You are on page 1of 6

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TESINA

“EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y EL RIESGO SÍSMICO EN EL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO


HEREDIA”

AUTOR

ASESOR

SOTERO MONTERO SANTOS ALBERTO

LINEA DE IVESTIGACION

PERU

2018-II
INDICE
RESUMEN
El Hospital Cayetano Heredia presenta una alta vulnerabilidad debido a su alta densidad
poblacional y a su antigüedad mayor de 40 años, determinada por el Índice de
Seguridad Hospitalaria(HISH) de 0.49 categoría B, siendo justificado efectuar el
simulacro que permitirá fortalecer la capacidad de respuesta organizada del personal,
pacientes y familiares para hacer frente a desastres (sismo) en función a un plan
establecido por dicha institución.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

La capacidad resolutiva hospitalaria del servicio de emergencia para la satisfacción


de la demanda de su población era de aproximadamente a 520,000 habitantes.
Actualmente el hospital cuenta con un área de influencia de aproximadamente
3´000,000 personas que significan seis veces más el número de personas que se
preveía en 1968. En el último decenio se ha observado incremento de la demanda
para atención en la emergencia. Esto explicado por el cambio del perfil
epidemiológico con el incremento de la demanda con enfermedades crónicas que
están exigiendo la preparación de la oferta para la atención de este tipo de
morbilidad, por lo que se generó que se implementara un área de emergencia alejada
del ingreso de pacientes y desintegrada entre las áreas pediátricas y de adulto.

El Hospital Cayetano Heredia se encuentra en la III-1 categoría, de referencia


nacional, la población que accede al Hospital Cayetano Heredia son del cono Norte
de Lima que es una de las zonas de mayor población de lima con 2, 633,190
millones de habitantes. La población procedente del distrito de San Martin de Porres
(686,702 hab.), Independencia (216,764 hab.), Comas (522,760 hab.), Puente Piedra
(336,774 hab.) Santa Rosa (17,563 hab.) y Ancón (42,157 hab.)

La proporción de atenciones por cada trimestre está distribuida equitativamente, es


decir que la afluencia de pacientes es permanente sin variación estacional, el número
de atenciones por año fueron aumentando, en el año 2010 tuvieron 64.346
atenciones, en 2011 con 67.483, en 2012 con 75.214, en el 2013 con 80.743 y en el
2014 con 88.787 atenciones. Así mismo, se puede observar que el número de camas
se ha mantenido casi sin variación en los últimos cinco años. Un ejemplo de ello es
que en año 2010 hubo un total de 57 camas al igual que en los años 2011 y 2012 y
en los años 2013 y 2014 con 58 camas. El Servicio de Emergencia es la que concentra
en mayor número de recursos humanos dedicados a la atención directa del paciente, lo cual
caracteriza a nuestro establecimiento como un establecimiento de salud público de atención.
Preferentemente de cuadros clínicos agudos que requieren rápida solución, por lo tanto, una
proporción de los pacientes permanece más de 24 horas, inclusive 6 con una estancia mayor
a las 48 – 72 horas generando ocupación de cama con características de hospitalización; las
camas son no censables en el servicio de emergencia, esto se produce debido a la no
existencia de camas disponibles en hospitalización ni estructura hospitalaria para
implementar un nuevo ambiente de hospitalización.
ANTECEDENTES

Según el autor Muñante, N. Efectividad de una intervención educativa en el nivel de


conocimientos sobre prevención de riesgos físicos en sismos de los escolares de 10 a 12
años (2012). Resultados: el nivel de conocimientos que predominó antes de la
intervención educativa fue el medio, con un 56,9%; seguido del bajo, 23,6% y sólo un
19,4%, alto. El nivel de conocimiento que predominó después de la intervención
educativa fue también el medio con un 54,2%, seguido del alto con un 36,1% y el bajo
solo representó el 9,7%. Conclusiones: el nivel de conocimientos promedio antes de la
intervención educativa fue de 12,46 puntos, incrementándose luego de la intervención a
13,72 puntos, lo que permite afirmar que la intervención educativa fue efectiva.

Según el autor Schwartz A. Mejorando la preparación ante desastres en el Perú: ¿en qué
medida se identifican y se aplican las lecciones aprendidas de los simulacros? 2013. El
análisis de la estructura, capacidad y contenido del simulacro del 29 de Noviembre en
Cerro Azul mostró la medida en que el ejercicio es capaz de aplicar el sistema de
lecciones aprendidas. Los hallazgos globales de la estructura proporcionada por el
SINAGERD y la interpretación de la directiva en el contexto de Cerro Azul, sugieren
que hay varios problemas que deberían ser abordados para mejorar el potencial del
programa de ejercicio de preparación de desastres para tener más capacidad de aplicar el
sistema de lecciones aprendidas

Castillo M. Evaluación del nivel de conocimiento sobre el plan de evacuación en


situaciones de emergencias y desastres en el hospital el rosario de Cabimas (2011). El
presente estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento del plan de
evacuación en situaciones de emergencia y desastres en el Hospital El Rosario (HER)
Cabimas. Estudio descriptivo, no experimental y de campo a través de un cuestionario
de 16 ítems tipo test dicotómico, dirigido a una población de 40 personas que labora en
los servicios correspondientes de emergencia, hospitalización y la unidad de cuidados
intensivos, se obtuvo que el promedio de años de servicio del personal que labora es de
5 años, este se encuentra laborando en UCI, que el personal encuestado percibe riesgos
que amenazan a la institución en su mayoría internos, en un 60% luego los desastres
naturales, en un 30% y por último los producidos por el hombre en un 10% que el
conocimiento en cuanto a la existencia y los miembros que integran el comité
hospitalario es deficiente, de igual manera lo concerniente a la información y
capacitación del plan de evacuación del HER es deficiente.

You might also like