (Hollnagel, 1998). Sin embargo, no son mecanicistas, lo que limita su poder

explicativo o predictivo. Sin poder predictivo, estos enfoques no pueden usarse para

determinar o comparar entre dos diseños cual generaría errores en mayor o menor gravedad.

Con esta investigación se aporta una herramienta para entender el error mediante la

clasificación por habilidades, reglas y el conocimiento basado en la información adquirida

por medio de guía de observación, controles académicos y simulación de situaciones de

emergencia en A-29B del Comando Aéreo de Combate No.2 en el lapso 2017-2018,


17

correlacionando datos del error en situaciones donde el error se haga presente y desenlace el

accidente o situaciones de interés en la seguridad aérea, la recopilación de Eventos de

Seguridad Operacional, Accidentes e Incidentes que se hayan reportado o presentado y las

entrevistas. En ese sentido, esta investigación va permitir comprender bajo cuales

circunstancias se presenta la degradación del desempeño en vuelo hasta el punto en que el

error se haga presente y pueda ocasionar un evento de seguridad, de esta manera al conocer

las variables que afectan el equilibrio del vuelo seguro se pueden generar soluciones

puntuales para minimizar el error en situaciones adversas conocidas, reconociendo la

naturaleza del problema y dando la oportunidad a la institución de fortalecer las debilidades y

mejorar esos aspectos en el entrenamiento.

Desde la perspectiva metodológica, se estarían adaptando conocimientos, modelos y

estudios internacionales que permitan elaborar directrices para orientar el desarrollo de una

nueva aérea dentro del programa de prevención de accidentes en los equipos de la FAC,

utilizando los mismos instrumentos de recolección de datos en simulador de vuelo, vuelos

reales y/o entrevistas para posterior análisis de resultados, para documentarlos y luego

generar doctrina que sirva para alimentar un posterior análisis de datos.

Encaminando esta investigación a un nivel práctico, se crea una oportunidad

importante para la institución, así como para quienes son objeto de estudio, porque desde un

conocimiento general se trabajará hasta lo particular para abordar con precisión cuáles son

los problemas que actualmente se presentan en la toma de decisiones de pilotos de combate,

directamente enfocado en el equipo A-29B, pero con la fortaleza de un estudio con capacidad

de ser replicado en todos los equipos de la FAC, también la investigación logra enmarcar el
18

error con un grado de precisión que ayuda a atacar directamente los puntos débiles del

entrenamiento.

El segundo aporte es la posibilidad de cerrar o mitigar uno de los agujeros del queso

suizo del modelo de accidentalidad de Reason (Reason, 1997), buscando modelar y anticipar

los causales del error y atacarlos de manera directa, fortaleciendo los procesos de la cultura

de seguridad operacional y buscando enfocar de mejor manera el entrenamiento para los

pilotos de acuerdo a la necesidad que se evidencie posterior al modelamiento del error

evidenciado.

Finalmente, el trabajo es de importancia para el propio autor, ya que le permite traer

conocimientos que sean materia de estudio internacional y que por primera vez puedan

utilizarse y adaptarse en Colombia y directamente en la FAC como líder visionario en el

campo de la seguridad operacional.


19

Capítulo II. Marco Referencial

2.1. Antecedentes

Dentro de la consecución de antecedentes se relaciona el trabajo presentado por

Torres (2011) quien realizó la “Comparación de tres métodos de regresión lineal usando

procedimientos de simulación” publicada en la Revista Colombiana de Estadística, Volumen

24, número 1, en este trabajo se desarrolla la posibilidad de ajustar los datos a un modelo

lineal dentro de un conjunto de datos.

El autor describe que el método de regresión usualmente más empleado es el de

mínimos cuadrados, pero este método es óptimo si la distribución de los residuos es

gaussiana. Con el anterior postulado se deduce que existen casos en donde el supuesto de

normalidad en los residuales no se cumple y se hace necesario el uso de métodos alternativos

de regresión, como la regresión vía mínimas desviaciones absolutas (LAD, por sus siglas en

inglés) o la regresión no paramétrica basada en rangos, los cuales no requieren de supuestos

distribucionales sobre los residuos y permiten obtener una mejor estimación de los

parámetros del modelo de regresión.

Para el cálculo de las estimaciones del ajuste con errores aleatorios provenientes de la

familia de distribuciones “h” de Tukey, Torres efectuó 1000 simulaciones de modelos

lineales con una y dos variables independientes, con tamaños de muestra entre 20 a 50, y

usando cada uno de los tres métodos de regresión. También, utilizó el mismo procedimiento

para errores provenientes de una distribución normal contaminada con un porcentaje de

“outliers” dado. Todas las simulaciones fueron llevadas a cabo con el paquete estadístico

SAS por parte del investigador.


20

Concluye entonces, que ninguno de los tres métodos de regresión en estudio fue

uniformemente mejor para la estimación de los parámetros. Si la distribución de los errores

aleatorios es simétrica de colas muy pesadas, es mejor estimar los parámetros con la

regresión LAD, mientras que en el caso de que los errores tengan distribución normal con

altos porcentajes de “outliers” es preferible estimar los parámetros usando la regresión no

paramétrica basada en rangos.

Para la investigación actual, aporta conocimiento relevante respecto a la ecuación que

puede ser tomada en cuenta para la estimación de los parámetros y la elección de la fórmula

más adecuada para modelar los datos ya observados en el simulador de vuelo, permitiendo

minimizar el error intrínseco en la adaptación de un modelo internacional para determinar de

error humano con mayor certeza de manera matemática.

Un segundo trabajo, la tesis de maestría realizado por Díaz y Correa (Díaz y Correa,

2013), titulado “Comparación entre árboles de regresión CART y regresión Lineal”,

presentado en la Universidad Nacional de Colombia, Medellín. El autor concluye que la

Regresión lineal es “el método más usado en estadística para predecir valores de variables

continúas debido a su fácil interpretación, pero en muchas situaciones los supuestos para

aplicar el modelo no se cumplen y algunos usuarios tienden a forzarlos llevando a

conclusiones erróneas” (p. 8). Este tipo de situación puede generar un sesgo en la

información recolectada y que se desea ingresar al modelo, derivando en datos que se alejan

de la realidad y no alcanzarían su fin predictivo matemático.

Esta investigación permite ampliar el panorama de elementos disponibles para

seleccionar una mejor herramienta que sirva como referencia en el intento de obtener el

mejor nivel predictivo, basados también en las experiencias reportadas en el trabajo de Torres
21

(2011), se efectúa una comparación entre los múltiples sistemas que se pueden aplicar para

una misma situación, que, de acuerdo a sus resultados, mejoran la toma de decisiones

apoyado en la línea de tendencia que presenta la regresión lineal donde se debe determinar la

relación que existe entre una variable dependiente y una o más variables independientes

Un tercer trabajo, realizado por Barinas Olaya (Barinas, 2016) “Estimación y

expresión de las incertidumbres en medidas experimentales”, en este documento “se

describen los factores involucrados en una medición y se presentan los criterios para expresar

los resultados. Se espera que el investigador pueda centrar su atención en todas aquellas

contribuciones mayores, evalúe y exprese la incertidumbre de las medidas realizadas” (p. 3).

Esta bibliografía permite darle valor a los elementos que se encuentran en la investigación en

un trabajo de campo, dando una guía procedimental en la forma de medir, tomar datos y

expresarlos de acuerdo a la unidad de medida, aceptar las variables como factores que pueden

cambiar la dirección del resultado o aumentar los valores de incertidumbre.

El autor concluye que el documento planteado permite que “las personas que inician

su investigación en cualquier campo de las ciencias experimentales un acercamiento a los

conceptos relacionados al proceso de medición” (p. 13), siendo un aporte valioso en la

orientación matemática donde se discrimina de forma precisa como calcular los errores en la

toma de datos, así como la manera de expresar la información hallada en forma de

incertidumbre que le da mayor soporte numérico a la investigación.

En la investigación realizada por Builes et al. (2015) “Posible relación entre la

inteligencia emocional y el comportamiento prosocial” se afirman que los fundamentos

teóricos de la prosocialidad y sus componentes emocionales y cognitivos, “están enmarcados

en el concepto de empatía. Además, se presentan las características principales de la


22

inteligencia emocional, estableciendo como principal habilidad la regulación de las

emociones” (p. 1), aquí se describen los conceptos de empatía y generan referencias idóneas

para efectuar un posible chequeo entre empatía y efectividad en cabina para los pilotos de

combate que vuelan solos en los equipos de combate.

Los autores concluyen que existe una relación positiva entre inteligencia emocional y

empatía, lo cual se manifiesta en los comportamientos prosociales. Estos comportamientos

hacen parte de la calidad en la respuesta ante situaciones adversas, como el piloto puede

concebir un entorno que amenaza su integridad y a la vez que exige de su mayor capacidad,

serenidad y dominio de la situación para salir avante de la emergencia. Identificar y constatar

los patrones de comportamiento arrojan datos valiosos para conducir probablemente

tendencias entre temperamento, comportamiento versus solución de situaciones de

emergencia en vuelo.

En un quinto trabajo, presentado por Moreno (2012) “Propuesta didáctica para la

enseñanza de la estadística en los modelos de regresión lineal simple bajo un enfoque

constructivista”. Se plantea la oportunidad de entender con una metodología sencilla y

posterior aplicar de manera acertada las regresiones lineales en estudiantes que tienen solo el

conocimiento básico matemático-estadístico.

La autora sostiene que el trabajo tiene una teoría de aprendizaje del tipo

constructivista, para que “a partir de una situación problemática real planteada, permite la

búsqueda de la construcción del aprendizaje se adquiera el concepto de regresión lineal

simple, identificar los elementos matemáticos y estadísticos que lo componen y pueda

generar predicciones a partir de éste” (2012, p. 4). La regresión lineal como se expone

anteriormente permite establecer la relación entre dos variables y puede ser graficada
23

mediante una recta que evidencia una tendencia o confirmar una hipótesis, en este caso hacia

el error del piloto de combate en la resolución de situaciones de emergencia “boldface”.

Por último, concluye que “La construcción de los modelos de regresión lineal se

puede generar a partir de preguntas, teniendo presente los conceptos previos de la estadística

descriptiva” (2012, p. 47). Esta afirmación permite inducir que el correcto uso de la guía de

observación con sus datos debidamente normalizados, arrojará resultados similares e

inequívocos que ayuden a alimentar y dar valor a las múltiples variables producto del

comportamiento humano.

Las “Plantillas reutilizables en modelado de rendimiento humano” (Matessa, Vera,

John, Remington y Freed, 2002, p.2, traducción propia, 2018), expuesta durante las

Memorias de la Reunión Anual de la Sociedad Cognitiva de Ciencia son de valor como sexto

antecedente por su aporte metodológico en el cual recalca que las plantillas pueden ser

creadas, adaptadas, normalizadas y reutilizadas.

Los autores sostienen que el modelado computacional actual del desempeño humano

puede beneficiarse de los componentes reutilizables del comportamiento humano (Matessa et

al, 2002) lo que indica que los comportamientos con tendencia hacia el error son cíclicos y

pueden en cierta manera ser modelados y predichos con cierta exactitud, otorgando una

visión proactiva que permite generar planes de acción para prevenir accidentes o fortalecer

debilidades latentes que puedan desencadenar incidentes.

En este estudio los autores brindan herramientas que sirven de apoyo para tener una

guía que sirva de referente al modelar con éxito el comportamiento humano, así mismo,

aclara que es necesario poder descomponer una tarea compleja en un conjunto de operaciones
24

primitivas a las que se pueden asignar parámetros de rendimiento. Estas tareas primitivas

representan los bloques de construcción o piedras angulares de los cuales se construirá el

modelo de comportamiento, de modo que el rendimiento pueda predecirse para las

secuencias en una cadena de tareas completas.

Por lo tanto, la elección de esos parámetros primitivos y el método de combinarlos

para construir mayores secuencias de comportamiento son críticos y su elección correcta

permitirá que las estimaciones de rendimiento sean precisas. En este artículo, se describe un

método para combinar operaciones cognitivas, perceptivas y motoras básicas en unidades

conductuales más grandes.

Como séptimo antecedente se consultó la Revista Internacional de Psicología De

Aviación, la cual publicó una investigación llamada “La evaluación del efecto de un

programa de capacitación breve en la toma de decisiones aeronáuticas para pilotos militares”

(Li & Harris, 2008, traducción propia, 2018).

Para dicha investigación participaron en el estudio una muestra de cuarenta y un

participantes masculinos de alas de entrenamiento táctico de la Fuerza Aérea de la República

de China. La experiencia de vuelo de los participantes fue de 220 a 354 h con un promedio

de 292 horas. Se utilizaron dos grupos en el estudio con 21 pilotos en el grupo experimental

(entrenado) y 20 pilotos en el grupo de control (no entrenados).

Dentro de las conclusiones que dan aporte académico al presente trabajo, los

investigadores afirman haber observado un efecto principal significativo en el escenario

creativo de toma de decisiones para la resolución de problemas entre los grupos que habían

recibido o no entrenamiento de ADM.


25

Sin embargo, como en el escenario de toma de decisiones de procedimiento no

diagnóstico, en general se obtuvo un efecto principal significativo dentro del grupo para el

contraste de entrenamiento antes y después. El efecto de interacción también fue

significativo. “No se observaron diferencias significativas en el rendimiento en la evaluación

de la situación, la gestión del riesgo o el tiempo de respuesta y tampoco hubo términos de

interacción de dos o tres vías significativas que involucraran estas variables” (Li & Harris,

2008, p. 146., traducción propia, 2018).

Como octavo antecedente se presenta la investigación “La máquina de la culpa: ¿por

qué el error humano causa accidentes?” de Butterworth-Heinemann, publicada en el 2004

sostiene que “combinando probabilidades de error humano usando compuertas lógicas es

posible expresar los conceptos de error en forma de diagrama usando símbolos lógicos o

'compuertas' para representar OR y AND” (Butterworth-Heinemann, 2004, p. 71, traducción

propia, 2018). Estas representaciones simbólicas se pueden usar en árboles lógicos como

árboles de fallas o árboles de eventos para modelar combinaciones de errores humanos.

Esta investigación plantea que existe una ventaja en la representación del error

humano utilizando métodos de modelado lógico y las formas en que los errores humanos

ocurren e interactúan entre sí pueden ser extremadamente complejas, y modelar estas

interacciones en forma de diagrama permite obtener una comprensión más clara. En el nivel

básico, los errores humanos se pueden modelar a través de las puertas OR y AND.

Por tanto, el aporte académico influye en el hecho que la recuperación de errores

(haciendo una referencia somera de la pirámide del error que plantea J. Reason en 1990) en

vuelo y en la comprensión del error humano no puede sobreestimarse. Si no fuera por la

recuperación de errores, muchos aspectos de nuestro estilo de vida moderno que damos por
26

sentados se volverían caóticos, imposibles o extremadamente peligrosos, citando como

ejemplo la ejecución incorrecta de un procedimiento o llevar a mal termino una boldface en

caso de emergencia con intención de vuelo en el equipo A-29B.

En una novena investigación referenciamos la presentada como “Los límites de la

experiencia, enfoque del error piloto y las causas de los accidentes aéreos" (Dismukes,

Berman & Loukopoulos, 2007, traducción propia, 2018), afirma que el error de tripulación

juega un papel central en muchos accidentes aéreos y descubrir las causas este error es uno

de los mayores desafíos de los investigadores porque el desempeño humano, incluido el de

los pilotos expertos, y todos los casos se basan en la influencia de muchos factores, que no

son observables después de un accidente.

En concordancia con el autor, aunque a menudo es imposible determinar con certeza

por qué los tripulantes de los accidentes hicieron lo que hicieron, “es posible comprender los

tipos de error a los que los pilotos son vulnerables e identificar los factores cognitivos, de

tareas y de organización que configuran esa vulnerabilidad.” (Dismukes et al., 2007, p. 16,

traducción propia, 2018). Por lo que, de acuerdo a él, es posible identificar temas recurrentes

de vulnerabilidad en un gran conjunto de accidentes

Desafortunadamente, en muchos casos esto no es posible, por ejemplo, como cita el

autor si se considera el caso de una tripulación que se prepara para el despegue y que

inadvertidamente deja de colocar los flaps en la posición de despegue. (Establecer los flaps

es un paso de procedimiento altamente practicado que la tripulación habría realizado miles de

veces antes sin fallas.) Aunque la Dirección de Seguridad Operacional (DISOP) podría ser

capaz de determinar con confianza que la tripulación no pudo establecer los flaps, por lo

general no es posible determinar con certeza por qué la tripulación pasó por alto un paso y,
27

de hecho, si la tripulación sobrevive y es entrevistada, ellos mismos generalmente no pueden

explicar los motivos por los cuales fueron omitidos dichos pasos que están plasmados en las

listas de chequeo.

De esta investigación se tomarán los conceptos para determinar desde que punto una

omisión se convierte en error o en violación en el caso de que una cabina no cuente con

sistemas de grabación a bordo, tanto de audio como de datos. Así mismo, otorga a la FAC

una oportunidad única de replicar dicha investigación en la mayoría de sus equipos de vuelo

y enfocar de mejor manera los recientes programas de FOQA y LOSA.

Como décimo y último antecedente, se hace referencia a la “Guía para la aplicación

de métodos de factores humanos: Error humano y gestión de accidentes en sistemas de

seguridad crítica", postulado por el PhD Pietro Carlo Cacciabue en el año 2004, sostiene que

las teorías de factores humanos y los modelos de interacción hombre-máquina que sustentan

el análisis prospectivo deben ser el mismo que los aplicados para el análisis retrospectivo.

De acuerdo al autor las mismas condiciones aplican con respecto a los paradigmas y

la especificidad de los modelos seleccionados y para la aplicación deben transformarse en

simulaciones que puedan implementarse de manera práctica en programas (informáticos) y

adaptarse a contextos específicos para realizar previsiones y estimaciones de las posibles

consecuencias de accidentes o predisposición a situaciones especiales que se desarrollan a

partir de determinadas condiciones iniciales (SMS – pro actividad en el sistema de seguridad

aérea.).

De acuerdo al autor “los datos y parámetros que sustentan dichos modelos y

simulaciones, así como sus validez y aplicabilidad, son el resultado de estudios retrospectivos
28

y dependen estrictamente de la precisión de los análisis (retrospectivos) que los producen”

(PhD Cacciabu, 2004, p. 45, traducción propia, 2018). De lo anterior se puede inducir que la

regresión lineal es la metodología matemática óptima para modelar el error humano, que

basado en datos normalizados puede dar unos resultados con una exactitud que puede ser

válida para programas PREVAC.

2.2. Bases legales

La Resolución No. 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993) en el Artículo No. 5

establece: “en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá

prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar”

(Ministerio de Salud, 1993, p. 2). Por tal motivo el presente estudio no representa ningún tipo

de riesgo de acuerdo al Artículo No. 11 de dicha resolución, donde no se genera ninguna

afectación al personal estudiado, desde su parte física, moral, ética y laboral.

Apoyados en mencionada resolución, de acuerdo al Artículo No. 15 se establece el

procedimiento de generar, difundir y hacer de conocimiento del personal objeto de estudio un

consentimiento informado, donde se plasma el título, objetivo del estudio, y la posibilidad de

abandonar las pruebas en cualquier momento sin riesgo o perjuicio por parte del investigador

o la institución.

Así mismo, el artículo No. 2 ordena a la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea

Colombiana a conformar un Comité de Ética, el cual tiene la responsabilidad de evaluar y

clasificar los niveles de riesgo en los cuales pueden incurrir las investigaciones de sus
29

estudiantes, también, asesorar y apoyar al alumno mientras efectúa su interacción con la

población objetivo de estudio.

2.3.Bases conceptuales

Las bases conceptuales se conforman de varios capítulos, con la intención de generar

un marco de conocimientos iniciales y necesarios para el entendimiento de este estudio, de

tal manera que se describen como la información requerida de manera previa para

comprender el rigor de la investigación.

Cerca del 80% de todos los eventos en seguridad operacional son atribuidos al error

humano y en algunas industrias este número podría acercarse al 90 por ciento, el otro 20 por

ciento se debe en su mayoría a falla de equipos. (Weigmann & Shapell, 1997). Al desglosar

el porcentaje del 80 por ciento de las causas probables del error humano buscando, se revela

que la mayoría están asociados con los eventos que directamente provienen de las

debilidades organizativas latentes, perpetradas por los integrantes de la organización y que

desde el pasado permanecen latentes en el sistema hasta el presente, por otra parte alrededor

del 20 por ciento son causados por el individuo, concluyendo, que concentrando esfuerzos en

reducir el error humano se reducirá la probabilidad de eventos.

Es una mala interpretación de que las fallas de en el desempeño humano se debe

enfocar directamente en el trabajador, ya que esto es un catalizador que impulsa la noción del

error solo propiciado por el trabajador y se desestima la importancia de reconocer que esto es
30

básicamente debilidades en los procesos organizacionales extendidos de manera vertical y

lateral, así como una evidente cultura de seguridad pobre.

Los accidentes son producto de una suma de variables y factores, esta suma es viciada

o propiciada por situaciones fuera del control que administra el empleado o trabajador, por

eso, que se debe replantear un mapa de riesgos que involucre la dirección, el personal, la

supervisión y los empleados para alinear los procesos y los valores en la cultura de seguridad.

La mayoría de las personas no puede administrar correctamente el error, simplemente

porque no lo entienden (desde el punto de vista administración), así que este conocimiento

previo es quizá la mejor manera de iniciar para resolver por que fallan los esfuerzos en

mejorar resultados vs. Mejorar comportamientos mediante la fórmula “Desempeño =

Comportamientos + Resultados” (Weigmann & Shapell, 1997, p. 269, traducción propia,

2018).

Para entender esta fórmula el autor afirma que el comportamiento es “lo que la

persona hace y dice, un medio para un fin” (Weigmann & Shapell, 1997, p. 291, traducción

propia, 2018). Por lo tanto, el comportamiento es un acto observable que puede ser visto y

oído, y también puede ser medido y debamos partir de la premisa de que el comportamiento

consistente es necesario para obtener resultados consistentes e implementar el refuerzo

positivo. A veces la gente comete errores a pesar de sus mejores esfuerzos y es ahí cuando

señalan los autores que el comportamiento y sus causas son “extremadamente valiosos como

la señal para los esfuerzos de mejora para anticipar, prevenir, capturar o recuperarse de los

errores”. (1997, p. 291, traducción propia, 2018).


31

Para obtener buenos resultados sostenidos a largo plazo, debe observarse de cerca lo

que influye en el comportamiento, lo que lo motiva, lo que lo provoca, lo que lo modela, lo

que lo inhibe y lo que lo dirige, especialmente al manejar el equipo de la instalación.

El rendimiento libre de eventos es el resultado deseado, pero depende de la reducción

del error que involucre a todos los actores que influyen directamente con la seguridad

operacional (procedimientos, instrucciones, dibujos, especificaciones, etc.). El rendimiento

libre de eventos también depende de garantizar la integridad de los controles, entrenamientos,

barreras y salvaguardias frente a los errores residuales que todavía se producen.

Una actitud es un estado mental, o sentimiento, hacia un objeto o sujeto. Las actitudes

son influenciadas por muchos factores y son creados por las experiencias o de otros, a través

de creencias adquiridas y similares. Las actitudes pueden desarrollarse como resultado de

experiencias educativas y, en tales casos, se puede decir que las actitudes pueden ser

elegidas, así como las actitudes también pueden ser debido a factores culturales, formulados

por las experiencias e influencias de las creencias y comportamientos dentro del grupo en el

cual convive. (SMS, 2018).

Las actitudes inseguras se derivan de las creencias y suposiciones sobre los peligros

en el lugar de trabajo, en este caso el equipo A-29B tomando como peligros las amenazas de

daño a la integridad propia o a la aeronave o inclusive el simple error humano, generando

actitudes inseguras que ciegan a los precursores de daño (exposición al peligro). Observando

que los peligros no se limitan a la instalación industrial y de manera en general en la FAC sus

integrantes son jueces pobres de riesgo y comúnmente lo subestiman.


32

La importancia del modelo GEMS ilustra cómo los seres humanos hacen uso del

procesamiento de la información para una tarea en particular y cómo se mueven de un nivel

de rendimiento a otro a medida que completan una tarea. Esto puede implicar la recopilación

de información de varias fuentes, como marcadores, graficadores y estadísticas, que luego se

utilizan como entrada a una regla de diagnóstico de la siguiente forma: <SI> los síntomas son

“X” <ENTONCES> la causa del problema es “Y”.

Habiendo establecido una causa plausible del problema sobre la base del patrón de

indicadores, se puede invocar una regla de acción de la siguiente forma: <SI> la causa del

problema es “Y” <ENTONCES> hacer “Z”. Si, como resultado de la aplicación de la regla

de acción, el problema se resuelve, entonces el piloto de A-29B que cometa el error volverá a

la secuencia original basada en habilidades. Si el problema no se resuelve, entonces se puede

recopilar más información para tratar de identificar un patrón de síntomas que corresponde a

una causa conocida.

Si la causa del problema no puede establecerse aplicando ninguna regla disponible, el

piloto de A29B puede tener que volver al nivel de conocimiento como también ser necesario

utilizar conocimientos específicos adicionales como aerodinámicos, meteorología, etc. Y

garantizar que la incertidumbre disminuye a medida que se mejora el conocimiento sobre una

situación (aprendizaje y práctica). Por consiguiente, la familiaridad (conocimiento, habilidad

y experiencia) con una tarea establecerá el nivel de atención o las funciones mentales que el

individuo elige para realizar una actividad.

Siempre a medida que aumenta la incertidumbre, se puede demostrar a través de este

modelo que los pilotos de A-29B tienden a concentrar su atención en detectar mejor la

información crítica necesaria para la situación ya que esto requiere de aumentar su


33

comprensión de una situación para poder responder correctamente o en caso contrario,

agravar aún más la situación.

El modo de error para el rendimiento basado en habilidades es básicamente debido a

la falta de atención. (OACI, 2018). Los errores basados en destrezas son principalmente

errores de ejecución, que incluyen descuidos en las acciones y lapsos de atención o

concentración. Los errores implican deslices inadvertidos y omisiones involuntarias

provocadas por la simple variabilidad humana o por no reconocer cambios en los requisitos

de una tarea, la respuesta del sistema o las condiciones de la acción relacionadas con esta.

Las personas cambian al nivel de rendimiento basado en reglas cuando notan la

necesidad de modificar su comportamiento en gran parte pre programado porque consideran

que es importante en todo momento tener en cuenta algún cambio en la situación. Si la

situación en vuelo ha cambiado de tal manera que la actividad anterior (habilidad) ya no se

aplica, es probable que este sea uno de los tantos que hayan encontrado antes o para el que

han sido entrenados (en simulador o aeronave). Se le llama nivel basado en reglas porque la

gente aplica reglas memorizadas o escritas y estas reglas pueden haber sido aprendidas como

resultado de la interacción con la emergencia o situación anormal a través de entrenamiento

formal, o volando con pilotos experimentados.

Dado que las actividades basadas en reglas requieren interpretación usando una lógica

“SI” y “ENTONCES” (causa consecuencia). (Barinas, 2016). El modo de error prevalente es

una interpretación errónea de juicio y criterio ya que es posible que los pilotos no

comprendan o detecten completamente las condiciones del equipo (entendiendo por las

condiciones todos aquellos sistemas que componen la aeronave o un sistema en particular de

la misma) o de la situación y que requieren una respuesta en particular. Los errores implican
34

apartarse de un procedimiento aprobado, aplicar la respuesta incorrecta a una situación de

trabajo o aplicar el procedimiento correcto a la situación errónea.

No todos los peligros, amenazas y posibles escenarios pueden ser anticipados para

desarrollar procedimientos apropiados. Incluso el entrenamiento es incapaz de anticipar todas

las situaciones posibles que se pueden encontrar. Hay algunas situaciones en las que no

existe guía de procedimiento y no se aplica la habilidad. En otras palabras, el nivel de

rendimiento basado en el conocimiento involucra que se generen unos estresores que nos

ubican fuera de las zonas de confort en vuelo. Por lo tanto, el comportamiento basado en el

conocimiento es una respuesta a una situación totalmente desconocida (ninguna habilidad o

regla es reconocible por el individuo).

El piloto debe confiar en su conocimiento previo, sus percepciones de las

circunstancias presentes, similitudes de la situación actual y similitudes a las circunstancias

antes encontradas (o vividas) y a los principios científicos y la teoría fundamental

relacionados con la situación percibida. Los pilotos entran en una situación “basada en el

conocimiento” cuando se dan cuenta de que son inciertas las opciones acerca de qué hacer y

debido a que la incertidumbre es alta, las tareas basadas en el conocimiento suelen ser

situaciones de estrés.

En 1992, Rouse, Cannon-Bowers y Salas establecen que una persona maneja una

situación compleja “simplificando el sistema real en una imagen mental que él o ella puede

recordar por ejemplo, el dibujo simple de una línea”, (p. 1296). Un modelo mental es la

comprensión estructurada del conocimiento (hechos o suposiciones) que una persona tiene en

su mente acerca de cómo algo funciona y de acuerdo a esto los modelos mentales se usan en

todos los modos de funcionamiento ya que dan a los humanos la habilidad de detectar
35

deslices y lapsos basados en habilidades. Dicha competencia ayuda a detectar desviaciones

entre los estados del sistema deseados y no deseados, como controlar manualmente el nivel

de combustible del tanque en un avión.

Un modelo mental organiza el conocimiento sobre las siguientes cuestiones durante

un evento de emergencia o anormal en vuelo: ¿qué contiene un sistema?, ¿cómo funcionan

los componentes como parte de un sistema?, ¿por qué funciona de esa manera?, ¿estado

actual del sistema?

El modelo mental de un individuo puede reflejar el verdadero estado del sistema, un

estado percibido del sistema, o el estado esperado del sistema que se desarrolla a través del

entrenamiento y la experiencia con el sistema y las interacciones recientes con el sistema, por

tal motivo debemos tener en cuenta que todos los modelos mentales son inexactos en cierta

medida debido a las limitaciones de la naturaleza humana.

Es importante recordar que el desempeño basado en el conocimiento que implica la

resolución de problemas, y los modelos mentales deben ser considerados explícitamente

cuando un equipo trabaja en un problema y los miembros del equipo deben estar de acuerdo

con el modelo que pretenden utilizar para diagnosticar y resolver un problema.

Las suposiciones también ocurren como una consecuencia de actitudes inseguras y

modelos mentales inexactos. Declaraciones como "creo...", "siempre hemos...", o "pienso

que..." son indicios de que una suposición ha sido o está siendo hecha. Estas frases son

conocidas como "palabras peligrosas" de los modelos mentales inexactos, que, a su vez,

pueden promover suposiciones erróneas que pueden conducir a errores. A menudo, los
36

supuestos son tratados como hechos y desafiar los supuestos es importante para mejorar los

modelos mentales, resolver problemas y optimizar el rendimiento del equipo.

El modelo HEMA por su definición en inglés como la Arquitectura de Modelado del

Error Humano Genérico, postula que el error puede ser modelado y en cierta manera

predicho mediante tendencia que refleja la dependencia entre variables por medio de la

inferencia estadística. El error humano es el resultado de la toma de decisiones con bajo o

poco nivel de acierto (Reason, 1990), por tanto, las arquitecturas de comportamiento deben

basarse en ciertas vertientes donde se desea lograr evidenciar las fortalezas o debilidades en

la toma de decisiones de los pilotos (para el caso de este trabajo de grado). Para lograr dichos

esquemas el modelo HEMA considera importante comprender y profundizar en:

• Comprender el problema.

• Establecer intenciones.

• Planear formulario. (Guía de observación)

• Ejecutar planes.

Esto conlleva a una derivación de una taxonomía de errores HEMA, que en la

actualidad tiene cuatro categorías principales: percepción, desarrollo de planes, control de

planes y memoria. Cada categoría principal tiene subcategorías de tipos de error y, en algunos

casos, incluso una subcategoría secundaria. El modelo absorbe los postulados del GEMS, por

tal motivo dicha literatura debe ser tenida en cuenta en la estructuración del modelo de error

en pilotos de A-29B como lo describe el objeto del presente estudio.


37

Con frecuencia, el propósito de la investigación va más allá de describir las

distribuciones de las variables: se pretende probar hipótesis y generalizar los resultados

obtenidos en la muestra a la población o universo, la base de estimar parámetros permite

tomar una estadística de los datos de muestra (por ejemplo, la media de la muestra y usarla

para decir algo sobre un parámetro de población como la media de la población.

Actualmente, “se tienen tres tipos de inferencias: las propiamente cuantitativas, las

cualitativas y las mixtas, a estas últimas se les denomina metainferencias. El reporte puede

presentar primero las de cada método y luego las conjuntas; o bien presentar por áreas de

resultados las tres clases de inferencias”, afirma Hernández Sampieri, Roberto; et al., 2014. p.

577)

A las estadísticas de la población se les conoce como parámetros y de acuerdo con

Hernández et al., 2014) estos no son calculados, porque no se recolectan datos de toda la

población, pero pueden ser inferidos de los estadígrafos, de ahí el nombre de estadística

inferencial. Básicamente para este trabajo de grado estos conceptos son válidos para probar

hipótesis poblacionales y estimar parámetros, los datos son medibles y con cierto nivel de

confianza pueden brindar una proyección o una dependencia entre variables.

Para la concepción del modelamiento del error humano, se deben contemplar otras

herramientas matemáticas que apoyen dicho proceso, de acuerdo con Tamayo (2018) de la

Universidad de Granada se parte de la premisa que “el ANOVA es un método muy flexible

que permite construir modelos estadísticos para el análisis de los datos experimentales cuyo

valor ha sido constatado en muy diversas circunstancias” (p. 25).


38

Básicamente el ANOVA es un procedimiento que le permite a este estudio dividir la

varianza de la variable dependiente en dos o más componentes, cada uno de los cuales puede

ser atribuido a una fuente identificable previamente como lo sugiere el autor. Para tal fin es

útil la aplicación de software con capacidad matemática y estadística como un medio para

efectuar de manera eficiente los cálculos de más de 200 variables.


39

Capítulo III. Marco Metodológico

3.1.Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación será de tipo cuantitativo a través de datos tomados de

situaciones operacionales simuladas, analizando datos matemáticos normalizados que

permiten pasar de los hechos a la inferencia, o viceversa, este enfoque permite confirmar las

hipótesis como una conclusión apoyada sobre los hechos observados y medidos

estadísticamente.

Desde el punto de vista de Carnap (1992) la evaluación de una hipótesis es cuestión

de grado; de precisar su probabilidad estadística, porque en toda la fase de validación de la

información, es de interés en esta investigación de tipo cuantitativa no es saber si el

enunciado es verdadero, sino, si se es capaz de identificar las operaciones por las cuales el

enunciado se puede verificar al menos parcialmente mediante ciertos procedimientos

empíricos y el método experimental que incluye la observación, la medición y el análisis de

datos según las reglas estadísticas.

Como afirma Ramírez, Arcila, Buriticá y Castrillón (2004), “el ideal supremo será el

logro de la objetividad máxima, hallar un lugar fundamental de observación universal,

absoluto e histórico que no se contamine de factores subjetivos ni contextuales que vayan a

afectar la transparencia cognitiva de las ciencias” (p. 94). Esto quiere decir que el sesgo como

elemento siempre presente debe ser reducido a una mínima expresión ya que podría
40

presentarse una distorsión de los datos, de la interpretación o de los resultados al final del

trabajo, convirtiéndolos en información carente de veracidad científica.

Las bondades de las características de la investigación cuantitativa permiten adaptarla

a este estudio para explicar, predecir y controlar los fenómenos dentro de un ambiente

simulado, controlado y guiado hacia un objetivo claro y medible, así también, su orientación

se dirige a la comprobación y contrastación de teorías. Por tal motivo este tipo de método

consolida cuál ha de ser el conocimiento “verdadero” y establece los filtros para garantizar

confiabilidad y validez en una investigación, el deseo es mantener la objetividad, ajustarse a

la realidad de la operación por medio de la hipótesis y deducción , porque “parte de la teoría

constituida para verificar las hipótesis, establecer leyes universales y llegar a

generalizaciones a partir de muestras estadísticas representativas” (Muñoz Giraldo, Quintero

Corzo, & Munévar Molina, 2005, p. 63) de la muestra poblacional del equipo A-29B.

3.2.Alcance de la investigación

Este estudio tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe

entre la cantidad de horas de vuelo totales, tiempo en el equipo, horas voladas en el equipo y

su relación con las emergencias de tipo boldface. La inferencia estadística de los datos

tomados mediante la observación y posterior cuantificación permiten establecer este trabajo

dentro del marco correlacional, siendo una oportunidad de graficar e interpretar la correlación

entre variables y proyectar tendencias que de manera clara permitan conocer si se presentan
41

patrones sistemáticos entre los pilotos de A-29B del CACOM-2 en el lapso 2017-2018 y su

tendencia al error en un cruce de horas de vuelo versus emergencias boldface.

3.3.Diseño de investigación

El presente trabajo de grado se efectuó bajo el diseño experimental que de acuerdo a

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 130), “los diseños experimentales se utilizan

cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula”.

Para establecer las influencias se deben cubrir varios requisitos como lograr la disminución o

eliminación del sesgo, y de esta manera llegar al objetivo de trabajar con las variables

dependientes las cuales no deben ser manipulables, en otras palabras, son aquellas en las que

no es posible efectuar cambios por parte del investigador y corresponden a datos puntuales,

por ejemplo, la cantidad de horas de vuelo en el equipo, tiempo en el equipo o las horas de

vuelo.

De tal manera, en parte en el presente estudio se miden las variables para ver la

dependencia entre ellas, también se presentan variables independientes las cuales pueden

llegar a generar cambios en los resultados o en el logro de los mismos, no obstante, se espera

que este tipo de estudio permita un análisis multivariado sin error de tipo I.

Las técnicas para el procesamiento y recolección de la información que se usaron en

la investigación fueron:
42

 Determinar y definir las variables que van a observarse, se cuenta con el apoyo del

asesor técnico y metodológico, así como también con dos pilotos instructores del

equipo.

 Estimular el tiempo necesario de observación, verificando con los programas de

instrucción y entrenamiento y manuales de tareas del equipo cuales son los perfiles

comunes de vuelo, pesos de operación y tipos de misión que sean más acorde para

una simulación de emergencias.

 Obtener la autorización del Comando de la Unidad y del Grupo de Combate No. 21

para llevar a cabo la observación.

 Explicar a los pilotos de A-29B que van a ser observados, lo que se va a hacer y las

razones para ello. También se apoya la ética en la investigación mediante un comité

ético que permita un mejor desenvolvimiento de los pilotos en las misiones de este

estudio.

3.4.Población y muestra

Las fuentes primarias serán todos los datos que arrojen la muestra de la población por

medio de la observación directa en el simulador de vuelo que permitan tomar los datos de la

muestra sin necesidad de cuestionarios o entrevistadores, este procedimiento ahorra tiempo y

recursos.

Por otra parte, las fuentes secundarias serán aquellas que durante el transcurso de esta

investigación se hayan desarrollado en otros lugares o instituciones y que aporten


43

significativamente al logro del problema planteado como las carpetas de vuelo y la

información verbal que pueda aportar a la toma de datos.

Los valores establecidos en esta investigación de acuerdo al tamaño de la población,

se definen las condiciones para la muestra que es requerida considerando un nivel de

confianza deseado de 99%, siendo este nivel la probabilidad de que las estimaciones

efectuadas se ajusten a la realidad con un margen de error estándar máximo aceptable del +/-

5%, porcentaje estimado de la muestra del 50%.

Los datos fueron analizados e introducidos en el software libre creado por la empresa

Decision Analyst, llamado STATS™ 2.0 que sirve para calcular el tamaño de la muestra

estadística, este programa es sugerido por Hernández et al. (2014), de manera que “la

precisión de dichos estimados depende del error en el muestreo, que es posible calcular” (p.

178).
44

Figura 1. Calculo del tamaño de la muestra. Fuente: el autor.

En concordancia con lo mencionado, para efecto de los cálculos de muestra respecto a

la población de pilotos operativos en el Comando Aéreo de Combate No. 2 entre el lapso

2017 y 2018 (población), se obtienen los siguientes datos:

 Nivel de confianza deseado: 95%

 Porcentaje estimado de la muestra: 50%.

 Error estándar máximo aceptable: +/- 5%

 Población: 21 pilotos

 Muestra: 20 pilotos.
45

3.5.Instrumentos de recolección de datos

La técnica de recolección será por medio de la “Observación Estructurada” donde se

observan los hechos estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar, de manera

individual en cada piloto, con el mismo perfil de vuelo y verificado por medio de un único

investigador, apoyado por los instructores del equipo y asesorado en lo que observa. También

se efectúa una práctica de laboratorio ya que al tener cierto carácter experimental comprende

la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en el simulador de vuelo de A-29B

siendo este un sitio especialmente previsto para hacer la observación.

Los datos obtenidos mediante la observación estructurada, durante la práctica en el

simulador, permite anticipar la forma de familiarizar al piloto con la cabina, sistemas y

controles del avión buscando el desarrollo de la proeficiencia operativa en su adaptación al

vuelo real. Asimismo, entrenar al piloto en la ejecución de procedimientos de emergencia de

situaciones que no pueden practicarse en la aeronave ayuda a generar confianza,

conocimiento y habilidad para sortear dichas situaciones cuando se presentan en cualquier

fase del vuelo.

La guía de observación estructurada fue aprobada por el Comité de Ética de la

Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana (EPFAC) y validada por dos expertos

en la materia con nivel académico de maestría (ver anexo 3). Dichas aprobaciones dan fe de

la idoneidad y aplicabilidad de la guía en los pilotos objeto de estudio, destacando que el

instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el cuestionario, los ítems

permiten el logro del objetivo de la investigación, distribuidos en forma lógica y secuencial


46

siendo estos la cantidad suficiente para recoger la información para lograr posterior la

inferencia estadística.

De igual manera, la guía de observación fue validada como instrumento idóneo para

adquisición y tabulación de datos y contó con la aprobación previa de dos investigadores con

formación académica del nivel de maestría, lo que respalda y sustenta la capacidad

metodológica y la reducción del sesgo en dicha guía. Tales aprobaciones se encuentran

adjuntas en el capítulo de anexos para consulta y verificación.


47

Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultados

4.1.Resultados y Discusión

Para efectos de inferencia estadística, se establecieron dos hipótesis las cuales fueron

sometidas a comprobación durante el desarrollo del presente estudio, contemplando de manera

inicial un 50% de posibilidades de presentarse un resultado de mayor relevancia en cualquiera

de los dos casos que eventualmente podrían llegar a presentarse mientras la investigación

agregaba peso científico a alguna de las dos.

Dichas hipótesis fueron:

 Ho: (hipótesis nula) No hay una relación directa entre la cantidad de horas vuelo

en A-29B y la solución de emergencias boldface.

 Ha: (Hipótesis alternativa) Se establece una relación directa entre la cantidad de

horas vuelo en A-29B y la solución de emergencias boldface.

Los parámetros de calificación corresponden a la observación efectuada durante cada

una de las misiones voladas con los pilotos en el simulador de vuelo, en los cuales se establece

una calificación en una escala de 1 a 5 puntos, discriminar también si la falla o emergencia fue

detectada, tiempos de detección, desempeño y comportamientos estandarizados.

Para la asignación de valores, tiempos y criterios, fue necesario el consenso de un

grupo interdisciplinario donde los instructores y pilotos operativos de mayor experiencia

brindaron parámetros que fueran medibles y alcanzables, verificando que dichos valores

entraban en márgenes de seguridad claramente identificables, y desde este punto establecer


48

como en el tiempo se podría degradar o agravar una situación de emergencia siendo un

elemento clave discriminar si la falla ocurría en tierra, en vuelo y si los procedimientos por

parte del piloto eran adecuados o no, adicional si efectuaba los procedimientos de emergencia

de acuerdo al manual y por ultimo medir si dicho procedimiento resolvía o agravaba la

situación presentada.

Parametros de Calificación
Detección de la Tiempo en detectar falla (s) Desempeño en Procedimiento Agravación
Calificación
falla Tierra Vuelo falla usado emergencia
5 Si ≤10 ≤60 Adecuado Boldface No
4 Si >10 >60 Adecuado Boldface/Otro No
3 Si ≤10 ≤60 No adecuado Boldface/Otro Si
2 Si >10 >60 No adecuado Otro Si
1 No --- --- --- --- Si

Figura 2. Parámetros de Calificación. Fuente: el autor.

4.1.1 Normalidad de los datos. Basado en lo expuesto por Wilber (2008), es

requerido siempre demostrar normalidad de la información, pero en este caso no es necesario

comprobar que los datos se distribuyan como una distribución gaussiana o un valor “P”

mayor a 0,05 (P-Value) > 0,05) dado que los datos que son objeto de inferencia son

“discretos” y por ende su representación es aglomerada. Por tal motivo y en aras de verificar

el anterior planteamiento, se efectuó un gráfico de análisis de normalidad, con N=200

(número de datos analizados) donde los datos están acumulados en la columna de

calificación del 1 al 5.
49

Figura 3. Análisis normalidad. Fuente: el autor.

En la figura anterior, se presenta el “output” numérico del programa y a partir del

gráfico que proporciona los intervalos de confianza (a un nivel del 95%) para la media, parece

obvio que, al menos, las medias procedentes de los grupos son diferentes. Lo que corrobora la

posibilidad de trabajar los datos como normales de acuerdo con Box, Hunter y Hunter (2008).

Dicha grafica arrojo un resultado de P-Value < 0,05 y el intervalo de confianza corroboró la

validación de la Hipótesis Alternativa Ha.

4.1.2 Parámetros predictivos. Los parámetros predictivos para modelar el error

humano en los Pilotos de A-29B del Comando Aéreo de Combate No.2 basado en el modelo

HEMA en situaciones de emergencia se establecieron luego de la discusión de la normalidad

de los datos. Según análisis de Variación ANOVA (Analisis of Variance ANOVA) en

Software Minitab®, con el propósito de lograr probar la hipótesis y a su vez demostrar que
50

las medias de dos o más poblaciones son iguales. Por el contrario, si no se llega a rechazar la

hipótesis nula, tampoco se rechazaría la hipótesis inicial. Para este propósito se cuenta con

las facilidades de capacidad de cálculo computacional a través de mencionado software y así

evitar un mayor número de contrastes que pudieran aumentar el error de tipo I como lo

afirma Terrádez y Ángel (2018) “la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo ésta

cierta” (p. 1).

Los ítems evaluados se establecieron de acuerdo a los parámetros y emergencias

utilizados por el Escuadrón de Combate No. 211 al cual pertenece la planta de pilotos de Súper

Tucano A-29B del CACOM-2 fueron, no obstante, fue necesario establecer valores en tiempo

para efectuar mediciones posteriores respecto al tiempo de atención y reacción en las

emergencias.

Es por eso, que se establecieron los siguientes puntos a evaluar y observar:

 Detección de la falla (Si - No).

 Tiempo en detectar falla (en tierra y en vuelo).

 Desempeño en falla.

 Procedimiento usado.

 Agravamiento de la emergencia.

En concordancia, se establecieron además que los factores de análisis son:

 Piloto

 Horas de vuelo

 Tipo de emergencia
51

Estos factores fueron establecidos de manera que fuera posible su cuantificación,

arrojando un total de 200 datos que debían ser trabajados, inferidos y tratados. El aporte

permite una vez más, determinar una tendencia con un 95% de precisión sobre la conducta,

tipo de respuesta y posible resultado, así también, el contraste de hipótesis y la demostración

de cómo todas y cada una de las variables son independientes, lo que permite inducir que las

medidas tomadas y tabuladas por lapsos de tiempo, están dentro de un proceso de

observaciones consecutivas y no se hallan correlacionadas.

4.1.3 Comparativa detección de emergencias. El presente estudio agrupó y

discriminó la muestra en tres grandes grupos de acuerdo a los niveles de desempeño basados

en las horas de vuelo en el equipo A-29B, estos grupos se establecen basados en la doctrina

del equipo, la cual señala que los pilotos de 0 a 200 horas de vuelo son considerados como

nuevos, con baja experiencia y algunas de sus misiones operacionales deben contar con un

piloto supervisor a bordo. Luego se tienen los pilotos de 200 a 500 horas, los cuales tienen

más tiempo y horas en el equipo que los del primer grupo, donde están ubicados la mayoría

de los pilotos actualmente, y por último los pilotos con más de 500 horas de vuelo, entre los

cuales se encuentran los instructores de vuelo.

Para efectos de generar una comparativa, los datos tabulados de la guía de

observación arrojan valores cuantitativos, graficados en un diagrama de cajas y bigotes y de

esta manera realizar un análisis más detallado y conciso respecto a la distribución de los

datos en la muestra.
52

Figura 4. Comparativa detección de emergencias vs. Horas de vuelo. Fuente: el autor.

En la figura 4. “Comparativa detección de emergencias vs. Horas de vuelo”, se

evidencia una manifiesta tendencia lineal, permitiendo demostrar que a mayor tiempo de

vuelo (entendido y tratado en este estudio como un sinónimo de experiencia), mayor puntaje,

o, en otras palabras, es la representación matemática y científica de la relación entre horas de

vuelo y el desempeño, siendo este un resultado positivo para la investigación, proveyendo de

un sustento académico la relación entre ambas variables demostradas a través de la inferencia

estadística.

El diseño de ANOVA de una vía cumple con las pautas para el tamaño de la muestra,

los resultados no se ven sustancialmente afectados por las desviaciones de la normalidad. En

la figura 5 se evidencia una distribución normal estándar donde los residuos siguen una línea

recta debido a que este diseño cumple con las pautas de tamaño de muestra para que los

resultados de la prueba sean confiables.


53

4.1.4 Diferencia mínima significativa. La intención de agrupar mediante el método

de Fisher LSD obedece a calcular la diferencia significativa más pequeña, la cual permite

comparar la media entre varios grupos y de esta manera determinar por qué se rechazó la

Hipótesis Nula Ho en un análisis de varianzas.

Grupos de información usando el método LSD Fisher LSD con

un 95% de Confianza

Tiempo de Vuelo (horas) N Media Grupo

500-1000 50 4,540 A

200-500 60 3,883 B

0-200 90 3,400 C

Figura 5. Grupos de información. Fuente: el autor.

De esta manera podemos corroborar en la Figura 5. “Grupos de información”, que es

claro como las medias que no comparten una letra, son significativamente diferentes usando la

tabla información de agrupamiento para determinar rápidamente si la diferencia de medias

entre cualquier par de grupos es estadísticamente significativa. La columna Grupo contiene

letras que agrupan los niveles de los factores. Los grupos que no comparten una letra tienen

una diferencia de significancia que es estadísticamente significativa, pero en este caso no se

evidenciaron este tipo de datos.

Para tal fin se graficó (ver Figura 6. Medias individuales.) nuevamente los datos de

acuerdo al método LSD de Fisher con un 95% de confianza obtenidos mediante la guía de

observación estructurada a cada piloto, evidenciando sus medias y grupo al que pertenecen, de
54

forma que se pueda identificar como cada piloto está enmarcado en un grupo respectivo,

habiendo algunos que pueden pertenecer a varios grupos de manera simultánea.

Piloto N Media Grupo

20 10 4,700 A

17 10 4,700 A

19 10 4,500 A B

18 10 4,500 A B

16 10 4,300 A B C

15 10 4,100 A B C D

13 10 4,000 A B C D E

14 10 3,900 A B C D E F

10 10 3,900 A B C D E F

6 10 3,900 A B C D E F

11 10 3,800 B C D E F G

7 10 3,800 B C D E F G

5 10 3,800 B C D E F G

12 10 3,600 C D E F G

8 10 3,300 D E F G

4 10 3,300 D E F G

9 10 3,200 E F G

1 10 3,200 E F G

3 10 3,100 F G

2 10 3,000 G

Figura 6. Medias individuales. Fuente: el autor.


55

En términos de la desviación estándar individual en los 20 pilotos objetos de

estudio, el nivel de confianza individual es el porcentaje de veces que un único

intervalo de confianza incluye la verdadera diferencia entre un par de medias

grupales, en dado caso de que se repita el estudio. Los intervalos de confianza

individuales están disponibles solo para el método de Fisher como se establece en la

siguiente figura:

Piloto N Media Dev. Est 95% CI

1 10 3,200 1,033 (2,618; 3,782)

2 10 3,000 1,155 (2,418; 3,582)

3 10 3,100 0,876 (2,518; 3,682)

4 10 3,300 1,160 (2,718; 3,882)

5 10 3,800 1,033 (3,218; 4,382)

6 10 3,900 1,101 (3,318; 4,482)

7 10 3,800 1,033 (3,218; 4,382)

8 10 3,300 0,823 (2,718; 3,882)

9 10 3,200 1,317 (2,618; 3,782)

10 10 3,900 0,994 (3,318; 4,482)

11 10 3,800 0,919 (3,218; 4,382)

12 10 3,600 0,966 (3,018; 4,182)

13 10 4,000 0,816 (3,418; 4,582)

14 10 3,900 0,994 (3,318; 4,482)

15 10 4,100 0,994 (3,518; 4,682)

16 10 4,300 0,675 (3,718; 4,882)

17 10 4,700 0,483 (4,118; 5,282)

18 10 4,500 0,707 (3,918; 5,082)

19 10 4,500 0,527 (3,918; 5,082)

20 10 4,700 0,483 (4,118; 5,282)

Figura 7. Desviación estándar individual Fuente: el autor.


56

4.1.5 Intervalos de confianza. Dado que en figura anterior evidenciamos diferencias

que son estadísticamente significativas (figura 7), se usaron los intervalos de confianza de las

diferencias para determinar si estas son significativas.

Tiempo de vuelo N Media Desv. Estandar 95% CI

0-200 90 3,400 1,068 (3,208; 3,592)

200-500 60 3,883 0,922 (3,648; 4,119)

500-1000 50 4,540 0,579 (4,2823; 4,7977)

Figura 8. Desviación estándar por grupos de horas de vuelo. Fuente: el autor.

Adicional, el grupo de tiempo de vuelo entre 500 y 1000 horas de vuelo tiene una menor

desviación estándar que los otros dos grupos, así mismo este último posee un promedio

superior a 4,5, lo que significa que este grupo tiene conocimiento óptimo ante cada situación

de emergencia presentada con un 95% CI, de acuerdo a Freund (1962, p. 227) “el intervalo de

confianza a un par o varios pares de números entre los cuales se estima que estará cierto valor

desconocido con una determinada probabilidad de acierto”.

La afirmación anterior, nos sirve para establecer que en el 95% de las situaciones, los

resultados estarían sujetos a estos rangos de valores dependiendo del grupo en el que se

encuentre clasificado el piloto, este valor es apoyado también por el tamaño de la muestra que

en términos generales podría alcanzar el tamaño de la población objetivo si no se contempla al

piloto que estuvo fuera del estudio ya que su desempeño malograría los resultados

significativamente.
57

4.1.6 Contraste Emergencias Versus Pilotos. Se realiza análisis detallado a la

figura 9. Emergencias Vs. Piloto, donde se puede afirmar lo siguiente:

• El 80% de los pilotos con autonomía inferior a las 200 horas, obtuvo un puntaje de 3

en promedio para todas las emergencias presentadas.

• Sólo un 17% de los pilotos con autonomía entre (200-500) horas, tiene un puntaje

menor al resto del grupo, de 3,6 en promedio para todas las emergencias presentadas.

• El 80% de los pilotos del grupo de (500-1000) horas de vuelo obtuvo un puntaje mayor

a 4,5 y el 20% restante un 4,3 en promedio. Siendo consistente la habilidad demostrada para

sobrellevar las situaciones de emergencia presentadas.

• Además, se puede decir que el piloto 2 obtuvo el puntaje más bajo con un promedio

de 3.0 y el puntaje más alto lo comparten los pilotos 17 y 20 con un promedio de 4,7 para todas

las emergencias presentadas.

Figura 9. Emergencias Vs. Piloto. Fuente: el autor.


58

4.1.7 Comparativa puntajes de detección de emergencias versus emergencias.

Una vez realizada la comparación gráfica entre el tiempo de detección de cada emergencia

contra la emergencia en sí misma (ver figura 10. “Comparativa puntajes de detección de

emergencias versus emergencias”), se evidenció que, en 2 de las 10 emergencias simuladas

“erect spins” en vuelo y “abort take off” en tierra, los 3 grupos de pilotos estudiados, tuvieron

óptima detección y manejo de estas con promedios que oscilaban entre 4,7 y 4,6

respectivamente precedidas de una baja variación de puntajes entre pilotos. Mientras que la

emergencia “in flight engine flameout” en vuelo, presentó menor puntaje 2,9 y alta variación

(desviación estándar), por lo que es una situación a considerar dentro del entrenamiento el

sostenimiento de competencias de los pilotos.

Figura 10. Comparativa puntajes de detección de emergencias versus emergencias. Fuente: el autor.
59

Los datos graficados en la figura 11, corresponden directamente a los parámetros obtenidos

mediante el software de Minitab®, basados siempre en el modelo LSD de Fisher con el 95%

de confianza. Tales datos se anexan como soporte y evidencia de lo expuesto en esta

inferencia estadística, de esta forma, la figura 12 indica que algunas emergencias como el

“engine airstart”, “engine limits exceded” e “in flight engine flameout” poseen medias por

debajo del estándar de seguridad mínimo que para este trabajo es 3.0, contemplando un nivel

aceptable dentro de la capacidad de acción y ejecución de procedimientos.

Emergencia N Media Des. Est 95% CI Grupo

FLIGHT_ENGINE AIRSTART 20 3,300 0,801 (2,922; 3,678) A

FLIGHT_ENGINE FIRE IN FLIGHT 20 3,400 1,188 (3,022; 3,778) A B

FLIGHT_ENGINE LIMITS EXCEEDED 20 3,150 1,089 (2,772; 3,528) A B C

FLIGHT_ERECT SPINS 20 4,700 0,470 (4,322; 5,078) B C

FLIGHT_FLIGHT IDLE ON THE GROUND DURING LANDING 20 4,000 0,649 (3,622; 4,378) C

FLIGHT_IN FLIGHT ENGINE FLAMEOUT 20 2,850 1,137 (2,472; 3,228) C

GROUND_ABORT TAKE OFF 20 4,600 0,598 (4,222; 4,978) D

GROUND_ENGINE FAILURE DURING TAKE OFF 20 4,200 0,696 (3,822; 4,578) D E

GROUND_ENGINE FIRE DURING START 20 3,950 0,826 (3,572; 4,328) D E

GROUND_ENGINE FIRE DURING TAKE OFF 20 4,150 0,813 (3,772; 4,528) E

Figura 11. Detección de emergencias versus emergencias. Fuente: el autor.

Las medias y sus respectivas desviaciones estándar, con valores inferiores a 3.0 dan una clara

indicación que los eventos en vuelo son más complejos de afrontar, así como el proceso de

toma de decisiones crea en ocasiones estresores adicionales para los pilotos a los cuales se

evidenció una alta carga de trabajo en cabina.


60

4.1.8 Tiempo de detección de emergencias versus grupos de pilotos. La figura 12.

“tiempo de detección de emergencias versus grupos de pilotos”, evalúa y contrasta de manera

explícita mediante un diagrama de cajas información tratada en la gráfica 11 “detección de

emergencias versus emergencias”, en donde se puede destacar lo siguiente: los colores azul,

amarillo y verde corresponden a los grupos de pilotos con una experiencia de vuelo en el

equipo A-29B de (0-200) horas, (200-500) horas y (500-1000) horas respectivamente. Cada

emergencia se grafica de manera que se pueda evidenciar la tendencia por colores, es decir,

cada tres colores hay una nueva emergencia.

Figura 12. Tiempo de detección de emergencias versus grupos de pilotos. Fuente: el autor
61

EMERGENCY_FLIGHT TIME N Media Desv E. 95% CI

FLIGHT_ENGINE AIRSTART_1_200 9 3,000 0,500 (2,541; 3,459)

FLIGHT_ENGINE AIRSTART_2_500 6 3,167 0,983 (2,604; 3,729)

FLIGHT_ENGINE AIRSTART_3_1000 5 4,000 0,707 (3,384; 4,616)

FLIGHT_ENGINE FIRE IN FLIGHT_1_200 9 2,444 0,882 (1,985; 2,904)

FLIGHT_ENGINE FIRE IN FLIGHT_2_500 6 3,667 0,516 (3,104; 4,229)

FLIGHT_ENGINE FIRE IN FLIGHT_3_1000 5 4,800 0,447 (4,184; 5,416)

FLIGHT_ENGINE LIMITS EXCEEDED_1_200 9 2,444 0,726 (1,985; 2,904)

FLIGHT_ENGINE LIMITS EXCEEDED_2_500 6 3,333 1,211 (2,771; 3,896)

FLIGHT_ENGINE LIMITS EXCEEDED_3_1000 5 4,200 0,447 (3,584; 4,816)

FLIGHT_ERECT SPINS_1_200 9 4,556 0,527 (4,096; 5,015)

FLIGHT_ERECT SPINS_2_500 6 4,667 0,516 (4,104; 5,229)

FLIGHT_ERECT SPINS_3_1000 5 5,000 0,000 (4,384; 5,616)

FLIGHT_FLIGHT IDLE ON THE GROUND DURING LANDING_1_200 9 3,667 0,500 (3,207; 4,126)

FLIGHT_FLIGHT IDLE ON THE GROUND DURING LANDING_2_500 6 4,000 0,632 (3,437; 4,563)

FLIGHT_FLIGHT IDLE ON THE GROUND DURING LANDING_3_1000 5 4,600 0,548 (3,984; 5,216)

FLIGHT_IN FLIGHT ENGINE FLAMEOUT_1_200 9 2,111 1,054 (1,652; 2,570)

FLIGHT_IN FLIGHT ENGINE FLAMEOUT_2_500 6 3,000 0,632 (2,437; 3,563)

FLIGHT_IN FLIGHT ENGINE FLAMEOUT_3_1000 5 4,000 0,707 (3,384; 4,616)

GROUND_ABORT TAKE OFF_1_200 9 4,333 0,707 (3,874; 4,793)

GROUND_ABORT TAKE OFF_2_500 6 4,667 0,516 (4,104; 5,229)

GROUND_ABORT TAKE OFF_3_1000 5 5,000 0,000 (4,384; 5,616)

GROUND_ENGINE FAILURE DURING TAKE OFF_1_200 9 4,222 0,667 (3,763; 4,682)

GROUND_ENGINE FAILURE DURING TAKE OFF_2_500 6 4,000 0,894 (3,437; 4,563)

GROUND_ENGINE FAILURE DURING TAKE OFF_3_1000 5 4,400 0,548 (3,784; 5,016)

GROUND_ENGINE FIRE DURING START_1_200 9 3,556 0,726 (3,096; 4,015)

GROUND_ENGINE FIRE DURING START_2_500 6 4,000 0,894 (3,437; 4,563)

GROUND_ENGINE FIRE DURING START_3_1000 5 4,600 0,548 (3,984; 5,216)

GROUND_ENGINE FIRE DURING TAKE OFF_1_200 9 3,667 0,707 (3,207; 4,126)

GROUND_ENGINE FIRE DURING TAKE OFF_2_500 6 4,333 0,816 (3,771; 4,896)

GROUND_ENGINE FIRE DURING TAKE OFF_3_1000 5 4,800 0,447 (4,184; 5,416)

Figura 13. Datos detección de emergencias versus grupos de pilotos. Fuente: el autor.
62

La inferencia de los datos tabulados en la figura 13. “Datos detección de emergencias versus

grupos de pilotos”, permite deducir ciertos parámetros y tendencias de los pilotos a la vez de

comparar el rendimiento en cada una de las emergencias, de este modo identificar que

fortalezas representa cada grupo, y si la hipótesis alternativa continúa siendo válida para este

caso. De la figura mencionada se halló que:

 Para las emergencias en estudio, es evidente la tendencia positiva de resultados a

medida que se aumenta el número de horas voladas. No obstante, en la emergencia

“engine failure during take off” en tierra el grupo 1 (0-200) horas de vuelo obtuvo mejor

puntaje que el grupo 2 (200-500) horas de vuelo con resultados de 4,2 y 4,0

respectivamente. Es de aclarar que no es un resultado de alarmar dado que al ser un

puntaje igual o superior a 4,0 se toma como satisfactorio.

 Sólo el 30% de las emergencias evaluadas en el grupo 1 (0-200) horas de vuelo, fueron

iguales o superiores a 4,0.

 El 60% de las emergencias evaluadas en el grupo 2 (200-500) horas de vuelo, fueron

iguales o superiores a 4,0.

 En el 100% de las pruebas el grupo 3 (500-1000) horas de vuelo, obtuvo puntaje igual

o superior a 4,0, lo que demuestra la aptitud e idoneidad para ser instructores de vuelo.

4.1.9 Modelo predictivo: regresión lineal de primer orden. El análisis multivariado

puede reducir la probabilidad de errores tipo I, así mismo, se puede predecir de manera

gráfica el puntaje que obtendrá un piloto de acuerdo a la autonomía de vuelo en cada

emergencia evaluada.
63

Las ventajas de efectuar un análisis de la varianza ANOVA de acuerdo con López y

Fachelli de la Universitat Autònoma de Barcelona, indican que “este análisis representa

mayor facilidad para identificar las interacciones entre las variables independientes y

establecer su grado de asociación con las variables dependientes” (2015, p. 6), esto quiere

decir que los procedimientos de análisis multivariado son procedimientos de análisis

estadístico utilizados en la investigación cuantitativa para analizar más de dos variables y

como pueden generarse eventos causales entre sí.

Dicho lo anterior, se presenta un modelo predictivo por emergencia y tiempo de vuelo

de acuerdo a la figura 14. “modelo predictivo por emergencia y tiempo de vuelo”, se

recopilan todos los ítems analizados y se establece una relación de variables tanto

dependientes como independientes. Este modelo bajo el concepto de HEMA nos permite dar

una anticipada respuesta a la pregunta problema del estudio, contemplando actualmente

como se encuentra el Escuadrón de Combate No. 211 en cuanto a la capacidad de afrontar

una emergencia en tierra o en vuelo por parte de la planta en general, así mismo, se brindó la

posibilidad de discriminar cada resultado para ser evaluado.


64

Figura 14. Modelo predictivo por emergencia y tiempo de vuelo. Fuente: el autor.

De tal manera que, el presente modelo descartó que se presentaran errores del tipo I, y

generó unos resultados que, ante la evidencia, tienen una confianza de un 95% y un margen

de error del 5% de acuerdo al tamaño de muestra, por ende, de acuerdo a la figura 14, se

contempla que se pudieron establecer los resultados de acuerdo a la observación estructurada

desarrollada durante el lapso descrito para este estudio, brindando resultados satisfactorios

en términos de inferencia estadística, matemáticos de tipo lineal y de modelamiento del error

humano.
65

4.2.Pilotaje

El pilotaje se llevó a cabo bajo dos etapas principales, las cuales se denominaron la

conducción de la observación y posterior la secuela de la observación, dichas fases fueron

asesoradas por el Ingeniero de Instrumentación y Control Edison Campo Pérez, con el

propósito de lograr que las variables a modelar fueran dependientes, que en mayor proporción

estos datos permitieran generar una inferencia estadística y calcular la diferencia significativa

más pequeña.

De esta forma, se logró establecer una serie de tareas que en sus dos fases se

establecieron así:

a) Conducción de la observación:

 Familiarizarse con los componentes físicos y términos del área inmediata de observación.

(simulador de vuelo).

 Definir y establecer las hipótesis. (La negación de la hipótesis nula y la demostración de

la hipótesis alternativa).

 Crear la guía de observación.

 Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica para contrastar los tiempos de

respuesta y agilidad en los procedimientos.

 Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las

descripciones vagas.

 Generar archivo fílmico que soporte y de veracidad a la investigación, tomando video de

la sesión completa de simulador en condiciones descritas.


66

 Observar las reglas de cortesía y seguridad y no emitir juicios personales que puedan

desviar la parcialidad de la investigación o presionar a los pilotos a generar respuestas

direccionadas.

 Contar con la aprobación del Comité de Ética de la EPFAC.

 Obtener copia de los datos grabados de cada sesión de simulador en caso de ser necesaria

una segunda revisión posterior a la toma de datos efectuada por el investigador.

b) Secuela de la observación:

 Documentar y organizar formalmente las notas, los videos y las guías de observación

diligenciadas, por fechas de elaboración.

 Seleccionar el software estadístico que permita generar un modelamiento de datos de

acuerdo a HEMA.

 Revisar los resultados y conclusiones junto con el asesor técnico, el técnico del simulador

y/o instructor del simulador.

Ahora bien, la guía de observación elaborada se adjunta en la figura 15. Guía de

observación, que contempla los datos requeridos y necesarios para el modelamiento adecuado

de variables, así como la generación de más de 200 datos en total que pueden ser medidos y

estudiados.

La guía se compone del título del proyecto “Modelamiento del Error Humano en los

Pilotos de A-29B del Comando Aéreo de Combate No.2 Basado en el Modelo HEMA en

Situaciones de Emergencia”, como texto de referencia del estudio que se va a desarrollar con

dicha ficha. Seguido se encuentra el objetivo del proyecto, y las instrucciones de


67

diligenciamiento de cada casilla, estableciendo un sistema de puntos de acuerdo a los

comportamientos, tiempos o evidencias obtenidas durante las sesiones.

Una vez se tienen claras las reglas de calificación, se le asigna un número a cada sujeto

de investigación, en este caso es un numero para identificar a cada piloto y de esta manera

cuidar y respetar el anonimato de acuerdo al comité de ética para estudios con personas. El

perfil se describe como una sesión de emergencias, dicho perfil no es de conocimiento del

piloto, ya que el briefing que poseen establece una navegación táctica a un punto determinado

con la intención de efectuar una misión de apoyo aéreo terrestre.

Luego se generan tres casillas requiriendo información de horas de vuelo que son

importantes para clasificar a los pilotos en tres grupos de acuerdo a su nivel de experiencia. Se

establece que el simulador tiene una sesión de intensidad de una hora, la cual se diseña en

iguales condiciones para todos los pilotos.

El tiempo meteorológico de la misión contempla condiciones visuales o VMC, no

obstante se agrega un estresor que es la lluvia, esta no afecta el perfil aerodinámico de la

aeronave, sin embargo, se deseaba recrear una misión operativa en condiciones normales de

operación en las cuales podrían encontrarse algunas precipitaciones durante el vuelo, es

importante para el estudio haber establecido la configuración del avión, la cual contempló

llevar tres bombas de tipo MK81 y dos tanques subalares, esta configuración es típica para las

misiones de aplicación de la fuerza.

El itinerario fue establecido en consenso con el Comandante de la Escuela de A-29B,

fijando una navegación táctica a 5000 pies de altura sobre el nivel medio del mar (MSL),

partiendo del aeródromo “Luis F. Gómez Niño” o SKAP por su denominación de códigos de
68

aeropuertos establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el

crucero se componía de un vuelo a nivel y el cruce de 4 puntos hasta llegar un objetivo el cual

debía ser abatido con el armamento presente, este evento se dejaba a libertad del piloto, el cual

podría establecer si optaba por una entrega de armas tipo CCRP (computer calculated release

point) o CCIP (continuous computed impact point), ambas son entrenadas y utilizadas por los

pilotos y su técnica está claramente definida en los manuales de tácticas, técnicas y

procedimientos, luego del ataque, el piloto debe regresar a SKAP la cual es fijada como base

de lanzamiento y retorno.

Las emergencias fueron seleccionadas de la siguiente forma; cuatro en tierra y seis en

vuelo, presentándose un descarte de la emergencia de fuego y humo en la cabina por razones

que no podían ser simuladas y podrían presentarse para confusiones o sesgos. A cada

emergencia seleccionada se le estableció unos parámetros o calificaciones antes descritas y por

último se deja un pie de página que aclara que el formato tiene una base de diseño respecto a

los formatos de calificación que ya posee el equipo en sus manuales de instrucción y

entrenamiento en la versión 2016 (es la más actualizada a la fecha del estudio).


69

GUIA DE OBSERVACIÓN - TRABAJO DE GRADO MAESO II


Titulo del proyecto: Modelamiento del error humano en los Pilotos de A-29B del Comando Aéreo de Combate No.2 basado en el modelo HEMA en
situaciones de emergencia.
Objetivo: Modelar el error humano en los Pilotos de A-29B del Comando Aéreo de Combate No.2 basado en la Arquitectura de Modelado de Errores Humanos
(HEMA) en situaciones de emergencia, para determinar debilidades y fortalezas del entrenamiento de vuelo.
Instrucciones:
Las maniobras calificadas de acuerdo a observación directa corresponden a la puntuación de 1 a 5 cuando dicha emergencia se gestione o no bajo las siguientes condiciones:

1. Se califica con 5 la emergencia que sea detectada dentro de los primeros 10 segundos en tierra y 60 segundos en vuelo, que el desempeño del piloto permita sobrellevar o corregir la
falla en vuelo sea mediante procedimiento boldface o procedimientos por experiencia del piloto que no agrave la situación.
2. Se califica con 4 la emergencia que sea detectada dentro de los primeros 10 segundos en tierra y 60 segundos en vuelo, pero que no sea resuelta bajo los procedimientos boldface y
su resultado sea diferente al esperado sin generar mayor afectación o daños a la aeronave ajenos al tipo de emergencia y asegura una llegada a tierra o aerodromo mas cercano sin
agravar la emergencia.
3. Se califica con 3 la emergencia que sea detectada dentro de los primeros 10 segundos en tierra y 60 segundos en vuelo y que el procedimiento aunque no sea el estipulado como
boldface, se denote reconocimiento de la gravedad de la misma por parte del piloto y tome un curso de accion correctiva desde el mismo momento que se presenta, apoyandose de las
listas de chequeo de ser requerido.
4. Se califica con 2 la emergencia que sea detectada dentro de los primeros 15 segundos en tierra y 120 segundos en vuelo, y que su gestión pueda agravar la situación efectuando
procedimientos diferentes a los estipulados como boldface.
5. Se califica con 1 la emergencia que no sea detectada en ninguna fase del vuelo o procedimiento en tierra. Que no sea gestionada u omitida a proposito por el piloto.

# Sujeto de Investigación:
Horas Totales
Perfil: Emergencias Boldface
de vuelo: Horas totales en el equipo: Tiempo misión:
Tiempo en el equipo: (meses o años)
Condiciones Meteorologicas Simuladas -METAR: SKAP Configuración Itinerario Condiciones
28002KT 8000 VCSH BKN080 24/24 A3002 = Underwing 3XMK81 SKAP-AREA-SKAP VISUAL - VFR
ITEM / ESCALA 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES
FASE 1: EN TIERRA
1 ABORT TAKE OFF
2 ENGINE FIRE DURING START
3 ENGINE FAILURE DURING TAKE OFF
4 ENGINE FIRE DURING TAKE OFF
FASE 2: EN VUELO
1 ENGINE FIRE IN FLIGHT
2 ENGINE LIMITS EXCEEDED
3 IN FLIGHT ENGINE FLAMEOUT
4 ENGINE AIRSTART
FLIGHT IDLE ON THE GROUND DURING
5 LANDING
6 ERECT SPINS
Formato adaptado de acuerdo a manual PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO A-29B (PIE) PIE FAC-6.2.1-A-29B-T RESTRINGIDO, 2016. p 198.

Figura 15. Guía de observación. Fuente: el autor.

Las condiciones que se trazaron para lograr una homogeneidad en los datos y en

cierta manera evitar el sesgo fueron los siguientes:

 Se efectuó un briefing individual con cada piloto, entregándole una copia del comité

de ética y solicitando la firma del consentimiento escrito y la promesa de reserva FAC

para evitar que la información y los datos fueran filtrados a otros pilotos.

 Para la selección de los pilotos, se estableció elegir a los dos que estaban disponibles

de vuelo en la semana, de esta manera se garantizaba una aleatoriedad en la elección.


70

Luego se hacía una corta presentación y se procedía con uno de los pilotos al

simulador para efectuar un briefing de la misión.

 Durante el briefing se le expone al piloto que el objeto del estudio es modelar el error

humano, mas, sin embargo, no se le expone que será solamente verificando su

capacidad ante las situaciones de emergencia tipo “boldface”.

 Todos los vuelos se efectuaron a las 08:00 a.m. y siempre con los pilotos disponibles

de rojo o amarillo de esa semana en cuestión, de esa forma se establecía un parámetro

de toma de datos homogéneo, que permitiera tomar los datos en las mismas

condiciones para todos.

 Durante el inicio de la sesión de simulador, se le entregaba al piloto por primera vez

las coordenadas a volar y el punto de ataque, brindándole 15 minutos para adaptar su

cabina y los elementos requeridos para dicha misión.

 Durante la sesión se empezaron a presentar una a una las emergencias, lo que generó

en los pilotos una situación de estrés al contrastar la realidad del estudio, aun así, se

les indico que podrían abandonar el estudio en cualquier momento, pero fue por

voluntad propia que cada sujeto de estudio decidió continuar.

 Los datos quedaron grabados en el simulador para luego ser tomados e interpretados,

así mismo los que se plasmaron en la guía de observación fueron objeto de revisión y

aprobación por parte del Comandante de la Escuela de A-29B y del investigador,

logrando así una imparcialidad en los hechos observados.

 Los datos obtenidos fueron contrastados con las carpetas de vuelo de cada piloto, y

luego tabulados para su posterior análisis inferencial estadístico.


71

4.3.Entregables

La presente investigación otorga a la Escuela de Combate Avanzado de A-29B un

documento formal con el compendio de las recomendaciones de este estudio, con las cifras

estadísticas explicadas de tal manera que permitan una toma de decisiones acertada sobre los

aspectos a mejorar en el entrenamiento de vuelo, así también, para evidenciar las fortalezas y

capacidades que poseen los pilotos del Escuadrón actualmente y el buen nivel general en el

que se encuentran.

El compendio de recomendaciones que se entrega permitirá también establecer un plan

de acción al Comando del Grupo de Combate respecto a las capacidades que deben mantenerse

para el cumplimiento misional de la defensa nacional, de tal manera que estará logrando un

impacto no solo en un escuadrón sino directamente en la seguridad de una nación.

4.4.Respuesta a la pregunta problema

¿Cuáles son las ventajas de modelar el error humano en situaciones de emergencia de

los pilotos de A-29B del Comando Aéreo de Combate No.2 en el lapso 2017-2018 de

acuerdo la Arquitectura de Modelado de Errores Humanos (HEMA)?

Los resultados del ANOVA entre grupos de tipo unifactorial y univariado

demostraron que existen diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos de

pilotos versus las puntuaciones medias en la subescala comprendida por la cantidad de horas

de vuelo en el equipo A-29B.


72

Así mismo, se pudo establecer para esta investigación que la ventaja principal del

estudio fue lograr demostrar que el modelado computacional actual del desempeño puede

beneficiarse de los componentes reutilizables del mismo comportamiento humano (Matessa

et al, 2002) lo que indica que los comportamientos con tendencia hacia el error son cíclicos y

pueden en cierta manera ser modelados y predichos con algún grado de exactitud, otorgando

una visión proactiva que permite generar planes de acción para prevenir accidentes o

fortalecer debilidades latentes en la formación de los pilotos de combate de la Fuerza Aérea

Colombiana.
73

Conclusiones

Al finalizar la presente investigación, consistente en modelar el error humano en los

Pilotos de A-29B del Comando Aéreo de Combate No.2 basado en la Arquitectura de

Modelado de Errores Humanos (HEMA) en situaciones de emergencia, para inferir

debilidades y fortalezas del entrenamiento de vuelo, contemplando la oportunidad de réplica

del mismo en otros equipos basado en la arquitectura diseñada en este estudio.

Así mismo, el modelado de errores permitió comprender los procesos de toma de

decisiones desde un punto de vista más cercano, desde la seguridad de un ambiente simulado

y controlado, observando y tabulando por primera vez todo comportamiento, tiempos de

reacción y tipo de respuesta de los pilotos en las situaciones más estresantes para un

comandante que es por su puesto una emergencia en vuelo. El modelo HEMA es replicable

para otros equipos de la FAC, la presente arquitectura de este estudio permite la fácil

adaptación para la toma de datos, tabulación e inferencia de cada evento o emergencia en

particular.

Se pudo establecer una relación entre variables dependientes e independientes,

demostrando que es posible matemáticamente modelar dentro de los conceptos mecanicistas

el error humano de los pilotos, esto se logró a través del rechazo de la hipótesis nula y la

demostración estadística de la hipótesis alternativa, generando datos de acuerdo a una

población y muestra datos de una alta confianza (95%) que pueden ser considerados por el

Escuadrón de Combate No. 211 para el análisis de la situación actual de sus pilotos.
74

Si bien es cierto que las emergencias en vuelo constituyen una situación compleja,

grave y con alto índice de comprometer la seguridad de la aeronave y la tripulación, se

observó durante las 20 horas de vuelo simulado que la eyección fue retardada o no

contemplada como un recurso viable inicialmente dentro de la emergencia, en algunos casos

el procedimiento de “boldface” finalizaba ciertas emergencias en vuelo con esta maniobra

que constituía la expulsión de la aeronave mediante la acción de los cartuchos y cohetes de la

silla de eyección Martin Baker MK10 a bordo de cada una de las aeronaves A-29B.

Aunque la eyección no era un dato contemplado para la medición y estudio, causó

curiosidad al investigador ver la tendencia del piloto por salvar la aeronave, siendo esto un

acto meritorio de lealtad y valores como el heroísmo. En ningún caso se observó violación de

los parámetros para la eyección, tanto en alturas como velocidades, más, sin embargo, los

pilotos en su mayoría optaron por repetir los pasos de la emergencia buscando nuevamente

solucionar la situación antes de tener que abandonar la aeronave.

Por otra parte, no se evidencia una apropiación o aplicación completa por una

mayoría representativa de pilotos respecto a la fraseología estándar para las emergencias en

vuelo contempladas en el anexo 10 de la OACI “procedimientos radiotelefónicos”, la cual

incluye llamados con el término “MAYDAY”, y cambio de código transponder a 7700

denotando peligro grave o inminente a las estaciones de monitoreo radar, aeronaves o

controladores aéreos que estén en la frecuencia activa, esto pudo haberse presentado

posiblemente por no sentirlo o percibirlo necesario por parte del piloto al estar efectuando los

procedimientos desde el simulador y no en una situación real en la que ellos pudieran haber

considerado el uso de la misma.


75

La guía de observación es una herramienta idónea para este tipo de estudio, la

aplicación de la misma permitió la minimización del sesgo a la que hubiera podido inclinarse

la investigación bajo otros métodos de recolección de la información. La ventaja de tener

parametrizados los datos y la claridad en lo que se iba a observar generó una toma de datos

limpia, fácil e intuitiva, con unas tendencias claramente observables desde el punto de vista

matemático.

El Comité Ético de la EPFAC y las promesas de reserva de la información FAC

constituyeron una ventaja para la investigación, esto se debió a la preocupación manifiesta

por parte del Grupo de Combate No. 21, el Escuadrón de Combate No. 211, los pilotos e

instructores de A-29B generada desde la concepción de que dicha observación y los mismos

datos podrían tener alguna repercusión en su prestigio, estatus o carrera como pilotos y

comandantes, donde en cualquier momento podrían tomarse repercusiones hacia alguno de

los actores del estudio. La facilidad otorgada por la institución es una clara muestra de los

avances en la cultura de la seguridad operacional y hasta el término de la investigación, se

trabajaron los datos con profesionalismo y rectitud de acuerdo a los parámetros éticos y de

ley.

Aunque el modelo HEMA busca modelar el error humano, este continuará teniendo

un grado alto de variación e incertidumbre, no obstante, se logró adaptar un modelo que tiene

como fin encontrar patrones y asociarlos a variables, generar tendencias y gráficos para

emitir juicios de valor, considerar planes de mejora e incentivar a la seguridad operacional a

incursionar en nuevos campos del conocimiento que propendan por mitigar el riesgo hasta

los niveles aceptables como fin último en la Fuerza Aérea Colombiana.


76

Dentro del nivel de letalidad se evidencio una certeza de batimiento de objetivo de un

100%, el dato no fue objeto de estudio, pero si era parte de la misión simulada, lo que

permite deducir que, ante situaciones de alto estrés, los pilotos de combate de A-29B del

CACOM-2 están en capacidad de lograr un ataque efectivo a un objetivo con los sistemas y

capacidades disponibles, también demostraron tener la capacidad de no perder el foco acerca

de la razón de su misión y esto les permitió sobrellevar la complejidad de cada una de las

emergencias y hacer un uso de la fuerza de manera correcta.

Se hace salvedad que, para casos reales, los pilotos y sus aeronaves no efectuarían un

ataque en condiciones anormales, esto quiere decir que si presentara un evento que obligara

un procedimiento boldface se cancela la misión, ya que la posibilidad de pérdida de la

aeronave y lesiones a la tripulación podría incrementarse durante la continuación del vuelo si

esta condición llegara a agravarse, por tal motivo es altamente probable que la aeronave

regresara a su base de lanzamiento para que se le realicen las reparaciones correspondientes.

La capacidad de recolectar datos, sea mediante guía de observación estructurada o a

través de la descarga de estos en medios digitales que permitan ser tabulados, modelados y

posteriormente inferidos con técnicas estadísticas, permite a la Fuerza Aérea Colombiana

ampliar su capacidad de establecer métodos que en cierta medida anticipen los errores más

comunes en su población de pilotos. Este estudio al obedecer a una arquitectura, puede

incluso ser adaptada para observar y modelar en ambientes de mantenimiento aeronáutico y

de abastecimientos.

A través de este estudio se descubrió que la FAC puede obtener beneficios

significativos al implementar un almacén de datos. En general, se evidenció que el

almacenamiento de datos proporciona un excelente enfoque para transformar las vastas


77

cantidades de datos que existen en los escuadrones de vuelo en información útil y confiable,

para obtener respuestas a las preguntas sobre el desempeño de los pilotos y para respaldar el

proceso de toma de decisiones.

Un almacén de datos proporciona la base para las potentes técnicas de análisis de

datos disponibles en la actualidad, como la minería de datos y el análisis multidimensional,

así como la consulta y los informes más tradicionales. El uso de estas técnicas junto con el

almacenamiento de datos puede facilitar el acceso a la información que necesita para una

toma de decisiones más informada, tal como se constató en el presente estudio. No obstante,

el almacenamiento de datos es el diseño e implementación de procesos, herramientas e

instalaciones para administrar y entregar información completa, oportuna, precisa y

comprensible para la toma de decisiones.

El análisis multidimensional se podría aplicar también a este tipo de estudios como

una forma de ampliar las capacidades de consulta y generación de informes y es una de las

conclusiones que a su vez se genera como recomendación. Es decir, este tipo de análisis es

totalmente compactible con HEMA, y en lugar de enviar múltiples consultas, los datos están

estructurados para permitir un acceso rápido y fácil a las respuestas a las preguntas que

generalmente se hacen. Por ejemplo, los datos se estructurarían para incluir respuestas a la

pregunta, "¿Cuántas emergencias presentan deficiencias de procedimiento por parte de los

pilotos, en una condición atmosférica establecida, a una hora en especial?" donde a cada

parte separada de esa consulta se le podría llamar “una dimensión”.

Al recalcular las respuestas a cada subconsulta dentro del contexto más amplio,

muchas respuestas pueden estar fácilmente disponibles porque los resultados no se vuelven a

calcular con cada consulta; simplemente se accede y se muestra, esto se logra al tener los
78

resultados de la consulta anterior, obteniendo automáticamente la respuesta a cualquiera de

las subconsultas. Es decir, ya se podría saber la respuesta a la subconsulta.

El análisis de datos estadísticos detecta patrones inusuales en los datos y aplica

técnicas de modelado estadístico y matemático para explicar los patrones ya que los modelos

se utilizan para predecir y predecir, es por eso que en este caso se usaron solo uno de los

tipos de técnicas de análisis de datos estadísticos como los análisis lineales y no lineales,

análisis de regresión, análisis multivariante y análisis de series de tiempo. El descubrimiento

de nuevo conocimiento extrae información implícita, previamente desconocida de los datos.

El ánimo de este estudio y del investigador fue demostrar el punto de encuentro entre

las matemáticas y el poco predecible comportamiento humano, especialmente enfocado hacia

el error. Para el investigador generó todo un proceso de aprendizaje y un reto académico

consolidar este estudio y lograr los resultados aquí plasmados. Por ser un trabajo de maestría

sus resultados realmente impactan directamente en la seguridad operacional, y se da por

sentado que este modelo sería muy útil y rentable en términos económicos para las

compañías aéreas que propenden por estandarizar hasta el más pequeño procedimiento en

cabina en aras de lograr una mitigación del riesgo y administración del error que abarque la

humanidad en cabina como un punto de vital importancia.

Así mismo, es grato entregar un estudio que pone de nuevo a la FAC a la vanguardia

en Colombia a través de la investigación en las líneas del factor humano en seguridad

operacional, un campo en el cual la aviación de estado se ha visto rezagada, y por el contrario

se han tenido que adoptar, copiar o asimilar medidas y procedimientos del mercado aéreo

civil para ser incorporado en la aviación militar, ante la agresiva expansión de las aerolíneas
79

y la poca doctrina y documentos emitidos por las Fuerzas Armadas que sean de interés para

el mercado comercial.
80

Recomendaciones

Dentro de los resultados de la presente investigación, se evidenciaron ciertas

dificultades las cuales son objeto de recomendaciones, así como oportunidades de mejora

para futuros estudios o réplicas de HEMA en otras plantas o equipos de vuelo de la FAC.

En un principio, se evidenció que el entrenamiento de pilotos del equipo A-29B

dispone de planes de entrenamiento en SRM (por sus siglas en inglés, “single pilot resouce

management”) o administración de los recursos de cabina para pilotos solos aunque

comparado con las versiones civiles, aun es incipiente y propenso a ser mejorado, no solo

para este equipo, sino también para todos los equipos que disponen de únicamente un piloto

en cabina.

Este entrenamiento fortalece la toma de decisiones y la capacidad de administrar

todos los recursos que estén a su disposición para gestionar de manera más efectiva el riesgo.

También, este tipo de capacitación sirve para elevar la alerta y conciencia situacional del

piloto durante su misión de vuelo, ayudándolo a enfocarse en tareas importantes y

manteniendo un orden de priorización adecuado durante situaciones de alto estrés.

Se realizó un análisis de regresión lineal de primer orden para calcular el puntaje

aproximado que obtendrá un piloto ante una situación de emergencia dada su autonomía de

vuelo puntual, es decir, las horas de vuelo exactas como se evidencia en la figura 16. “Datos

modelo de regresión lineal”, cada valor obtenido sea gráficamente o mediante ecuación, debe

ser redondeado.
81

EMERGENCIA

FLIGHT_ENGINE AIRSTART SCORE = 2,601 + 0,001427 FLIGHT TIME

FLIGHT_ENGINE FIRE IN FLIGHT SCORE = 2,701 + 0,001427 FLIGHT TIME

FLIGHT_ENGINE LIMITS EXCEEDED SCORE = 2,451 + 0,001427 FLIGHT TIME

FLIGHT_ERECT SPINS SCORE = 4,001 + 0,001427 FLIGHT TIME

FLIGHT_FLIGHT IDLE ON THE GROUND DURING LANDING SCORE = 3,301 + 0,001427 FLIGHT TIME

FLIGHT_IN FLIGHT ENGINE FLAMEOUT SCORE = 2,151 + 0,001427 FLIGHT TIME

GROUND_ABORT TAKE OFF SCORE = 3,901 + 0,001427 FLIGHT TIME

GROUND_ENGINE FAILURE DURING TAKE OFF SCORE = 3,501 + 0,001427 FLIGHT TIME

GROUND_ENGINE FIRE DURING START SCORE = 3,251 + 0,001427 FLIGHT TIME

GROUND_ENGINE FIRE DURING TAKE OFF SCORE = 3,451 + 0,001427 FLIGHT TIME

R-sq(adj): 50,96%

Figura 16. Datos modelo de regresión lineal. Fuente: el autor.

Este modelo matemático graficado de los datos de la figura 16, arrojó un 𝑅 2 = 50,96%,

es decir, el 51% de los datos siguen el modelo de regresión. Esto plantea que para considerar

un modelo que alcance al menos un 80% y se logre un modelo altamente confiable se deben

considerar más variables como, tipo de aviones volados previamente, edad, profesión, años de

servicio en la vida militar, en inclusive llegar a cuantificar los eventos de seguridad operacional

en los que se halla visto envuelto dándoles un valor numérico como un elemento que podría

influenciar en la personalidad y capacidad de decisión de cada piloto en particular.

En la evaluación del entrenamiento se pudo evidenciar que la emergencia “in flight

engine flameout”, presentó menor puntaje (2,9 sobre 5,0) y alta variación (desviación
82

estándar), por lo que es una situación a considerar dentro del entrenamiento continuado para

el sostenimiento de competencias de los pilotos.

La necesidad de multiplicar el presente estudio en equipos que tengan la posibilidad

de disponer de un simulador de vuelo, permite recrear las emergencias de tipo boldface,

utilizando una adaptación del presente estudio con la estructura HEMA como referencia, lo

que permitirá analizar las fortalezas y deficiencias en los pilotos que la presenten. Para lo

cual se requiere otorgar el grado de confidencialidad a los datos que al final de estos estudios

sean obtenidos y trabajados, tanto en el anonimato de los pilotos como en la reserva que se

debe mantener con estos estudios, que dada su sensibilidad no deben ser conocidos más allá

de los meramente interesados en él, con el único propósito de mejorar y fortalecer el

entrenamiento, con una clara premisa de evitar represalias en aquellos tripulantes que

obtengan resultados inferiores, viéndolos desde la perspectiva de un estudio con proyección

de mejora en los respuesta en caso de una emergencia en vuelo.

Una vez obtenidos los datos del estudio, es necesario efectuar como mínimo una vez

al año una nueva toma de datos, para generar la trazabilidad en el tiempo que sirva para

determinar el impacto de las medidas de mitigación que se gesten al interior de los

escuadrones en el mejoramiento del desempeño de los pilotos, así como plasmar los planes

de mejora dentro los manuales de instrucción y entrenamiento de los equipos, con lo cual se

logrará un impacto focalizado en la conducción de la capacidad y habilidad de los mismos,

haciendo un proceso de mejoramiento constante de la doctrina y la instrucción.

Se evidenciaron altos aportes académicos de las metodologías de modelado de datos

conocido como el análisis multidimensional, ya que esta permite a los usuarios (Escuadrones

de vuelo, Grupos de Combate, Comando de Unidad o de Jefatura) observar una gran cantidad
83

de factores interdependientes involucrados en un problema de vuelo y ver los datos en

relaciones complejas a través de los diferentes niveles para finalmente alcanzar una

operación que salga del rango tolerable a uno de mejor capacidad en términos de seguridad

operacional.

También se puede utilizar el pivote en los datos ya que con los datos recopilados en

este estudio se puede generar una operación de análisis de datos mediante la cual el usuario

adopta un punto de vista diferente al que es típico en los resultados del análisis, cambiando la

forma en que las dimensiones se organizan en el resultado. Al igual que la consulta y la

generación de informes, el análisis multidimensional continúa hasta que no se realiza más

desglose o balanceo.

Por otro lado, se hizo uso de la minería de datos como técnica de análisis de datos

relativamente nueva para la FAC, ya que durante las primeras aproximaciones con la

administración del Sistema de Información Operacional SIIO se evidencio que es un sistema

que aunque maneja grandes volúmenes de datos, es solo usada mayormente para la consulta

y generación de informes, pero, sin evidencias del análisis multidimensional, que utiliza lo

que se denomina una técnica de descubrimiento. Es decir, no hace una pregunta particular de

los datos, sino que utiliza algoritmos específicos que analizan los datos e informan lo que han

descubierto.

A diferencia de las consultas y los informes, en este caso se tuvo presente el análisis

multidimensional, donde el usuario tiene que crear y ejecutar consultas basadas en hipótesis,

la minería de datos busca respuestas a preguntas que pueden no haberse realizado

anteriormente. Y de aquí aunque en la teoría se encontró un contraste con el presente estudio,

es mucho más fácil de explicar en sí, debido a que el trabajo investigativo requería de una
84

validación de hipótesis para demostrar con un margen de error la idoneidad del modelo

HEMA, sin embargo una vez validado y aprobado, se puede seguir utilizando el método de

minería de datos mediante HEMA, ya que ambas no pueden trabajar por separado y cada una

tiene bondades que permiten la interacción de datos y la oportunidad de obtener información

de manera precisa y con márgenes de sesgo más pequeños.

Este estudio por ser de tipo experimental, sus resultados son tratados como

descubrimientos, por ende, la información obtenida de él podría tomar la forma de encontrar

ignorancia en las relaciones entre ciertos elementos de datos, un agrupamiento de elementos

de datos específicos u otros patrones en el uso de conjuntos específicos de elementos de

datos. Después de encontrar estos patrones, los algoritmos pueden inferir reglas y estas

reglas se pueden usar para generar un modelo que puede predecir un comportamiento

deseado, identificar relaciones entre los datos, descubrir patrones y agrupar grupos de

registros con atributos similares, por eso HEMA sumado a la estadística, tiene un

componente alto direccionado a la minería de datos, que en ultimas se utiliza generalmente

para el análisis de datos estadísticos y el descubrimiento de conocimientos.

Ahondando en el señalamiento de que este estudio es experimental, y a la luz de los

resultados obtenidos, se recomienda a la Fuerza Aérea Colombiana crear la patente de

protección no solo del presente trabajo de grado sino del procedimiento experimental como

tal, teniendo en cuenta que es una interacción entre minería de datos, análisis

multidimensional, análisis multivariado, pivote de datos, con inferencia estadística y

utilización del modelo HEMA. Toda esta capacidad resumida y compilada dentro de HEMA

la convierte en una poderosa herramienta predictiva para la FAC, la cual podría

eventualmente ser fortalecida mediante nuevos procedimientos de administración de datos o


85

estadísticos. El presente estudio es único en su clase, no tiene precedentes y es la primera vez

que se trata de demostrar de manera matemática un modelo mecanicista del error humano

aplicado en pilotos de combate.

Entender cómo funciona el proceso de toma de decisiones y de entrenamiento de los

pilotos da una gran ventaja tanto táctica como estratégica, como lo señala Sun Tzu en el año

500 A.C. “Cuando eres capaz de ver lo sutil, es fácil ganar”. De esta forma, si se hace un

trabajo dedicado, se podría lograr modelar y conocer al detalle la capacidad de los pilotos de

combate bajo varias circunstancias y escenarios, inclusive se podría reconocer quienes tienen

mayores rasgos de agresividad combativa y quienes un poco más de pausa al actuar. Y

aunque es claro que estos modelos no son 100% fiables, si puede alcanzarse un margen

superior al 95%, permitiendo tomar decisiones solo con un 5% de error lo cual es aceptable a

la hora de dirigir operaciones aéreas o la guerra misma.

Por alto índice predictivo del presente estudio, se recomienda buscar una relación más

amplia de variables, donde se plantea la realización del estudio en un lapso no mayor a un

año, agregando mayor cantidad de variables que permitan generar mayores cantidades de

variables. Esto se basa en la posibilidad de obtener una relación entre las mismas que genere

una estructura mas amplica

Por último se recomienda a la FAC no hacer de carácter público el presente estudio

por la sensibilidad que representan los datos aquí plasmados, no obstante se recalca la

necesidad de registrar la patente intelectual y utilizar el modelo HEMA perfeccionado este

estudio para adaptarlo y utilizarlo en las demás plantas, no obstante estos estudios pueden de

manera sustancial cambiar el curso de un conflicto si los datos tomados involucran la

capacidad de respuesta, operativa y de conciencia situacional de los pilotos, ya que permitiría


86

la adquisición de datos jamás tomados hasta la fecha y con los cuales se podrían generar

perfiles para los pilotos de combate de acuerdo a nuestra cultura y nivel operativo.}

Glosario

Abort Take Off: describe el procedimiento de emergencia que obliga al piloto a abortar

la carrera de despegue antes de alcanzar la velocidad de referencia V1, esto en su mayoría

debido a fallas técnicas durante esa fase tales como daños en el motor, perdida de presión de

aceite del motor, apagado de alguna de las pantallas de la cabina, una explosión de una rueda,

una incursión en la pista de alguna personal, animal o vehículo, o por una orden de la torre de

control. (OACI, 2017).

Cargas Subalares (Underwing): son los elementos o armamento que se instalan bajo

los planos (alas) de las aeronaves, las cuales constan de bombas Mark 82 (Mk 82) de 500 libras

de peso, Mark 81 (Mk 81) de 250 libras de peso, o tanques de combustible. Estos elementos

pueden ser ubicados en los puntos conocidos como “puntos duros”, para lo cual el A-29B

dispone de cinco en su parte inferior. (FAC, 2017)

Condiciones de vuelo VFR: son las reglas de vuelo que exigen que se opere la

aeronave en condiciones visuales, o por sus siglas en ingles “Reglas de vuelo Visual”, en la

cual el piloto debe evitar en todo momento ingresar en nubes o en cualquier tipo de condición

meteorológica que le impida tener de un contacto visual permanente con el terreno sobre el

cual está volando. (UAEAC, 2018).


87

Emergencia Boldface o procedimiento de emergencia: Procedimiento que se ejecuta

en la cabina de una aeronave por el piloto la cual obliga a tomar un curso de acción de manera

inmediato, estos procedimientos son ejecutados de memoria y sin consulta previa de las listas

de chequeo o manuales debido al corto tiempo que se dispone para solucionar la eventualidad

que se pudo haber presentado. Este tipo de emergencia requiere de atención inmediata ya que

puede desencadenar en perdida de la aeronave y la vida. (FAC, 2017).

Engine Airstart: procedimiento de emergencia que requiere que el piloto efectúe un

reencendido del motor en vuelo con ayuda del aire que circula a través de la hélice, exigiendo

al piloto mantener parámetros de velocidad tanto en vuelo como de rotación de la turbina para

poder efectuarlo. Este tipo de encendido no requiere de asistencia eléctrica del sistema como

sería un encendido en condiciones normales. (FAC, 2017).

Engine Failure During Take Off: procedimiento de emergencia que se debe realizar

ante el fallo o daño en el motor durante la carrera de despegue, evidenciado en perdida de

presión de aceite, sobre temperatura del motor o pérdida parcial o total de potencia. (FAC,

2017).

Engine Fire During Start: procedimiento de emergencia el cual esta descrito como

fuego en el motor durante el encendido del mismo. (FAC, 2017).

Engine Fire During Take Off: procedimiento de emergencia que debe efectuarse

durante la carrera de despegue debido a la presencia de fuego en el motor. (FAC, 2017).

Engine Fire In Flight: procedimiento de emergencia efectuado por la indicación de

fuego en el motor, se verifica de manera visual si existe presencia de fuego o estela de humo

detrás del avión. (FAC, 2017).


88

Engine Limits Exceeded: procedimiento de emergencia que se ejecuta cuando el

piloto excede los límites del motor, estos límites pueden ser la excedencia en el torque máximo

o temperaturas de gas de la turbina en la zona de combustión, también por sobre rotación de la

hélice y sus componentes engranados. (FAC, 2017).

Erect Spins: procedimiento de emergencia debido a una condición de pérdida del flujo

laminar sobre los planos, en otras palabras, es la perdida de sustentación del avión en vuelo

que genera que el mismo quede con una actitud del morro (parte frontal) en posición vertical.

Esta situación es generada en su mayoría por una mala técnica de vuelo que degrada la

capacidad de la aeronave mantenerse en el aire, generando que la misma tenga una pérdida de

altura hasta recuperar la velocidad que permita la sustentación. (FAC, 2017).

Flight Idle on the Ground During Landing: procedimiento de emergencia derivado

de un mal funcionamiento del Sistema de gobernador de la hélice, la cual mediante los sistemas

WOW o llantas en tierra por sus siglas en inglés, obliga al sistema a cambiar el paso de la

hélice para generar mayor resistencia al avance y de esta manera efectuar una carrera de

desaceleración y frenado en una distancia más corta. (FAC, 2017).

Horas de Vuelo: es el record de horas que un piloto ha estado al mando de una

aeronave, o como parte de una tripulación que haya efectuado un vuelo, el tiempo se

comprende desde el momento en que se da inicio al motor hasta que se vuelve a apagar en el

destino asignado. (UAEAC, 2017).

In Flight Engine Flameout: es el procedimiento de emergencia debido a un apagado

del motor en vuelo debido a una pérdida de la combustión, debido a contaminación del
89

combustible con agua, también puede deberse a la ingesta de hielo o agua de manera abundante

durante el vuelo. (FAC, 2017).

Itinerario: el trayecto asignado para el cumplimiento de una misión o vuelo.

Comprende un aeródromo de salida y otro de llegada bajo la codificación OACI, ejemplo:

SKAP – Aeródromo “Luis F. Gómez Niño” (CACOM-2). (FAC, 2017).

METAR: estándar internacional del formato del código utilizado para emitir

periódicamente informes de las observaciones meteorológicas sobre un aeródromo en

particular, con el cual el piloto efectuara sus planeamientos del vuelo y la misión a cumplir.

(OACI, 2017).

Mark 81 (Mk 81): es una bomba sin guía, de propósito general de 235 libras de peso

y 1,78 cm de largo, comúnmente utilizada para aplicación de la fuerza en el abatimiento de

objetivos de alto valor militar por su alta capacidad destructiva. (FAC, 2017).

Programa de Instrucción y Entrenamiento (PIE): es el compendio doctrinario en el

cual se basan los instructores de vuelo para impartir la instrucción a los pilotos que van a operar

una aeronave en especial. Este manual contiene descrito de manera detallada cada una de las

misiones que deben volarse, los márgenes de desviación para cada maniobra, las formas de

calificación y los parámetros de la instrucción. (FAC, 2017).

Súper Tucano A-29B: aeronave de fabricación brasilera bajo la empresa Embraer, es

de tipo monomotor, turbohélice, para el ataque ligero, contrainsurgencia y entrenamiento

avanzado de pilotos. Es utilizado por la Fuerza Aérea Colombiana para el cumplimiento de las

misiones constitucionales de aplicación de la fuerza en la entrega de armas. (EMBRAER,

2003).
90

Referencias Bibliográficas

Barinas, J. (2016). Estimación y expresión de las incertidumbres en medidas experimentales.

Recuperado 12 diciembre, 2017, de http://bdigital.unal.edu.co/56648/7/jaimeorlando

barinasolaya.2016.pdf

Builes, I., Velázquez, C., Araque, L., Ospina, D., Osorio, M., Montoya, D., & Caicedo, E.

(2015). Posible relación entre la inteligencia emocional y el comportamiento

prosocial. Recuperado 1 diciembre, 2017, de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/

Posible_Relacion_Inteligencia_Builes_2015.pdf

Butterworth-Heinemann, E. (2004). The Blame Machine: Why Human Error Causes

Accidents. Recuperado 13 diciembre, 2017, de https://books.google.com.co/books

?id=SaSwqPqTkycC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ViewAPI&redir_esc

=y#v=onepage&q&f=false

Cacciabu, P. PhD. (2004). Guide to Applying Human Factors Methods - Human Error and

Accident Management in Safety-Critical Systems. doi:10.1007/978-1-4471-3812-9


91

Carnap, R. (1992). Autobiografía Intelectual. Barcelona, España: Paidos.

Díaz, J. y Correa, J. (2013). Comparación entre arboles de regresión CART y regresión

lineal. Recuperado 9 diciembre, 2017, de: http://revistas.usantotomas.edu.co/

index.php/estadistica/article/viewFile/1101/1336

Dismukes, R., Berman, B., & Loukopoulos, L. (2007). The Limits of Expertise: Rethinking

Pilot Error and the Causes of Airline Accidents. Farnham, Reino Unido: Ashgate

Publishing.

Federal Aviation Administration. (2018). Generic Error Modeling System (GEMS).

Recuperado 8 noviembre, 2018, de http://www.hf.faa.gov/workbenchtools/

default.aspx?rPage=Tooldetails&subCatId=41&toolID=82

Fotta, M., Byrne, M., y Luther, M. (2005). Developing a human error modeling architecture

(HEMA). In Proceedings of Human-Computer International. Recuperado 12

diciembre, 2017, de http://chil.rice.edu/research/pdf/FottaByrneL_05.pdf

Freund, J. (1962). Mathematical Statistics. Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall.
92

Fuerza Aérea Colombiana. (2010). Manual de Gestión de la Seguridad Operacional para la

Fuerza Aérea Colombiana. Primera Edición. Recuperado 21 diciembre, 2017, de

https://avafp.blackboard.com

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª

ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.

Hollnagel, E. (1998). Cognitive Reliability and Error Analysis Method. Recuperado 7

septiembre, 2017, de https://www.elsevier.com/books/cognitive-reliability-and-error-

analysis-method-cream/hollnagel/978-0-08-042848-2.

ICAO International Civil Aviation Organization (2011). Flight Safety and Human Factors

Programme. Recuperado 7 septiembre, 2017, de http://www.icao.int/anb

/humanfactors/index.html

Li, W., & Harris, D. (2008). The Evaluation of the Effect of a Short Aeronautical Decision-

Making Training Program for Military Pilots. The International Journal of Aviation

Psychology, 18(2), 135-150. doi:10.1080/10508410801926715

López, P., & Fachelli, S. (2015). Preparación de los datos para el análisis. Universitat

Autònoma de Barcelona (Ed.), Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.

(p. 6). Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona.


93

Matessa, M., Vera, A., John, V., Remington, R., & Freed, M. (2005, 25 octubre). Reusable

Templates in Human Performance Modeling. Recuperado 8 diciembre, 2017, de

https://hsi.arc.nasa.gov/publications/20051025120406_matessa_reusable_templates.p

df

Moreno, R. (2012). Propuesta didáctica para la enseñanza de la estadística en los modelos de

regresión lineal simple bajo un enfoque constructivista. Recuperado 4 noviembre,

2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/5843/1/32561357.2012.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Evaluación. Recuperado 12 noviembre, 2017, de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-179264.html

Ministerio de Salud. (1993, 4 octubre). Resolución No. 008430 de 1993. Recuperado 8

noviembre, 2017, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca

Digital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar competencias

investigativas en educación. (3ª ed.). Bogota, Colombia: Cooperativa Editorial

Magisterios.

Norman, D. (1986). Cognitive Engineering. User Centered System Design:

New Perspectives on Computer Interaction. Recuperado 21 septiembre, 2017, de

https://pdfs.semanticscholar.org/57f1/76992f92ae559d9c110211d7f04c5143cb44.pdf
94

Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y Modelos de

Investigación Guía didáctica y módulo. Recuperado 9 julio, 2017, de

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/

0008paradigmasymodelos.771.pdf

Reason, J. (1990). Human Error. John Wiley & Sons.Volumen 4, 273-294. doi:

10.1002/acp.2350040405.

Rouse, W., Cannon-Bowers, J., & Salas, E. (1992). The Role of Mental Models in Team

Performance in Complex Systems. IEEE Transactions on Systems, Man, and

Cybernetics., 22(6), 1296-1308. doi:10.1109/21.199457

Shappell, S., & Wiegmann, D. (1997). A human error approach to accident investigation:

The taxonomy of unsafe operations. The International Journal of Aviation

Psychology, 7, 269-291.

Tamayo, I. (2018). Universidad de Granada. ANOVA. Recuperado 29 julio, 2017, de

http://www.ugr.es/~imartin/TEMA5_ANOVA.pdf

Terrádez, M., y Angel, J. (2018). Análisis de la Varianza (ANOVA). Recuperado 20 julio,

2017, de https://www.uoc.edu/in3/emath/docs/ANOVA.pdf
95

Torres C. (2001). Comparación de tres métodos de regresión lineal usando procedimientos de

simulación. Revista Colombiana de Estadística, 24 (1), 33-43.

Wilber, K. (2008). El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia.

(7ª ed.). Barcelona, España: Editorial Kairós.

Box, G., Hunter, J., & Hunter, W. (2008). Statistics for Experimenters-Design, Innovation and

Discovery. (2ª ed.). Nueva Jersey, Estados Unidos: Wiley.

ESPACIO INTENCIONALMENTE EN BLANCO


96

Anexos

Anexo 1. Licencia Minitab 18.

Figura 17. Licencia Minitab 18.


97

Anexo 2. Promesa de Reserva Colectiva.


98

Figura 18. Promesa de Reserva Colectiva.


Anexo 3. Validación Instrumento.
99

Figura 19. Validación Instrumento. Gustavo Ulloa Monzón. Master en Tecnologías para la
Defensa, Universidad Politécnica de Madrid.

You might also like