You are on page 1of 27

13.

- Diseño y montaje de la unidad funcional automática y de su


envolvente.
El diseño y el montaje de una unidad de funcionamiento automático, con dispositivos, aparatos y
accesorios, requieren una serie de etapas bien estructuradas, iniciadas con un análisis previo y finalizadas
con una puesta en marcha.

Autoevaluación
Completa la siguiente afirmación:
conjunto
El diseño y montaje de una unidad funcional automática, entendida como el de todos
automatismo
los aparatos, dispositivos y accesorios que intervienen en un , requiere de una serie
etapas analisis
de bien estructuradas y secuenciadas, iniciadas en un previo y
marcha
finalizadas con la puesta en de la unidad.

13.1.- Análisis previo.


En esta primera etapa se debe realizar un estudio de los requisitos eléctricos, funcionales y estructurales
de lo que queremos que realice la unidad a automatizar. El análisis previo es el primer punto donde se
elige el diseño, montaje de la unidad a automatizar y también qué queremos que realice la unidad
funcional.

Autoevaluación
La primera etapa, en la elaboración de un automatismo, donde se realiza un estudio de los
requerimientos eléctricos, funcionales y estructurales exigidos por el proceso a automatizar, se
denomina:

Integración

Puesta en marcha
Verificación
Análisis previo

Opción correcta

13.2.- Estudio de viabilidad


Este punto es donde se estudia el trabajo a realizar desde varios puntos de vistas para rectificar si
verdaderamente es fiable de diseñar y montar. Se decidirá si es más fiable la automatización programable
o cableada, si económicamente está dentro de las posibilidades del cliente.

Autoevaluación
Completa la siguiente afirmación:

En la elaboración de un automatismo, el estudio de viabilidad, funcionalmente se decidirá que tecnología


cableada programada
es la más adecuada, o , y económicamente, se deberá estimar si
coste
el del proyecto está dentro de las posibilidades del cliente.
13.3.- Diseño eléctrico.
En esta etapa es donde los requisitos establecidos en el análisis previo y en el estudio de viabilidad se
llevan a cabo tanto en los esquemas de fuerza y control de la automatización como en los de
canalizaciones exteriores que intervengan en la unidad funcional. Los requisitos son tanto esquema de
fuerza, esquema de control o mando, esquema de bornes o borneros y de protecciones.

AUTOEVALUACION
¿Cuáles de los siguientes tipos de esquemas son necesarios para el diseño eléctrico en la elaboración de
un automatismo?

El esquema de fuerza
Correcto

El esquema de bornero
Correcto
El esquema de mando
Correcto

Ninguno de los anteriores


Correcto

13.4.- Selección de componentes.


Teniendo presente los esquemas eléctricos junto con el análisis previo realizado en el principio se tendrá
que seleccionar cada componente en cada apartado del automatismo, pero con especial precaución a la
hora de la selección de las protecciones ya que desempeña una importancia significadora en la
automatización.

Autoevaluación
En la elaboración de un automatismo, la selección de componentes se hará en función de:

Los esquemas diseñados


Correcto

Los requerimientos eléctricos del análisis previo


Correcto
Diseño arquitectónico
Correcto
La puesta en marcha
Correcto

13.5.- Diseño arquitectónico.


La etapa del diseño arquitectónico consiste en una vez seleccionado todos los aparatos los cuales se van a
situar tanto en el interior como en la superficie del cuadro de mando y control del automatismo, con las
medidas adjuntar la posición adecuada donde las protecciones irán en la zona superior del cuadro, aguas
abajo contactores de potencia o bien relés y en la zona inferior donde irán los bornes de entrada y salida
del cuadro.

Autoevaluación
El diseño de posición, con las características y dimensiones de los aparatos ya seleccionados, que nos
permita determinar las dimensiones globales de la unidad funcional, recibe el nombre de:
Diseño eléctrico

Diseño arquitectónico
Diseño de viabilidad
Diseño del cableado
Opción correcta

13.6.- Elección de la envolvente y mecanizado de la envolvente.


En la elección de la envolvente se elige el tipo de cuadro eléctrico necesario para alojar la unidad
funcional, teniendo en cuenta el grado de protección exigido y el tipo de fijación en el punto de
instalación que se realizara; empotrada, en fijación mural o en fijación movible. Se realizarán las
operaciones mecánicas necesarias sobre el cuadro, ya sea para practicar los huecos diseñados sobre la
envolvente o para fijar los distintos componentes de la unidad funcional sobre la placa destinada a este
fin.

Autoevaluación
Completa la siguiente afirmación:

cuadro
En la elección de la envolvente de un automatismo se elige el tipo de eléctrico
fijacion
necesario para alojar la unidad funcional, teniendo en cuenta el tipo de en el punto de
empotrada mural
instalación que se realizará: , en fijación o en
movible
fijación .

Su puntuación es 5/5.

13.7.- Cableado del automatismo


A continuación de haber fijado cada elemento en el cuadro se realizará el cableado del automatismo
tanto la parte de fuerza como la parte de mando.

Autoevaluación
A la hora de realizar físicamente el cableado de un automatismo es necesario seguir ciertas
recomendaciones como:

El tendido de los conductores ser realizará sobre los soportes adecuados, frecuentemente canaleta
ranurada
Correcto

Los conductores acometerán los bornes de conexión por el trayecto más corto, realizándose los
cruces necesarios
Correcto

Los conductores acometerán los bornes a ras de la placa de montaje, para después subir hacia el
borne, de forma que las conexiones no sufran tensiones permitiendo su fácil manipulación
Correcto
La conexión en el borne se realizará mediante simple retorcimiento del cobre conductor
Correcto
13.7.1.- Cálculo de sección de los conductores de alimentación a motores.
Para calcular la sección de los conductores de alimentación a motores se debe determinar la intensidad
que los recorrerá para, después, mediante el procedimiento de cálculo adecuado elegir la sección
adecuada. El cálculo depende de varios factores los cuales requieren una serie de datos como el tipo de
alimentación que tiene, la potencia, el rendimiento del motor, el sobredimensionado por seguridad de la
ITC-BT-47 punto 3 del REBT del 25-30%.

Autoevaluación
La intensidad de un motor asíncrono trifásico de 35 CV, con un rendimiento del 0,9 y un cos φ del 0,8 será
de:

51,6 A
23,8 A
32,9 A

78 2A
Opción correcta

Para este caso muestro a continuación los cálculos realizado. Datos:


-Línea de 400V.
-Potencia 35 CV.
-Rendimiento 0,9.
-Cos φ 0,8.

𝑃𝑚(𝐶𝑉) × 736 35𝐶𝑉 × 736


𝑃 𝑎𝑏 = = = 28.622,22𝑊
𝑟 0,9

𝑃 𝑎𝑏 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 28.622,22𝑊
𝐼 𝑎𝑏 = = = 51,64𝐴
√3 × 𝑈 × 𝐶𝑜𝑠 𝑗 √3 × 400𝑉 × 0,8

La intensidad de un motor asíncrono trifásico de 15 CV, con un rendimiento del 0,8 y un cos j del 0,8,
sobredimensionada según el REBT un 25%, será de:

41,6 A
23,8 A
31,1 A
18,2A
Opción correcta

Para este caso muestro a continuación los cálculos realizado. Datos:


-Línea de 400V.
-Potencia 15 CV.
-Rendimiento 0,8.
-Cos j 0,8.
-25% sobredimensionado.

Pm(CV) × 736 15CV × 736


P ab = = = 13.800W
r 0,8
P ab Motor = P ab (W) × F.C = 13.800W × 1,25 = 17.250W

𝑃 𝑎𝑏 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 17.250𝑊
𝐼 𝑎𝑏 = = = 31,12𝐴
√3 × 𝑈 × 𝐶𝑜𝑠 𝑗 √3 × 400𝑉 × 0,8

13.7.1.1.- Cálculo de sección por caída de tensión.


Autoevaluación
Calcular la sección, por caída de tensión, de los conductores de cobre de la línea de alimentación a un
motor trifásico de 28 CV, con un rendimiento del 0,9 a 400 V, con una longitud de 50 metros.
Temperatura ambiente = 50º C.

2,5 mm2
4 mm2

6 mm2
10 mm2
Opción correcta

Para este caso muestro a continuación los cálculos realizado. Datos:


-Línea de 400V.
-Potencia 28 CV.
-Rendimiento 0,9.
-Cos j 0,8.

Pm(CV) × 736 28CV × 736


P ab = = = 22.897,78W
r 0,9

𝑃 𝑎𝑏 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 22.987,78𝑊
𝐼 𝑎𝑏 = = = 31,12𝐴
√3 × 𝑈 × 𝐶𝑜𝑠 𝑗 √3 × 400𝑉 × 0,8

13.7.1.2.- Cálculo de sección por densidad de corriente.


Este procedimiento nos dará el valor de la sección de los conductores a dimensionar, de forma que la
corriente que los recorre no provoque una caída de tensión en ellos superior a la permitida según la
reglamentación vigente. Esta caída de tensión no deberá superar el 5% de la tensión de alimentación, tal
y como se prescribe en el apartado 2.2.2 de la ITC-BT-19 del REBT.
Una vez calculada la intensidad de corriente, la sección de los conductores de la línea de alimentación del
motor se obtendrá mediante dos procedimientos, eligiendo el caso más desfavorable:
-Cálculo de sección por caída de tensión.
-Cálculo de tensión por densidad de corriente.

13.7.1.3.- Cálculo de sección por densidad de corriente (ejemplos).


Autoevaluación
Calcular la sección, por densidad de corriente, de los conductores de cobre de la línea de alimentación a
un motor trifásico de 28 CV, con un rendimiento del 0,9 y un cos j de 0,9, a 400 V, con aislamiento de PVC
para 1 KV, sueltos alojados en tubo empotrado, con una longitud de 50 metros. Temperatura ambiente =
50º C.
6 mm2

10 mm2
16 mm2
25 mm2

Opción correcta
Para este caso muestro a continuación los cálculos realizado. Datos:
-Línea de 400V.
-Potencia 28 CV.
-Rendimiento 0,9.
-Cos j 0,9.
-25% sobredimensionado.
-Longitud de 50m.

Pm(CV) × 736 28CV × 736


P ab = = = 22.897,78W
r 0,9

P ab Motor = P ab (W) × F.C = 22.897,78W × 1,25 = 28.622,22W

𝑃 𝑎𝑏 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 28.622,22𝑊
𝐼 𝑎𝑏 = = = 45,90𝐴
√3 × 𝑈 × 𝐶𝑜𝑠 𝑗 √3 × 400𝑉 × 0,

Intensidad × coeficiente temperatura = 45,90A × 0,82 = 37,64A


Que se tendría que utilizar realmente la sección de 10 mm2.

13.7.2.- Elección de la sección de los conductores del circuito de fuerza.


Autoevaluación
Determinar la sección a emplear para los conductores de cobre de la línea de alimentación a un motor
trifásico de 15 CV, con un rendimiento del 0,8 y un cos j de 0,85, a 400 V, con aislamiento de PVC para 1
KV, sueltos alojados en tubo superficial, con una longitud de 35 metros. Temperatura ambiente = 40º C.

4 mm2.
6 mm2.
10 mm2.
25 mm2
Opción correcta
Para este caso muestro a continuación los cálculos realizado. Datos:
-Línea de 400V.
-Potencia 15 CV.
-Rendimiento 0,8.
-Cos j 0,85.
-25% sobredimensionado.
-Longitud de 35m.

Pm(CV) × 736 15CV × 736


P ab = = = 13.800W
r 0,8

P ab Motor = P ab (W) × F.C = 13.800W × 1,25 = 17.250W


𝑃 𝑎𝑏 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 13.250𝑊
𝐼 𝑎𝑏 = = = 29,29𝐴
√3 × 𝑈 × 𝐶𝑜𝑠 𝑗 √3 × 400𝑉 × 0,85

Se utiliza la sección de 6mm2 ya que soporta 32A. B1-PVC3.

13.7.3.- Identificación de los conductores del automatismo.


Cuando se realiza el cableado de un automatismo es necesario identificar cada cable, empleando
cualquiera de los dispositivos estudiados en un apartado anterior, de modo que se facilite su montaje y
mantenimiento.

Autoevaluación
¿Cuáles de los siguientes, son métodos válidos para la identificación de conductores en un automatismo?

Etiquetado de cada uno de los extremos del conductor con el código identificativo del borne al que
se conecta.
Correcto
Etiquetado numérico de cada uno de los conductores que conforman el automatismo, pudiendo
realizar listas separadas para el circuito de fuerza y mando.
Correcto

Etiquetado de cada uno de los extremos con el nombre del aparato al que se conecta.
Correcto

Etiquetado de cada uno de los extremos con el nombre proyecto.


Correcto

13.8.- Verificación en vacío e integración del automatismo.


Autoevaluación
Antes de proceder al montaje definitivo del cuadro en el entorno de trabajo, se hace necesaria su
comprobación en vacío, que verifique su correcto funcionamiento. Para ello se debe:

Comprobar todas las conexiones eléctricas en los bornes de los aparatos y regleteros.
Correcto
Apretar de nuevo todos los tornillos, a los que se les haya conectado conductores.
Correcto

Cambiar todo el cableado


Correcto

Cambiar las bobinas de los contactores.


Correcto

Durante las pruebas en vacío de un automatismo:

Se comprueban todas las conexiones eléctricas en los bornes de los aparatos y regleteros.
Correcto

Se colocan los puentes necesarios para sustituir los posibles dispositivos externos de adquisición de
datos.
Correcto
Se conecta un motor o motores auxiliares para realizar las pruebas.
Correcto
No se conecta el automatismo a la red eléctrica.
Correcto

13.9.- Puesta en marcha y pruebas de funcionamiento.


Autoevaluación
Durante la puesta en marcha de un automatismo:

Se alimenta el automatismo mediante los dispositivos de distribución y protección de la línea,


situados en los cuadros previos destinados a este fin
Correcto

Se colocan los puentes necesarios para sustituir los posibles dispositivos externos de adquisición de
datos
Correcto

Se comprueba la intensidad seleccionada en los dispositivos de protección de corte térmico, de


modo que sea la idónea en función de la intensidad de los motores protegidos y de los regímenes de
carga
Correcto

No es necesario verificar el giro del motor


Correcto
Nos ha replanteado un problema que a continuación mostramos el enunciado de dicho:

Explica las etapas para el diseño y montaje de la automatización de una cinta


transportadora del siguiente caso práctico:
Se requiere la automatización de una cinta transportadora, ubicada en un taller de mecanizado de maquinaria,
con una temperatura de ambiente máxima de 45ºC. Dicha cinta necesitará desplazarse en los dos sentidos de su
dirección de movimiento, accionada mediante un motor asíncrono trifásico de 5,5 KW.
La selección del sentido de giro se realizará mediante pulsadores de marcha independiente, contando con
dos finales de carrera, uno en cada extremo, que detendrán el motor cuando un tope mecánico de la cinta
transportadora se sitúe en esa posición. Además, se contará con un pulsador de paro de emergencia.
El cuadro eléctrico que aloje el automatismo estará situado en el bastidor de la propia cinta, a una distancia de
33 metros del cuadro de distribución y protección general, del que se alimentará.
Para saber qué tipo de manguera para la alimentación necesitamos he tenido que utilizar las formulas
necesarias, para realizar dichos cálculos necesitamos aislar los datos necesarios para así ser más fácil su
realización. A continuación, muestro los datos:
-Pab: 5,5Kw.
-Longitud: 33m.
-Temperatura ambiente: 45ºC.
-Coeficiente de conductividad: 47,6.

Por caída de tensión:


-Sobredimensionamos la P. ab del motor un 25% que es lo que establece el REBT y nos sale 6.875W.

∆U= 5% DE 400V = 20V

𝐿 × 𝑃. 𝑎𝑏 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 33𝑚 × 6875𝑊


𝑆= = = 0,59𝑚𝑚₂
𝑟 × ∆𝑈 × 𝑈 47,6 × 20𝑉 × 400𝑉

Utilizaríamos la sección siguiente que es de 1,5mm₂ ya qué no se comercializa y no está normalizada en el


mercado.
13.1.- Análisis previo.
 Se requiere un control con inversión de giro.
 La protección del motor se realizará mediante fusible más relé térmico.
 Los fusibles irán alojados en las bases dispuestas en un seccionador-fusible, que además hará las
veces de desconectador general.
 Un contacto del seccionador-fusible, cuando este esté abierto, impedirá que el control esté bajo
tensión.
 Para el paro se empleará un pulsador de seguridad de seta sin retorno, liberado mediante giro,
con maniobra de apertura positiva, a colocar sobre la puerta de la envolvente.
 Para las marchas de ambos giros, se emplearán pulsadores con tecla rasante, a colocar sobre la
puerta de la envolvente.
 Los finales de carrera estarán accionados mediante roldada.
 Se colocarán pilotos de señalización de maniobras:
o Piloto de tensión y reposo (blanco).
o Piloto de marcha a derechas (verde).
o Piloto de marcha a izquierdas (verde).
o Piloto de avería por sobrecarga (rojo).

13.2.- Estudio de viabilidad.

 Para la automatización de la cinta transportadora del proceso que estamos diseñando, la


decisión es simple: se empleará tecnología cableada, pues no se requiere tratamiento de grandes cantidades de
datos y, por lo tanto, la unidad de tratamiento es extremadamente elemental.
 Económicamente el proyecto resulta viable, pues la inversión a realizar únicamente tendrá que
sufragar los dispositivos de la unidad funcional automática, la envolvente, las canalizaciones y la mano de obra.
De e esta forma, como elementos de conmutación de potencia se emplearán contactores, de características
adecuadas, y el control se realizará mediante el conexionado adecuado de los componentes que integran el
automatismo.
 El presupuesto final se realizará una vez seleccionado todos los componentes de acuerdo a las
características que se les exijan.
13.3.- Diseño eléctrico
En el control para la cinta transportadora que estamos diseñando será necesario incluir una derivación en el
cuadro general del taller, con el fin de alimentar y proteger el cuadro terminal que alojará la unidad funcional
automática de la cinta. Suponiendo que previamente contaba con tres circuitos, alumbrado más bases de
enchufe, torno y taladradora, el esquema ampliado para este cuadro será:

Ya dentro del cuadro que aloja el automatismo el circuito de fuerza será:


Ya dentro del cuadro que aloja el automatismo el circuito fuerza será:
El circuito de mando será:
La configuración del bornero quedará como sigue:

13.4.- Selección de componentes.


Para la selección de los dispositivos del control automático de la cinta transportadora habrá que determinar la
intensidad y tipo de motor, para en función de esta intensidad se dimensionar el resto de componentes.
13.5.- Diseño arquitectónico.
En el ejemplo de la cinta transportadora, sobre la placa soporte, hay que ubicar dos contactores tripolares, uno
de ellos con un relé térmico, un seccionador-fusible tripolar con contacto de pre corte y un interruptor
automático magneto térmico monopolar. En la puerta de la envolvente será necesario colocar los pulsadores y
los pilotos de señalización.

Así mismo, habrá que establecer un bornero para sustentar cada una de las bornes que forman la interfaz de
conexión de la unidad funcional con el exterior.
El dimensionado del conjunto de componente se determinará en función de las características físicas aportadas
por el fabricante:
13.6.- Elección de la envolvente y mecanizado de la envolvente.
Dentro de las opciones para la elección de la envolvente contamos con el tipo de material, metálicas o de
poliéster, el tipo de fijación, sobre mural o sobre suelo, el tipo de estructura, monoblock o modular, y su forma
exterior, cuadro o pupitre.
En el ejemplo de la cinta transportadora, el cuadro que estamos diseñando es del tipo terminal, cuya función
será la de alojar un automatismo. Irá colocado sobre mural.
En función de los cálculos anteriores se requieren unas dimensiones mínimas de armario de 360 x 200 mm, con
una profundidad superior a 140 mm.
Se elegirá una envolvente 50 x 40 x 20 cm, como puede ser el envolvente monoblock HIMEL para mural
CRAF54/200 PM, con placa de montaje metálica MM-54. Esta, cuenta con una IP 6.6: Totalmente protegido
contra polvo y protegido contra los golpes de mar.
También se hubiera podido elegir una envolvente de dimensiones 400 x 300 x 200 mm, sin embargo, se ha
preferido sobredimensionar el cuadro, de manera que se facilite la manipulación interior de los dispositivos y se
permita una posible ampliación futura.

13.7.- Cableado del automatismo.


Generalmente, el cableado de los automatismos se realiza con conductor de cobre flexible, respetando el código
de colores e interpretando fielmente los esquemas eléctricos correspondientes.
A la hora de realizar físicamente el cableado de un automatismo es necesario seguir ciertas recomendaciones:

1.El tendido de los conductores ser realizará sobre los soportes adecuados, frecuentemente canaleta ranurada.
2.Los conductores acometerán los bornes de conexión verticalmente y sin cruces, paralelos entre ellos, con el
objetivo de facilitar el montaje y mantenimiento.

3.Los conductores acometerán los bornes a ras de la placa de montaje, para después subir hacia el borne, de
forma que las conexiones no sufran tensiones permitiendo su fácil manipulación.

4.La conexión en el borne se realizará median algún terminal adecuado, generalmente puntera hueca, de forma
que quede consistente y sin cobre conductor suelto.

5.La salida para el cableado de los elementos sobre la puerta de la envolvente ser realizará horizontalmente a
través de la canaleta ranurada. El tramo de conductores entre la placa de montaje y la puerta deberá tener el
"juego" necesario para permitir la total apertura de la puerta y se dispondrán en forma de mazo mediante
collarines o cinta helicoidal.

6.La puesta a tierra de la envolvente se realizará mediante conductor amarillo-verde al borne dispuesto por el
cuadro para este fin. Cuando la placa de montaje y la envolvente sean metálicas, se podrá emplear bornes de
tierra con contacto inferior metálico, poniendo a tierra mediante este el conjunto de la envolvente.
Una cuestión de vital importancia es la sección del cableado a emplear.

Para el circuito de maniobra la decisión es trivial, pudiendo usarse cable de pequeña sección, como 1 mm2, ya
que la intensidad que los recorrerá será muy pequeña, en concreto la demandada por las bobinas de los
contactores y por los elementos de señalización. Si existiesen elementos activos como células fotoeléctricas e
interruptores de proximidad, e incluso elementos electrónicos como autómatas programables, sería necesario
estimar la corriente del circuito de maniobra y obrar en consecuencia.
Sin embargo, la sección de los conductores del circuito de fuerza debe ser tal que no genere calentamientos ni
caídas de tensión inadmisible. Para ello, se empleará aquella sección que resulte del cálculo de la sección de los
conductores de la línea de alimentación al motor.
Veamos cómo se procede para dicho cálculo.

13.7.3.- Identificación de los conductores del automatismo.


Para ello se pueden emplear varios métodos:
 Primer método: Etiqueta cada uno de los extremos del conductor con el código identificativo del borne
al que se conecta.
 Segundo método: Ordena numéricamente cada uno de los conductores que conforman el
automatismo, pudiendo realizar listas separadas para el circuito de fuerza y mando.
De esta forma, etiqueta cada uno de los extremos del conductor con el mismo número identificativo asignado.
Sea cual sea el método empleado, los cables de neutro, toma de tierra, línea, positivo y negativo, pueden ser
marcados según su denominación en el esquema: N, PE, L1-L2-L3, +, -.
En Automatismos donde el proyecto correspondiente cuente con varias hojas de esquema, se acompaña al
código del extremo del cable con el número de página seguido de un separador, generalmente "/".

13.8.- Verificación en vacío e integración del automatismo.


Inicialmente:
1. Se comprueban todas las conexiones eléctricas en los bornes de los aparatos y regleteros. Con un
destornillador, o herramienta adecuada, se aprietan de nuevo todos los tornillos, a los que se les haya
conectado conductores.
2. Con todos los interruptores automáticos en OFF, conectar un cable o manguera a la entrada del
interruptor principal o barras repartidoras.
3. Se conexiona a la red eléctrica adecuada, bifásica, trifásica, trifásica con neutro, etc.
4. Para el ensayo en vacío en los cuadros de automatismos, tanto cableados como programados, se
procede de la siguiente manera:
Comprobación del circuito de mando:
1. Con el circuito, el interruptor o fusibles del circuito de fuerza desconectados, se alimenta las fases L1-L2
o L1-N que ponen bajo tensión el circuito de mando.
2. Se comprueban todas las líneas de la maniobra, accionando los dispositivos de maniobra situados en la
puerta del propio cuadro, o simulando, con puentes en el regletero, la acción de los que están fuera de
él, por ejemplo, los finales de carrera.
3. Una vez verificado el funcionamiento de la maniobra, se pasa a comprobar el circuito de fuerza.
Comprobación del circuito de fuerza:
1. En todas las regletas de salida del circuito de potencia, que alimentarán receptores en un futuro, se
conecta una lámpara en paralelo.
2. Con el interruptor, o fusible, del circuito de mando desconectado, se alimenta el circuito poniendo en
ON el interruptor automático de fuerza.
3. Accionando manualmente y de forma individual, sobre el martillo de cada uno de los contactores, se
comprueba que las lámparas correspondientes se encienden. Si todo es correcto se pasa a la
comprobación conjunta de ambos circuitos.
Comprobación conjunta del circuito de fuerza y mando:
1. Manteniendo las lámparas conectadas al circuito de fuerza, como se indica en el punto 1 anterior, se
procede a accionar los interruptores automáticos, o fusibles, de fuerza y mando.
2. Actuando sobre los dispositivos de maniobra de la puerta y simulando, con puentes en el regletero, los
que están en el exterior, se comprueba que el comportamiento del automatismo es el previsto en la
secuencia de funcionamiento.
3. Si el cableado es correcto, la comprobación en vacío se da por terminada y se procede a su montaje en
la instalación real.

13.9.- Puesta en marcha y pruebas de funcionamiento.


Después de las pertinentes comprobaciones en vacío y la integración de la unidad funcional automática en el
sector productivo, la prueba definitiva será la puesta en marcha con las cargas que ha de controlar y gestionar,
es decir, bajos las condiciones reales de funcionamiento, constituyendo la última etapa del proyecto.
Los pasos a seguir dependerán en gran medida de la lógica de control del automatismo y de su naturaleza,
cableada o programada. De forma genérica habrá que realizar las comprobaciones siguientes:
1. Alimentación del automatismo mediante los dispositivos de distribución y protección de la línea,
situados en los cuadros previos destinados a este fin.
2. Activación de los elementos de protección del automatismo: Seccionadores-fusibles, interruptores
magnetotérmicos, etc.
3. Comprobación de la intensidad seleccionada en los dispositivos de protección de corte térmico, de
modo que sea la idónea en función de la intensidad de los motores protegidos y de los regímenes de
carga.
4. Ensayo de las maniobras de la unidad funcional, accionando los dispositivos de diálogo hombre-
máquina y haciendo funcionar, al menos una vez, cada uno de los posibles dispositivos de adquisición
de datos.
5. Verificación de las señales emitidas por los dispositivos de señalización óptica-acústica de que disponga
el automatismo.
6. Si el automatismo dispone de elementos de lógica programada, habrá que hacer que el programa
cargado se ejecute, al menos una vez, por cada una de las posibles alternativas que posea.
7. En aquellos procesos en los que el sentido de giro seleccionado tiene relevancia respecto a la operación
a realizar por la máquina habrá que verificar que con la secuencia de conexión establecida el motor gira
de la manera esperada. Si no es así habrá que invertir dos de sus fases en la conexión de bornero, por
ejemplo.
A B C D E F G H
L1 L2 L3 N PE
400V

1 1
1 3
1 3 5 7
Q3
Q1
2 4

I> I> I>


2 4 6 8

95 97
F1
2 2
96 98

1 3 5 X2
1
Q2
11
2 4 6
S5
X2 12
2

13 13 13 13
S1 KM1 S2 KM2
3 14 14 14 14 3
1 3 5 1 3 5
KM1 KM2
2 4 6 2 4 6 X2 X2
11
3 11
5
S3 S4
12 X2 12
X2 6
4

1 3 5 11 11
F1 KM2 KM1
4 4
2 4 6 12 12

X1 X1 X1 X1
1 2 3 4
A1 A1 X1
U1 V1 W1 PE
KM1 KM2 H1
A2 A2 X2
M
M1
3

5 5
Fecha Nombre Firmas Entidad Título Fecha: 27-Jan-2019 Núm: 1 de 1
Dibujado 18.DANIEL.V
I.E.S. BAJO GUADALQUIVIR APARTADO C Archivo:
Comprobado PROFESOR
A B C D E F G H
A B C D E F G H

400V: ALIMENTACION

Q1: PROTECCION GENERAL


1 1
Q2: PROTECCION FUERZA
11
Q3: PROTECCION MANDO/CONTROL
S4
12 F1: RELE TERMICO

11
X1: BORNERO FUERZA
S3
12 X2: BORNERO MANDO/CONTROL

11
2 2
S5
S1: PULSADOR GIRONº1
M1 12
S2: PULSADOR GIRONº2
Q1:1 Q1:3 Q1:5 Q1:7 PE F1:2 F1:4 F1:6
DESTINO DESTINO
S3: FIN CA GIRO Nº1

S4: FIN CA GIRO Nº2


L1 L2 L3 N PE X1:1 X1:2 X1:3 X1:4 X2:1 X2:2 X2:3 X2:4 X2:5 X2:6
BORNES X1 BORNES X2
S5: ZETA EMERGENCIA

F1:96S1-S214 S1
11KM2
14 S2
11KM1
ORIGEN ORIGEN
H1:SENALIZACION PARO RELE
3 3
L1 L2 L3 N PE

U1 V1 W1 PE

M
M1
3

4 4

5 5
Fecha Nombre Firmas Entidad Título Fecha: 27-Jan-2019 Núm: 2 de 2
Dibujado 18-DANIEL.V
I.E.S. BAJO GUADALQUIVIR APARTADO C BORNERO Archivo:
Comprobado PROFESOR
A B C D E F G H
A B C D E F G H

400V: ALIMENTACION

Q1: PROTECCION GENERAL


1 1
Q2: PROTECCION FUERZA
11
Q3: PROTECCION MANDO/CONTROL
S4
12 F1: RELE TERMICO

11
X1: BORNERO FUERZA
S3
12 X2: BORNERO MANDO/CONTROL

11
2 2
S5
S1: PULSADOR GIRONº1
M1 12
S2: PULSADOR GIRONº2
Q1:1 Q1:3 Q1:5 Q1:7 PE F1:2 F1:4 F1:6
DESTINO DESTINO
S3: FIN CA GIRO Nº1

S4: FIN CA GIRO Nº2


L1 L2 L3 N PE X1:1 X1:2 X1:3 X1:4 X2:1 X2:2 X2:3 X2:4 X2:5 X2:6
BORNES X1 BORNES X2
S5: ZETA EMERGENCIA

F1:96S1-S214 S1
11KM2
14 S2
11KM1
ORIGEN ORIGEN
H1:SENALIZACION PARO RELE
3 3
L1 L2 L3 N PE

U1 V1 W1 PE

M
M1
3

4 4

5 5
Fecha Nombre Firmas Entidad Título Fecha: 27-Jan-2019 Núm: 2 de 2
Dibujado 18-DANIEL.V
I.E.S. BAJO GUADALQUIVIR APARTADO C BORNERO Archivo:
Comprobado PROFESOR
A B C D E F G H
A B C D E F G H
L1 L2 L3 N PE
400V

1 1
1 3
1 3 5 7
Q3
Q1
2 4

I> I> I>


2 4 6 8

95 97
F1
2 2
96 98

1 3 5 X2
1
Q2
11
2 4 6
S5
X2 12
2

13 13 13 13
S1 KM1 S2 KM2
3 14 14 14 14 3
1 3 5 1 3 5
KM1 KM2
2 4 6 2 4 6 X2 X2
11
3 11
5
S3 S4
12 X2 12
X2 6
4

1 3 5 11 11
F1 KM2 KM1
4 4
2 4 6 12 12

X1 X1 X1 X1
1 2 3 4
A1 A1 X1
U1 V1 W1 PE
KM1 KM2 H1
A2 A2 X2
M
M1
3

5 5
Fecha Nombre Firmas Entidad Título Fecha: 27-Jan-2019 Núm: 1 de 1
Dibujado 18.DANIEL.V
I.E.S. BAJO GUADALQUIVIR APARTADO C Archivo:
Comprobado PROFESOR
A B C D E F G H
Nos ha replanteado un problema que a continuación mostramos el enunciado de dicho:

Explica las etapas para el diseño y montaje de la automatización de una


cinta transportadora del siguiente caso práctico:
Se requiere la automatización de una cinta transportadora, ubicada en un taller de mecanizado de
maquinaria, con una temperatura de ambiente máxima de 45ºC. Dicha cinta necesitará desplazarse en los
dos sentidos de su dirección de movimiento, accionada mediante un motor asíncrono trifásico de 5,5 KW.
La selección del sentido de giro se realizará mediante pulsadores de marcha independiente, contando
con dos finales de carrera, uno en cada extremo, que detendrán el motor cuando un tope mecánico de la
cinta transportadora se sitúe en esa posición. Además, se contará con un pulsador de paro de
emergencia.
El cuadro eléctrico que aloje el automatismo estará situado en el bastidor de la propia cinta, a una
distancia de 33 metros del cuadro de distribución y protección general, del que se alimentará.
Para saber qué tipo de manguera para la alimentación necesitamos he tenido que utilizar las formulas
necesarias, para realizar dichos cálculos necesitamos aislar los datos necesarios para así ser más fácil su
realización. A continuación, muestro los datos:
-Pab: 5,5Kw.
-Longitud: 33m.
-Temperatura ambiente: 45ºC.
-Coeficiente de conductividad: 47,6.

Por caída de tensión:


-Sobredimensionamos la P. ab del motor un 25% que es lo que establece el REBT y nos sale 6.875W.

∆U= 5% DE 400V = 20V

𝐿 × 𝑃. 𝑎𝑏 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 33𝑚 × 6875𝑊


𝑆= = = 0,59𝑚𝑚₂
𝑟 × ∆𝑈 × 𝑈 47,6 × 20𝑉 × 400𝑉

Utilizaríamos la sección siguiente que es de 1,5mm₂ ya qué no se comercializa y no está normalizada en el


mercado.

A la hora de realizar físicamente el cableado de un automatismo es necesario seguir ciertas


recomendaciones:
1. El tendido de los conductores ser realizará sobre los soportes adecuados, frecuentemente canaleta
ranurada.

2. Los conductores acometerán los bornes de conexión verticalmente y sin cruces, paralelos entre ellos, con
el objetivo de facilitar el montaje y mantenimiento.
3. Los conductores acometerán los bornes a ras de la placa de montaje, para después subir hacia el borne,
de forma que las conexiones no sufran tensiones permitiendo su fácil manipulación.

4. La conexión en el borne se realizará median algún terminal adecuado, generalmente puntera hueca, de
forma que quede consistente y sin cobre conductor suelto.

5. La salida para el cableado de los elementos sobre la puerta de la envolvente ser realizará horizontalmente
a través de la canaleta ranurada. El tramo de conductores entre la placa de montaje y la puerta deberá
tener el "juego" necesario para permitir la total apertura de la puerta y se dispondrán en forma de mazo
mediante collarines o cinta helicoidal.

6. La puesta a tierra de la envolvente se realizará mediante conductor amarillo-verde al borne dispuesto por
el cuadro para este fin. Cuando la placa de montaje y la envolvente sean metálicas, se podrá emplear
bornes de tierra con contacto inferior metálico, poniendo a tierra mediante este el conjunto de la
envolvente.
Una cuestión de vital importancia es la sección del cableado a emplear.
Para el circuito de maniobra la decisión es trivial, pudiendo usarse cable de pequeña sección, como 1
mm2, ya que la intensidad que los recorrerá será muy pequeña, en concreto la demandada por las
bobinas de los contactores y por los elementos de señalización. Si existiesen elementos activos como
células fotoeléctricas e interruptores de proximidad, e incluso elementos electrónicos como autómatas
programables, sería necesario estimar la corriente del circuito de maniobra y obrar en consecuencia.
Sin embargo, la sección de los conductores del circuito de fuerza debe ser tal que no genere
calentamientos ni caídas de tensión inadmisible. Para ello, se empleará aquella sección que resulte del
cálculo de la sección de los conductores de la línea de alimentación al motor.

You might also like