You are on page 1of 15

DrÁroco s rNTErìDrscrPLrNARIo s

SOBRE VIOLENCIA SEXUAL


ANrolocÍn
ric¡o Rovelo Bfqncos
e So rq - in V e S t Ìg o d o ro
AS). Doctoro en Sociolo-
especÌolislo en estudios
r mujer. Miembro de{ SNI
ocyt). Ho c oordlnodo
fìros: Voces disidenfes.
lfes confemporóneos en
iiud/os de género, Entre
uros orislos de /os ormos,
ncio y v¡cf¡m¡zac¡ón en
qd Juórez, Lo personol
tíico, entre olros. Docu-
loles reolizodos: Lo bolo-
) ios cruces. Uno décodo
mpun¡dod Y violenc¡a PATRICIA RAVELO BLANCAS
,o los mujeres (2005) y to
r {20r 0). HÉcron Dorr,rÍNcuez RUVALCABA
(Coordinadores)

Hécfor Domínguez
Ruvolcobq
)sor-lnvestigqdor de estu-
cultura es lofinoqmerico-
/ literoturo en lo Universi-
de Texos (Austin). Libros:
modernidad abyecfo,
ern¡ly ond fhe Nol¡on in
cqn Represenfol¡ons of
)u\¡nily y cender violen
.&.
rl fhe U.S.-Mexico Border
d.). Ho publicodo ortícu-
>bre migrcrción, violencicr
udios de género.
lìoDdo Nflcionå¡ tâÍâ la CulruÌå y tâs Árfcs, IrONC¡t
INDICE

(-bardì klo,"s ¿a id cole.(ititt


J,tvict Melsoz¡ Va:diviâ
Palricìa llâvelo Bl¿Dcas
ScßioC Srirìclìc2l)Íâz

Coü¿¡"odoú adn¡isxdt¡ra ) de lagístíîa


dcl p, o!@to anta elltONC,4r crida.la c¿itot i¿t
María Lâuü Toll€sùuiz

Introductoriâ y cpistcmológicâ
Introducción. Temas para el diálogo, ll
Palricia Ravelo Blancas I Héctor Domínguez Ruyalcaba

Epistemología feminista y estudios sobre violencia de género:


apuntespara lareflexión,,....
Marlha Palriciq Castaiteda Salgødo

Prirùe¡a cdrcióni octubrc de20l2


Scxualidadcs
ISÌ]N: 978-60?-9 t 24 "96-0 Primero muerta que lesbiana. Violencia contra lesbianâs. 49
Gloria Careaga Pérez
Inagen .le ld poúada. Jotle Conzâtez Ca lùenã. La pah.ia (óleo sobre telå, 1962)
Dìseño delapo adat Ávrta Ravelo
^JrâB Desde el otro lado: Reflexiones feminist¿s para una sociología

O de la violencia sexual. 69
PakiciaRâv€lo Blancâs
Gloria González-López
O Edicioncsy cráficos Dón, S.A. deC.V
Av México,Coyoacán núm. 421
Col. Xoco, Deleg. Benito Juárez Un acercamiento a la construcción social de la sexualiclad
México, D.F., C.P 03330 para reflexionar la violcncía sexu¿I. ,
\
Tel.: 56 04 12 04, 56 88 9l t2
âdmi0istracjon@edicioncseon.corn.mx
Patricia Ponce
v\r!'\l/,edicionescon.co¡r.mx

Justicia y rcpresentaciones dc la violcncia


O FoDdo Nâciofal pa.a I¡ Cùttum y tâs Arrcs
Dstc Iibro screaltzó con apoyo deì rondo Nacionarpa¡â ra cuhura y râsArtes
Iraltâ de respeto y sistemas dcjusticia: perspectivas binacionales
a lrâvós del prograrnâ deFomcDto
a¡roycctos y CoiDversio cs CulluÍìlcs, enìisión 27,201t. sobre violenciâ de género en ambos lados de la fÍontera . . . 119
Cynlhía llejørano
Prolìibidâ la retrodrccrón roral o parciat po¡ cùâlquidmedio sìn la auroriåcìór
escritâ del (itrlrr dc,os dcreclÌos p¿ìlrinlooiâles.
Modclos de intervención en casos de violencia de género
I'ìprcso y heclìo en Méxrco
contra Ias mujcrcs .143
Pinted a d Dto¿c ht M¿ricÒ
Al Ì ci o lll en a P ërez-Duarle )t Noroíi.t
Contextos internacionâlcs
Géucro y vuherabilidad extrelna: Migracióu centroamcricana
y trata de personas . , . . , . . . . . . . . . 1 63
llitoht,4s,Ãu u ¡ M,u tu litrr¡ lt¿lcòn
INTRODUCTORIA Y EPISTEMOLOGICA.
Subjetividades lrans-estatâles-fronteÌìzas. Violencias iuternacionales/
inmunidades ciudadanas (Nicaragua 2010). . . , . . . . ......199
Ileanø Rodríguez

Contcxtos localcs
Violencias en la vida de las mujeres en Guatemala . . ...........2ll
Cecilia Menjívar

La lransformación del teffor: Seíioríta Extraviada,


de Lourdes Portillo (2001). . . . . ............ .235
Rosa-Linda Fregoso

Violencias y ferninicidio en el Est¿do de México. , . , . ..........25j


Manuel Arnador Velazquez y Héctor Donínguez Ruvqlcqha

Sobre las autoras y los autorcs . ..........Z,l,l


234 Oic¡r,¡^ MrìNJívÀìr
î
'ì'aussig, Michael (2005). Law
in a Lau'less Lønd: l)ía4t of a Lim¡tíeza ín Colom_
bia. Chtcago: University ofChicago press.
'lbnes, M. Gabriela (2005), "l)loody Dceds/lìechos
Sangrientos: Rcading
Guatcnala's lìecot.d of Political Voleuce in Cadavcl. lìeports", ìin Cecilia
Menjívar y Néstor Roclríguez (eds.), When Stote.y Kill: Latin Ameùca, rc LLS., I,A TRANSFORMACIÓN DEI, T'ERROR: .ç¿'ÑO,¡R17A
ond Tethnologies ofPower, 143'169. Austjn; Univcrsity ofTexas p¡ess. EXTRAVIADA,Dtr LOURDES pOrìTIt,LO (200Ð,,,
Torres, M- Gabriela (2008), "lmaginìng Social Jusricc amidst Cualemala's I'ost_
ConfliclVìolence". Stø dies ín Socí.rl htstice 2 (l): 1- I l,
Tones-Rivas, lrdelberto (1998). ,,Sobrc el tenor y la violcncia política el Arnérica
Latina". En Ilolencia en unq sociedqd en transicion, 46-59. San Salvador: p¡o_
Rosa-Linda Fregoso**
grama de Naciones Unidas para el Desarollo (INUD).
LTMcEF-uNIfEM-ops/oMs-FNUAI, (1993). Estudio explorqtor¡o: l4olencio intrqf(þ
tniliar hacia la mujer en Guatemala. Guatemala: Ministerio de Salud.públicã y
Âsistencia Social. Prograrna Mujer. Salud y Desanollo.
Vite Pérez. lt4iguel Angel (2005). ..La urbanización popular mexicana y la globali- "El arte del cine puede se¡ utiÌizado al servicjo de las desprotegidas.., Lourdes
zación económica", ,Sirtena lSit 95-110. Portillo escribió una vez en un artículo sobre Señorira Exlravi(da. do"u¡n.n-
iy.l
tal puede adopt¿r una postura e infomar, activar, promover el entendimiento
y la
compasión" (2003: 234). Su muy aclarnado documental, ,Señorl ta Extr(rviqdq,
estát
impulsado por una política poética y una ética destinadas a la hansfomación
del
tenor.
Señol¡ta Extraviadq es uno de los primeros documentales que investigan
lo
que en un tiempo se consideró el problema principal de los de¡cchos
humanos en
México: el asesinato y la desaparición de cientos de mujeres y niñas en la ciudad
fronteriza, asolada por la violencia, de Ciudad Juárez, que data de 1993.
AÌ mo,
de] estreno de la película, en 2001, cerca de 300 rnujeres y niñas habían
19nto
sido asesinadas, aproximadamente una tercera parte en circunstancias similares:
se les mantïvo en cautiverio y fueron sometidas a formas exhemas de violencia
sexual, violación, tortura, estrangulamiento, y también ahorcadas y quemadas; sus
cuerpos fueron af¡ojâdos en zonas remotas y escasamente pobladas de la ciudad.
Al rehat¿r est¿s atrocidades, Portillo se esfuerza por transformar las condiciones
mismas que dieron origen a es[os actos inhumanos, en primer lugar La política
poética del documentål fomenta el entendimiento y la compasión las vÌctimas for
y sobrevivientes de las violaciones de los derechos humanos. portilio hizo hincapié
en que "nuestra t¿rea consiste en cotnunicar de corazon a corazón, uni¡ nuestras
fuerzas para poner fin a la violencia y la brutalidad perpetradas sobre las que no
tienen voz" (2003: 234).

t lraducctóD de Cracicla Ircvissn.


** I-âliû a d LilliDo Stùdies l.lniversity ofCâlìfornia, Sanla Cruz.
^rroric¡ìn
T
236 lìosA-l-¡ND,l IrR¡coso
L^ jR^Nsl.oRM^cIóN DU- 1ìtRRoR 23'/

Auuque el irnpacto lcal de Seilorit.t lìxtrqv¡¿da sea dificil de deteninar, el do-


entoùccs, en etie ùnmeúlo, cu.¡ do dije. "sí, tengo t¡ne penvt.quë pueden høcer,'. y
cumertal de l,ouldes Poltillo está irnpulsado, soble todo, por el deseo de cambiâr
necesilo tene¡ dirccciofie¡ y necesilo lener peßona,t en quiene¡ se puetløn conecnr y
los colazones y las rnentes dc las espectadolas y espectadores, "Toda la intención
cosatì pqt a hacet._ lit todus poler adonde iln, sienprc era b misnto, Lo gante
de la película era clcar una cspccie de coucicncia, ilcitar a la gente a actuar., y fue 1.,-dbes?
quería hacer alga, en todali partes. Nunca hul¡o una proyeccion de! tloa¡nental sin
Io quc hizo". ì'orlillo sc couvifió en una defcnsor.a de los dcr.cchos humanos de las
que alguien ie parare y dijera: "yq, a escriL¡ir tna carta al consu[at]o tle Më¡.ico',.
urujcres, exhibiendo la película antc públicos internacionales y c¡eando concieucia
Era increí[¡le. ]lecuerdo que en ]rito, Ecuador, nostft la película y un seäor cle e¿lad,
sobrc la pcrsistencia de la violencia lerninicida en México.
de qlrededor de ochenta qñon, se paú y d¡jo. "Bueno, e,ttoy itldignado y ctco que
e;ito
es uùa yergi.¡enza, et una vetgüenza parc el gobierno de Mëxico y hoy cuando vuelva
lle viajado|;h porat; a ltalia, Grccict, No, uega, Canadá, Iìspaña y ot|cts puít;eti, para
a ca,ro,'toy a ercribitcarla ol enbajodor.de Mëxico. ¿y Erién en cst.t audiencid,
una
divulgar. lavoz y recoger.fintls y cartat dir¡g¡dds a lol prctidentes l'ox y Buú. He
ptegunfó a alrcdedot de doscientai petso as, ya a esct¡bir trna ca¡.ta cono la üía? ".
hablado con periodistas inflttyentes en nucho,r países, quieües se han lomado lq tûreq
Y todas las pgtsonas lgvantarol la mano. Fue tan conmovedol tan hermoso que la
de llevar elettan la|te por lajusticia en Judrez. Nínguna
fundación estuvo ¿lilipuesta gsnte sìntiora compasión por las niñas y lasjóvenes, y estuviera dispuesta a hacer
a apoyar etta cruzada por los derechos hunanos, por lo que reJinãttci¿ mi ca.td con algo
(Entrevista de Fregoso, 2003).
elin de tonar un ailo libre paru lúcet este trabajo (2003: 231),
Este efecto asombroso de motiva¡ a lãs espectado¡as y espectadores a la acción
Señorilq Exlrqvíada se ha exhibido ante miembros de órganos estâtales e inlergu-
es la marca más alta de logro para una documentalista política como portillo, o
bemamentales, como el Parlamento europeo, el Congreso de Estados Unidos y la
para el caso, para cualquier movimicnto de arte político, como el del nuevo cine
Corte Penal Intemacional, así como en conferencias y foros de derechos humanos,
latinoamericano, cuyo "denominador común", en las palabras de Femando Biri, es
como la 9a. Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz en París. La pclícula ha
"una poética de la transformación", Al generar una "energía creativa", este cine ,,se
ganado más de veinte premios en los principales festivales nacionales e intema-
propone modificar la ¡ealidad sobre la cual se proyecta,, (Bini, 1997: 96).
cionales de cine, incluyendo el "Premio del Jurado al Documental,,en el Festival
El tema general de este ensayo pone de manifiesto el poder de Señor¡ta Ex_
de Cine de Sundalce, el "Premio a una./un Artista", otorgado por primera vez por
trdviqda de incrtar la, imaginación e inspirar la participación creâtiva en la acción
Amnistía Internacional, el "Premio Néstor Almen&os" otorgado por Human Rig-
social. En una serie de conversaciones que abarcan una década, portillo y yo dis-
hts Watch, el premio al mejor documental en el Festival de Cine de La Habana y
cutimos el rodaje de la película y el papel de |tel artista en Ia política de
el "Premio FIPRESCI" en el Festival de Cine Documental dc Salónica. portlllo ha ¡usticia
social y derechos humanos, Analizamos las estrategias discursivas y estéticas que
realizado giras con el documental más allá del circuito de festivales, mostrando la
posibilitan una poética de la transfo¡mación social, la responsabilidad de las y los
película a grupos organizados y de activistas en América Latina, Estados Unidos y
artistas e intelectuales de dar testimonio del tenorismo de Estado y en nombro
Europa. Esta visibilidad y reconocìmiento públicos le han dado a la directora una
de las personas que sufren persecución y violaciones de los derechos humanos.
plataforma para dar testimonio de las injusticias cotnetidas contra los derechos hu-
Nueshas conversaciones datan del periodo cn el que Portillo decidió realizar un
manos en la frontera y denunciar al gobierno de Móxico por su complicidad en el
documental sobre los asesinatos y desapariciones de mujeres, en 1998, el año en
teffof generado contra las mujeres. ,Seäorila Extrdviqdq informa a las espectadoras
y a los espectadores sobre el tema de la violencia fcminicida en Ciudad Jurírez, pero
el que las dos comenzamos nuestra investigación sobre el tema det feminicidio
en la ftontera y que, en mi caso particular, culmina con dos colecciones coeditadas
va'más allá del nivel informativo. Incita la imaginación e inspira la particìpación
y numerosos ensayos sobre el feminicidio.l
creativa,

A;í t¡ue en rcalidad fue bda la intenc¡ón de ln película, explica Pottillo, crcn. una
especie de conciencid, incilar a lq gente a qchtat; lo que hizo. pienso Ete cadct
! es Véasc lìosa-Lirìda Irregoso y Cyûthia tsejarâno (eli:totàs), Teùorizing Woùen: Fe,uin¡ci¿e i
vez que la película eru nostradø en algin htgot; la gente ;e indignaba, con¡o debería Íhe.4 teûcas (2010) y l;'e, ìn¡cidio en At ét icã Lafir.r (201 I )j Fregoso, .,Voices Withoùt Echo. Tl)e
ser )Jn todo; los Global Gelìdcled (2000); "il,as quemnos viv¡sj La Dolitica y lâ cùltùr¿t de Io$ derechos
lugares odonde íba, la gente qtrcría mber, "¿eué puedo hacer?,, Fue
Iturnalos" (2009), ^fartheid"
238 Ros^l,rNDA FRricoso l,^ TRANSI0RMA(tóN Dlì. T'rRRoR
239

Itoseída por cl tenra En su propucsta de financiamic¡lto a la Funclaciól Soros, Por.Lillo mctrciotla ,,las
tcorías macabrâs de quc las nujeres elan victimas dc una rcd clininal dc colìtra-
Lourdes Ponjllo cscuchó pol prirnera vez acerca de los asesinatos de urujcrcs y baudo de órganos hunanos cl Estados Unidos pâra cirrgía dc ûasplantc,,. Dctr.hs
nifias el Ciudad Juárez po: uredio de nucslrâ r utrâ atniga, la dircctora Reueé'l'a- de todo cste scnsacioralismo, Portillo dcscubrió "un mu¡o dc silencio cnsordcce-
jina-Peäa, quien sc relìr'ió a uu artículo esoril.o por Debbie Nathan en The Nation.z rlor: Ia rnayoria de las personas cstaban muy atcrorjzadas como parâ dcuulìciar
Portillo ¡ecucrda; lo que pasaba, Las autoridadcs, cuando se les preguntaba, sólo daban lcspucstas
displicentes y conlisas" (2003: 229; entrevìsta de Fregoso,2007). Fueron,,los si-
Reneé dijo: "Mira esto, no puedo creer lo que está pasando en M¿xico,,. yo no podía lencios, las evasiones, las nentiras,las distorsiones, las dcsinformaciones", la lalta
crcer que todos etos alie;inatos pqsoral desqpercibidos; casi cien niñas y
1óvener he de ula base probatoria para uua hìstoria contundente, lo que dio a Ponillo el ímpetu
l)ían t¡do aseinqdqt ha,ttu e& nonento. Y Reneé rne dijo: ',No hdgas este proyecto. para hacer un tipo difelente de película,
S¿ que es rlu! t¿ntador para f¡, pero no del)es hqcerlo. Da niedo',. Etttonce; aßndo
Reneé dijo que daba ttiedo, pensë. "Oh, esto es algo que ue gustaría hacer" (Enfre- El arte dc la tcstigo
vista de Vllaseñor, 2003: 170).

El docurnental de Pofillo comienza con la frase: "Vne a h)ârct a localizar a las


La familia de Potillo es oriunda del estado ÍÌonte¡izo de Chihuahua y el ,,panorama fantasrnas y a escuchar los mistuios que las rodean". Lo que descub¡ió en la ciudad
angustioso de lo que podía estar ocuriendo" en la región fronteriza es algo que la fronteriza fueron las presencias invisibles, la violetcia silenciosa, la irnposìbilidad de
cautivaba y atrapaba. "Bsfarposeída por una idea" es uua noción que portillo ha usa- representar el te¡ror. Se s€ntía tan atomeltâda por lo que veía en el curso de loculizar
do erì otro contexto pa¡a describir cómo una hìstotia se apodem de su imaginación. ø las þntasrnøs, tan honorizada por la mtu¡aleza scxualizada de la violencia y la
"Mi mundo se estremecía hasta la rnédula, y el ternor experimentado por la gente de enormidad de las desaparìciones, pol Ia indiferencia, el subtelfugio y la irnpunidad
Juárez se convirtió en pârte ds mi propia vida diaria durante los sigüientes hes aäos,, que rodeâbalì a los delitos de género, por tanto dolor', rniedo y desespelación, que
(Portilto, 2003: 233). terminó "impregnando" a Señorita Extraviddd con su propia indignación.
En el momento en el que Portillo comenzó el rodaje, algunos grupos de dere- "Despuós de darme cuenta de que no podfa llegar al londo del asunto, se con-
chos de la mujer habian documentado los casos de 162 mùjeres asesinadas ent¡e vifiióerr otra cosa. Se convirtió en una causa por los derechos humanos", le conlìó
1993-1999, y otros cìentos de desapariciones. Hasta entonces, Ciudad Juárez tenía a Ma¡ía-Christina Villaseñor "Aho¡a no estoy investigando. Estoy viendo, siendo
la tasa más alta de México de delitos de violencia sexual. Inicialmente fue conocido testigo y denunciando algo que es inaceptable para los seres humanos" (Entrevista
colno "el caso de asesinatos sexuales en masa" debido, en parte, al sensacíonalismo de Villaseñor, 2003: l7l). Al reßrirse a este doble propósito, ser testigo y denuìciar,
de los informes de los medios de comrmicación que explotaban el ester€ofipo de Portillo seäala la compleja construcción discufsiva del docutnental. No podía llegar
asesinos en serie únicos o múltiples que violenta y sistemáticamente exte¡minaban al fondo del asunto, no podía presentar pruebas concluyentes sobre los delitos de
a mujeresjóvenes. Los mofivos detrás de los asesìnâtos también eran macabros: al- género ni sobre la identidad de los autores y sus motivos para perpetrar el asesinato y
gunos especulaban que las mujeres erall asesinadas y desaparecidâs por traficantes desaparición de tantas mujeres y niñas, El flnal de la película es inconcluso y abierto,
de sexo; otros, por una economía clandestina de pornografìa y películas snuf por no sólo por fuerza de la propia voluntad de Poftìllo, sino también porque el femini-
un culto satánico; por bandas crirninales para sus rituales de unión; e incluso cidio era entonces (y lo sigue siendo) un fenómeno aclual y conti[uo; sus autores y
por hombres desempleados, envidiosos de las mujeres que trabajaban en las maqui- motivaciones lìan sido dificiles de precisar con cefleza categórica,
lado¡as. Pero ¡aclic sabía ni sabc a ciencia ciefa qué los motiva.
E;una hìstoria de nunco acabar que podríar seguit.y ieguit'.,. a,tí Ete tietle! que tet ni ar

ct&ndo sabes que no f¡e es dinerc. Entonces, la prcgunta øt. ¿cómo haces pat.a que rca
itnportanle? ¿Y cóno haces una pelíala Ete no se enlaza, que no se atu, cridadosatnentc
'?Origuralueute, el litulo plovisiollal del docurDental, "I-a mùel1e vielìe â las r aquilas,,, frre a w Jinal? Quiet<t deci qne ese fue el verdadeto relo. Y cteo qlte lucha geüte que no
lonâdo deltí1r¡lo del artículo de Nathsù en ?r¿ -¡{a tion, eùerc de lgg'1. esl¿ acosllnùbru(1o a àrle lipo de nan.tir.! se,tie k; uü loco þot enc¡na de Id hi,ttotk!.
240 Ros^-l,rND^ FRDcoso
I.RANS)I0RMACIÓN Dì]L TDRRO8 24t
',A

'\ro la resolvisle " [... Ì Se lrcld de tn docunental en el que no pucdes atar el./ìn de los feminicidios: "algo que, por delìnición, va más allá de lo personal, al tener
¿Sabes?;
con "w lao l¡ien hecl¡o " (Enlrcvista dc ìhegoso,2002). validez y consecuencias gcncrales (no personales)", como nos recuerdan F'elnan y
Laub en el tlabajo ya señalado.

Irrcapaz de alar el/in con u


lazo bien hecáo, Portillo se liberó de la cargâ del docu- Colno sostenetrlos uuchas dc las que estudiatnos cl fetriuicidio erl Ané¡ica
rnenlal en lo rùlèrente å lâ veracidad, Las cuestiones de verdad y referencialidad se Latinâ, cl fiâcaso del Estado eD cjercitar la diligencia debida, es decir, eit inves-
volvisron mc¡os ceDtrales para la coltstrucción discursiva de Seîiorita Efirqviado tigar, enjuiciar y, en últirna instancia, detencr los âsesinatos, pelpetúa on efocto la
que, por ejemplo, las cuestiones de poética del documental. "Ser testigo" y "de- estructura histó¡ica de la impunìdad: un sello distintiYo de los regímenes autorita-
rünciar", como sugiere Potillo, son elementos clave de la poética de la película, rios en la región, Señorítq Exlrqviada no "apofta pruebas", colno esuibe Derida
pero la dinámicâ testimonial inscrita en Jeñorita Extraviadq no es tanto sobre el con respecto al acto de testimoniat sino que "se compromete a decir o manifestar
suministro de pruebas y evidencias del hecho o sobre el acto j vidico de probar o algo a otra u otro... una verdad, un sentido que le ha estado o eslä de alguna tnanera
damostrar, como Io es soble el arte dc scr testigo, presente [a ella] como una testigo única e insustituible" (2000: 194). ¿Cuál es esta

La conexión que hace Po¡tillo entre "se¡ testigo" y "denunciar" me hace ¡ecor. verdad o este sentido que le ha estado presente a ella?
dar las observaciones de Shoshana Felman con respecto al documental de Claude En primer lugar, esh{ la verdad del sufrimiento, el miedo y el honor que su-
Latzmann, Shoah, en relación con "la capacidad de una película de ser testigo,, pera los límites de los documentales didácticos, como explicaré en breve. Luego
(Fclman y Laub, 1992:5).La capacidad del arte y el cìne de ser testigos va más allá está la verdad de lo que representa la impunidad. Como se manifresta e¡ Señoríta

de la docume¡t¿cióu de un acontecimiento: se refie¡e al acto de "dar testimonio" y Extrdv¡dda,la verdad o el sentido que ha sido revelado a y por Portillo son los
a la "responsabilidad del arte por la verdad". Como Felman y Laub explican: "Tes- casos de nuda vila -la vida desnuda-, de Georgio Agamben, de las que pueden ser

tificar no es simplemente nar¡ar, sino comprometerse y comprometer la namativa asesinadas con total impunidad ya quc sus vidas no cuentan a los ojos del Estado

a las y los detnás: asumir la responsabilidad --en eldiscurso,.de la lìistoria o de lâ mexicano. Como agrega Portillo: "Una mujer pobre, morena, en México, no tiene
verdad de un acontecimiento, de algo que, por definición, va más allá de lo personal mucho valor Ell¡ìs no tienen ningun valor, Son objetos sexualés. Cuando se mata
por tener validez y consecuencias generales (no personales)" (1995 204). a una mujer, hay veinte que la reemplacen" (Entrevista de Villaseñor, 2003: 173).

Er Señor¡la Exlrqviada testifica¡ o declarar sobre la ve¡dad de un acoirteci- El sentido de la noción de Denida de sqcrqmentum o juramento apunta hacia la
rniento implica el rcconociniento de arnbas: tanto de la situación literal crítica verdad que une a la testigo y la destinataria:
de las mujeres de la frontera que han sido asesinadas y desaparecidas, como de la
consecuencia general (simbólica) del feminicidio para el mundo social en el cual Ël mismo juramerto conecta al testigo y su destinatario, pero esto es sólo un ejemplo
justicia-: 'Turo decir la verdad, toda la verdad y nada más que la
--en el sentido de la
vivimos. Como el atista Guillermo Gómez-Peña observó en una ocasión: ",Selio-
rita Exlrqvidda es una metáfo¡a de lo que pasa hoy en el mundo". La socióloga verdad". Estejuramelto (sacrqrnentum) es sa1tado; marca la aceptación de lo sagrado,

Saskia Sassen comparó Señor¡ta Extraviada con una tragedia griega, una alegoría el conse¡timiento a entrar eir un espacio santo o sagrado de la ¡elación con el otro
(2000: 194),
de los efectos de géne¡o de la globalización.3 En el est¡eno del documental en San
Antonio, Texas, la di¡ectora de cine mexicana, MaríaNovaro, hizo una observación
Portillo da testimonio de esta realidad. Al aceptar este juramento, se compromete
aguda: "Esta película es una bomba", le dijo a Portillo, e insistió que fuera exhi-
y compromete la narativa a las y los y
demás, de €sta mânera forja "relaciones
bida en la ciudad de México, en una plaza pública en Coyoacíri^, porque Settorita
ùdraviada declàraba la verdad sobre la complicidad del gobierno; su lracaso para intersubjetivas que afinnan el acto de ser testigo" (Guerin y Halles, 2007: 12) en las
intervenir y actuar en defensa de sus ciudadanas (Entrevista de Fregoso, 2004), En conexiones humanas: ent¡e sobreviviente/testigo (emisora/emisor) y directora de
este sentido, el docutrlcntal da testirnonio de una verdad más allá de la ocurrcncia cine (testigo/destinataria); eltre la dilectora de cine (einisora) y el público (testigo
secundario/destinatario), entre sobrevivieûte y el públioo. Esta forma de ser (es-
tigo difiere dc, e incluso se opone a, "la fo¡ma de visión 'no compromctidå/sen-
I CorncDfârios dc Sassclt tirnicnto de culpa' de la atrocidad-corno-espectáculo, que nucltos textos visuales
en lâ co¡ilere ci¿ dc Criti(al ülobalizatlo¡t StUdies etì la ulìiversidtrd dc
California, San(a Crrz. (películas y demás) ofrecen a las espectadoras y a los espectadores" (Cubileé, 2005:
242 IlosA-LIND^ Iìu'coso L^ lR NsrroRM^cróN DTL ItRRoR 243

I l). Al conlcxtualizar la estructura hislórica de la irnpunitlad, la violencia y cl trau_


Una visualidad dc tacto quc nos (con)mucvo
rna, Señorilt Extrav¡¿da nos hace una llarnada a cstar prcsentcs cn el espacio
de la
y el "testigofigurativa/o", como testigo de ra testigo dc
ra atrocidad del fcminicidìo.
,,se En el año 2003, di una ponencia en la conferencia de la Asociación lnternacional
rn3e1^!e- lortfllo dc ser testigo abrc a otro cspacio poético y scmáutico,,
!1 i
de Comurticación, en la cual hablé sob¡s "la verdad de las cnociones" en Seîioritq
{Dcnida.2000: 188).
Exlruviødu como una inlcrvención radical eu la re1órica del documertal. En mi
Este espacio poótico y semántico alte.rativo imprica
una terccra fo.rna dc dâ¡ charla, mc roferi al cntrelazamiento de la realidad y la fìcciól en el discurso del
tcslinìonio, 'no en el sentido de ,a favor de'o ,en lugìr de,,,,
explica Dcirida, ,,sino docurncntal, debido a la particular postura hacia la evideucia abrazada por Por[illo:
'a'alguien en el sentido de ,ante,alguicn. De esta mane¡a
uno testifìca por alguien no tanto en la esfera de la verdad objetiva o empírica, sino más bien en el dominio
que sc convierlc en cl dcstinatario dcl testimonio.
alguicn a cuyos oídos u ojos sc
festificâ" (2000: 199), Kelly Olive¡ llama a esta terLa de la verdad de las emociones, Ella infunde al discurso documental explicativo una
formá de dor Lstimonio capa poética, un modo altemativo y cvocativo dc enma¡car la verdad, que incluso
"un senlido ético-politico de ser testigo". Lo explica ,Este
de esta rìranera: sentido ha provocado críticas sobre
de ser testigo no solamente implica testificar pãr los "el discurso de la verdad" de,9¿liorita Exlrqviada, Por
acontecimìentor, lo, f,""t o, ejemplo, cuando el documentâl se eshenó en Ciudad Juárez, las auloridades locales
históricos observados, sino también por el significado
de esros ucontecimientos, to denunciaron públicamente el testimonio de María, una de las principales testigos
cual va más allá de lo quc puedan vcr los ojos..{2007:
I6l). de Portillo. Luego, una de las diputadas de la Cámara de Diputados de Chihuahua
.lgn]ll"
*
muy conscienre del poder de la película de actuar e inrerpretar
una acusó a Portillo de "amarillismo" ("prensa amarilla") por presuntamentc sustentar
realidad "que va más allá dc lo que puedan vei los ojos,,,
así también cimo de lo "las leyendas urbanas" sobre los asesinatos.
que puedan escucha¡ los oidos. y rcconoce la responsabilidad
ética_política inhe_ En mi cha¡la en la Asociación lntemacional de Comunicación hablé sobre la
Ìente a dar testimonio ante algúien sobre el significado
de esos acontecimientos.
Como me lo señaló: ,,Creo que para mí la verdãd estrá estética realista del documental. Cinema verité o cine de realidad es el primo más
en la experiencia, ln la pu_
reza de la ex¡eriencia. Allí es donde rcside. si vamos cercano, pero también la carga más grande para el género docurnentâI, ya quc cx¡ge
a entenáernos *utuu,n"nr. mlmesis y transparencia, el suministro de hechos veraces y verificables, no ficticios
como seres humanos, sabes, tenemos que mi¡amos
una a otra de la manem más
veraz y eso tíene que ver con nuestra felicidad y nuest¡o ni artificiales ni inventados. Cualquier manipulación evidente de Ia realidad pone
suÍìimiento, y con ruestros en tela de juicio la presunción de transparencia del género documental. De hecho,
sentimientos, todo lo afectivo', (Entrevistâ de Fregoso,2OO+¡.
lt
tástlmonio en et se conside¡a al documental como el registro cinemático de la existencìa real y los
cine es un proceso basado en imágenes, pero aquí la
forma de pofillo de ser testigo pedazos de informació son elementos presentådos de unâ realidad objetiva, incluso
"se. abre a otro espacio poético y semántic o": li
afectivo,Iaprer.n"lninuiriit., rn¿, cuando los estudios críticos de los medios de comunicación nos han enseñado de otra
allá de lo que puedan ver los ojos.
D-esde el comienzo de la película, portillo insiste
manera sobre los límites de la representación transparente, El documental es una in-
en esta otra forma de ser testÈ
go: "Vine a Juárez a localizar a las fantasmas', una tervención en lo ¡eal más que su reflexìón ingenua, hansparente, y como otras formas
forma de ser testigo querequiere
nuestro compromiso y nuestra comunión con la verdad que de periodismo, enmarca, interpretâ y selecciona qué y cómo los sujetos y aconteci-
la cineÃtaìe-presenta mientos son representâdos. EI hecho de que aceptemos Ia premisa de la ve¡dad del
ante nosotras/os, La imposición intencional de daños y
perjuicios devastã a toda
una comunidad, como lo sefiala de una manerâ tan compasiva: documental tiene que ver con el énfasis modemist¿ sob¡e la mímesis y la evidencia
cmpírica visual como el espacio privilegiado de la verdad y la objetividad.

Il suÍ'i iento, la cantidad Durante ailos, Portillo ha demost¡ado dominio del género documental al abrazar
de sufrinienlo q e lq gente ha sopottado y que no cap!¿
en su tolalidatl. Ll Eufrinienlo que sufrieron las mqdrcs
y rechazar al mismo tiempo las convenciones del realismo documental y utilizar
o los espotots o Mario, po, su estética realista en foÍmas provocatìvas e irónicamente conplejâs. A menudo,
ejenplo, que fue secuestrada cuando regresó o Jutirez. Sí,
'
ne gu;tat ía volver ¡tara cueslionâ los criterios de la verdad y la exactitud en el docùmontal, su dependencia
doctone for el $ufi.im¡cnk) de lqs niñ(ts, de la,r jóvene;, de lar
faiiliar, y citmo ha r)et- cn la cvidcncia visual, y dirige nuestra atención hacia la pluralidad de vcrdadcs y el
tyidoførnÌlia h.asfanilia. Lôt d^trucción. No son sólo qui ietttqs iíios y¡óvenet
que carácter construido de la irnagen.
h.øn asesnadas. Son uile:t tle per,rona,:t cuyas alna;s han,riclo heridas
_sido (Entrevista Portillo es una documentalista talentosa que se basa en técnicas bien cstableci-
rle Fregoso,2004).
das para comunicar la verdad del documental: entrevistas, imágenes dc la realidad,
244 RosA_LrND^ fRlcoso I-,\ IRANSI¡oRMACIÓN DDf- l.ERRoR. 245

narración de voz superpuesta. Silt embalgo, incluso en sus primeros


documentales,
cl uso de la voz superpuesta se i¡rclinó hacia lo poético y desaparccidas/os, Dc El diablo nunca duerm¿, tomó elfinal inconcluso del lristerio
cspeculut*o,ì ,"nu,fo
apoyándose en una arnplia garna rle irnágenes multisemoriales de un asesinato. l)e Cotpus: A lknne Movie for Selenq, Las Mqdres y El diablo
pur, àuo.r, ,nu
expcriencia rnás allá dc las esferas visualeì c infonnarivus. nunca cluerme, sacó el estilo requiem de nanativa,
¡t ¿cìo,t¡ o es
innovador er su optar por la ,,ireverencia,, como Ilacel um película sobre un acontecimiento traumático todavía el clesanollo
técnica para "rtiio
t*r..não.f n_¿o
Iiteral y expiicativo para cornprender e intcrpretar plantea el viejo ploblema de la ética de las irnágenes dc ulì trauÌna, tanto desde la
ra reaüäad. Aþu'æ ãe sus tec_
nicas calaclerisricas consistcn en jugar con Ia rcmporalidad perspectiva de los sujetos-espectadores como desde la perspectiva de los sujetos
lincaild. mlvrricnto
tìacra adeiante) de la naffativâ. así Uñbién representådos, La experiencia de pérdida personal de los miembros de las farnilias
como cl uso dc fucntes .idescalificadas.,
de conocimícnto transmitidas en fonna de leyendas, ha sido (y continúa siendo) un trauma que alteró sus vidas dc tal mancra que Porti-
chismes, canc;*ã, iun.t .rur,
coridos, mitos y sabiduria proverbial.a llo consideró un enfoque más reverente hacia el tema, como unâ forma de tener en
Sin embargo, esta vez portillo reeinplazó la ineverencia cuent¿ la ética de la imagen. Como agrega:
jueÂo
y el Þor utr tono
más solemne,.basando las paftes realei (explicativas)
¿* ú nuiåüu'"n n .nt.,
periodísticas (informes de perìódicos, noricieros Se publicaro las folos sensacionqlislas de los cuerpot desmembrados de las nìiras y
ae teíevisiOnj, f" Ëp._niO
ir más allá de los números y estadísticas, portiÌlo no, "rri jovene[ y esto se agregó a la brutalidad de los asesinqlos, Duranle uuchos aîtos, sus
."pi.;í ;;;;;; mueúes fueron sinples estadßticas para la prensa. Peto el número cada vez mayor de

un tipo nuevo de etfoque expe menrar. pro ãsesinatos sin recurso a la just¡ciã lue devdslador para las comunidades (2003:229;
to ne di cuetí, de que,o había manera
de qlte el malerial que habia sitlo entrevista de Fregoso, 2007).
flnado por otras personas pudiera rrro¿o *r
nuevo enþque. D¡sculiendo todo esto con yivian, "n
Iq nontajßfa, no¡ dímos cuenlq de
^t"
que e¡td películq no se pretlaba parã ese tipo Esta preocupación por la ética de la visualización de los efectos corporales de la
dejuego poique el fen¿r erut nuy \er¡o
y tt tigico |.
.J No podíqs ir para aderante y atrás, atrocidad no está presente solamente en Portillo. Exìste un escepticismo de larga
¡ugoi,ro ti"npo, cuqndo ras
cosas se ocunulabon, las muertes se acunulãban, "on "t data hacia las representaciones visuâles del sufrimiento humano -tortura, viola-
Ios mitrcros iban e, orrento
trevista de lrcgoso. 2003). çEn_ ción, cuerpos desmembrados y mutilados, las monstruosidades de la guena y de-
más- en la fotografia y el cine documental, en pafte porquc, como Guerin y Hallcs
En el diseño de Jeñorita Extraviødd, pofüllo nos recuerdan: "ninguna representación puede llegar a transmitir la ve¡dad de la
imaginó un,,enfoque con metáforas
visuales, imágenes suplementarias impresionistas y experìencia haumática" (2007:2). Aparte de este escepticismo, Portillo enfrentaba
para realzar la coherencia y la fuerza de Ia pelicula,i5
,nu t_au'ro** iì.geti.u la paradoja de las imágenes de trauma, sobre las que escribió Susan Sontag en la
Extrajo un, ,..i. O. i¿.ni.u,
visuales de sus documentales anteriores. jøs década de 1970. Las imágenes, de hecho, pueden figurar como una de las formas
Uo¿n, A,
Portillo, "integró imágenes en blanco y negro seleccionadas
¿" Aoyo, itii principales por medio de las cuales las y los artist¿s dan testimonio. Sin embargo,
perimenfal con el fin de proporcionar una representación
"*pti"aa" *oi.ìi*U como Sontag sugiere, la fotografia de trauma (y por extensión el documental de
""_
estili zada de la to¡rwa,,.
Asimismo, técnicas similares se utiliza¡on para traumâ) genera un efecto secundario aunque no intencionado. Escribiendo sobre
visualizar las consecuencias cor_
porales del trauma, como el uso del encuadre las fotografias de affocidad que había visto cuando tenía 12 años, Sontag nos dice:
inclinado y el m""ú;;li;;i;" p.r"
hacer una ¡spresenración esritizada en ta escena "¿Qué gané con verlas? No eran más que fotografias -de un hecho del cual ape-
del testiioniãi.TJi'.ì." nas había oído y sobre el cual no podía hacer nada, de un sufrimiento que apenas
relato de-una sobreviviente/testigo sobre la toftura
a fu, rnu¡.r."-iur*ijn O. "r Z^
Mødres,Pofüllo sacó el uso de fotoglafias de las niñas podia imaginar y sobre el cual no podía hacer nada para mitigarla-. Cuando miré
y los ìr.rì""irV", esas fotografias algo se rompió. Se había alcanzado cierto límite, y no solamente
"i1", "
del honor; rne seltí adolorida de una manera inevocable, herida, pero parte de
a
mis sentimientos empezâron â tensarse; algo se murió; algo toclavía está llorando"
Vé¿sc "Sacåndo los tlapos al sol", de mi auforia, para
,
caC,as tEldiablo ntnca ¡/¡/c, /lr. lFrcgoso. Igqq).
más disct¡sión sobre ostas t¿on icas, âpl ! (Sontag, 1977: I9-20).
'('ita d( lâ ltþpùcsta a Soros. Sontag parece ahrdir a la cstrecha línca entre lâ fotografiâ de trauma y la
fotografía traumática, una fotogralìa que traumatiza a la espectadora o al espec-
246
ROSA'I,INDA IRLGoso I-À îr^NSl oRM^ctÔN Drl, TìiRIìoR

tador'..Las irnágenes fotografiadas de atrocidad, honor y abyección


requieren (1àrnosos por publicar itnág€nes pornográlìcas dc violencia scxual6) no quisieron
tn.irada éticantente responsable, al misruo tiernpo que
tuna,
el mismo proccso de publicar porque la imagelì era talr atcnadora, como l]owdcn adlnite, "los labios rlc
vcr/mrrar. por rncdio de la r.epelición, familiaridad y la
ubìcuidad áe las irná_ lajoven echados para atrás, lnost¡ando los dientcs blarcos Los sonidos sâlen abor-
gencs, prcdc acostumbraflros, producir enturnecirniento
en la espectadora y el botones de su boca. Ella grita y grìta y glita".? Desde mi punto de vìsta, cualquierâ
espectador ("algo sc murió,'), tanto como pùede traumatizarnos
i,,algo todavla que hâya sido la iltención de Bowden, su decisión de publicar la imagen no hizo
está lloraldo"), La fotogratÌa docurnental (y el cinc docurnental)
àe a"trocidacles más que aumentar la abyección y la victilnización de esta joven asosinâda, Visua-
gctcra sin querer un trauma indi¡ecto/auxiliar (secundario) sobrc
los sujetos lizar los proccdimientos violentos de la tortura y el suftimionto humano, etl casos
que la venlrniran: por un lado, el impacto producido pol ser
testigos del sufri_ como el dc Bowden, constituyc una forma de pomografia del trauma que agrava la
miento de olras/os y, además, un trauma terciario, pór nuestra inãapacidad
de explotación y la victimización de quienes padecen el feminicidio en la fronte¡a
iute¡venir.
Hacer visibles los procedirnientos violetttos de la desapatición y la tortura que
En el curso del rodaje de Señorita Extrøvioda, pottillo y yo
hablamos largo y los regímenes autoritarios no quieren feconocer, puede que realmente "haga una
tendido sobre esta tenible paradoja de fotografialcine de táuma,
Volvimos una diferencia" en la rnedida en que siwa para reunir y orgatiz'ar a la comunidad in-
y otra vez a nuesho escepticismo de las imágenes que
simultáneamente requieren temacional de derechos humanos, pgro mostrâr las imágenes dc cuerpos tortura-
una mimda éticamente responsable
¡
couompen el proceso de visualidad a través
dos tåmbién menoscaba la plena humanidad de las personas fallecidas y de las y
de la repetición y la familiaridad, como Sontag indióa
en el siguiente pasa.;e: los sobrevivientes de atrocidades. El trauma auxiliar (secundario) que afecta a las
espectadoras y a los espectadores de atrocidad es aún más severo y tangible para
Sufrir es una cosa, otra cosa es vivi¡ con las imágenes fotogralìadas
del sufrimiento, las/os familiares y amigas/os de las personas fallecidas y desaparecidas, que tieren
las cualcs no fortalecen necesariamente ni la conciencia
ni la capacidad de compasión. que vivir diariamente con la pérdida personâl y la experiencia repetída del traurna,
Pu€den fambién conomperlas. Una vez que se han visto
esas imágcnes, se ha iniciado agravado con cada anuncio nuevo, informe periodístico o imagen de uua mujer
el camino de ver más y más. Las imágenes paralizan y las imágenes
anestesian. Un asesinada y desaparecida.
hecho se vuelve más ¡eal de lo que ha sido, sì nunca sc hubieraiisto
una fotog¡afia, En la fase de montaje del documental, Pofillo tuvo que lidiar con preguntas
Pero después deuna exposición repetida de las imágenes,
fambién se welve meuos rsal como: ¿Cómo tansmitir una historia humana sobre atrocidades sin deshumanizar
(19j'7:20).
más a las víctimas? ¿Cómo denunciar la abyección y la profanación del cuerpo
femenino sin agravar el trauma de las y los sobrevivientes? ¿Cómo lepresentar a
En nuestro mundo saturado de imágenes de you Tube y
Facebook, la abundancia la persona muerta sin profanar más su apariencia? ¿Cómo hacerlo de una manera
(y circulación) de imágenes de violencia
-lo que Sontag llarna ,,"*".ro ã. tu iru_ que sea respetüosa del dolor dc sùs familiares y también honre la memoria de la
gen"- puede presagiar una era de indiferenciã social, Èara
otras/os, las represen_ existencia de las mujeres fallecidas?
taciones visuales del sufiimiento humano son vitales para
fo¡ar una politica de Portillo se abstuvo de mostrar imágenes de cuerpos feneninos mutilados que
solidaridad e inte¡venir en el ámbito más amplio político y
culiural, ,,t i,.u".po, habían sido fotografiados y publicados de una manera lasciva, porque no quería
tofurados de las víctimas eran necesarios", escribe Diana Taylor
sobre las imáge_ explotar el suftimiento de las/os familiares, ni incrementar su trauma ni aumentar
nes de ahocidad enArgentina. ,Marcaron una diferencia
en eisentido de que hicie_ Ia victimización de las mujeres asesinadas y desaparecidas. Este rechazo a mostrâr
¡on visible la diferen cia" (2003:157). Las imágenes, en
este aspecto, paf;;ipan en
Ia transformación del mundo social.
Sin embargo, la reflexión de Sontag sobre la paradoja de las
fofografias que al Véase Sergio de la Mora, para más discusión sobre Ia obscsión dc la culhra popular mcxicana
6

rrisno tiempo pucden. traumatizar y anestesiar u lu .qpa.tudoru y corr laporÌtograia dc la violencia sexual o lo que élllânlâ "elgspectâculo de lasprácticas
de eléDoro dc
ài esfectador,
que píenv' (3
plantea dudas adicionales sobrc la fotogralìâ dc lrauma:
la cxplotación de Ios suje_ la violencia sexual" cn "'l'enorismo rle gértcroìn la fronterû M¿xico-EUA", en lìl ojo
tos. En una crítica anterior de la obra delpe¡iodista Charles dc ¡ro\ icrnbrc dc 2 004 ), ' hl ll://wvw clojoqueP;crìsa udg rnx./inglesÞ
Bowden, expresé mies_ de Juárez
cepticisnro sobre Ìa decisión de Bowdeu de publicar uta fotogrufio
7
Véâsc mi análisis conplcto <je la abyección dc Bow,lerl dc las mujercs asesinatlas
i,.ren.lulrl.nt" eD Roså-Li da lregoso, C afinlo I, MoNi"oro Lu"otttttctt The Makiug of Social ldctttilrc( on lhe
pefiurbadora del cuerpo lorturado de una joveu, que incluso
ieriódicos dc México Ioderlands ,lletkeley, \lnivcrs ity of Califoùlia Pl css, 2003
248 ROS^-LTNDA lìREcoso I-^ TT^NSI.oRM^C|óN DH, l IìtRoR 249

los cuerpos de Ìas personas fallecidas abrió espacio para una altemativa
.lofturados el circ intercullural de cineastas de la diáspora y el exilio, colno I{ea 1àjiri (1/rslory
a la prueba basada en imágenes, una estética fundada en el conocirniento
sensorial of Menory, l99l), Mora Hatourn (Measure of Dislance, 1988), Trinh T. Minh-ha
incorpomdo sobre el impacto de la violencia deshumanizante, que no sacrificó
la (Reassanblage, 1982) y Julic Dash (Daughlers ofthe Dust, 1992), entrc otras. Para
veracidad de la experieucia. ,.Nosotras aspiramos al sentimieuto, pot.algo
evocati_ Marks, la visualidad táctil se reflere â películas y videos que evocan una gana más
vo, algo quo ie tocara, que te conmoviem,,, nos dicc porl.illo, ,,Las persoiras quer.ían completa de impresiones sensoriales, más allá de la sola visualización óptica. lil
seltir la prescncia de las niñas yjóvenes y no simplcmcnte escùchar. números y
ver cine intercultural se califìca como cine "táctil" porque "invoca las memo¡ias dc los
cuerpos". Como opuesta a la imagen, estâ cvocación tle la presencia
de las víctirnas sentidos con cl fin de representa¡ las experiencias de las personas que viven en la
condujo al diseño de um estética única y característica, iuna
visualidad de tacto diáspora" (Marks, 2000: 168),
(que nos [con]mueve),, (Entrevista de Fregoso, 2007).8
Las películas y los videos que despliegan una visualidad táctil fomentan "una
La búsqueda de una altemativa a la experiencia scnsorjal de una pelicula
cen_ rclación más incorporada y multisensorial con la imagen" a favés de repres€nta-
trada en Ìa visión, ha sido una medit¡ción permanente para las
directoräs feministas ciones qüe evocan memorias y que atraen lo sensual en la visión. El énfasis en el
d_e cine y video. A principios de 1970, las
di¡ecto¡as feministas ø vant garde Barbara tåcto es se¡suâI, explica Marks, "como si una estuviera tocando una pclícula con
Hammer y Carole Sheeman, exploraron por primera vez el sentido
ãel tacto en el los ojos" (2000: xi, 172). Sus efectos sensuales resultan de la fusión de imágenes
câmpo visual. La película de Hamme\ Dyketact¡cs (1974), explora
la erótica del con el sonido, el montåje y el movimiento de la cáma¡a. Al utilizar otros modos de
cuerpo feme¡ino apelando a un tipo más táctil de la visiån, un
estilo que llarnó experiencia sensorial, la visualidad híctil fomenta un acercamiento corporul entre
'.'exper¡entidl (,,cine experiencial,,). Este énfasis en un cine comå práctica
-cinemq', la especladora.y el espectâdor y la imagen, ur acercamiento que por sí solo sobre-
incorporada de "tocar", en vez del enfoque modemista de,,privilegio
de la vista,,, pasa lâ visuâlización óptìcâ, Mientras que la visión a través de los ojos privilegia
es crucial para una estétjca leminista porque, corno
Hammei postu'ia (improvisan_ la separación modemista cntre el sujeto que mira y el objeto mirado, la visualidad
do sobre "El niño mìra y reconoce antes de poder hablaf,, ae
lohn Èerie4: tas Láctil, como observa Marks, "invita a la espectadom y al espectador a responder a
niäas y los niños conocen el mundo por medio de tocar, ântes
incluso ie poder las imágenes de una manera íntima, incorporada, facilitando así la experiencia de
vef'.e Como una práctica incorporada, Ias películas experienciales
apuntan a ir más otras impresiones sensoriales" (2000: 2).
allá de la segrnentación modemista de los sentidos y iecunen
a tod'a
una gama de La visualidad de tacto de Portillo abarca un cuidadoso diseño de mezclas mul-
experiencìas senso¡iales qüe capturen lo que Laura Marks llama ,,los
,"nììdo. no tisensoriales en forma de irnágenes táctiles quc aumentan e intensilìcan la contem-
representables como el tacto, el olfato y el gusto,'(2000: xv).
plación, la vulnerabilidad y la relación corporal con la imagen de la espectadora
Como Hammer, Marks teo¡izó sobre el cine como una práctica
inco¡porada, y el espectador En el desa¡rollo de est¿ visualidad de tacto, Pofillo tuvo el pro-
experimental (" experiencial'), en sts esclarecedor estudio de i,visualidad
Láctil,, en pósito de representar las experiencias iuepresentables de profunda tristcza y dolor
en formas que invitân a la espectadora/espect¿dor a sentirse vulnerable, íntima-
3
Al cscribir en'otro coltexto sobre lâ producoión de la presencia, considcro mente presente y conectada/o con Ia experiencia corporal del luto y el sentimiento
.
et¡nero como una fonna deanímar lo invisible, lo que no se ve, pero
el lenguagc de lo
de pérdida de una madre (o un padre). "Tuve esa intención para la película", nos
que tiene las preselcús sentidas,
las memorias de las desa paÌecidas. Señor¡ta Exh.ariala dice, "para que la espectadora y el espectador sintìeran más que intelectualizaran
se está formando al¡cdcdor de represeDtaciones poéticas,
es parte de una nueva p"fi,i"" a"i""*p" q*
eìércas, que anirnariun sentido altcmativo y trataran de explicarse lo que pasaba. Queríamos que firera una película emotiva.
de la prescnciâ o lo qùc HefheÍingfonllatnapraeseûta, la
manifes{ación de,,una ausencia,, de¡rtro de,,la
presencia måterial de lâ vida social',. Véasc Fregoso, ,,¡Las qucremos
Quería que las espectadoras y los espectadores sintieran cómo es estar en Juárez,
vivâs, l,a politicâ y la cùltura dc que sintierau lo que es perder una chica hermosa" (Eníevista de Villaseilor, 2003:
los derechos humanos",,ebate Fenikistã. pan war¡álisis
convincente dc los elernenls alegóricos
en señôûta Exfiavidda, !éasc Arny sara ca*o .rrc perlon¡ative l7l). La película lamenta y deplora la pérdida de un sinnúmero de muj eres jóvenes
, "'Accidcnt¡l Meet
Docr¡mcnt¡ry', Boystowtì, ,S¿Êor¡ld ,xr"aur?dd, y the Border_Broth;l^llogories' y niñas y transmite la experiencia dolorosa a través de los testinonios dc las ma-
Maquilado¡.á laralig,n.,
^Srgns,
vol. 3 I , núm . 2 (inviemo de 2006), pp. 357_396, ",t dres. Las impresiones sensoriales de la espectadora y el espectado¡ son ¡efo¡zadas
de mi ¡uto¡fa, ,,Califomia Filming: Reiñagjning thc aún más por medio de una serie de imágenes lí¡icas acompañadas por una banda
.- _'Véase, Nation,,, e ¡ ,,lrt/lyotketl/Cãtfòtu i(l
l95A-2000 Patallels and InÍeßectb s,Diat\aqll:lcss tullei y Daniela
Salvroni, cditoras, Lìerkelcy, sonora de solemnes cantos gregorianos, Al principio, vemos la imagen rectrrrenle
UDivers ity of California Pr ess,2003, pp. 25't -27 4.
en primer plano de un vestido suelto filmado en câmara leuta mientras un par de
Ros^-LtND^ FRFcoso l,^ TRANSTORM^CIóN DIì- I.IììI()R 251

lnanos felnsninas maduras lo ânoglalt cuidadosarnente sobre una cama, La escena punto, incorporando en lâ estructura na[ativa de Ia película técnicas cstéticas sâca_
est¿ifilmada en cámara lcnla, con poca iluminación y tonos cálidos que sirvcl para das dc Io que he llamado en oha opoltulìidad "eldiscurso de la religiosidad".ro
evocar Ia erótica del atnor de una rnad¡c. Durante toda la película, reaparece una Portillo utiliza el simbolismo religioso y Ia iconografìa de una nane¡a subver.-
seric repetitiva de fotografias de rnujeresjóveues y niñas cou las lèchas de su des- siva. La colocación estlatégica de imágenes de cruces, montajes de crucifixión y
aparición/asesinato scñaladas abajo. El movilniento de la cálnala a tlavés de cada altares en hogares, el crescendo musical de los cantos grcgorianos, entre ellos el
foto fL1a, al tempo dc urìa música rcvcrente, da Ìa irnpresión de que nueslros ojos es- solemne canto parâ los muertos ("Kyrie Eleison"), establecen rm ritmo meditativo,
tán tocando la película. La composición, la repctición y el realce sonsorial de estos lrierático, en la película. Pofillo describe ,9e itoríta Extrqviqda cono un "Requien",
dos tipos diferentes de escena, seguidos poruna disolución en pantallanegra, invita En realidad, ha dado un significado nuevo al "Requiem": como una composìción ar-
a las espectadoras y a los espectadores a coÌìtemplar las imágenes en la pantalla, tística pam los muertos, y ha transformado la solemnìdad del canto parâ los muedos
evocando profundos sentimientos de tristeza y despertando nuestras emocioncs y en una forma de curacióu, en un bálsarno para el alma. Puede ocuffir que las especta-
r'ulnerabilidad (más sobre estas fotografias más adelante). doras y los espectadores se sientan sometidas/os a las oscuras enociones de miedo,
Después de todo, así es la intención de pofillo: ,,para que las espectadoras y tristeza, desesperación y dolor, pero al nìismo tìempo, la película se niega a dejarnos
los espectadores sientan, más que intelectualicen,,, hacemos sentir r.tlne¡ables a con una angrstia insoportâble, con sentimientos de impotencia y congoja.
la imagen, abandona¡ nuestro dominio ocular por otra relación co¡poral enlre el Un componente central de la visualidad de tacto de Portìllo, la carga elnocional
nosotras/nosolros (espectadoras/espectadores) y Ia imagen (Enhevista de Fregoso, que evoca lâ estética religiosa, proviene de sus propios sentinientos muy profun-
2007), Pofillo elaboró esta visualidad de tacto trabajando muy de cerca con su dos compartidos por los sujetos de la película:
equipo de producción, planeando lâ eshuctura na âtìvâ y las técnicas que estimu_
laran ohas impresiones sensoriales. Durante una retrospectiva de su ob¡a en Ma_ Es unq conexión emocio\al uuy inlensa entrc cl sujeto y yo, una conexión Ete va nas
drid, España, en 1999, Portillo y yo visitarnos la exposición de las pinturas negras alló de palabras. Realmenle no tengo palabrqs parq e\prcsqrla. Puedes llamar-
las
de Goya en cÌ Museo del Prado, pinturas que luego inspiraron el tono sombrío del la "compasión", puedes llamørla "conexión", puedes llamarla "cornprensión'1. Hay
documental. Como nos explica: muchat palabras que puedes ttsar, ni siquiera tiene que ver con el pensantierio. De
rcpente, ese nomenlo de itllensø conexión emocional aparece, está ocurriendo [...] El
Pe sé que esar pintwas erqn asombrosas, y le nostré a Kyle (el director de Íienpo se deliene y d yeces lq! cosas lson îtuy intensas y rnuy pntfundø$ y es una co-
lotogt..t_
lía) el libro de løs pinturos de Goya que había conprado y le tlije.. ,'Mira, estas son nexion enocional, un entendim¡ento que sucede entre clos personas. Como la voúgi e
lqs p¡nlurqs, Quìet.o que nos inspiten". lJ a de lat cosas acerca de esas pÌnturas de Ete nencionaste, el tiempo te detiene (Ettrevista de Fregoso, 2003).
Goya es el cielo, ese sentido defatalidad, oscut idad y mßteûo; es lo que usanos para
el cielo en nueÍtra pelicula. Ves el cielo que va de un cielo claro a u cielo oscuro, y Portillo tradujo la energía, lâ intensidad emocional y la conexión, el tiempo detení-
eslas nubes que pasan, bueno, está inspirado por eria¡ pinturas de Goya (Entrcvista ds do, en una forma nanatiya quc detuviera la temporalidad lineal (hacia adelante) de
Fregoso,2002). la película y comunicara su compromiso y participación ernocional con los suje[os
deldocumental.
Portillo nos dice en otÌo contexto: "Lo que hace el documental es darte una sensa_ Otro ejemplo de esta traducción se encuentrâ en la colocación de fotografias de
ción de miedo y claustrofobia. Empicza a rodearte, a cercarte,, (Entrevista de Vlla_ læ jóvenes y niñas fallecìdâs y desaparecidâs.¡r La inserción de fotografias entre las
señor, 2003: l7l ). Si Portillo hubiera mantenido este tono siniestro como el registro
único de la película, para transmitir la oscuridad de la ,,vorágine de Juárez,', como r0
Véase Rosa-l-inda Fregoso,Capitrlo l, Mexicana Enco ûrers (2003).
la llama, eutonces probablclnente las espectadoras y los espectadores se hubieran ll flscribiondo lixhãyiûdo es ü¡ ejenplo de la insoripción
erì otro contexto, sefalé quc ,S¿i¿¡¡lû
sentido más devastadas/os y desanìmadas/os, ,,inevocablemente dolor.idas/os y he- de idenlidades rìormfìtivas de género. Elenfoque cxclusivo sob¡e cl asesi¡ato y desapalición de "m!-
jcresjóvcnes" hê telìido un efecto similar de notuìalizâr identidâdcs trâdicionales de género, eù este
ridas/os", como Sontâg se sintió cuando vio sus primeras fotografias de atrocidad.
ca¡io, codilìc¡r¡rdo ¿ las mujeres asesinadas como "vhgcncs", Como ho discutido en otrâ oportrìl)ìdad,
Pala mitigal estos sentimientos de angustja y colnpensar la sensación de nietlo y
cl óilfasis do la pcllcula sobrc ia purczá y la iûoceûcia dc las vÍctimas es estratógica, diseñada par¿ì
claustrofobia inspirada pol las pinturas negras de Goya, portillo recu¡¡ió al contra_ conlrâriestar ål EstÂdo y a lû cârnpañ¡ì de los rncdios t{c comunicación dc "culpar ¡ì l¡ victima", ¡rl
RoSA-LINDA FRtìû)so L^ tt^NsIloRM^ctóN DDL Ì!RRoR

enfevistas, la naüación y las noticias son deliberadas, así como el uso calculado de sualidad de la existeucia felnenina). Las fotografias capturan momeltos felices cn
fotos fijâs pârâ detcner eI momenhnt progresivo de Ia narración y marcar el paso las vidas de las mujeres y, de esta mânerâ, la tcnsión dialéctica cntre las imágcnes
rítlnico deldocumental, Corno se ha seiìalado ânteriormente, la coinbinación de l.o_ de victimización y las de subjetividad realìrma esa subjetivjdad fenenina rnás que
tos lìjas con la música hierática, el rnovimiento de la cárnara y el rnontaje producen la victirnìzación/abyección. Si no fuera por las esoelas de apeúura y cierre de la
el cfecto dc que estLrviér'amos tocando las imágenes. En este seurido, las fátografias película, podría haber siglitcado lo opuesto.
no solarnentc cuurplen la ltncion de prcsentur cvidencia o pruebo,s,colno en el Como Sergio de la Mo¡a escribe Ìefìriélìdose a las secuencias de ape¡tura y
documental expositivo, Sou elelneltos de un documental subjctivo, que señalan ciene, Ias tomas efimeras superpuestas de mujeresjóvenes en el acto dc ser testigo
la compasión, la profunda conexión y la cercanía emocional de portillo con las de los acontecimientos que ocuÍen, muestan a las mujeres como actores sociales,
mujeres y niñas. De esta manera, las fotografias son hagiográficas porque honran "mirando al mundo como sujetos y no como objetos de la mirada" (2003). Al em-
la existencia de las mrìjeres y en el proceso sirven parâ calmar a las espectadoras pezar y terminar la película con estas imágenes poéticas y etéreas de la agencia y
y a los espectadorcs que puedan sentirse traumatizâdas/os ante el te¡ri:ble drama subjetividad de las mujeres, Portillo redime y rescata la vida do su fueza mo¡tal
desplegado en la pantalla.12 anuladora.
Al movilizar este efecto hagiográfico, las fotografias enca¡nan la dialéctica de
la naturaleza muerta, la representación visual de la muefe (ausencia) y de la vida La ética de la poéticâ dcl documental
(presencia) de los sujetos. La tensión dialéctica enhe la negación ãe
la vida de
la violencia feminicida en el tiempo presente (violación insirita en el cuerpo fe_ En nuestrâs conversaciones sobre los efectos de su visualidad de tacto: este movi-
menino) y la afi¡mación de la vida en el tiempo pasado (imágenes repetitivas miento de penetmción dentro de la esfera afectiva de la verdad, Portillo me dijo:
dc
mujeres y niñas radiantes), caracterjza a todo el document¿l. para portillo no se
hata solamente de la violencia y el suftìmiento. También está el tiempo futuro de Canqlizanot los sefltimíentos de las personas y los capluramos en esl.t grqn naqu¡na¡ ¡a
la
redención, Aunque las fotos parecen evoca-r la victimización (las mujeres fallecidas
[...] invocamos su sufim¡ento y lo retrclamos y díundinos en el o e que creamos, Soy
y desaparecidas), al mismo tiempo recuperan la subjetividad (la vìtalidad y sen_ honestq co ligo. Es nue ra manerd de difundir lø verdod del sufrimiento, de út modo
que activdra a lqs personos despuës de que hayan visto la película. Que de algLtna mane-
ru se sientan bìen con ellas mismas al hacer algo (Entrovista dc F¡egoso, 2003).

considerar la sexualidad femeni¡a no notnativa como la causa de Ios


ascsinatos y desapâricio¡es.
Sin embârgo, el tltulo de la pellcula, .,señorita',, cs problemático dcsde ùna perspectiva En muchos aspectios, esta insistencia ética de que seamos testigos de las muertas
ferninista, por
su flacaso cn alterar los signilìcados tradtcionales sob¡e la sexu¿lidad de las mujeres,
espccialmente
y las y los sobrevivientes, resultå muy similar a la tradición latinoame¡icana de
los supriestos respecto a la regulación pât¡iarcal de la coDducta sgxualde lasInu.¡ara|t
i,npti"lt lu los testimonios: tiene como objetivo conminar a la espectadora y al espectador a
palabra "setlorita", El uso dcl té¡mino r¿âo¡tn en espâÍiol se rcnero a varias "n
cosas. Se tradrìce alinglés Ia acción. Como en Ld escuelita (The Little School), de Alicia Partnoy, sobre la
como "young wonan" (Mssing young llonan); wn mùjer soltera, ,,no casada,, (e¡ cont¡aste
con que escribe Cubileé: "A la espectadora distânciâda y al espectador distanciado no
uDa "soñot¿"); y, más revelador, se reficre a la virginidad de una mùjer (,,es
señorita;,), derivado de Ia
pÌohibición de Ia Iglesia católica de tener relâciones scxuales prcmaritâlesy se les permite permanecer en la posición 'no marcada' predeterminada o común",
la valoriáción patriarcal
de la "purez¿" (léase "vjrgi¡idâd') de una mujer. El docu¡nent¿lda prio¡idad nos dice Cubileé, "sino a admitir que está marcada como la posición que niega la
â las vlctimasjóvenes e
inoccrìles ¿ expcnsas dc las otras, mayorcs en edad (lrrenos puras), vfctinas del
feminicidioles decir, plena humanidad de las/os muertas/os y de las/los sobrevivientes de la ahocidad"
soltoras, madrcs divorciadas, t¡abajâdoras del scxo, etcétcrâ), lo ctìûlpucde dejâ¡ (2001 t87),
a lâs cspectâdoras y
a los espectarlores con la impresión de que l¿ vjolcncia conlra las mujeres csie
algunaiancra más A pesar de que el trauma y la violencia en la película de Portillo existen fuem
¡ìtroz si la vlctin es jovon e ilìocentc (véase Rosa-Linda Fregoso, ,,¡Lis qr_rercnos
iivasl La polÍtica de la pantalla, el documontal problematiza cl espacio de la ospectadora dìsfanciada
y la clìltrìrå de los dercch oshrûarlos,,,I)ebate lteìùiüiita).
ì7'llleresâ Dclgadillo
cdacforjza la pollcula como una forma dc ,,mestizaje espirih¡al,,, y ia iden_
y del espectador distanciado. Bl requerimiento de Po¡tillo es similar a la llamada de
.^
tificâción dc Portillo como "mad¡e,'col las madres de las mujcres âsesinada. y Judith Butler por "modos de ver y oír públicos que bien podrían responder al llanto
deìapa,cci,l"s (véase
Spitihtal Mert¡zaje: Religion, Gender, Race ancl Natioú it ContenpotuÌy C¡rcãtn NaÌw1tiw, Drt_ del ser humano dentro de la esfera de la aparìencia" Q006: 44-45). La película
harn, Duke Universit) Press, 2011, pD. I28-135).
insiste en nuestro oír y reconocer el "llanto del ser hrìmano"; el nùestro reconoci-
I{o$^-l-rNDA lrRlcoso L^ ' {^NsÌ(xM^cróN DEr- IERRoR ),55

mierto de la lìümanidad de ,,las rnujeres que son sacrificadas,, po¡que,


como poÍi- Castillo, Deborah A, y María Socoro'lhbuenco Córclova (2002). llorder Wonen:
llo laurerrt¿, "sol vistas como mujues siri ningún valo. so,i pãùrJr, ;*;,,r."nur,
Iltriling f om La lrronlera. Minneapolis: University of Minncsota P¡ess,
personifican todo lo que no tiene ningún valor en MCxico,, (ïntrevista
de prego_ Crrblieé, Anne (2005). Women Wtnessing Te or; Testiùlony and the culturql polí,
so, 2002) Al rcconoccr ra huuranidad cn cr "la'to tler
ser hu'ra'o',, porti[o hace tics ofllwnan Rights. Nueva Yolk: Fordham Uuìversity Press.
reaparecet a ias mujeres desaparccitlas y asesinadas
deÌ cspacio profundamente Delgadillo, 'l'lrcresa (201t). Spiritual Mestizaje: lleligion, Gendel Race qnd Na-
oculto gerrerado po' ra negacìó' del Estado y la supresión
delï niricid¡á. snøorua lion in Conlemltor.ly Chicona Ndnative. Durham: Duke University Press,
E ruviad.t recoloce qÙe la violencia es tanto un testigo contra la vida misrta como Dc la Mora, Sergio (2003). "Terorismo de género en Ia frontera México-
lo es contra un tipo específico de identidad: mujeres
iobres, ra"iuli;ud;, EUA". The Thinking Eye/El Ojo que p¡ensq. Recuperado de <http://www.
"Canaliz¿r los sentimientos dc las personas y difund-ir la
verdad del sufrimiento, de elojoquepiensa.udg.mx/ingles/> (consultado el 3 de noviernbre de 2004).
un modo que actìvaú a las personas después de quc
hayan visto la película,, refleja las Denida, Jacques (2000), "A SeltUnsealing Poetic Text: Poetics and thc Politics of
aspiracìones de larga data del nuevo cine latinoamericåno,
una poética dc la transfo¡_ Witnessing". En MichaelP Clark (ed,),lRevenge ofthe Aesthetic; Ihe place ofLite-
mación.quc "genera una energía üeativa que a través del
cine se propon" tno,Ìifl.u. lu rature in Theory Tbdøy, 180-207. Berkeley: Universiry of Califomia Press.
realidad sobre ia que se proyecra'. (Biri, i997: 96). Esta poéticuà.
L rrunrø_u.iOn Felman, Shoshana y D oriLaú (1992). The Return of the Voice: Claude Lanzmønnb
exrgc et derrocamrenlo de los sistemas de domjnación
enraizados en - y que pcrmi_ ,Såoal¡. Nueva York: Routledge.
ten violencia. Iâ oclavirud. la conquista. el genocìdio y
el feminicidiá.
'
-la Fregoso, Rosa-Linda (1999). "Sacando los Trapos al Sol (Airing Drfy Laundry):
Pofillo comparte este entendimiento de que las imágenes participan
en la trans- Lourdes Pofillo's Melodocumystery Zåe Devíl Never Sleeps". En Dianâ Robin
formación del mundo social:
e lan Jaffe (eðs.), Redirectíng the Gaze; Gender, Theory, and Cinema in the
Third World,307 -329. Nueva York: State University ofNew York Press.
Si vas q halrlar de los derechos humanos, no puedet ser
ditláctica, tienes que ser co - Frcgoso, Rosa-Linda (2000). "Voices wìthout Echo: The Global Gendered Apar-
pasiva, tienes que ser hunanq y tienet que Íet e oliyq.
I,íenes que ser loda¡ lati cosas theid". Emergences; Journøl for the Study of Media and Composite Culturcs
que ínpulsan a una persona a actuar en nonbre
de on.a persona. ¿Cóno puede[ pro- l0 (l): 137-1ss.
leger a unq niñq o denunciar la violencia conlrq las
ntieres? Co el corìzón, puecles Fregoso, Rosa-Linda (2002). Entrevisfa con Lourdes Portillo. Sin publicar
decir: "aErí están las violaciones de los derechos
humanos,,; sin enbargo, son sólo Fregoso, Rosa-Linda (2003), Entrevista con Lourdcs Portillo. Sin publicar
palabras, Pero si lo muestrar y lo ves y lo sientes, enlonces
le convierteien parre de Fregoso, Rosa-Linda (2003). "Califomia lilming: Reimagiring the Nation". En
ello y de la misna nanera se corlvierte e parle
/rya (Entrevist¿ de Fr.goro, áOOZ;, Diana Burgess Fuller y Daniela Salvioni (eds.), Art/Women/Caliþrniø 1950-
2000: Parallels and Intersections,257 -274. Berkeley: University of Califomia
Sí, nos.convenimos en parle de ello y se convieÌte en parle
nuestra. Entramos en el Press.
"espaclo sâgrado de la rejación
con la otra o el olro.'. Fregoso, Rosa-Linda (2003). MeXicana Encounteß: ll'he Making ofsocial ldenti-
tíes on the Borderlands. Berkeley: University of Califomia Press,
Refe¡cncias Fregoso, Rosa-Linda (2004). Entevista con Lourdes Portillo. Sin publicar
Fregoso, Rosa-Linda (2007). Entevista con Lourdes Portillo. Sin publicar.
Biri, Fernando (1997). ,,For Nationalist, Realist, Criticaland popular
Cinema,,. En Fregoso, Rosa-Lìnda (2009). "¡Las queremos vivas!: la política y cultura de los
Michael T. Martin (ed.),New LatinAnerican Cinema, yotuoi"
l, f¡rori, pro"_ derechos lrumanos", Debate Feninistd 39: 209,243.
tices, qnd Transnqtional Articulations, g5_9g. Detroit:
Wayne State Uníversity. Fregoso, Rosa-Linda y Cyìthia Bejarano (2010). Terrorizing l{omen; Feminicide
Butlu,Judith (2006). Precious Life; The power of Mourning"and
hotleice .Nrcva in lhe Americas. Durham: Duke Univcrsity Itress.
York: Verso.
Fregoso; Rosal,inda (201l). Entrevista con Lourdes Polfillo. Sin publicar.
Caroll, Amy Sarah (2006). ,,,Acciden[al Allegories'Meet ,The performative
Do, Guerin, Frances y Roger Halles (2007), "lnt¡oduction", En Guerin y Halles (eds.),
cumentary': Boysto\À7n, Señorita Exhaviada, antl the
Bor<jer_Brothel Maquila_ The Image and thc lØítness, l-22. Londres: Wallflower Press.
dora Paladigm". Jigrs 3l (2): 351-396.
Marks, Laura U. (2000). The Skin of the Filn. Durham: Duke Univenity Press.
256 llos^-LND^ Ftlìcoso

Oliver: Kelly (2007). Women qs Weaponl; of War. Nueva york; Columbìa Univer.
sity Pr€ss.
Portillo, Lourdes (2003), "l'ílming &ñort ta Extraviadd,,. Aztlán 28 (2):229_234.
Sontâg, Susa (1977). On Photography. Londlcs; penguiu Books.
Taylo¡ Diana (2003). Disappearing,4cts; spectacles ctfGender VIOLENCIAS Y F'EMINICIDIO
cmd Nationqlism ¡n
,,|ryentína's D¡rty lyq| Du¡ham: Duke Univercitv press. EN EL ESTADO DE MúXICO
Villaseñor, María Cristina (2003). ,,An lnterview wiih Lourdes porrillo,,.IÙsØ,Rj¿s-
so 2 (3): t10-179.

M øn uel Amsdor Ve ldzq uez*


H éclor D o míng uez Ruv ølcab ø* *

De acuerdo con el Observatorio Nacional del Feminicidio, el Estado de México


registró 1003 asesinatos de mujeres entre 2005 y 201 l, un número mayor al repor-
tado en el municipio de Cd, Juárez en el mismo lapso, Esta violencia ocune en los
diez municipios más poblados del estado, entre los que sobresale Ecatepec como el
de mayor incidencia con 118 casos (Israel Dávila, "Activistas: en el Edomex, 522
femiricidios impunes"). ¿Cuáles son los factores sociales, políticos, económicos y
culturales que hacen de este municipio uno de los más peligrosos para las mujeres
en América Latina? ¿Cuáles son las hipótesis que los académicos, políticos, acti-
vistas y la propia población afcctada han extemado al respecto? ¿Cuáles serían los
elementos que se reiteran y cuáles los que diferenci¿n a esta región de otras en que
se presenta este fenómeno? Tales son las preguntas que nos salen alpaso y aunque
admitimos que no contamos con los elementos suficientes para dar plena respuesta
a ellas, hacemos es[os cuestìonamientos nos es útil para guiar la discusión sobre
este problema, La información disponible y las investigaciones hechas hasta hoy
son minimas. En nuestra indagación dimos con un puñado de notas periodísticas
que reportân algunos casos sobresalientes y un a¡tículo académico de Nelson Ar-
teaga Botello y Jimena Valdés Figueroa que analiza un grupo de expedientes de
averiguaciones previas consignadas en el archivo de la Procuraduría Gene¡al de
Justicia del Bstado de México. Estos aùtores clasifìcan los feminicidios en cinco
tipos: por posesión, pasional, intrafamiliar, explotación sexual y homicidios rela-
cionados con robos y secuesûos. En su análisis, sostienen que el cambio en el papel
de género de las rnujeres en el contexto de la marginacióu urbatta es el prircipal
detonado¡ de los feminicidios (Arteaga Botello y Valdés Figueroa, 2010),

* Prepâr¡¡loria ìtopulâr |rancrsco Villa.


i* Ur)iversity of ]'exas at,AustiD.

You might also like