You are on page 1of 26

i

Universidad Fidélitas

Metodología de la Investigación y Comunicación

Análisis comparativo del manejo de desechos


entre el botadero Río Azul y el botadero El Huazo
durante sus primeros 5 años de servicio

María José Acuña Hernández


Abel Valverde Barahona
Valeria Jiménez Loria

San José, Costa Rica


Lunes 22 de Marzo, 2016
ii

Contenido
Objetivos ....................................................................................................... iii
Problema de la investigación ........................................................................ iv
Justificación .................................................................................................. v
Introduccion .................................................................................................. vi
Historia, requisitos y tipos de Rellenos Sanitarios ........................................ 7
1.1 Historia de los rellenos Sanitarios ....................................................... 7
1.2 Requisitos para construir un Relleno Sanitario .................................... 9
1.3 Principios básicos para el funcionamiento del Relleno Sanitario ....... 10
1.4 Tipos de Rellenos Sanitarios ............................................................. 11
1.5 Tipos de manejo de desechos ........................................................... 12
Manejo de Desechos en Costa Rica.………………………………………….13
Relleno Sanitario de Quito, Ecuador……………………………………......…15
Reseña Historica y caracteristicas del relleno sanitario rio azul…………....17
4.1 Caracteristicas del Relleno sanitario Rio azul……………..……….....20
Reseña del Relleno Sanitario El Huazo………………………............………21
Conclusiones y Recomendaciones………………………………...........…….24
Bibliografia…..........................................................................................…..26
iii

Objetivos

Objetivo General
Analizar el plan de infraestructura y mantenimiento implementado en el
botadero El Huazo, con el fin de evitar el manejo inadecuado de basura que dió
como resultado el cierre del botadero Río Azul.

Objetivos expecificos
Determinar el proceso más efectivo para el manejo de desechos y comparar
estos procesos con los utilizados en el botadero El Huazo y el Botadero Río Azul.

Identificar los efectos que provocó el almacenamiento de basura en el


botadero Río Azul en comparación con los cambios reportados en el botadero El
Huazo, durante los primeros cinco años posteriores a su apertura.

Evaluar el tipo de suelo utilizado en el Botadero El Huazo y El botadero Río


Azul, tomando en cuenta el criterio y requisitos utilizados en rellenos sanitarios a
nivel internacional, cuyo éxito esté comprobado.
iv

Problema de la investigación

En 2009, un nuevo relleno sanitario ubicado en El Huazo de Desamparados


abrio sus puertas. Cientos de vecinos cerraron calles y firmaron propuestas para
evitar su apertura; sin embargo el nuevo botadero ya habia sido establecido.
Este proyecto fue llevado a cabo por la compañía nacional EBI. Se le llamó
Parque de Tecnología ambiental Aczarri.

El proyecto de un relleno sanitario en esta comunidad generó


disconformidades con los vecinos del Huazo y Aserri, asi como con el ministerio de
salud pública ya que años atrás el relleno sanitario Río Azul cerró sus puertas
después de 34 años de inadecuada administración.

“Una fuente potencial de concentraciones de metales pesados peligrosas


para la salud es el Relleno Sanitario de Río Azul” (Mora Chinchilla, & Mora Amador,
2013, p.49).

El relleno Sanitario Río Azul, fue fundado en el año 1973. La Municipalidad


de San José asumió su administración.
Desde su inicio, la población cercana al botadero se vio afectada por
enfermedades, malos olores, pestes de animales como moscas, ratas y
cucharachas. Desde el año 1995 el gobierno de José María Figuerres prometio a la
comunidad de Rio Azul en Desamparados, el cierre definitivo del botadero.
Sin embargo, las promesas no fueron cumplidas y el cierre tecnico se
extendió 12 años más.
En virtud de lo anterior, el presente trabajo se centra en un analisis
comparativo del manejo de desechos entre los rellenos sanitarios de Río Azul y el
Huazo durante sus primeros 5 años de servicio, por lo tanto el estudio busca
resolver los siguientes interrogantes:
 ¿Cuales son los aspectos que se deben tener en
consideración al momento de construir un relleno sanitario?
 ¿ Fueron estos requisitos aplicados en la construcción
del ambos rellenos sanitarios, en el Huazo y Río Azul?
 ¿ Cuales son las principales diferencias entre el relleno
sanitario Río Azul y el relleno sanitario El Huazo?
v

Justificación
El relleno sanitario Río Azul se convirtio en un sinonimo de inadecuada
administracíon. Su cierre dejo la zona inhabitable y altamente contaminada de
gases y metales toxicos para la salud.

A lo largo de su historia, el relleno de Río Azul ha sido manipulado


políticamente, y, desafortunadamente, desde el punto de vista técnico nunca se trató
como un verdadero relleno sanitario. Este ha carecido de un sistema de tratamiento
y recirculación de lixiviados, por lo cual la manera mas apropiada de denominarlo
sería: botadero de Río Azul. (Mora Chinchilla, & Mora Amador, 2013, p.49)

Como se mencionaba en la cita anterior, el relleno sanitario Río Azul no fue


administrado utilizando las evaluaciones preliminares como en estudios completos
de selección de sitio para relleno sanitario (Vázquez, 1994).
Dicho manejo, dejó como consecuencia el terreno destruido, inhabitable y
altamente toxico por los altos niveles de metales que fueron registrados.
Por lo anterior, cuando se anuncio la apertuar del relleno sanitario el Huazo
en el 2009, los vecinos del Huazo en Desamparados expresaron su preocupacion
inmediatemente.
Lo que no es de extrañar ya que solamente habían transcurrido solamente 2
años desde el cierre del botadero Rio Azul.
vi

Introduccion

El ser humano cada dia utiliza mas recursos y desecha una mayor cantidad
de basura cada año. Mientras en el 2000, la población generó un promedio diario
de 2.750 toneladas de residuos, en el 2014 fueron 5.735 toneladas, según el
Ministerio de Salud.
La cifra es la suma del material ingresado a vertederos, rellenos y parques
tecnológicos en el país. Así, la generación creció, en 14 años, un 108% con casi
3.000 toneladas diarias de basura.
Cada mes, más de 70.000 toneladas de residuos sólidos recogidos por los
municipios terminan en nueve rellenos sanitarios o en 30 botaderos y vertederos
que aún hay en el país.
Por esa razon es necesario que los rellenos sanitarios funcionen de la mejor
manera. El Relleno sanitario Río Azul desde su apertura en 1973 no funciono como
un verdadero relleno sanitario, en su lugar funciono como un botadero de basura.
Como la basura no fue tratada acorde a los estandaderes que dicta el
Ministerio de Salud, el suelo del Relleno e incluso la poblacion ubicada a sus
alrededores sufrieron repercusiones.
Algunas de estas consecuencias fueron enfermedades respiratorias, poco
desarrollo en la comunidad por el Relleno Sanitario y destrucion de las carreteras y
calles por el peso de los camiones de basura que pasaban diariamente.
El cierre definitivo se dio en el año 2007, mismo año en el cual el Relleno
Sanitario El Huazo abrio sus puertas.
Los capitulos de este trabajo habalaran sobre la histroria de los rellenos
sanitarios en el mundo, sus tipos y requisitos para su correcto uso. Ademas de
reseñas historicas del los botaderos el Huazo, Quito en Ecuador y Río Azul.
7

Historia, requisitos y tipos de Rellenos Sanitarios

1.1 Historia de los rellenos Sanitarios

A los vertederos actuales es destinada la basura generada por un grupo o


asentamiento humano. Ésta, por lo común, contiene de forma revuelta restos
orgánicos (como comida), plásticos, papel, vidrio, metales, pinturas, tela, pañales,
baterías, y una gran diversidad de objetos y sustancias consideradas indeseables.

En el proceso de descomposición de la materia en los vertederos, se forman


lixiviados que arrastran los productos tóxicos presentes en la basura, y contaminan
las aguas subterráneas, que en ocasiones se utilizan para consumo humano y riego.

Se liberan al aire importantes cantidades de gases como metano, CO2 (gases


de efecto invernadero) o gases tóxicos como el benceno, tricloroetileno, etc.

Durante los incendios accidentales o provocados en dichos vertederos, se


liberan a la atmósfera al arder productos clorados, algunos tan tóxicos como las
dioxinas, declarada cancerígena por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A pesar de los esfuerzos por recuperar los materiales contenidos en los


residuos, los vertederos siguen siendo necesarios como infraestructura para la
eliminación de residuos.

La reducción de los impactos ambientales, anteriormente apuntados, puede


conseguirse diseñando los vertederos de modo que se evite la contaminación del
entorno en el que se ubican.

En este sentido, deben tomarse medidas para la impermeabilización de los


vertederos y la instalación de sistemas de recogida de lixiviados, de modo que se
evite la contaminación del agua y el suelo.

También pueden prevenirse algunos impactos de los vertederos mediante


sistemas de recuperación del biogás producido en la descomposición de la materia
orgánica y mediante sistemas de oxidación.

Una solución para eliminar los problemas tanto de emisiones de biogás como
lixiviados altamente contaminados es el tratamiento mecánico biológico cual
además de la eliminación de biogás y contaminación de lixiviados disminuya
notablemente el volumen a confinar y abre la opción de elaborar ganancias con la
certificación y comercialización de bonos de carbono.

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos


o basura, en el cual se pretenden tomar múltiples medidas para reducir los
8

problemas generados por otro método de tratamiento de la basura como son los
tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto
ambiental, económico y social desde la planificación y elección del lugar hasta la
vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del vertedero.

Los rellenos sanitarios datan desde los tiempos biblicos.Durante las


excavaciones de Kouloure en Chosos, la antigua capital de Creta en Grecia, se
encontraron mezclas de basura y otros residuos que habían sido enterrados.
En 1930, en la ciudad de Nueva York y Fresno, California, iniciaron la
compactación de los residuos con equipo pesado y cubriéndolos, así el término de
“Relleno Sanitario” fue, inventado.

El Relleno Sanitario es el método de disposición final de la basura más conocida


y popular por ser eficiente, barato y de menores costos en inversiones que hay. Aunque
se tiene que contar con propiedades de terrenos grandes y lejos de la ciudad debido a
los fuertes olores y problemas de gases que se generan por el entierro de la basura. Por
su puesto, para operar un relleno sanitario se debe contar con la documentación
necesaria y seguir una serie de normas que regulan las disposiciones generales,
personal del lugar, pepenadores, entre otros factores que operan en el relleno sanitario.
(Vasquez, 1994)

Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que


reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se
encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la
basura.

En un relleno sanitario, a medida que se va colocando la basura, ésta es


compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales
para posteriormente cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40 cm de grosor
y sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno
sanitario se da por saturado.

Es un método de ingeniería para la disposición de residuos sólidos en el suelo


de manera que se le dé protección al ambiente, mediante el esparcido de los
residuos en pequeñas capas, compactándolos al menor volumen práctico y
cubriéndolos con suelo al fin de día de trabajo, previniendo los efectos adversos en
el medio ambiente.

Hay dos rellenos sanitarios para gestionar los residuos sólidos urbanos:

- Los rellenos descontrolados (en algunos lugares permanecen


vigentes) son los más primitivos. El peligro radica en la contaminación que
producen, en las napas de agua, en ríos o lagos cercanos y también en el
suelo.
9

- Los rellenos controlados representan un gran avance en la


gestión de estos residuos. Allí los vertidos son compactados y dispuestos
entre capas de suelo; se dejan respiraderos para los gases que se originan
por la putrefacción y se toman precauciones para la recolección y la
depuración de lixiviaciones.

Además, como forma de minimizar el impacto ambiental y como


implementación del Protocolo de Kioto los rellenos sanitarios incluyen tratamiento
de lixiviados, que son los líquidos producidos por la basura, quema de gases de
descomposición, principalmente el metano, planes de reforestación en el área del
relleno sanitario y control de olores. Debido a que los residuos confinados sin
tratamiento contienen un alto potencial peligro para el medio ambiente (daños en la
impermeabilización en el transcurso de tiempo), en Europa ya tienen normas que
exigen un tratamiento de los residuos antes de confinar para eliminar su potencial
peligro tanto para el ambiente como la salud humana.

Es necesario decir que un relleno sanitario preparado correctamente puede


llegar a originar suficientes fuentes de trabajo, con el reciclado de papel, vidrio,
metales, etc., se obtienen ganancias, y se resuelve parte del problema de la
basura, y el económico. Si se utilizan los residuos orgánicos se lograrían cultivar
esos terrenos que estarán fértiles por todos los desechos orgánicos que han
recibido; esto evitaría que los cirujas anden vagando por los basurales donde
pueden llegar a quedar contaminados. De esta forma la municipalidad puede tener
otros ingresos de dinero y puede llegar a adquirir su propia planta recicladora, por
ej.: La municipalidad de la zona elaboraría los materiales inorgánicos y los
vendería obteniendo así, una gran suma de dinero.

1.2 Requisitos para construir un Relleno Sanitario

No sólo el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios


representan factores que la autoridad ambiental tiene que vigilar en sus diferentes
ámbitos de gobierno, sino que la supervisión y control del emplazamiento de estos
sitios de disposición final representa uno de los aspectos poco desarrollados en
nuestro país.
En el entendido de que un buen proyecto ejecutivo y su correspondiente
estudio de impacto ambiental permiten la visualización de este tipo de obras a lo
largo del tiempo, es necesario reforzar los planes, programas y proyectos emanados
del avance de obra y operación a través de la asignación de inspectores
/supervisores internos y externos, cuya función primordial es cotejar lo proyectado
con la ejecución real en campo, de manera tal que se brinde el apoyo técnico a los
encargados de la operación del relleno sanitario y se minimicen los riesgos a la
salud pública y al ambiente.

Cuando se quiere construir un relleno sanitario es necesario seleccionar el


terreno para que cumpla con las condiciones técnicas adecuadas como son:
10

topografía, nivel de las aguas subterráneas y la disposición de los materiales para


cubrir la basura.
El sistema de drenaje en un relleno sanitario es de suma importancia por la
lixiviacióni que se realizan en estos lugares, ya que si no se contara con un drenado
de los líquidos provocaría daños de contaminación al suelo.

El sitio deberá tener una extensión que tenga un volumen que pueda recibir
desechos sólidos, para 10 años de operación del relleno sanitario, es preferible
arriba de los 15 años.

1.3 Principios básicos para el funcionamiento del Relleno Sanitario

El relleno debe contar con:

 Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y


después de cubrirlos con tierra.

 Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o


material similar.

 Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o


percolados y los gases que produce el relleno, para mantener las mejores
condiciones de operación y proteger el ambiente.

 Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia


ingrese al relleno sanitario.

 Una supervisión constante, tanto de los administradores como


de las organizaciones comunales.

Ventajas del Relleno Sanitario

 El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la


eliminación de todo tipo de desechos sólidos.

 Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se


descomponen.

 Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.

 Genera empleo para mano de obra no calificada.


11

 Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de


transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad.

 Permite utilizar terrenos considerados improductivos,


convirtiéndolos luego en parque o campos de juegos.

1.4 Tipos de Rellenos Sanitarios

Relleno sanitario mecanizado

El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las grandes


ciudades y poblaciones que generan más de 40 toneladas diarias. Por sus
exigencias es un proyecto de ingeniería bastante complejo, que va más allá de
operar con equipo pesado. Esto último está relacionado con la cantidad y el tipo de
residuos, la planificación, la selección del sitio, la extensión del terreno, el diseño y
la ejecución del relleno, y la infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos
como para el control de las operaciones, el monto y manejo de las inversiones y los
gastos de operación y mantenimiento.

Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un


compactador de residuos sólidos, así como equipo especializado para el
movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volquete.

Relleno sanitario semimecanizado

Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas


diarias de RSM en el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como
apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena compactación de la basura,
estabilizar los terraplenes y dar mayor vida útil al relleno. En estos casos, el tractor
agrícola adaptado con una hoja topadora o cuchilla y con un cucharón o rodillo para
la compactación puede ser un equipo apropiado para operar este relleno al que
podríamos llamar semimecanizado.

Ocasionalmente, este mismo equipo podrá emplearse en la realización de


algunas obras públicas en el municipio, con lo que se aprovecharía al máximo la
inversión realizada

Relleno sanitario manual

Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las pequeñas


poblaciones que por la cantidad y el tipo de residuos que producen –menos de 15
t/día–, además de sus condiciones económicas, no están en capacidad de adquirir
el equipo pesado debido a sus altos costos de operación y mantenimiento.
12

El término manual se refiere a que la operación de compactación y


confinamiento de los residuos puede ser ejecutada con el apoyo de una cuadrilla de
hombres y el empleo de algunas herramientas.

1.5 Tipos de manejo de desechos

Relleno Sanitario Tipo Área: El Relleno de Área normalmente se emplea


cuando se dispone de terrenos con depresiones, pozos producidos por extracción
de materiales, lugares pantanosos, terrenos cerca de los ríos u otros

Imagen 1. Relleno Sanitario tipo Área.

Relleno Sanitario Tipo Zanja: Este tipo de relleno sanitario es probablemente


uno de los más prácticos y apropiados, ya que su operación es sencilla y la escasez
de material de recubrimiento no produce problemas.

Imagen 2. Relleno Sanitario tipo Zanja.


13

Relleno Sanitario Tipo Rampa: El relleno tipo combinado se utiliza en forma


similar a los rellenos de área y zanja, pero los desperdicios descargados se
extienden sobre una rampa. Luego se aplastan y se cubren diariamente con una
capa de material. El método de rampa se utiliza en terrenos de con depresiones
moderadas en el suelo.

Imagen 3. Relleno Sanitario tipo Rampa.

2. Manejo de Desechos en Costa Rica

En Costa Rica persiste el modelo de manejo de residuos sólidos (RS)


imperante en los años 70s, que consiste en recolectar en forma indiscriminada los
materiales, transportarlos y verterlos en rellenos sanitarios en el mejor de los
casos, o bien en botaderos o vertederos. A la fecha el sector Municipal aún no
logra resolver los problemas de recolección y tratamiento de los residuos
sólidos domiciliares (RSD), siendo esta una deuda pendiente desde hace
mucho años.
Según informaciones del IFAM, luego de un análisis cantón por cantón, se
logró determinar que aún el 64 % de las Municipalidades del país están
disponiendo sus RSD en botaderos a cielo abierto, vertederos y vertederos
semicontrolados, no recubiertos, sin protección de aguas freáticas ni control de
lixiviados.
El 92 % de las municipalidades con elevada población urbana (más de un
70 % de población urbana) están disponiendo sus RSD en rellenos sanitarios,
mientras que el 83 % de las municipalidades con elevada población rural disponen
sus RSD en botaderos a cielo abierto, vertederos y en vertederos
semicontrolados.

A finales de los noventas empiezan a ingresar al país las metodologías


idóneas para la disposición final de los desechos sólidos, que en términos
generales obedecen a la impermeabilización de suelos con el fin de no contaminar
los mantos acuíferos, control de olores y gases mediante cubrimiento con suelo
14

arcilloso, elaboración de obras de infraestructura para la conducción,


disposición y
tratamiento de lixiviados, así como la canalización y disposición final de
aguas
pluviales y protección de áreas contra la erosión.

El siguiente gráfico muestra la cantidad de residuos sólidos en


kilogramos generada por una persona al día.

Imagen 4. Indice de generación de Residuos Solidos

En el siguiente gráfico podemos ver los porcentajes de residuos


recolectados y no recolectados en nuestro país.
15

Imagen 5. Distribucion de la Recoleccion de los RS en cada provincia

3. Relleno sanitario de Quito, Ecuador

Tomando en cuenta las características de los rellenos sanitarios vistas


anteriormente; cabe resaltar un ejemplo a nivel latinoamericano: el relleno sanitario
del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en Ecuador.

Este relleno inició sus operaciones en enero del 2003 y aún continua activo.
Es el principal centro de recolección de residuos en Ecuador y es abastecido, desde
el año 2010, por los rellenos Inga l, Inga ll e Inga lll ubicados en sectores aledaños
a la capital ecuatoriana. Se considera un relleno semi-mecanizado con miras a ser
un sitio completamente mecanizado.

La metodología operativa del Relleno Sanitario del Distrito Metropolitano de


Quito contempla la construcción (excavación) de un espacio configurado
técnicamente (cubeto) para la disposición final de los residuos sólidos, recubierto
con una geomembrana que es un plástico de alta resistencia e impermeable que
protege al suelo natural de la filtración de los líquidos lixiviados y biogás. Los
cubetos son diseñados técnicamente considerando los siguientes aspectos:

- El manejo de aguas subterráneas


- Características geológicas y geotécnicas del suelo
- La facilidad de la operación
- El manejo de lixiviados
16

- La extracción de biogás

Imagen 6. Relleno Sanitario de Quito

Preparación del sitio de disposición: Se refiere a los trabajos necesarios


para preparar el área donde se dispondrán los residuos sólidos dentro del cubeto
operativo; esta área se conoce como celda diaria y es determinada por el operador.
Dentro de la preparación se incluye la remoción de la capa superficial de tierra de
cobertura para que la nueva capa de desechos se deposite sobre la capa de
desechos que estaba cubierta y de esta manera se forme una solo masa compacta
de basura y no queden capas de tierra en medio.

Tendido y acondicionamiento: Se refiere a la disposición homogénea de


los desechos, en capas no mayores a 60 centímetros, mediante el uso de un tractor
y/o un compactador de rellenos. Es necesario que se garantice la adecuada
compactación de la masa dispuesta para evitar problemas de estabilidad de la
celda.

Cobertura y conformación final de la celda: Una vez que se verifica que la


celda se encuentra conformada correctamente, el tractor, con el apoyo de la
retroexcavadora, se procede a realizar la cobertura de la basura con una capa de
tierra de al menos 35 centímetros de espesor, con el material que debe ser
depositado en el sitio por el tractor y/o retroexcavadora, transportado y estoqueado
diariamente en el frente de trabajo.
17

La conformación final se refiere al rasanteo de la celda mediante el uso de


una motoniveladora y a la compactación posterior, mediante el uso de un rodillo
compactador a fin de lograr la compactación requerida de la capa de cobertura
colocada y posteriormente conformar la celda construida.

Conformación y cobertura final de una terraza: Una terraza se encuentra


conformada por dos o más niveles de una serie de celdas diarias, cuya altura total
será de aproximadamente 5 m, y cuyo ancho y longitud, dependiendo de su cota,
se especifican en los planos de los diseños definitivos. Una vez concluida una
terraza, la moto-niveladora efectúa el tendido del material de cobertura final (50 cm.
de espesor) y el rodillo compactador se encarga de su compactación conformando
finalmente la terraza, de acuerdo a las instrucciones que para el efecto emite la
Fiscalización del Contrato o sus delegados.

4. Reseña Histórica y Características del Relleno Sanitario Río Azul

El Relleno Sanitario Río Azul funcionó como el lugar de disposición final de


los desechos sólidos del Gran Área Metropolitana alrededor de treinta y cuatro
años (1973-2007). De esta totalidad, el 75% de su vida operó como un vertedero a
cielo abierto, es decir; sin recibir ninguna técnica de disposición correcta de
basura.
18

Imagen 7. Relleno Sanitario Río Azul

En 1972 las municipalidades del Cantón Central de San José, Curridabat,


Moravia, Alajuelita, Tibás, Coronado, Goicoechea, La Unión, Alajuelita, Escazú y
Montes de Oca firman el Convenio Cooperativo Intermunicipal (COCIM), mediante
el cual se pretende dar una solución conjunta al tratamiento de los desechos
sólidos.

El 13 de agosto de 1973 se inicia el depósito de desechos sólidos en el


relleno sanitario de Río Azul, pero debido a que el Convenio Cooperativo
Intermunicipal (COCIM) carecía de personería jurídica, la Municipalidad de
San
José asumió su administración (DSA, 2001).

El 8 de mayo de 1994 se forma la Fundación Río Azul, la cual contrata a la


Empresa Travisa, de capital español, para la operación del relleno. Esta empresa
cobra ¢960 por tonelada de basura que ingresa, y dedica ¢410 a la rectificación
del vertedero, según las cláusulas 3° y 5° del contrato suscrito con la Fundación
Río Azul (La República, 04/01/94).

A partir del 12 de mayo de 1994 el Gobierno del Presidente José Figueres


Olsen, a través de la Comisión Nacional de Emergencias y el Ministerio de Salud,
se hace cargo de la administración del Relleno Sanitario. A partir de esta fecha se
propone la ejecución del cierre técnico del sitio y el 18 de diciembre de 1995 se
establece como el último día de entrega de las ofertas al concurso público, para
19

recomendar la o las empresas que podrían hacerse cargo del funcionamiento de


un nuevo relleno sanitario (DSA, 2001).

Durante varios años el relleno y su mala administración fueron objeto de


críticas y cuestionamientos, por ejemplo:
 26 de agosto de 2000: el estudio realizado por la empresa
Consultores en Ingeniería Ambiental y Sanitaria S.A. sobre el impacto
ambiental, demuestra los serios problemas en el tratamiento de lixiviados,
ya que en algunos sectores los líquidos son conducidos directamente a las
quebradas Río Azul y Churruca, sin previa purificación (La República,
26/08/00).
 13 de abril de 1997: los vecinos de Río Azul reclaman el
terreno de donde se extrae el material de cobertura de los desechos; según
ellos se viola la zona de protección de la reserva La Carpintera (La
República, 13/04/97).
 10 de agosto de 2000: la FEDEMUR (Federación Municipal
Regional del Este) demanda a las doce municipalidades que adeudaban al
relleno de Río Azul ¢277 millones (La Nación, 16/10/99).

El relleno sanitario de Río Azul recibió cerca de 7 millones de


toneladas de residuos sólidos. A manera de ejemplo, si se tuvieran que transportar
estos 7 millones de toneladas de basura acopiadas en el relleno sanitario de Río
Azul, se requerirían cerca de 546000 trailers, considerando que cada trailer tiene
una longitud de 12.5 m, la distancia se ocuparían estos vehículos si se colocaran
en línea recta sería de unos 7 millones de metros, esto es casi dos veces el
diámetro de la luna.(Decimotercer informe sobre el Estado de la Nación, “Gestión
de recursos sólidos municipales”)

En el siguiente gráfico se muestra la cantidad de RSD y residuos


sólidos particulares depositados en el relleno sanitario de Río Azul desde el 1978
hasta el año 2004.
20

Imagen 8. Cantidad de RS depositados en el Relleno Sanitario Río Azul

4.1 Características del Relleno Sanitario de Río Azul.

El relleno sanitario de Río Azul utilizó un método de almacenamiento de


residuos tipo rampa debido a las características de su suelo, el cual asemejaba a
una montaña. Se consideró un relleno tipo manual, ya que la maquinaria que se
utilizaba era mínima. Los recolectores de basura (buzos) se encargaron de las
tareas internas del relleno.

Durante sus primeros siete años de servicio el relleno no tuvo ningún


sistema de tratamiento de residuos o lixiviados, por lo que se consideró un
botadero a cielo abierto. Hasta principios de los años 80´s se empezaron a
implementar sistemas de clasificación de residuos, reciclado y tratamiento de
lixiviados.
 Manipulación de residuos peligrosos y especiales
Cuando era relleno, si se trabajó con estos residuos, no se conocía la
cantidad exacta que ingresaban, pero sí la forma de manipulación de éstos
(autoclave) y se colocaban en celdas separadas. Nunca existió alguna
geomembrana en las celdas.
 Control y manejo de gases
Contaba con una chimenea y 18 pozos con tubos especiales para extraer el
biogás. Sin embargo, no hay un seguimiento de ésta extracción.
 Sistema de recolección y disposición de aguas pluviales
Cuando estaba en funcionamiento se construyeron canales de evacuación
pluvial en el costado norte y sur. También se hizo un dique de piedra, por las
oficinas centrales, para controlar las aguas que arribaban a esa zona.
Actualmente, hay 5000 m de drenajes de armoflex, los cuales evitan la
erosión, por todo el relleno (al norte, sur y centro) y también hay 6000 m de
canales para evitar inundaciones. Hay dos pozos de monitoreo de aguas
subterráneas, donde se efectúan análisis y controles cruzados de parte de la
empresa WPP y el CICIATEC constantemente.
 Sistema de recolección y disposición de lixiviados
En sus inicios no existía ningún tipo de control para estos lixiviados. Luego
se implementó una planta de lixiviados la cual tiene un sistema de canales de más
de 100 m3 y genera alrededor de 13 m3 en época lluviosa.
21

Imagen 9. Relleno Sanitario Río Azul

5. Reseña Historica del Relleno Sanitario El Huazo

Debido al cierre del botadero de Rio azul no se tenía otro lugar más que el
botadero de el huaso, ubicado en el cantón de desamparados, distrito de aserrí; que
llego a dar inicios o ha empezar a trabajar oficialmente, el 15 de agosto del 2007,
con un atraso. Se tenía como hora estimada de la actividad a las 9:30 a.m., se atrasó
hasta las 121:30 debido a un bloqueo efectuado en la calle que lleva el Huaso y
Lajas protagonizado por los opositores al proyecto.

Esto hizo que Juan Vicente D. gerente del EBI de costa rica, tuviera que
posponer la actividad con el fin de negociar. Los vecinos demandan el arreglo de
calles y puentes, un fideicomiso para financiar mejoras comunales, proyectos de
reciclaje y un comité de gestión de relaciones comunales que sirva de enlace con
las comunidades,

Desde el principio de la apertura del botadero del Huaso ha tenido dificultades


con la comunidad. El 22 de septiembre del 2010 el TAA ordenó la paralización de
este vertedero debido a la contaminación del rio Guatuso con lixiviados (líquidos
que produce la basura) provenientes del relleno.
22

Imagen 10. Relleno Sanitario El Huazo

Solo estuvo 4 días cerrado. El relleno sanitario de El Huaso, en aserrí, fue


habilitado el 26 de septiembre del mismo año para continuar operaciones, pero EBI,
la empresa que lo opera, debía cumplir con cuatro aspectos que le dicto el tribunal
Ambiental administrativo (TAA) en un plazo de 10 días hábiles. La orden fue acatada
lo que permitió a las municipalidades de Moravia, Desamparados, Aserrí; alajuelita;
Montes de Oca y Curridabat reanudar la recolección de basura y depositarla de
nuevo en ese sitio.

Entre los puntos que debe contener el plan están: la realización de las obras
necesarias para la eficiente recolección y tratamiento de los lixiviados del relleno;
incluyendo las obras para la separación de las aguas pluviales provenientes de las
zonas donde no se disponen desechos, como segundo aspecto está el drenaje del
empozamiento de lixiviados y desechos que se encuentran en el centro de las
celdas.

Además, la empresa debe disponer adecuadamente los desechos


expuestos, tanto en el sector sur del relleno como los que se encuentran en la celda
sin uso y en las mismas celdas cerradas.

Por último, deberá tomar medidas efectivas de retención y conservación del


suelo.

Para resolver el tema del suelo el tribunal Ambiental administrativo le solicita


construir un desagüe de concreto al lado del camino principal y compactar la tierra
removida en el área del proyecto, así como otras medidas aplicables para evitar la
erosión y evitar el deterioro de las aguas e inundaciones.
23

Actualmente el botadero el Huaso no ha vuelto a cerrar sus instalaciones, sin


embargo, eso no significa que hayan problemas.

Los vecinos alegan que la empresa EBI, administradora del botadero,


incumplen una orden sanitaria girada anteriormente, en la cual se le prohíbe hacer
trabajos entre las 8 p.m. y 6 a.m.

Además de las labores en horario restringido, también se generan malos


olores y están tratando más basura de la que se les permite, ya que la empresa
tiene permiso para tratar 750 toneladas de basura diariamente y están recibiendo
aproximadamente unas 1.200.

Imagen 11. Maquinaria utilizada en El Relleno Sanitario El Huazo.


24

Conclusiones y Recomendaciones

Es evidente que la situación en torno al manejo de los residuos sólidos


(RS) en el país es un tema pendiente y que urge resolver. No es posible
continuar con una política de construcción indiscriminada de rellenos
sanitarios en el mejor de los casos o la utilización de botaderos y vertederos
a cielo abierto.

Urge educar a la población a fin de disminuir la generación de estos


materiales en la fuente, pero adicionalmente es necesario incorporar el
principio de “Extensión de Responsabilidad del Productor”, para que cada
participante de la cadena de producto asuma la responsabilidad por su
posterior reciclaje, disposición final e impacto ambiental a lo largo de su ciclo
de vida. La Extensión de la Responsabilidad del Productor obliga a los
productores a recibir de vuelta sus embalajes, productos inservibles y
envases.
Esta práctica obliga al sector privado a rediseñar sus procesos a fin
de contar con materiales fáciles de reciclar y recuperar al finalizar su vida útil.
El sector municipal debe tomar la vanguardia en el tema de los RSD y no
simplemente contratar empresas privadas para verter sus residuos, si bien el
sector privado ofrece excelentes oportunidades para manejar en forma ágil y
expedita las asignaciones encomendadas, debe ser el sector municipal quien
imponga las pautas y las políticas generales para el manejo de los RS.

Llama la atención que la mayoría de los rellenos sanitarios privados


del país estén ubicados en terrenos municipales, llama la atención que a la
fecha ninguno de estas compañías esté impulsando programas concretos de
recuperación de materiales a gran escala. No es posible continuar mezclando
los RS en forma indiscriminada y pensar que esta es la única solución viable
para el manejo de los mismos.

Es deseable que la mayoría de los RS recolectados en el país puedan


ser tratados al menos en rellenos sanitarios, aunque esta actividad no
necesariamente garantiza la sustentabilidad a largo plazo del manejo
de los
Residuos Sólidos. Se hace urgente que se recupere de la corriente de
los RS aquellos materiales valorizables, para evitar que sigan disponiéndose
en rellenos sanitarios y a la vez recuperar al menos en parte el valor inicial
pagado para adquirirlos.

Es importante la creación de planes concretos en el sector municipal


destinados a brindar educación ambiental a las comunidades, realizar
campañas de recuperación de materiales valorizables, participar y/o
coparticipar en los procesos de comercialización de materiales valorizables,
mantener un papel más activo para disminuir la cantidad de materiales que
25

se llevan a los rellenos sanitarios y establecer bases para lograr un mejor


aprovechamiento de los RS.

Todos los costarricenses debemos responsabilizarnos por el manejo


adecuado de los RS, hay que minimizar la cantidad de RS que ingresan en
los rellenos sanitarios, para lo cual es necesario concienciar a la población
para que sea responsable, se disminuya desde la fuente la generación de
RS, recupere, reutilice, y se preocupe por enviar aquellos materiales que
pueden ser reciclables a los respectivos centros de acopio, o bien para su
coproceso, reprocesamiento, formación de compost, y cualquier otro método
que garantice un mejor uso de los recursos naturales.

Es hora de manejar en forma separada y con seguridad los RS


peligrosos y especiales, recolectar y transportar el 100 % de los RS antes de
que sean desechados en las calles o lotes baldíos, y detener de una vez por
todas las crisis del manejo de los residuos sólidos.

Si las municipalidades no pueden resolver esta problemática


ambiental, que es en términos comparativos uno de los problemas
ambientales que es más fácil de resolver, es difícil esperar respuestas ante
los problemas ambientales que nos aquejaran en el mediano plazo, esto es
el calentamiento global, la contaminación de mantos acuíferos con materiales
peligrosos, la degradación de los recursos, etc
26

Bibliografía

Decimotercer informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible: Gestion


de los residuos Solidos Municipales

Departamento Educación para la Salud, Ministerio de Salud. (1997). Disposición


correcta de la basura: El Relleno Sanitario.

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/agosto/01/pais1187948.html

http://www.gvmelle.com/el_problema_de_los_desechos_solidos_en_Costa_Rica.h
tm

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20523/capitulo3.pdf

http://www.arqhys.com/arquitectura/sanitarios-rellenos.html

http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/fulltext/manual-rellenos.pdf

http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Ticos-duplicaron-produccion-diaria-
basura_0_1491850819.html

Mora, R & Mora, A (2003). Reseña Histórica del Relleno Sanitario de Río Azul y
Consideraciones sobre los Metales Pesados Tratados en él y los Presentes en
Nuestros Hogares. Revista Reflexiones, 82 (2): 47-58.

Relleno Sanitario Río Azul. ( s. f.). Ministerio de Salud.

Rohen, E.(2002). Diseño, Construccion, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios


Municipales. Loja, Ecuador: DED - Deutscher Entwicklungsdienst

Umaña, J. ( s. f.). Método para la Evaluación y Selección de Sitios para Relleno


Sanitario. San Salvador, El Salvador: Autor.

You might also like