You are on page 1of 41

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“Título de la Investigación”

ANÁLISIS URBANO PARA EL DESARROLLO DE UN CENTRO


HISTÓRICO CULTURAL EN EL DISTRITO DE TINGO DE SAPOSOA

AUTORES:
Frank Leandro García Castro
Katy Aguilar Acaro
Ítalo Miguel Pinedo Cruzalegui
Jheyson Flores Tafur
Toño Carhuajulca Orivales

ASESOR:
Mg. Arq. Tulio Anibal Vásquez Canales

Línea de investigación: Patrimonio Monumental Urbano - Arquitectónico

TARAPOTO – PERÚ
2018
Declaración de autenticidad

Nosotros, Frank Leandro García Castro, Katy Aguilar Acaro, Miguel, Jeyson,
Antonio dentificados con DNI N° autores de nuestra investigación titulada:
“ANÁLISIS URBANO PARA EL DESARROLLO DE UN CENTRO

HISTÓRICO CULTURAL EN EL DISTRITO DE TINGO DE


SAPOSOA”, declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis
se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las
consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Tarapoto 04 de Mayo de 2018

____________________
Ambar S. Campos Torres ____________________
Maira K. Moreno Perea

____________________
María N. Arevalo Pinedo ____________________
José F. Ruiz Ramirez

____________________
Frank L. García Castro
Presentación

La investigación está dividida en diez capítulos:


I. INTRODUCCIÓN. Se considera la realidad problemática, marco referencial,
justificación del estudio, hipótesis y objetivos de la investigación.
II. MÉTODO. Se menciona el diseño de investigación; variables,
operacionalización; población y muestra; técnicas e instrumentos de recolección
de datos, métodos de análisis de datos.
III. RESULTADOS. En esta parte se menciona las consecuencias del
procesamiento de la información.
IV. DISCUSIÓN. Se presenta el análisis y discusión de los resultados
encontrados durante la tesis.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se considera en enunciados
cortos, teniendo en cuenta los objetivos planteados
VI. CONDICIONES DE COHERENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y EL
PROYECTO DE FIN DE CARRERA.
VII. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
VIII. DESARROLLO DE LA PROPUESTA (URBANO - ARQUITECTÓNICA)
IX. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Se consigna los autores de la
investigación
ÍNDICE

Declaratoria de
autenticidad……………………………………...........................…… ii
Presentación………………………………………………………………………..…...
. iii
Índice…………………………………………………….……………………………….
. iv
RESUMEN……………………………………………………………………………….
.v
ABSTRACT……………………………………………………………...………………
. vi
I.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 7
1.1. Realidad
Problemática……………………………………………………………….…. 8
1.2. Antecedentes………………………………………………………………………..…
…8
1.3. Marco referencial………………………………………………..…………………..…..
10
1.3.1 Marco
teórico………………………………………………………………………10
1.3.2 Marco
conceptual………………………………………………………………....12
1.4. Teorías relacionadas al tema…………………………………………………………...
15
1.4.1. Arquitectura Comercial……………………………………………………...….
15
1.4.2. Centro Comerical…………………………………………………………….….
16
1.5. Formulación al Problema……………………………………………………………….
17
1.6. Justificación del estudio…………………………………………………………..……
17
1.7. Hipótesis…………………………………………………………………………….……
18
1.8. Objetivo…………………………………………………………………………….…….
18
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación……………………………………………………...……
19
2.2. Variables, operacionalización…………………………………………………….
19
2.4. Población y muestra……………………………………………………………....
20
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad….
21
2.6. Métodos de análisis de datos…………………………………………………….
22
III. RESULTADOS…………………………………………………………………...….
23
IV. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………
25
IV. CONCLUSIONES………………………………………………………………….
26
V. RECOMENDACIONES……………………………………………………………..
27
VI. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA…………………………………………..
29
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………
57
ANEXOS…………………………………………………………………………..…….
58
RESUMEN

El presente trabajo analiza el entorno urbano para un centro comercial recreativo


con el objetivo de desarrollar una propuesta de centro comercial recreativo de
escala regional, que contribuya a la formalización del comercio existente en la
ciudad, logrando satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios que se
encuentra limitada dentro de la ciudad, permitiendo que los usuarios encuentren
en la región todos los productos y servicios que requieran, sin la necesidad de
trasladarse a otras ciudades, el estudio se realizó en la ciudad de Moyobamba,
que se encuentra en el departamento de San Martín, provincia de Moyobamba
en el valle del alto mayo.

Los objetivos específicos son: Repotenciar el atractivo recreacional - comercial


de la ciudad de Moyobamba, Brindando espacios para actividades recreativas
(activas y pasivas), que actualmente son deficientes por la falta de equipamiento,
aumentando la afluencia de usuarios, con lo cual se logra incentivar el consumo
de bienes y servicios, produciendo una mayor rentabilidad en la ciudad de
Moyobamba, Proponer una solución arquitectónica que se adapte a las
características geográficas y climatológicas de la ciudad a intervenir.

El problema formulado fue: ¿Cómo satisfacer las necesidades de bienes y


servicios a los usuarios de la ciudad de Moyobamba?

Las variables propuestas son, Centro comercial en el distrito de Moyobamba


como variable Independiente y los usuarios como variable dependiente, La
hipótesis planteada fue: Si evaluamos a la población en relación a la satisfacción
de sus necesidades con un centro comercial recreativo en el distrito de
Moyobamba entonces la relación entre las variables será directa.

La investigación es aplicada, descriptiva, no experimental y para la


comprobación de la hipótesis se utilizó el análisis estadístico de la recaudación
de datos a través de encuestas.
ABSTRACT

This paper analyzes the urban environment for a recreational shopping center
with the objective of developing a proposal for a recreational shopping center on
a regional scale, which contributes to the formalization of existing commerce in
the city, managing to satisfy the growing demand for goods and services is limited
within the city, allowing users to find in the region all the products and services
they require, without the need to move to other cities, the study was conducted
in the city of Moyobamba, which is located in the department of San Martín,
province of Moyobamba in the valley of Alto Mayo.
The specific objectives are: repower the recreational - commercial attraction of
the city of Moyobamba, providing spaces for recreational activities (active and
passive), which are currently deficient by the lack of equipment, increasing the
influx of users, which is achieved encourage the consumption of goods and
services, producing greater profitability in the city of Moyobamba, Propose an
architectural solution that adapts to the geographic and climatological
characteristics of the city to intervene.
The problem formulated was: How to satisfy the needs of goods and services to
the users of the city of Moyobamba?
The proposed variables are, Commercial center in the district of Moyobamba as
an independent variable and users as a dependent variable. The hypothesis was:
If we evaluate the population in relation to the satisfaction of their needs with a
recreational shopping center in the district of Moyobamba then the relationship
between the variables will be direct.
The research is applied, descriptive, not experimental and for the verification of
the hypothesis the statistical analysis of the collection of data through surveys
was used.
I. INTRODUCCIÓN

Perú es nuestro país, un País rico en valor histórico y diversidad de cultural, a


través del tiempo y plasmados en la historia donde se cuenta las
manifestaciones culturales: costumbres, arte, pintura, poesía, danzas, y donde
también hacen presencia los monumentos históricos que aún se mantienen,
Podemos darnos cuenta que somos un País privilegiado y debemos preservar
nuestro valor histórico cultural.

“Cultura, incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales en


una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven
afectadas por las costumbres del grupo en que vive y los productos de
las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por
dichas costumbres.” Boas (1930)

En la actualidad vivimos en un mundo unipolar de postmodernidad


y globalización, una consecuencia negativa se puede apreciar en la pérdida de
Identidad, desarraigo a las costumbres culturales donde nace el individuo, por
este motivo es necesario afianzar los sentimientos de identidad, fomentar el
estudio y el amor por lo cercano, por su localidad. Y una forma de lograrlo es
creando un espacio que este al servicio de la comunidad para el desarrollo de
sus habilidades y de esta manera conservar el valor histórico.

Es importante mencionar las funciones de las autoridades que están en la


obligación de preservar y conservar el valor histórico de cada pueblo de nuestro
país, sin embargo no existe mayor apoyo a estos temas, y los que mas sufren
son las zonas más alejadas que en su mayoría son personas con menores
ingresos que en sus localidades no cuentan con un espacio publico que les
permita desarrollar y potenciar su cultura, tal es el caso del distrito de tingo de
Saposoa que a través de nuestro análisis nos muestra una localidad que necesita
de una edificación y cuyo diseño rescate los materiales contractivos de la zona
para que sus habitantes se sientan identificados con este proyecto y que brinde
espacios para desarrollar sus habilidad y de esta forma vivificar, repotenciar y
revitalizar su valor histórico cultural.
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

Actualmente existe un centralismo en nuestro país, se piensa que solo ciudades


como cusco, Ayacucho o Trujillo entre otras son ciudades con valor histórico
cultural por evidenciar una arquitectura monumental y espacios históricos,
olvidando de esta forma a los pueblos del interior de nuestro país, pasando
desapercibido que en cada pueblo existe un modo de vida: costumbres,
tradiciones, creencias, arte, etc. Y por lo tanto conservar y potenciar el valor
histórico de cada pueblo es primordial porque de ahí depende el valor de una
nación que debe sentirse única.
Tingo de Saposoa en un distrito que pertenece a la provincia del Huallaga, región
de san Martín, republica del Perú; este valle esta situado en un punto atractivo
por que esta rodeado de dos ríos: hacia el este el rio Huallaga y hacia el oeste
el rio Saposoa, uniéndose dichos ríos hacia el norte del distrito, este es un dato
importante que nos ayudara a entender su valor cultural (tradiciones,
costumbres, arte, poesía, etc.). sin embargo, al visitar esta comunidad nos
damos cuenta que a través del tiempo su valor cultural está en decadencia,
porque han adoptado formas de vida y costumbres distinta a la de ellos, y esto
se ve reflejado en las construcciones que existen actualmente.
Por lo tanto, el distrito de tino de Saposoa necesita recuperar, preservar y
potenciar su valor histórico cultural; y para esto necesita de un edificio que este
diseñado con los espacios para que cada persona desarrolle sus habilidades y
destrezas y así sentirse identificados con su comunidad.

Por otra parte también esta la labor de las autoridades de cada sector que muy
poco interés han mostrado por conservar el valor histórico cultural de este
pueblo, permitiendo construcciones que rompen con el entorno del distrito o ellos
mismos gestionando proyectos que no contemplan la tipología existente
(Arquitectura Vernácula) y olvidando desarrollar proyectos como un centro
histórico cultural ya que esto les permitirá seguir conservando y valorando su
cultura a través del tiempo, y esto les permitirá ser un distrito con identidad y
riqueza cultural que a demás es una ventaja por que sirve para atraer turistas y
de esta forma generar dinamismo y desarrollo a su localidad.
ANTECEDENTES
Ámbito Internacional

Rubiano Barato, N. P. (2009). Diseño de un modelo de centro cultural comunitario


municipal (tesis de pos grado) Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia.
Desde los Centros Culturales Comunitarios, se pretende lograr un modelo de
desarrollo viable que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las población
a través de un doble propósito: facilitar la integración de personas en situación de
exclusión social y recuperar el valor de la cultura como motor de la vida social,
donde se jerarquice el ejercicio de la participación y el acceso a la cultura como
derecho. El rol social de los Centros Culturales Comunitarios, va a depender mucho
de su estructura, es decir que sus áreas y contenidos permitan el acceso tanto de
los niños, las niñas, los adolescentes, como de los adultos involucrados en todos
los procesos sociales, culturales y políticos de la región. Los Centros Culturales
Comunitarios, son una ventana abierta que permite reflexionar sobre el significado
presente de hacer cultura, desde la revisión y análisis de los hechos del pasado,
que permiten el manejo del presente y la visualización del futuro.

Ramos Morales, N.M. (2014). Centro Cultural “La Punta”. (Tesis de pregrado).
Universidad veracruzana, Xalapa. México.

Importante resulta el papel de la cultura dentro de las sociedades actuales, donde


la apresurada movilidad social y tecnológica tienden a no dejar un espacio mínimo
para la reflexión o introspección. Los modelos tecnológicos se apropian de la vida
diaria y cuentan con soluciones ya definidas y diluidas, donde la intervención
humana solo se basa en el oprimir un botón, dejando de lado los procesos creativos
individuales, las visitas al teatro, cine o exposiciones, finalmente se obtiene vía
internet, en línea, desligándose del contacto con la creación artística y es
precisamente eso lo que el centro cultural debe evitar, al asistir a una puesta en
escena, el escuchar un concierto en vivo hace que la vida cultural se recree, se
renueve, promoviendo una conciencia humana más sensibilizada, basada en la
convivencia. El centro cultural la punta, se presenta como un espacio donde la
recreación artística se genera en correlación directa con la naturaleza, el edificio se
hace parte de ella, se evidencia y conforma una nueva imagen dentro del contorno
urbano, Identificándose como un hito urbano, siendo la opción donde la
sociedad puede redescubrirse y sumar hacia una cohesión social, donde cada
ciudadano tiene la posibilidad de descubrir o exponer sus inquietudes artísticas,
acercándole espacios que cuentan con la principales características tanto
funcionales como técnicas para su óptimo desarrollo. La arquitectura es el arte y
técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras y espacios que forman el
entorno humano con la capacidad de lograr confort en ellos.

Pastrana Rincon, J. E. (2010). Centro Cultural Ecológico Radial. (Tesis de


pregrado). Universidad Gestalt de Diseño, Veracruz. México.

La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras


y espacios que forman el entorno humano con la capacidad de lograr confort en
ellos. El medio ambiente está siendo seriamente afectado por una gran cantidad
de cambios que con el paso del tiempo va deteriorando nuestro ecosistema. La
arquitectura también ayuda a la lucha para estos problemas, utilizando materiales
ecológicos o reciclables para la construcción de edificios, aprovechando los
recursos naturales que el planeta brinda como la luz solar, el viento y lluvia.
Actualmente el número de constructoras y arquitectos que se dedican a la
construcción sustentable va en aumento. Este proyecto está diseñado para los
usuarios que quieren aprender acerca del reciclado y cuidado del medio ambiente,
pensando en la solución a problemas que se encuentran afectando a los usuarios
que habitan en la zona del Centro Cultural, y a aquéllos que quieran convivir cerca
de la naturaleza y conocer más sobre ella.

Ruiz Vázquez, M. H. (2003). “Proyecto Arquitectónico de un Centro Cultural para la


heroica ciudad de Huajuapan de León”. (Tesis de pregrado). Universidad
Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca. México.

Se concluye que mediante el seguimiento de una metodología resulta más factible


el poder diseñar un espacio arquitectónico que resulte funcional. El seguimiento de
una metodología reduce el tiempo empleado en el diseño de un espacio
arquitectónico. Se concluye que mediante la proyección de un conjunto
arquitectónico conformado por edificios separados facilita su construcción ya que
ésta podría ser realizada por etapas, además de facilitar su crecimiento mediante
la proyección de espacios que lo complementen. La zonificación de los espacios
que integran al conjunto arquitectónico contribuye a la funcionalidad del mismo.

Ámbito Nacional
LLancán Zapata, L.I. (2013). Centro cultural y de recreación en Lurigancho Chosica.
(Tesis de pregrado).Universidad San Martin de Porres, Lima. Perú.
El proyecto urbano tendrá como premisa ser 100% peatonal en su recorrido. Los
volúmenes se organizarán en torno a cada espacio público con su respectiva
cualidad y característica según su requerimiento. Se genera una propuesta pública
donde la accesibilidad para cualquier tipo de usuario sea una premisa. El puente
peatonal es concebido con un dispositivo que conecte y funcione como espacio
público, mirador, elemento que proporciona sombra y plataforma con una topografía
urbana activa. Las actividades que se generan en el proyecto tanto urbano como
arquitectónico sirven de soporte para la apropiación del exterior e interior. Los
malecones se generan con la intención de que el visitante tome conciencia del
paisaje de la zona, identificando al río Rímac como parte de este y que logre
interactuar con él. Asimismo, sirven como un sistema de obras de prevención que
evitaría problemas ante los fenómenos naturales. La volumetría del proyecto
arquitectónico responde con la idea de plantear un volumen de bibliotecas,
teniendo sobre estas un espacio público que de libertad urbana. Asimismo este
volumen servirá como soporte estructural del auditorio.

Lanao Castillo, M.D. (2014). Centro cultural y comercial (Tesis de pre grado).
Universidad San Martin de Porres, Lima. Perú.
Los Centros Culturales, no guardan relación con el tamaño de la población donde
se edifican, ya que se pueden proyectar con la intención de atraer gente y eventos
a un determinado lugar. Se puede respetar la memoria de un lugar manteniendo
los usos, así estos sean espacialmente modificados o reinterpretados. Los
elementos tipológicos y espaciales que le dan una imagen a la ciudad, pueden
utilizarse ya sea por reinterpretación o literalmente para concebir una arquitectura
que se acomode y complemente el entorno urbano ya existente. Los espacios
privados que se pueden utilizar de manera pública, se benefician de la gente que
los usa, creando una simbiosis entre el público y la empresa privada.
Gutiérrez Gutiérrez, E. D. (2014). “Propuesta de un centro cultural dirigido a la
Difusión Cultural basándose en los principios del espacio público flexible.” (Tesis
de pre grado).Universidad Privada del Norte, Trujillo. Perú.

Se logró comprobar que mediante la utilización de los principios integradores del


espacio público flexible se puede fundamentan el diseño de un Centro Cultural
dirigido a la difusión cultural en la ciudad de Trujillo. Se puede comprobar por razón
de los siguientes factores: Continuidad del diseño urbano: El edificio se impone
como un elemento propio de la topografía, de manera que no obstaculiza el libre
tránsito y además, al contar con una cubierta verde recurrible, no depreda el área
verde del terreno existente. Además, su ubicación y posicionamiento envuelve al
parque, integrando sus funciones. Adaptabilidad permanente de usos: A través de
sus espacios públicos es posible realizar distintos tipos de actividades efímeras que
responden a las necesidades de la población. Por lo tanto, son espacios que no
tienen tiempo ni lugar específico, pero que se mantienen inclusivos. Además, se
ubicaron todas las infraestructuras permanentes bajo el nivel 0 para liberar mayor
área para el espacio público, sin tener que luego por alguna modificación, demoler
y reconstruir el espacio público. Se realizaron análisis para lograr explicar los
principios arquitectónicos y las características del espacio público flexible. (Ver
bases teóricas) Se ha diseñado un centro cultural que se adecua, tanto a los
conceptos de la arquitectura contemporánea, como a los requerimientos y
necesidades de la población, favoreciendo la difusión cultural. Todo esto mediante
el planteamiento de espacios que pueden ser modificados, ya que, al ser genéricos,
no tienen una función específica destinada, permitiendo ser usados por toda la
población para cubrir sus requerimientos socio culturales. Se han propuesto
espacios públicos flexibles que, al poder utilizarse de cualquier manera según lo
establezca el usuario, fomenta el aprendizaje, estudio e integración.
1.3 MARCO REFERENCIAL
1.3.1 MARCO TEÓRICO:
"El problema del centro histórico se resolverá en el día cuando no si él hablará más,
es decir, ya no hablará de un problema del centro histórico separado y distinto del
problema del desarrollo y la evolución del núcleo urbano en su totalidad” Fernando
gaja.

El concepto de centro histórico es relativamente reciente; surge a partir de la propia


crisis generada en estos sectores de la ciudad, cuando se vieron amenazados tras
la reconstrucción de posguerra en Europa o por políticas urbanas desarrollistas y a
culturadas, aplicadas allá y también en América Latina, más tardíamente. La acción
de salvaguarda patrimonial ha transitado de una visión del monumento aislado a
una comprensión del valor del conjunto urbano. Concepto de centro histórico es
muy reciente y surge en la década de los años 1960. Ya existía una noción y
conciencia del monumento aislado, relacionada a los altos valores de determinadas
edificaciones emblemáticas, que destacaban como hitos dentro del paisaje urbano,
expresados estos intereses en la Carta de Atenas de 1931, donde se plantea que
el uso de los monumentos debe garantizar la continuidad de su existencia,
planteándose acciones de restauración que no perjudiquen los estilos de ninguna
época. Se acepta el empleo de nuevos materiales, pero se recomienda que sean
disimulados, a manera de no alterar el carácter del edificio. Algo se enuncia sobre
el respeto que los nuevos edificios deberán tener hacia la fisonomía de la ciudad
conservada y sobre todo en la cercanía de los monumentos y a la necesidad de
preservar ciertas perspectivas particularmente pintorescas. Paralelamente en 1933,
se dicta otra Carta de Atenas, promovida por el CIAM (Congresos Internacionales
de Arquitectura Moderna), donde se ponen de manifiesto los postulados del
Movimiento Moderno, que, fundamentados en el caos de la ciudad industrial y
posindustrial, plantean un nuevo modelo de ciudad, basado en la zonificación de
cuatro funciones que consideraron básicas: habitar, trabajar, recrearse y circular.
Bajo estos conceptos, la nueva ciudad que proponen resultaba diametralmente
opuesta a la ciudad tradicional, entendida como insalubre, caótica e inviable para
la circulación de los nuevos vehículos, planteándose la demolición de estos
sectores a favor de la creación de espacios verdes y de un orden segregado más
ordenado. Existen algunos antecedentes del desarrollo de la noción de centro
histórico en Europa, pues ya en el Congreso Internacional de Vivienda y Urbanismo
celebrado en Santiago de Compostela en 1961, fue tema central el problema de los
conjuntos históricos. Pero se puede afirmar que la preocupación por la preservación
del conjunto urbano se expresa por primera vez en un documento de impacto
internacional cuando se redacta la Carta de Venecia de 1964, donde se planteó la
noción de patrimonio histórico asociada al sitio urbano o rural que da testimonio de
una civilización particular, de una evolución significativa o de un acontecimiento
histórico, comprendiendo no sólo las grandes creaciones, sino también las obras
modestas que han adquirido con el tiempo significación cultural. Pero en este
manifiesto no se ahonda respecto a la actuación a escala urbana y se detiene
mucho más en la actualización de conceptos sobre la intervención arquitectónica,
modificando ciertos criterios planteados en la Carta de Atenas de 1931.
(Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos – OLACCHI)
pag. 52

Edificio circundante a la Plaza Dos


de Mayo Plaza Dos de Mayo - Lima

Viviendas de Tingo de Saposoa


1.3.2 MARCO CONCEPTUAL
CONCEPTOS:
Las Áreas de Protección Históricas (APH) son espacios urbanos de la
ciudad que definen zonas especiales reconocidas por sus valores históricos,
arquitectónicos, simbólicos y ambientales que por sus características diferenciales
son merecedoras de protección.

Centro histórico urbano: es el conjunto formado por las construcciones, espacios


públicos y privados, calles, plazas y las particularidades o topografías que lo
conforman y ambientan que en determinado momento histórico tuvo una clara
fisionomía unitaria, expresión de una comunidad social individualizada y
organizada. (UNESCO, ley N° 2 de monumentos históricos).

Centro Histórico: Es aquel asentamiento humano vivo, fuertemente condicionado


por una estructura física proveniente del pasado, reconocido como representativo
de la evolución de un pueblo. El Centro Histórico es la zona monumental más
importante desde la cual se originó y desarrollo una ciudad. Las edificaciones en
centros históricos y zonas urbanas monumentales pueden poseer valor
monumental o de entorno. RNE A.140 Bienes Culturales Inmuebles y Zonas
Monumentales.Ar.4

Plaza de armas de Lima Plaza de armas de Arequipa


EQUIPAMIENTO CULTURAL:

Los Equipamientos culturales son un conjunto de edificios que disponen de los


medios técnicos y de los instrumentos necesarios para ofrecer al ciudadano una
serie de servicios o actividades culturales. La calidad de uso de estos espacios
vendrá dada por su acertada ubicación dentro de la trama urbana y por la calidad
del espacio público en el que se sitúan.

Tipos de equipamiento cultural:

1. Galería 5. Anfiteatro
2. Biblioteca 6. Casa de música
3. Museo 7. Audio visual
4. Teatro 8. Auditorio

FUNCIONES:

MUSEO: Su función es de conservar, coleccionar (tiempo, tema y extensión)


documentar, exhibir, estudiar (función educativa), difundirlos a partir de un
programa de actuación que busca la participación cultural, lúdica y científica de los
ciudadanos.

TEATRO: Producción y difusión de espectáculos escénicos.

BIBLIOTECA: Brinda información, documentación científica y técnica soporte a la


formación y a la promoción de la lectura, por medio del préstamo y las actividades.
La biblioteca pública ha de ofrecer servicios para la población infantil.

Ejemplo:

MUSEO DE LIMA (MALI)

El Museo de Arte de Lima es uno de los principales museos del Perú, ubicado en
el Paseo Colón, frente al Museo de Arte Italiano, en el cercado de Lima. Su área de
exposición total es de 4500 m² incluyendo las salas correspondientes a la colección
permanente y a las exposiciones temporales.
El Mali se encuentra dentro del
Parque de la Exposición, Jr Paseo
Colon

AMBIENTES:

1. Recepción.
2. Vestíbulo.
3. Auditorio.
4. Café.
5. Biblioteca.
6. Tienda.
7. Salas de exposición temporales.
8. Salas de exposición permanentes
9. Área de educación.

RECEPCION: El área de recepción del MALI cuenta con:

Informes, donde se brinda toda la información sobre el museo, el recorrido,


mediante folletos; además de los requisitos para el ingreso al museo, Bodega,
donde se guardan las pertenencias de los visitantes.

Vestíbulo: Se puede observar mobiliarios poco comunes, en un espacio acogedor,


fresco y bien iluminado. Encontramos tiendas y el auditorio. En el vestíbulo se
exhiben obras, este espacio funciona también como una sala de exposición
temporal.

Patio: En el patio del Mali se desarrollan diferentes actividades eventuales, así


como exposiciones, talleres, etc. El patio conecta el vestíbulo principal con las salas
de exposición temporal 1, 3 y 4, el auditorio.
1.4 TEORIAS RELACIONADAS AL TEMA

FALTA
PARTE DE
MIGUEL
1.5 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.5.1 GENERAL:
- ¿Como conservar y potenciar la cultura del distrito de tingo de
Saposoa?

1.5.2 ESPECIFICOS:

1.6 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


1.7 HIPOTESIS
1.8 OBJETIVOS
1.8.1 OBJETIVO GENERAL.
1.8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
METODOS.
HABITANTES DE LA VIVIENDA

HABITANTES DE LA VIVIENDA
HABITANTES DE LA VIVIENDA
Hab./ Vivienda Total 70 65
62
58
Padre 65 60

50
Madre 62
40
Hijos 58 30 25

20 16
Hijas 25
10
Otros 16
0
Padre Madre Hijos Hijas Otros
Fuente: Elaboración Propia

La mayoría habita; Padre, madre e hijo.

GRADO DE ESTUDIOS
GRADO DE ESTUDIOS
GRADO DE ESTUDIOS /
Grado
Sin
Inicial Primaria Secundaria Superior PADRES
Estudio 33
35
30
Padre 4 0 19 33 6 25 19
20
Madre 0 0 23 37 4 15
10 4 6
Hijos 0 8 22 22 4 5 0
0
Hijas 0 4 12 8 2

Otros 0 0 2 3 0

Fuente: Elaboración Propia

La mayoría de Los Padres tienen secundaria completa y otros incompleta y llegan


hasta el 3 o 4 grado de secundaria; e igual que en la primaria. Sin estudio es
aquellos que se quedaron hasta el 2 o 3 grado de primaria, de esa manera tienen
estudios incompletos. Sin embargo, hay pocos que tienen carreras técnicas.
GRADO DE ESTUDIOS /
La mayoría de las madres tienen MADRES
secundarias completas; en la 37
40

primaria sin embargo Las Madres 30 23


20
tienen la primaria incompleta, llegan 10 4
0 0
hasta 4, 5 o 6 grado de primaria. Hay 0

pocas madres que tienen una


carrera técnica.

Como se mira en el cuadro hay una


diferencia entre el grado de primaria y GRADO DE ESTUDIOS / HIJAS
secundaria hay más niñas en edad de 14 12
7 a 10 años; mientras en el grado de 12
10 8
secundaria hay pocas; mientras en 8
inicial es igual que en el cuadro de 6 4
niños; Y hay pocos que tienen carreras 4 2
2 0
técnicas. 0

La mayoría de los hijos son GRADOS DE ESTUDIOS / HIJOS


edades de 13 a 16 años y todos 25
22 22
tienen la secundaria completa
20
otros están por transcurso por
terminar su grado; e igual que el 15

grado de primaria; y en el grado de


10 8
inicial con las edades de 3 a 5
años y pocos hay niños menos de 5 4

3 a 1 año; Hay pocos que tienen 0


0
carreras técnicas. Sin Estudio Inicial Primaria Secundaria Superior
GRADO DE ESTUDIOS / OTROS
Mayormente en los varones se da 3.5
a partir de 35 a 50 años tienen 3
3
secundaria completa y otros
2.5
incompletas e igual en la primaria. 2
2

1.5

0.5
0 0 0
0
Sin Estudio Inicial Primaria Secundaria Superior

SERVICIOS BASICOS

SERVICIOS BASICOS SERVICIOS BASICOS


Servicios Si No 80 70 70
70
Agua x 60
50
Luz x 40
30
Desagüe x x 20
10 3
Total 70 3
0
Agua Luz Desague

Fuente: Elaboración Propia. La mayoría de la población tiene agua, luz y desagüe.

PAGO POR LOS SERVICIOS BASICOS

PAGO POR LOS SERVICIOS Luz Total


BASICOS Vivienda Comercio de 60 a 80 soles 6
Vivienda de 1 a 6 personas de 38 a 45 soles 16
Servicios Agua Luz Arbitrios
Vivienda de 1 a 4 personas de 25 a 36 soles 29
S/. 40.00 Vivienda de 1 a 2 personas de 15 a 23 soles 10
S/. 37.00
Total S/. 20.00 Vivienda de 1 persona de 3 a 12 soles 6
Aprox. Aprox.
Fuente: Elaboración Propia
PAGO DE LUZ
35
29
30
25
20 16
15 10
10 6 6
5
0
Vivienda Comercio Vivienda de 1 a 6 Vivienda de 1 a 4 Vivienda de 1 a 2 Vivienda de 1
de 60 a 80 soles personas de 38 a 45 personas de 25 a 36 personas de 15 a 23 persona de 3 a 12
soles soles soles soles

En el pago de agua es de S/. 20.00 la mayoría paga ese monto; mientras en luz
varía el monto; se habla cuando es vivienda comercio; sube más el monto de la luz,
se paga entre S/. 60.00 a S/. 80.00; En el caso del pago de S/ 25.00 a S/.36.00, es
cuando habitan de 1 a 4 personas; Entre S/.15.00 a S/.23.00, es cuando habitan de
1 2 personas; Cuando habita 1 sola persona es de S/. 3.00 a S/.12.00. Mientras en
el pago de arbitrios pagan el mismo monto.

GASTOS DIARIOS

GASTOS DIARIOS PAGO / OTROS


60 57
Diario Alimentación Otros
50
Total S/. 20.00 S/. 40.00
40
Fuente: Elaboración Propia
30
En el pago de alimentos es el mismo monto; 20
12
mientras en otros varían entre S/. 30.00 a S/40.00. 10

0
De 40 soles De 30 Soles
Gastos Diarios - Otros Total

De 40 soles 12 Máximo S/. 30.00, el monto de S/. 40.00

57
De 30 Soles
EDADES DE ANTIGUEDADES DE LA VIVIENDA

EDADES ANTIGÜEDAD DE LA VIVIENDA

Antigüedad Total

0 - 5 Años 17

6 - 10 Años 6

11- 15 Años 5

16 - 20 Años 5

21 - 25 Años 9

26 - 30 Años 9

31 - 35 Años 3

36 - 40 Años 2

41 - 45 Años 2

46 - 50 Años 2

51 - 55 Años 4

56 - 60 Años 1

61 Años - Mas 6

90 Años 1

Fuente: Elaboración Propia

EDADES DE ANTIGUEDADES DE VIVIENDAS


18 17
16
14
12
10 9 9
8
6 6
6 5 5
4
4 3
2 2 2
2 1 1
0
0-5 6 - 10 11- 15 16 - 20 21 - 25 26 - 30 31 - 35 36 - 40 41 - 45 46 - 50 51 - 55 56 - 60 61 Años 90 Años
Años Años Años Años Años Años Años Años Años Años Años Años - Mas
EMPLEO / MUJERES

EMPLEO / MUJERES EMPLEO / MUJERES


Empleo Total 70
59
60
Ama de Casa 59
50
Docente 0
40
Otros 5
30

20
Fuente: Elaboración Propia
10 4 5

0
Ama de Casa Docente Otros

El empleo es ama de casa; en otros se dedican a cuidar a niños o ancianos; son


técnicas en enfermerías; o agricultoras.

EMPLEO / HOMBRES

EMPLEO / HOMBRES
EMPLEO / HOMBRES
Empleo Total
35 33

Maestro de Obra 3 30

Peones 9 25
19
Agricultor 33 20

15
Otros 19
9
10

5 3

Fuente: Elaboración Propia 0


Maestro de Peones Agricultor Otros
Obra

La mayoría son agricultores; en otros podemos encontrar entre carpinteros,


vendedores, independientes.
ESTADO DE CONSERVACION DE LA VIVIENDA

ESTADO DE CONSERVACION DE LA ESTADO DE CONSERVACION DE LA


VIVIENDA
VIVIENDA
40 37
Estado Total 35
30
30
Bueno 30
25
Regular 37 20
15
Malo 2
10
5 2
Fuente: Elaboración Propia
0
Bueno Regular Malo

El estado de la vivienda es regular por falta, reparación de la vivienda; otras


viviendas si están en un buen estado y se mantiene la identificación cultural.

ESTADO USO DE LA VIVIENDA

ESTADO DE USO DE LA USO DE LA VIVIENDA


VIVIENDA 70
63
60
Uso Total
50
Vivienda 63 40

Vivienda Comercio 6 30

20
Comercio 0
8
10
0
Fuente: Elaboración Propia 0
Vivienda Vivienda Comercio Comercio

La mayoría son viviendas, algunos son vivienda comercio.


MATERIAL CONSTRUCTIVO

MATERIAL DE CONSTRUCCION
MATERIAL CONSTRUCTIVO
Material Total 25
22
Tapial 10 19
20

Quincha 19 14
15
Adobe 14 10
10
Caña 2
5
Madera 2 2 2

0
Ladrillo 22 Tapial Quincha Adobe Caña Madera Ladrillo

Fuente: Elaboración Propia

Se mantiene el contexto de la zona construida, y las viviendas nuevas son


construidas por base de ladrillos.

TIPO DE TECHO
TIPO DE TECHO
TIPOS DE TECHOS
Tipo Total
70
58
Calamina 58 60
50
Teja 3
40
Losa Aligerada 0 30
20
Irapay 0
10 3 4
0
Fuente: Elaboración Propia 0
Calamina Teja Losa Irapay
Aligerada

El tipo de techo está construido por base de calamina, hay otros que se mantiene
con el techo de teja.
NIVEL DE PISO

NIVEL DE PISO
NIVEL DE PISOS
Nivel Total 80
68
70
1° 68
60
2° 1 50

3° 0 40
30
Fuente: Elaboración Propia 20

La mayoría de las viviendas son de 1° 10 2


1
0
piso. 1° 2° 3°
ANALISIS DEL DISTRITO DE TINGO DE SAPOSOA

HISTORIA.

El Distrito de Tingo de Saposoa, igual que todos los pueblos del Perú, tiene un
origen que se remonta a unos diseños de años atrás, ya que como Pueblo aparece
en 1861, al que hay que recalcar que no ha atravesado por vida primitiva e incaica
ni colonial, toda su vida se remota a la época Republicana.

El Distrito de Tingo de Saposoa fue creado por Decreto Ley Nº 8268 el 02 de mayo
y fue promulgado a los 8 días del Mes de mayo de 1936.

Este Pueblo se dice que vinieron 4 personas de Saposoa en busca de la pesca y la


caza, habiendo encontrado un lugar optimo, formaron sus hogares, chacras,
posteriormente vinieron del mismo lugar estableciéndose así un poblado al que
denominamos Tingo de Saposoa.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Distrito de Tingo de Saposoa está ubicado en la Provincia del Huallaga, en
el Departamento de San Martín, bajo la administración del Gobierno Regional de
San Martín

Departamento de San Martín Provincia del Huallaga


Límites geográficos:
 Norte : Distrito del Viabo
 Sur : Distrito de Sacanche
 Este : Provincia de Bellavista
 Oeste : Juanjui, distrito de la provincia de Mariscal Cáceres

VÍAS DE COMUNICACIÓN
El distrito de Tingo de Saposoa presenta tres accesos, dos por la carretera
marginal, y un acceso pluvial por el río Huallaga

El acceso principal hacia el distrito de Tingo de Saposoa es para transito motorizado


mediano, ya que la carreta es angosta, dificultando el pase peatonal con lo
vehicular, el según acceso se encuentra en condiciones regulares, bordeando la
ciudad para poder ingresar, y como tercer acceso tenemos la vía pluvial a través
del río Huallaga.
FLORA

Tingo de Saposoa cuenta con diversidad de flora, debido a las condiciones


morfológicas, climáticas y ambientales que esta presenta.
FAUNA

Tingo de Saposoa cuenta con diversidad de fauna, debido a las condiciones


morfológicas, climáticas y ambientales que esta presenta.
CONDICIONES CLIMÁTICAS

Gráfico: análisis de la temperatura y humedad promedio en el distrito de Tingo de


Saposoa por el periodo de un año 2017 – 2018.

Fuente: Senamhi

Gráfico: análisis de la precipitación (mm) y cobertura de nubes promedio en el


distrito de Tingo de Saposoa por el periodo de un año 2017 - 2018

Fuente: Senamhi

Cuadro: análisis del tipo de clima en el distrito de Tingo de Saposoa

Fuente: Senamhi
ANÁLISIS DE VIVIENDAS HISTÓRICAS

Las viviendas que mantienen su valor


histórico cultural presentan balcones de
madera, que en su mayoría se
encuentran deterioradas por la
antigüedad y las Una de las
características principales de las
viviendas de tingo de Saposoa es que los
vanos de la puerta son de 2 metros de
altura, y carente de ventanas.

El principal material constructivo en las viviendas de tingo de Saposoa es la


quincha o el adobe, con un techo de dos aguas con material de calamina.
Mapa de ubicación de las viviendas que mantienen su identidad cultural

El centro del distrito de tingo de Saposoa, en gran parte mantiene su valor histórico
en las tipologías de las viviendas, que son construidas de quincha , puertas de
madera altas y carentes de ventana, techos a dos agua construidas de material de
calamina, la mayoría de las viviendas están tugurizadas por el deterioro del tiempo
y las condiciones ambientales que fue degradando el material.
ANALISIS DEL DISTRITO DE TINGO DE SAPOSOA – FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

 Mantiene  Interés de  No cuentan  Adopción


su identidad Turistas en con De otras culturas
cultural. conocer su equipamientos y costumbres
cultura. culturales. que ofrece la
globalización.

 Posee un  Desarrollo  Poco  Deforestación


Potencial por De una conocimiento que tiene como
su ubicación y Arquitectura de la utilización consecuencia el
naturaleza. Sustentable. de la naturaleza cambio climático.
en la
arquitectura
(actualmente).

 Conservan  Genera  Perdida de  Programas


El sistema desarrollo la identidad, del de viviendas:
constructivo turístico – perfil urbano y “techo propio” o
de las económico. de la tipología “fondo mi
viviendas. de viviendas vivienda” que
(Arquitectura financia el
vernácula). estado y son
construidas sin
conocer el lugar.

 Cuenta  Facilidad  Estos  Falta de


con para ingresos no se interés d ellos
Tres Formas traer y ofertar encuentran en gobiernos por
de acceso al sus productos buen estado mejor estas vías
distrito. al mercado. para una de acceso.
adecuada
transpirabilidad.

 Tiene  Desarrollo  
Trama del perfil urbano
ortogonal. ordenado.
ANALISIS DEL TERRENO

MEDIDAS PERIMETRALES Y AREA DEL TERRENO


ASOLEAMIENTO Y VENTILACION

El terreno esta orientado el lada mas largo hacia el norte.

Ventilación cruzada del


noroeste
ESTADO FISICO Y SENTIDO DE LAS VIAS
A continuación, mencionamos el estado físico y sentido de los jirones que delimitan
al terreno:
- jr. CA. DOS DE MAYO, Jr. pavimentado, este jirón funciona DOBLE
SENTIDO.
- Jr. JOSE OLAYA cuadra # 1. adoquinado - funciona DOBLE SENTIDO.
- CALLE HUALLAGA, del terreno hacia el sur este adoquinado y hacia el
norte está en estado natural. este jirón funciona DOBLE SENTIDO.
Un dato importante que hace particular a nuestro terreno es que hacia el este se
ubica el rio Huallaga que está a unos 30 mt. Aprox.

TERRENO

PERFIL DE LAS VIAS:

You might also like