You are on page 1of 65

“HUAYCAN, CIUDAD DE LA ESPERANZA”

I. INTRODUCCION.
El Medio Ambiente y la naturaleza están siendo hoy atentados por el hombre, llegando este mismo
a ser derrochador, consumidor y hasta destructor de su propio ecosistema.
Hoy en día es primordial y necesario que se establezcan principios que beneficien a nuestra
sociedad y su medio ambiente, principios de ecología, con el único fin de poder salvar, reforestar,
sanar y dar una mejor calidad de vida tanto a la misma humanidad como a nuestro Medio Ambiente.
Por esto mismo, este trabajo se ha realizado con el deseo de poder sanar y restaurar el medio
ambiente en que vivimos, y para poder realizar bien esta tarea, en primer lugar se debe conocer y
estudiar su medio ambiente, para poder saber qué aspectos o áreas están siendo más afectadas y
darle la prioridad que requiere.
Entonces debemos de estudiar profundamente su realidad ecológica y ambiental, esto implica
investigar su mapa, ubicación, flora, fauna, toponimia, orografía, hidrografía, el hombre tanto
antiguo y actual, su cultura, actualidad, población, recursos naturales, vida social y otros aspectos
más.
Teniendo el preámbulo anterior, este trabajo de investigación tiene el privilegio de indagar,
explorar, como a la vez presentar la ecología y el medio ambiente y sus diferentes aspectos sociales,
culturales y religiosos de la Comunidad Autogestionaria de Huaycán, ciudad que se encuentra
ubicada en el distrito de Ate Vitarte, en Lima – Perú, comunidad con más de 250 mil habitantes,
llamada también “La Ciudad de la Esperanza”, a continuación presentamos sus diferentes aspectos.

II. HUAYCAN, ASPECTOS AMBIENTALES.

1. UBICACIÓN DE SU AREA

1.1. Ubicación según sus propios límites:


La zona de Huaycán se encuentra ubicada en las coordenadas 1000- a 4800 E, y 68,600N-
aproximadamente, entre los 385 y 450 msnm, al extremo este del distrito de Ate Vitarte, entre las
primeras estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, en la provincia de Lima, departamento
de Lima a 12º01´18´´ de latitud sur ,76º54´57´´ de longitud oeste.

1
Entre las faldas del cerro Fisgón y Huaycán, su ingreso por la carretera Central se hace por el Km.
16.500 utilizando a continuación un desvío al lado derecho a través de una carretera asfaltada de
aproximadamente 1, 500 metros de longitud que llega hasta la parte baja de la comunidad.
Sus límites son:
a. Por el Norte: Con la Urb. El Descanso y la Asoc. El Lúcumo
b. Por el Sur: Con el distrito de Cieneguilla.
c. Por el Este: Laderas de cerro, separado del distrito de Chaclacayo.
d. Por el Oeste: Comunidad de San Juan de Pariachi.

1.2. Ubicación con respecto a su distrito.


La ciudad de Huaycán pertenece al distrito de Ate Vitarte, el cual se encuentra localizado
dentro de la provincia de Lima, ubicado al Este de la Metrópoli, sobre la margen izquierda del
valle del río Rímac, entre la latitud 12°01’ 18’’ y la longitud 76° 54’ 57’’. Es uno de los distritos
más antiguos e importantes de Lima Metropolitana, creado en 1821, en época de la
independencia del Perú.

1.3 Ubicación con respecto a su provincia


La ciudad de Huaycán se encuentra ubicado en la Provincia de Lima, ubicada en el mismo
departamento con el mismo nombre, esta provincia está ubicada en la Costa central. Colinda al
noroeste y al suroeste con el océano Pacífico; al norte, con la provincia de Huaral; al este, con
las provincias de Canta, Huarochirí; al sur, con la provincia de Cañete; y con la Provincia
Constitucional del Callao al oeste. Su capital es Lima, el cual también es capital del país. Su
población se estima en 9,5 millones de personas, que corresponde a la parte mayoritaria de Lima
Metropolitana. Con esta cantidad de habitantes, es la provincia más poblada del Perú.

1.4. Ubicación con respecto a su departamento


Huaycán está ubicado dentro del departamento de Lima, este departamento está situado en la
zona occidental y central del país. Limita con el departamento de Áncash al norte, con los
departamentos de Huánuco, Pasco y Junín al este, con los de Ica y Huancavelica al sur, y con la
Región Callao y el Océano Pacífico al oeste.

2
1.5. Ubicación según su Región Natural
Huaycán según el criterio que da principalía al relieve, se encuentra ubicado en la región Costa
del Perú, esta región es la estrecha zona litoral del país que abarca un estrecho y alargado
territorio entre el océano Pacífico y las estribaciones de los Andes peruanos. Según su altitud se
extiende hasta los 450 msnm; aunque otras fuentes indican mayor altitud. Tiene unos 2250 km
de longitud, aunque el litoral alcanza los 3080 km y tiene un ancho variable entre los 15 km en
Arequipa y los 180 km en Piura.

Las Ocho Regiones Naturales, Dr. Javier Pulgar Vidal


Este criterio el cual divide nuestro territorio en regiones naturales según el estudio de toda su
totalidad de factores ambientales y naturales, y de toda su comunidad.
En esta división, Huaycán se encontraría en la Región Costa o Chala (0 – 500 msnm), porque
tiene como altitud 450 msnm.

1.6. Referencias de como ubicarlo rápidamente.


Para llegar a Huaycán de
Lima, si se va en colectivo, es
necesario tomar líneas HM,
HGK o simplemente H, pero si
va en auto, diríjase a la Plaza
Bolognesi, ir por la Avenida
Huaycán
Alfonso Ugarte, gire
ligeramente a la derecha hacia
Puente del Ejercito, de allí
incorporase a la Vía
Evitamiento, hasta llegar a
tomar la salida hacia Autopista
Ramiro Prialé/Carretera 22A y continuar esa autopista (Carretera con peajes), hasta llegar a
Cajamarquilla, continúe por la Av. Las Torres, allí incorpórese a la Carretera Central/Av.
Nicolás de Ayllón, seguir la Carretera Central hasta llegar a la altura del kilómetro 16,5
(Entrada de Huaycán) y de allí doblar a la derecha hasta llegar a la misma ciudad.

3
2. MAPAS
2.1. Mapa político

4
2.2 Mapa según su distrito

Ate Vitarte

Huaycán

2.3. Mapa según su provincia

Provincia de Lima

Huaycán

5
2.4 Mapa según su departamento, nación y el mundo.

PERÚ

Departamento de Lima

Huaycán

6
2.5 Mapa Satelital

2.6 Mapa Geológico

7
2.7.Mapa Geomorfológico

2.8. Mapa Geodinámico

8
2.9 Mapas de crecimiento urbano

2015

9
3. OROGRAFÍA
La zona de Huaycán se puede describir como una quebrada amplia con pendiente ligera en
su parte baja y media y más pronunciado en el sector alto.

Sector Bajo: De relieve regular de escaso pendiente que se extiende hacia el valle del
Rímac en sentido Nor-este y constituye el llamado cono de eyección común se ubican las
zonas A, B, C, Lúcumo, Villa Hermosa, Pariachi y Portales de Huaycán.

Sector Medio: Con el relieve de pendiente media y presencia de varias colinas pequeñas y
quebradas en forma de cauces sobre los cuales se ubica las zonas D, E, F, G y parte de las
zonas B y C.

Sector Alto: Conformada por tres quebradas altas un poco más angostas de relieve
accidentado y pendiente pronunciado con abundante material deslizado por los Huaycos;
se ubican la quebrada este (zonas P, Q y Z), quebrada sur (H, L, M, S y T) que corresponde
al P. S. La Fraternidad y quebrada oeste (zonas I, J, R, U, V) que corresponde al PS. Sr. de
los Milagros. Con ampliaciones que cada vez se incrementan hacia los cerros.

Se puede encontrar que en muchas zonas se presentan pendientes mayores al 50% siendo
de esta manera muy difícil trabajar en aquellas zonas, principalmente las zonas más
recientemente ocupadas.

Los terrenos en Huaycán son variados, con abundantes piedras grandes y pequeñas para
cimientos y/o defensas ribereñas, piedras lajas, calizas y arcillas, que conjuntamente con
las amplias torrenteras muestran las inobjetables características de su cauce de Huaycán.

Es necesario destacar por las condiciones geográficas de pendientes muy notables rodeado
de cerros y teniendo en cuenta que el Fenómeno del Niño se repiten cada cierto tiempo, trae
consigo devastadores estragos, estos hechos nos debe llevar a considerar a tomar en cuenta
una planificación adecuada principalmente en las partes altas y prevenir futuros desastres
naturales, pues en los últimos años no hay un ordenamiento seguro, Huaycán está siendo

10
poblado aun en los cerros, el otro aspecto vital de suma importancia tiene que ver con la
salud, el equilibrio Ecológico Ambiental que debe existir en nuestra Comunidad (sembrado
de plantas, arborización, medidas ambientales, sanitarios, etc.) teniendo en cuenta que
estamos rodeados de Fábricas de Chancadoras de piedra y sus derivados que dañan las vías
respiratorias y otros males de los habitantes de Huaycán. En el Proyecto Integral estaba
considerado la plantación de árboles y plantas, que sirva de pulmón para toda la comunidad
de Huaycán.

11
4. CLIMA
El clima en Huaycán es variado, constante nubosidad en invierno. La temperatura media
anual es de 18.5 °C., las máximas en verano pueden llegar a 30°C y las mínimas en invierno
a 12°C; en cada caso producen sensación de excesivo calor o de frío, debido a la alta
humedad atmosférica

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS
PISO ECOLÓGICO CLIMA ENE-MAR ABR-JUN JUL-SET OCT-DIC

ESCASAS
SOLEADO SOLEADO
SOLEADO LLUVIAS
TEMPLADO - -
- -
CHALA O COSTA - NUBOSIDAD EN NUBOSIDAD EN
LLUVIAS NUBOSIDAD
HUMEDO MAÑANAS Y MAÑANAS Y
ESPORÁDICAS EN MAÑANAS
NOCHES NOCHES
Y NOCHES

5. HIDROGRAFÍA.
La ciudad de Huaycán cuenta con la presencia del río Rímac, el cual tiene unos 3,532 km
y representa el 0.24% del área del territorio peruano. De ellas aproximadamente 442.67 km
recorre la provincia de Lima y es la más importante, tanto industrial y económicamente,
porque en ella se ubican la carretera central y ferrocarril que unen a la capital con el centro
del país para el flujo comercial; asimismo es el principal abastecedor de agua potable,
generador de energía y de uso agrícola que suministra alimentos a Lima. En su
recorrido cruza por parte de los distritos de Lurigancho (Chosica, San Antonio de Pedregal,
Quirio, Huaycoloro en Huachipa), Santa Anita, San Juan de Lurigancho y El Agustino, Ate,
Chaclacayo y La Molina.
Aún existe un canal de regadío afluente del Río Rímac, que pasa por la parte baja de
Huaycán, no cuenta con agua corriente todo el año, por lo que se convierte en un riesgo
potencial para la transmisión de malaria. Este canal favorece el regadío de áreas de cultivo
de Santa Clara y de las áreas verdes de esas zonas, porque en la ciudad de Huaycán ya no
se presentan áreas de cultivo.

12
Río Rímac

6. FLORA Y VEGETACIÓN
La flora en Huaycán es muy escasa, aquí se encuentran pequeñas áreas en las cuales se
producen especies como: hierbas aromáticas, plantas ornamentales y algunos árboles
forestales. (Huarangos, sauces, eucaliptos, molles, etc.), también hay viveros como el que
se encuentra en el Colegio San Francisco de Asís en la Zona G de Huaycán.

13
Huarango

Eucalipto Trabajos de reforestación

14
7. FAUNA.
En Huaycán se considera como animales autóctonos a los que son propios de ese lugar, y aquí
hay un animal muy singular que es la lagartija, aparte hay una gran variedad de animales
domésticos criados por los propios pobladores, como por ejemplo: aves como palomas, pericos
australianos, loros, y también conejos, cuyes y cerdos.

Lagartija Pericos Australianos

Crianza de cerdos

Cuyes

15
8. TOPONIMIA
No se sabe exactamente de donde proviene el nombre “HUAYCAN”, pero existen tres teorías:

8.1. Primera Teoría


El 04 de agosto de 1540, Fray Domingo de Santo Tomas fundó la Ciudad y el Convento
de Yungay, Perú. En su tarea evangelizadora, el mencionado fraile, aprendió a hablar el
“idioma de los naturales” al que lo llamó “QUICHUA”, de ese trabajo público en 1560 su
primer estudio lingüístico del idioma del Tahuantinsuyo, de donde aparece el nombre de
Huaycán de esta manera:
HUAYCAN: Proviene del quechua HUAY= CASA y KAN del verbo HABER, por lo que
significa “Hay casa”.
8.2. Segunda Teoría
Se dice que también proviene de la palabra “HUAYCO”, nombre quechua, con el que se le
denomina a los deslizamientos, lodo que caen en época de lluvia en la Sierra, esto puede
ser cierto, porque la quebrada de Huaycán es aluviónica y existen restos que en tiempos
remotos caían huaycos por esta zona, los propios pobladores testifican que para poder
establecerse tuvieron que mover grandes rocas.
8.3. Tercera Teoría
Dice que Huaycán quiere decir “CASA DEL BUEN COMER”, porque han descubierto que
las ruinas fueron en un tiempo muy remoto un depósito de comida, ya que en su Huaca tiene
una serie de compartimientos que seguramente servían para almacenar granos, líquidos y
hasta para guardar ropas. Aparte de esto, los antropólogos dicen que esos depósitos fueron
usados para más que alimentos y otros, afirman que fue un templo a la comida, ya que en
ese entonces consideraban a la comida como un espíritu más a quien rendirle culto o como
a un Dios más, porque tenía que ver con la preservación de la especie humana.

16
9. EL HOMBRE ANTIGUO
Huaycán tiene una profunda historia que datan desde tiempos antes del Imperio Inca, aun hasta
ahora se puede apreciar y
visitar el sitio
arqueológico, la huaca de
Huaycán, en quienes en
tiempos memorables se
desarrollaban los
Ychsmas, aquí un breve
análisis de esta preciosa y
antigua civilización.

9.1. LOS YCHSMAS


Los Ychsma correspondiente a
los períodos tardíos
(Intermedio Tardío 1000 –
1450 d.C.) e Inca (Horizonte
Tardío 1450 – 1532 d.C.).
Sucedieron a la Cultura Lima, y
constituyeron una importante
cultura precolombina que
habitó hace aproximadamente
1000 años en nuestra capital y
tomó el control de las cuencas
bajas de los ríos Rímac y Lurín.
La palabra “ychsma” corresponde, según González Holguín1, al color rojizo del achiote, ya
que, al parecer, los miembros de este grupo cultural pintaban sus rostros con este color en
contextos de celebración ritual.
________________________________________________________________________
1. Sacerdote español que llegó al Perú en el s. XVI y elaboró dos diccionarios con vocablos del Perú:
“Gramática y arte de la lengua general del Perú” y “Vocabulario de la lengua general de todo el Perú”

17
a. Su gobierno
Esta cultura se caracterizó por ser una confederación de pequeños gobiernos autónomos,
también conocidos como curacazgos o señoríos, los cuales estaban al mando de un gobernante
o curaca, y de un sacerdote.

b. Su religión
En aquellos tiempos, lo político y lo religioso se vinculaban estrechamente
y el rito no estaba deslindado de las labores de la vida diaria. Los sacerdotes
tenían bajo su responsabilidad el manejo de los oráculos que se
encontraban, por lo general, en las principales pirámides. Además,
estudiaban el medio ecológico y su comportamiento, y de esta forma
podían organizar, junto con el curaca, la administración del territorio,
enmarcada siempre en jornadas de trabajo y celebración ritual que
reafirmaban el orden ideológico y político.

18
El dios tutelar de los Ychsma fue Pachacamac, que en quechua significa “el que mueve o anima
el mundo” (de pacha: “tierra” o “mundo”, y camac: “animar“). Su santuario y oráculo estaba
ubicado mirando al Océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Lurín. Sin embargo,
existió otro dios llamado Rímac (“el que habla” en quechua), en el valle del mismo nombre.
Se dice que lo bautizaron con ese nombre por tratarse de un oráculo “hablador” que, a
diferencia de Pachacamac, respondía directamente a quienes consultaban con él. Es así que el
dios Rímac tenía fama de comunicarse más con sus fieles a través del oráculo que su par
sureño.

c. Vida diaria
En aquel entonces la vida de los Ychsma transcurría entre labores administrativas, domésticas
y ceremoniales. Los pobladores pescaban, tejían, fabricaban piezas cerámicas, cultivaban la
tierra o realizaban reparaciones y construcciones como parte de los tributos de la mita - la cual
era el tributo que se pagaba por medio de servicios públicos - en los templos. La élite,
constituida por el curaca, los sacerdotes, sus familias y sus sirvientes, mantenía los templos,
observaba los astros para predecir el clima, realizaba ofrendas y ceremonias, y atendía a
peregrinos que venían a consultar al oráculo del dios Rímac o del dios Pachacamac.

19
d. Su vestimenta, alimentación y agricultura.
Debido al desértico clima costeño, los Ychsma vestían túnicas o uncus tejidos con algodón y
decorados a rayas blancas, marrones y azules, además de taparrabos. Se alimentaban de peces
y mariscos, y de carne de camélidos. También de cultivos de la zona, como maíz, ají, pallar,
lúcuma, palta, camote, caigua, frejol, pacae, achira, maní y zapallo. Intercambiaban cultivos
de quinua, oca, olluco, ahipa, maca y algunas especies de ají, maíz y coca que no crecían en la
costa.

e. Su cerámica
Usaron arcillas de color gris, rojiza y
ocre para fabricar piezas básicamente
utilitarias, como tinajas, ollas, cántaros,
cuencos y cancheros. También
elaboraban figurinas a base de moldes,
las cuales tenían un uso ceremonial y de
ofrenda. Por lo general, la técnica de
cocción era por oxidación, en la cual se
usa un horno bajo tierra que es cubierto
por restos vegetales como por ejemplo,
las hojas de pacae. Esta técnica hace que
la cerámica salga con la superficie de
color rojo.

f. Su tejido
Se caracteriza por el uso de algodón nativo en colores naturales que varían del blanco al beige
o marrón. La técnica que probablemente usaban era la del telar a cintura, aún muy difundida,
sobre todo en los andes. La mayoría de estos tejidos eran llanos (es decir, de una cara) y de
diseños listados, como líneas o formas de aves y olas marinas de contornos geométricos. Otros
elementos elaborados fueron las cestas, tejidas con material vegetal como el junco.

20
g. Su preocupación por el ecosistema, flora y fauna
Para poder subsistir, los Ychsmas y los antiguos limeños encontraron un equilibrio en la
administración de los diversos pisos ecológicos de los valles. Así, llamaban yunga a la costa,
chaupi yunga a la costa media, quechua a las serranías y quebradas tibias, y sallca a la puna o
serranías altas. Los ecosistemas que funcionaban de manera económicamente interrelacionada
en los tiempos del apogeo de la cultura Ychsma fueron: el desierto, las lomas, la llanura
agrícola, la playa, las islas (de pesca y marisqueo) y los humedales.
En los tiempos de los Ychsma, en lo que hoy conocemos como los distritos del Cercado de
Lima, Pueblo Libre, Breña, Magdalena del Mar, San Miguel, Lince, Ate y San Juan de
Lurigancho, encontrábamos bosques de molle, lúcuma, pacae y huarango dispersos por los
campos de cultivo, así como un copioso monte ribereño con totora, caña brava y carrizo.
Convivían de forma doméstica y eran parte de la alimentación de todos los camélidos, como
la llama o la alpaca, y de roedores, como los cuyes.

h. Su Arquitectura
Ellos construyeron grandes
complejos arquitectónicos
conformados por pirámides
truncas que tenían una
función religiosa,
ceremonial y
administrativa. Se cree que
en una de las pirámides de
los templos vivía el
sacerdote junto con sus sirvientes y familiares, mientras que en otra pirámide vivía el curaca.
Sus construcciones están conformadas por estructuras piramidales truncas y escalonadas.
Tienen anchas rampas de acceso y escalinatas que llevan a extensas terrazas, recintos, plazas
centrales, zonas de depósitos y pasadizos por donde, en algunos casos, solo se puede transitar
en filas de a uno, probablemente porque el comportamiento corporal en espacios sagrados o
importantes implican silencio y energía concentrada.

21
Las edificaciones eran sólidas, por lo que solamente la cima y la superficie fueron usadas como
espacios arquitectónicos. Se usó tierra humedecida y apisonada en largos moldes (técnica
conocida como tapial). Los cantos rodados y el barro se usaron como relleno arquitectónico, y
las esteras o troncos de lúcumo y huarango para techar. Muchos muros estuvieron pintados de
amarillo, ocre y blanco. Otros tenían relieves con dibujos de aves marinas como los pelícanos.
Los Ychsma obtuvieron estos colores de tintes minerales y arcillas como la limonita.

i. Ritos y Costumbres
La vida diaria en
tiempos de los
Ychsma estaba
muy vinculada a
lo simbólico, a la
naturaleza y al
poder de lo
sagrado. La
arquitectura fue
una de las
manifestaciones
de esta manera de
ver el mundo.
El agua proveniente de los andes y la luz del sol, indispensables fuentes para la vida, eran
consideradas por los antiguos al momento de construir: a manera de homenaje, las pirámides
miran hacia las estribaciones andinas y hacia el noreste, desde donde se puede ver salir el sol.
Climatológicamente, al mirar las pirámides hacia esa dirección se beneficiaban con más horas
de luz y calor durante el invierno, y más frescura en los meses de verano. Estas construcciones
fueron hechas con materiales que se encontraban en la zona: arena, barro y cantos rodados,
materiales que hacían que estén integradas visualmente al paisaje desértico. Los Ychsma y los
antiguos peruanos sabían que la vida depende de la naturaleza, por eso se volvieron expertos
en el cuidado y manejo de sus recursos.

22
j. Sitio Arqueológico de Huaycán de Pariachi

A los sitios arqueológicos se les conoce comúnmente con el nombre de huacas, el cual proviene
del vocablo quechua waka, que significa “sagrado”. Se trata de lugares y elementos
considerados venerables, como tumbas, cerros, ídolos, ancestros, momias y templos. A su
llegada, los españoles designaron el término huaca para todas las construcciones hechas por
los antiguos peruanos, pues pensaron que al ser espacios sagrados, escondían algún tesoro. Sin
embargo, no consideraron que quienes construyeron las huacas sacralizaban o daban valor a
espacios y elementos muy distintos.

k. Ubicación y paisaje de Huaycán de Pariachi


Huaycán de Pariachi es parte del conjunto de sitios arqueológicos del valle medio del río
Rímac, zona conocida también como Chaupiyunga, caracterizada por su clima cálido y seco,
y donde las elevaciones andinas comienzan a tomar importancia a la vez que se estrechan los
valles. Fue edificado en una quebrada de la margen sur del río, en lo que hoy conocemos como
el distrito de Ate a la altura del km. 16.5 de la Carretera Central. Los arqueólogos han
identificado tres sectores que colindan con la comunidad urbana autogestionaria Huaycán, el
Asentamiento Humano Horacio Zevallos y la urbanización El Descanso. El primer sector es

23
el más extenso y es circundado por las avenidas Circunvalación y José Carlos Mariátegui. Ahí
se encuentra la mayor parte de la arquitectura monumental del sitio, con edificios públicos,
áreas de entierro, recintos de diverso tamaño y un gran edificio conocido como “El Palacio”.
En el segundo sector existen hasta hoy los restos de un antiguo camino amurallado que debió
conectar Huaycán de Pariachi con otros sitios contemporáneos de la zona. El sector alberga
recintos con muros de tapia o piedra semi-canteada, pero están en muy mal estado.
El área protegida que contiene a los tres sectores es extensa, cubriendo aproximadamente 70
hectáreas. A diferencia de otros sitios arqueológicos de la ciudad, donde las edificaciones se
encuentran acorraladas por construcciones modernas, Huaycán de Pariachi, sobre todo en el
sector 1, tiene una gran planicie seca y pedrosa, con fragmentos de cerámica y restos de basura
arqueológica dispersa, que la separa de la urbe. El paisaje facilita la capacidad de viajar fuera
de este tiempo. Actualmente, los sitios arqueológicos resultan ser una pausa necesaria en
nuestra experiencia habitual de colores, formas, texturas y materiales.
Gracias a las condiciones climáticas de la región y a las fuentes hídricas provenientes del río
Rímac y de filtraciones subterráneas, se desarrolló en esta cuenca una intensa actividad
agrícola. El agua de los ríos, proveniente tanto de las lluvias como de los glaciares andinos,
era un bien preciado que sin una adecuada administración, no hubiera podido sostener a una
población que llegó a los cientos de miles.

24
10. EL HOMBRE ACTUAL
Para poder comprender al hombre actual de Huaycán hay que conocer su historia en torno a
las ultimas décadas, de cómo se fundó esta hermosa ciudad, y que sucesos importantes pasaron,
pues al estudiar su pasado más cercano podremos comprender su actualidad.

10.1 Breve Historia de Huaycán.


Todo comenzó por la década de los 50, la situación para los campesinos de la serranía se volvía
cada vez más difícil, todo se centralizaba en la capital, ellos eran olvidados. Entonces,
decidieron emigrar, esto significa dejar su lugar de origen y venir a establecerse a Lima, no
tenían recursos económicos para comprar o alquilar una casa, decidieron invadir terrenos que
hasta ese entonces eran intangibles amparándose en que el techo es su derecho, levantaban sus
precarias viviendas con unos cuantos palos y esteras y permanecían ahí hasta que las
autoridades opten por desalojarlos, se les permitían quedarse.

a. Nacimiento de un Pueblo
En la municipalidad de Lima se comienza
a esbozar el proyecto para Huaycán
durante la Gestión del Alcalde Eduardo
Orrego Villacorta, pero recién se consolida
el tres de Mayo de 1984, con el Decreto de
Alcaldía N° 040 firmado por el líder de
Izquierda Unida, Alcalde Dr. Alfonso
Barrantes Lingán, convirtiendo así en el
Proyecto: “Programa Especial de
Habilitación Urbana del Área de
Huaycán”. Este organismo
descentralizado tenía todas las facultades
como el mecanismo, el aparato de asesoría
profesional, para el poblamiento de las
pampas, las faldas y quebradas de
Huaycán.

25
b. Tomando la tierra
La toma o posesión de Huaycán se realiza el día 15 de julio de 1984.
La distribución de tierras fue por Sectores y por Partidos Políticos, así tenemos el Sector A o
“Mariscal Cáceres”, el Sector B “José Carlos Mariátegui”, Sector D “Las Malvinas” etc., luego
las demás zonas fueron poblados de acuerdo al orden de llegada, pero sin romper el Plan
Integral de Huaycán,
Los primeros habitantes
narran que todo era un gran
acontecimiento porque los
candidatos a ocupar ya se
habían preparado, otros
recién en las vísperas de la
toma, comenzaron a
ingresar como en
competencia de llegada,
caravanas de camiones,
camionetas, triciclos, autos,
micros, más de cinco mil
personas trayendo sus esteras, palos, enseres de viviendas, todo esto se realizaba a las 6 de la
mañana, en un frio rudo de invierno.

Caminaron casi un kilómetro desde la carretera Central hasta la quebrada, pasando por la
propiedad de los Poppe hasta la urbanización “El Descanso” un grupo ingresa a la casa –
huerta, allí había una garita con una cadena, que tenían que cortar para dejar el paso libre de
los camiones que, en esos momentos, estaban en camino con el grueso de la gente.
Mientras tanto en los distintos barrios de Ate – Vitarte, los futuros pobladores cargaban en
camiones, palos, ollas y cilindros para partir rumbo a Huaycán. Cumpliendo la orden de los
dirigentes, salieron a la hora convenida, ya que era inusual un movimiento tan grande un
domingo tan temprano.

26
A las 7 de la mañana, aproximadamente,
varios ómnibus se estacionaron en la
Carretera Central, habían llegado sin
novedad, y la gente comenzó a ingresar.
Conforme ingresaban a la zona cada socio
mostraba una credencial de las
previamente distribuidas. De a pocos, un
grupo de personas se reunían a la entrada
de la tierra prometida. Dos, tres, cuatro...
cinco mil almas comenzaban a
posesionarse de esos terrenos, para no
salir jamás.

De todos los camiones fueron bajando esteras. También descargaron cilindros - para el agua-
ollas, cocinas y sacos con víveres; porque se venían a vivir a la quebrada, desde ese momento.
Otro grupo de socios se, afanaban en poner en funcionamiento un equipo de sonido con
grandes bocinas. Así nació la “radio - bocina”, que desde ese día, y hasta muchos años después,
se convirtió en el medio de comunicación, por excelencia de este nuevo pueblo.
Pero antes de que terminen la instalación de la radio – bocina, los dirigentes iban de aquí para
allá, con megáfonos para indicar los emplazamientos asignados para cada sector, para dar las
instrucciones necesarias y dirigir las obras de edificación de los primeros “Campamentos”.
Pues como los pobladores eran
de bajos recursos, no había
esteras suficientes para que cada
socio tuviese una choza propia.
Pero además, esto también se
hacía con el fin que los ocupantes
pudieran estar concentrados para
casos de autodefensa y lograran
compenetrarse con una
experiencia solidaria y comunal.

27
Como a las doce del mediodía, llegaron gente de otras asociaciones y cooperativas. Unos
venían a ver que estaba pasando; mas algunos llegaron para quedarse y fueron ubicados en
lugares provisionales.

Pero también llegó mucha gente de escasos recursos que venía de Vitarte, Ñaña y Chosica –
pueblos aledaños a la quebrada - quienes se acercaron, al conocer la noticia de la ocupación.
Ellos también querían ubicarse en un lote y comenzaron a empadronarlos. Al cabo de esa
primera jornada se formaron 11 nuevos sectores.

Conocida la noticia de la ocupación, la presencia de la prensa no se hizo esperar. Los hombres


de prensa ingresaron y se quedaron asombrados por el nivel del orden con que se levantaban
los campamentos y se
hacían las ollas
comunes. Para muchos
de ellos, esto no era algo
usual en una toma de
tierras y buscaron a los
dirigentes, estos trataron
de explicarles que no era
invasión de tierras sino
una ocupación pacífica
del pueblo organizado,
bajo el amparo de un
proyecto municipal.

Importante saber que en los inicios nadie podía salir ni entrar sin identificarse con un carné
donde estaba escrito su nombre y dirección. También muchos se volvían porque no se
acostumbraban al clima del crudo invierno y la topografía del suelo que era pedregoso, había
alacranes, arañas, lagartijas y de vez en cuando víboras de color oscuro, aun así eran más los
que ingresaban.

28
c. Su primera organización
A partir de esa primera noche, las organizaciones establecieron un sistema de vigilancia en el
perímetro de la ocupación, que estaba situado en lo que ahora es la zona “A”.
Otro ocupaba en la parte central, por donde llegaba la pista que atravesaba las tierras de Poppe
y el Descanso.
Los otros dos grupos de defensa estaban en la zona de la arenera, en el extremo derecho del
perímetro, a unos 400 metros el uno del otro, pues se temía que por este lugar podía llegar
cualquier invasión. De esta manera se cerraba los accesos a las partes altas que se iban a ocupar,
conforme se fuera desarrollando el Plano Urbano y se formaran las llamadas UCVs, (Unidad
Comunal de Vivienda). Las guardias eran rotativas en el perímetro; pero también habían
grupos patrullando los campamentos para evitar cualquier tipo de robo, escándalo o
transgresión a la ley seca.

d. Los primeros problemas


Por la falta de agua, energía eléctrica, saneamiento, la salud se convirtió en unos de los
problemas más grandes de esta incipiente comunidad. Además el clima se ensañaba con los
más pequeños, que desde el inicio dieron señales de enfermedades respiratorias. El mismo día
de la ocupación, instalaron una posta médica. Se convocó a los paramédicos y enfermeras que
se encontraban entre la población y se organizaron turnos de atención. Luego llegaron varios
médicos a ofrecer sus servicios gratuitamente, eran del Hospital Hermilio Valdizan y del
Centro de Salud de Vitarte, quienes enterados por los diarios de las necesidades de Huaycán,
fueron a ayudar. Estos profesionales trabajaban las 12 horas diarias y cuando faltaban
medicinas, ellos mismos lo compraban de su propio bolsillo. También gestionaron ante
algunos laboratorios farmacéuticos algunas pequeñas donaciones. La cadena de solidaridad
había empezado y muchas vidas se salvaron de las enfermedades y el frío de las madrugadas
de Huaycán. Posteriormente se formó el Hospital de Huaycán que actualmente es el más
grande de Huaycán.
Otro problema que se presentaba era el donde estudiarían los niños, pues muchas familias
llegaron a la quebrada para vivir permanentemente desde el primer día, y con ellos trajeron sus
hijos. Era julio y el año estaba avanzando, y si no se resolvía el tema educativo, muchos niños
perderían irremediablemente el año.

29
Felizmente, con la primera oleada de la ocupación llegaron un grupo de maestros que se
denominaban Comité de Apoyo Magisterial, este comité – formado por unos 80 profesores de
Vitarte - también estaban buscando lotes para vivir.
Estos maestros trabajaron el primer censo educativo, encontrando que entre las familias que
ya estaba asentadas del todo, había unos 150 niños a los que tenían que atender
prioritariamente. Además hicieron un llamado general – siempre a través de la radio – bocinas
– a todos los maestros titulados, bachilleres y estudiantes de educación, que estaban entre los
ocupantes. A estos se les propuso trabajar voluntariamente en el colegio que se fundaría en
Huaycán. Los organizadores de la escuela les dijeron que no habría sueldo, porque el colegio
no estaba reconocido por las autoridades educativas; pero apenas se lograse la partida
correspondiente se les contrataría. Los profesores aceptaron y resultó que había casi tantos
maestros como alumnos, por eso se les seleccionó a los mejores docentes. Las Asociaciones
se comprometieron a facilitarles la manutención mientras el reconocimiento oficial del colegio
se tramitaba.
Ya se tenía maestros y alumnos, lo que faltaba era un local y muebles. El primer colegio de
Huaycán parecía un campamento más y fue levantado entre todos un domingo de faena
comunal. Tenía siete aulas, servicios higiénicos y hasta una oficina para el director.
Los vecinos aportaron palos, maderas, una que otra pizarra, motas, tizas, hicieron las primeras
carpetas y muchos niños salvaron el año. El 15 de agosto de 1984, al mes exacto de la
ocupación, comenzaron las clases en Huaycán. Dos meses después, la Dirección de Educación
de Lima, le daba
reconocimiento oficial al
colegio, al que se le
denominó Centro
Educativo 1236,
(actualmente reconocido
con justa razón como
Alfonso Barrantes
Lingán) que hasta hoy
funciona en la zona “A”.

30
e. Tiempos de violencia, dolor y muerte
A finales de la década de 1980, durante el gobierno de Alan García Pérez del Partido Aprista,
Huaycán se convirtió en uno de los escenarios de la violencia terrorista urbana. La agrupación
subversiva Sendero Luminoso (PCP-SL), buscaba cercar la capital del país y llevar la «guerra
popular» del campo a la ciudad. Para tal efecto, creó «bases de apoyo» infiltradas en Ate
Vitarte, la Carretera Central, en la Asociación de Vivienda Jorge Félix Raucana, y en esta
comunidad autogestionaria.

El 25 de julio de 1986, el dirigente aprista de Huaycán, Andrés Tapia, fue asesinado


presuntamente por miembros de Sendero Luminoso. El 17 de febrero de 1987, la población de
Huaycán inició una serie de marchas en rechazo de la violencia terrorista, y solicitando la
titulación de sus viviendas, así como una mayor atención por parte del gobierno con respecto
a los servicios básicos de agua y electricidad. Elementos infiltrados de Sendero Luminoso
intentaron realizar actos de violencia, sin embargo, fueron neutralizados por los dirigentes
comunales. El día 27 de marzo de 1988, hubo otra marcha de pobladores, siendo repelida con
gases lacrimógenos y vehículos de la Policía Nacional, uno de los cuales atropelló a dos de los
manifestantes, falleciendo Rafael Flores Echevarría y quedando minusválido el otro. Además,
la policía detuvo a unos 300 manifestantes. Al final el alcalde aprista Jorge Del Castillo licitó
las obras solicitadas y agilizó los trámites de titulación de las viviendas.

Durante los años 90, el presidente


Alberto Fujimori estableció en
Huaycán una base del Ejército
Peruano, la cual ejecutó tanto un
plan de control (incluyendo
"rastrillajes" y detención de
elementos sospechosos) como
acciones cívicas consistentes en el
reparto de víveres y la
construcción de obras públicas.

31
Hoy Huaycán ha cambiado, quedo atrás el pueblo de esteras, de cilindros de agua y de caminos
precarios, hoy los pobladores están construyendo poco a poco sus viviendas, ya tienen acceso
a los principales servicios, siendo los primeros beneficiarios, los de las “zonas bajas”, es decir
los que vinieron, a establecerse en esta accidentada quebrada por los años 1984 y 1985.

Visitar Huaycán ya no es más sufrir los


inconvenientes de transitar por un trecho de
tierra y piedras, a partir de 1999 la
Municipalidad de Ate invirtió en asfaltar la
principal vía de acceso de la carretera central
en el Km. 16, en que además se ha construido
un moderno paradero que da la bienvenida
diariamente a los pobladores y visitantes,
actualmente el alcalde de Ate Vitarte Sr.
Oscar Benavides Majino se ha propuesto
como meta al término de su Gestión poner
pista y veredas al 100 % en todas las UCVs. de
Huaycán. Alcalde Oscar Benavides en Huaycán

Han pasado 34 años, tiempo en que este pueblo unido y con esperanzas logro forjarse y
establecerse como una comunidad, hoy en día en vez de esteras y 4 palos hay casas urbanas,
en vez de “radio bocina” se encuentra una radio local Radio Emmanuel y otras radios más
seculares y cristianas que son los medios por donde se transmite la voz del pueblo, ya no se ve
aquella “olla común” al contrario Huaycán está llena de restaurantes, chifas y ferias, y sobre
todo ya no se escucha el dolor y muerte ocasionado por el terrorismo, sino con profundidad y
valor se escucha voces de esperanza a través de escuelas, colegios, instituto tecnológico,
hospitales, comisaria, palacio municipal, juzgado de paz, programas continuos de capacitación
vecinal, familiar, educacional y de salud, y también la iglesia misma que ha tendido un gran
valor en el curso de la historia de este pueblo, todo esto y más son la muestra de que este
pueblo ha sabido progresar, es por ello que en la misma entrada de Huaycán hay un arco puesto
con la siguiente inscripción “Bienvenidos a Huaycán, Ciudad de la Esperanza”.

32
11. POBLACIÓN QUE OCUPA EL ÁREA
El 15 de julio de 1984 se inició la ocupación del área, asentándose inicialmente 2000 familias
de las 12000 inscritas como participantes de la primera etapa del proyecto. Un año después,
ya son 3000 familias asentadas y 3000 las que participan activamente en trabajos comunales.
Actualmente Huaycán tiene más de 160 mil habitantes. Presenta un área urbana de 576 696
hectáreas, además de 1332,206 hectáreas correspondientes a las faldas de los cerros
circundantes dando un total de 1908,902 hectáreas.

12. LA PROPIEDAD
Huaycán, se denominó Comunidad Urbana Autogestionaria en setiembre de 1987, es una
población con estructura piramidal, donde sus bases son las Unidades Comunal de Vivienda,
mejor llamadas UCV.
Cada UCV agrupa 60 lotes, mejor dicho 60 casas, y cada lote es de 90m2, ellos eligen a un
presidente que los va a representar en la dirigencia central.
Las UCV están dentro de una Zona, y cada zona está identificada con una letra del alfabeto,
en cada zona se elige un secretario zonal que los representa. Hoy en día hay zonas desde la
letra A hasta la Z, y las nuevas poblaciones que se están formando llevan ahora el nombre de
“Hijos de la Zona J”, “Hijos de la Zona I” aparte cada UCV tiene su aplicación.

a. Abastecimiento de agua y desagüe


En la primera etapa de Huaycán, la distribución de agua se realizaba no individualmente, sino
mediante un reservorio colectivo que poseía cada una de las UCV’s, aproximadamente a 10
metros sobre su punto más alto. Años más adelante, el reservorio se conectó a la red primaria
de agua. Ya para los años 90’s se procedió a realizar las conexiones domiciliarias a cargo de
la UCV, pero aun en las partes altas faltaba este recurso, se usaron para entonces los famosos
“cisternas” y en cada lote de UCV era común ver posas de agua hechas de material noble,
como pequeños reservorios caseros de agua.
Para los desechos, se realizaron en primera etapa fosas para cada casa del UCV, los cuales se
utilizaban hasta que se llene para luego taparlo y dejarlo por dos o tres años; mientras se usa
una segunda fosa con el mismo fin. Ya con el tiempo se dieron las instalaciones de agua y
desagüe.

33
b. Electrificación.
En la primera etapa, se priorizó el alumbrado público y comunal o de uso común con un voltaje
de 220V. Para el alumbrado domiciliario, cada hogar tuvo según sus recursos pedir la
instalación eléctrica para su casa.
Sin embargo, el problemas principal de todo este proyecto fue el desincronismo progresivo
por parte de los UCV’s y por parte de las mismas familias, pues mientras unas UCV’s o casa
tenían ya construido todo y con luz eléctrica, sus vecinos de al lado seguían en esteras y sin
tener electricidad en su casa.
La falta de presupuesto
de cada familia y el
hecho de que cada uno
no colabore con los
otros, ha hecho que el
desarrollo de este distrito
haya sido un poco
limitado a pesar de los
muchos apoyos que han
tenido por las diferentes
organizaciones
nacionales.

13. LOS RECURSOS NATURALES Y EL ESTÁNDAR DE VIDA


“Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza
que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer
sus necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación,
cultura, recreación, etc.). Los recursos naturales son la
fuente de las materias primas (madera, minerales, petróleo,
gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir
bienes muy diversos”. (Dr. Patrón Contreras Vara, Rector y
profesor de Ética Cristiana y Medio Ambiente de la
Universidad Seminario Bíblico Andino, 2016).

34
Teniendo este concepto veremos a continuación como se han podido usar los recursos
naturales en la comunidad de Huaycán, y como estas han influido en la vida cotidiana y urbana
de esta ciudad.

Aparte es necesario recalcar que para poder comprender tanto la alimentación, vestido,
habitación y otros más, de Huaycán, tenemos que tomar en cuenta que esta comunidad ha sido
afectada por dos fenómenos sociales que a la larga han influenciado en su estándar de vida,
estos fenómenos son la MIGRACION (fenómeno social en donde los pobladores de la parte
sierra y selva de nuestro país, vinieron a radicar a la capital, para huir y no ser presos de la
violencia que se desato por causa del terrorismo) y también el CENTRALISMO (fenómeno
social en que la economía y las políticas del Perú se centraron en la capital, causado porque se
dio prioridad más a la minería que a la agricultura, causando que la masa campesina de nuestro
país dejaran sus tierras para venir a la capital) estos dos efectos han permitido una pluralidad
de costumbres y culturas en nuestra ciudad capital, y tal efecto también se ve reflejada en la
ciudad de Huaycán.

13.1. La alimentación.
En primer lugar Huaycán en su alimentación no tiene una propia identidad autóctona, sino que
alberga una gran variedad gastronómica, mayormente de la sierra del Perú. Aparte Huaycán es
una ciudad que va en continuo crecimiento, por lo cual hay gran demanda de consumo de los
recursos naturales.

Es entonces que vemos que Huaycán en referencia a los recursos naturales, tiene uno de los
más grandes mercados de la Zona Este de Lima, el Mercado Central “La Arenera”, ubicada
en la Av. Andrés A. Cáceres, frente a la Zona A, aquí se puede encontrar una gran cantidad y
variedad de recursos, especialmente de la sierra del Perú, como por ejemplo, están los
vegetales como las variedades de Habas y otros vegetales, variedades de papas como la
Tomasa, Huamantanga, Shaolin, Huayro y la demandada papa nativa.
Otros Mercados son Mercado “Santa Rosa” ubicado en el ovalo Santa Rosa, Zona “P”,
Mercado “Modelo” ubicado en la Av. 15 de Julio Zona “A”, Mercados de las Zonas Z, Q, J y
otras que son más pequeñas.

35
Aparte Huaycán tiene una gran variedad en restaurantes y ferias donde aun podrás encontrar
platos típicos de la propia
sierra, como el famoso Cuy
Chajtado, también el Cuy
Colorado, el rico en
proteínas “Tocosh”, la rica
Patasca, el Caldo de
Cordero, la demandada
Pachamanca, la querida
Mazamorra de Maíz, el
querido Chuño Pase, el
Picante de Yuyo, el Picante
de Pushuro, y otros platos
más.

También están las famosas


carpas de Caldo de
Gallina, muy reclamadas
en las noches,
conjuntamente con su
querida y archicomercial
Pollos a la Brasa, los
cuales son la demanda de
todo comensal de
Huaycán. Aparte no puede
faltar por las madrugadas y
mañanas los deliciosos y
calientes desayunos, allí
está la quinua, ponche de
habas, emoliente, soya.
Todo esto hace de Huaycán un pequeño centro gastronómico serreño en nuestra gran capital.

36
13.2 La Habitación
Para poder comprender como son
las viviendas, hay que tener en
cuenta que Huaycán tiene recursos
minerales como: arena de tamaño
de grano variado, rocas para
cimientos y defensas ribereñas,
piedras lajas, calizas y arcillas.
Estos recursos han ayudado desde
los inicios a que Huaycán tenga su
material propio para la
construcción de sus hogares.

Aparte hay que resaltar que las viviendas de Huaycán están representadas en Cooperativas,
Barrios, Asociaciones de vivienda y Programas de vivienda. Según datos de Agosto del
2000 (Perfil de Plan Estratégico, Sector Santa Clara-Gloria-Pariachi. 0ficina de
Inversiones en Infraestructura MDA.) en Huaycán se concentran un total de 20,437 de
viviendas, el 73 % de las viviendas están ocupadas por sus propietarios y el 26% por
parientes y/o alojados y tan sólo el 1% de las viviendas se encuentran alquiladas.

De acuerdo a la calidad de vivienda,


esta zona está caracterizada la
heterogeneidad de material en las
paredes exteriores, en los techos así
como de sus pisos.
El material de las viviendas en las
paredes exteriores son de ladrillo o
bloque de cementos, en otros de
adobe, de madera y estera,
especialmente en las partes altas.

37
Con respectos al material en los techos es de concreto armado, en otros casos es de madera,
calamina y de estera. En cuanto al material en los pisos, es de loseta, cemento y tierra
especialmente las zonas aledañas y altas.
Actualmente uno de los grandes problemas que soportan algunas zonas de Huaycán es el
Saneamiento Físico-Legal y la Titulación de Propiedades.

Testimonio
Alejandro Palpan Chávez, vecino de la UCV 169,
Zona L, testifica que cuando llego a construir su
propia casa, al abrir las zanjas para levantar los
cimientos, encontró abundante cantidad de arena fina,
tanto que no necesito comprar más en ninguna
ferretería, aparte también encontró piedras exactas
para la base, solo faltaría cemento y otros materiales
más, gracias a estos recursos propios de su zona
hicieron que él y otros vecinos economizaran y
pudieran tener hoy sus amables casas. Hoy cuenta con
una vivienda de dos pisos donde alberga a toda su
familia.
38
13.3.La Infraestructura Vial y el Transporte Urbano
De la Carretera Central hasta Huaycán todo el acceso vial se encuentra asfaltado, mientras
que las vías de acceso hacia las zonas altas son escasas y las pocas que se transitan
mayormente están afirmadas empíricamente.
El servicio público es caótico, sin ningún tipo de ordenamiento, avenidas con dificultades
para la circulación por causa del comercio ambulatorio.
La rutas de las líneas de transporte no son las más adecuadas y eficientes, y son pocas
seguras. No existen paraderos adecuados que eviten el congestionamiento.
En relación a las tarifas es alto el costo de los servicios del transporte menor (moto taxis).
Entre los demás transportistas sólo se lleva a la práctica el acuerdo de S/.0.50 dentro de la
zona.
En la ruta de Huaycán operan líneas de colectivos, coauster, y las famosos moto taxis que
son las que más abundan.
Se calcula en 40,000 personas las que se movilizan diariamente de la zona de Huaycán por
motivos laborales, de estudio y otros.

39
13.4 El vestido
La vestimenta en Huaycán se puede apreciar con una identidad regional andina, donde
podemos ver ropa típica de los pueblos de la sierra central de nuestro Perú, vestimenta
típica de los departamentos de Junín, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, y otros más.
Aparte la juventud se viste de manera actual, ropa sport, jeans, y deportiva, como también
las ultimas modas juveniles.

40
13.5.La tecnología.
Actualmente la
tecnología ya ha
llegado a Huaycán,
un aporte
importante es que
Huaycán es ahora un
emporio comercial,
donde no solo los
mercados y el
comercio
ambulatorio han afectado, sino también las tiendas comerciales de electrodomésticos. Cabe
resaltar aquí la avenida principal de Huaycán, la Av. 15 de julio que separa las zonas A y
B de Huaycán, donde se ve el mover del eje comercial y económico de esta ciudad.
Es por ello que la población de Huaycán cuenta con una tecnología actual: Televisores en
plasma, Equipos de sonido con Bluetooth y USB, lavadoras con sensores para
centrifugado seco, y también los comerciales Laptop, Tablet, y celulares con pantalla táctil
y con el sistema Android, mejor dicho Huaycán vive la tecnología.
Aparte hay una gran demanda de Internet, lo que hace que Huaycán tenga muchas cabinas
de Internet en casi todas sus zonas.

Se ve también el trabajo
de televisión por cable a
través de la empresa
Cable Visión Perú, que
es la primera empresa
pionera de Vitarte, en
este rubro, una empresa
propia de Huaycán, cuyas instalaciones están al frente de la Radio Patrulla, y que da de
este servicio a casi toda la comunidad.

41
También está la importancia de las
radios, como es la Radio Emanuel,
radio pionera de Huaycán, que el 6
de julio de 1996 dio su primera
transmisión al aire, como un medio
de comunicación de la parroquia
San Andrés, convirtiendo así en el
primer medio radial de la localidad,
hoy en día se escuchan diferentes
radios, de todos los estilos y
programas, muchas de ellas
trabajan sin licencia, también están las radios cristianas como Radio Ágape, Radio Alfa y
Omega y Radio Ondas de Amor y Fe.

13.6. La Vida Social


En la vida social de Huaycán encontramos sus fiestas y una de las más importantes es su
aniversario, que se lleva a cabo en la Plaza de Armas y la Av. José Carlos Mariátegui,
comenzando el día 14 de julio con una verbena que dura toda la noche hasta la madrugada,
amenizada con grupos, cantantes y orquestas reconocidas de la música nacional, siguiendo el
día 15 de julio, día central donde se realiza el desfile general de la ciudad, donde desfilan
autoridades, centros educativos, representaciones de la población y organizaciones e
instituciones locales
como centros de salud,
comedores de vaso de
leche, y muchos más.
También hay que
recalcar que durante
estos días se realiza la
feria gastronómica al
costado del palacio de
la Agencia Municipal.

42
Otras fiestas son las fiestas
patronales que se realizan en
diferentes UCVs según las fechas
de celebraciones en el calendario,
donde el pueblo de Huaycán de fe
católica expresa su devoción.
Aparte también están los
aniversarios de las Iglesias
Evangélicas las cuales en la
mayoría no se realizan en sus
propios templos, sino en las afueras,
en lozas deportivas, canchitas invermet, parques o en la misma plaza de Armas, en ella se traen
expositores de lejos donde se anuncia la palabra de Dios, la mayoría de los aniversarios de
Huaycán se realizan por tres días, desde la mañana hasta las últimas horas de la noche.

13.7. Aspecto Cultural


Huaycán por ser un pueblo pluricultural por ello mismo se puede recalcar la labor que se realiza
en la plaza de armas, donde al comenzar la tarde muchos grupos de jóvenes y adolescentes se
reúnen libremente para danzar danzas típicas de nuestra nación, allí están los Tinkus, sayas o
caporales, los queridos
Sicuris. Aparte hay
programas de danzas que
practican en las diferentes
lozas deportivas allí están los
famosos conjuntos y grupos
de Huaylas moderno y
antiguo, y los que practican en
conjunto música folclórica.
No se puede dejar de un lado
el trabajo que hace el

43
Ministerio de Cultura con el programa “Huaca Limpia, Huaca Viva”, es una acción
conjunta con los vecinos de Huaycán, en una jornada de limpieza en la Zona Arqueológica
Monumental Huaycán de Pariachi, como parte de la conservación y protección del
Patrimonio Cultural.
Cabe resaltar que esta actividad se desarrolla con la activa participación de 216 personas,
entre niños, jóvenes y adultos, quienes organizados y supervisados por especialistas de la
Dirección de Gestión de Monumentos, inician la faena con el material adecuado para el
recojo de deshechos u otros elementos que se encontraban en el lugar alterando el
monumento arqueológico. Terminada la limpieza, unos 140 niños de los centros educativos
Alfonso Barrantes Lingán y Julio Ramón Ribeyro del distrito participan en los talleres
educativos y didácticos, y se les sensibiliza sobre el cuidado del patrimonio cultural. El
programa es complementado con visitas guiadas.
Aprovechamos para informarles que las visitas guiadas son con coordinación de la Agencia
Municipal.

44
13.8. La vida mental
En Huaycán aun hasta ahora se puede escuchar los cuentos de los abuelos que vienen de lo
profundo de nuestro país, ellos transmiten a las generaciones presentes lo que ellos también
escucharon, son muchos los cuentos, mitos y dichos que se escucha aquí en Huaycán.
Entre los cuentos uno de los más nombrados es el del Muqui.

El Muqui. Esta leyenda es de los andes centrales de


Perú, mi abuelo y parientes afirman que es real, tanto
también muchos de Huaycán que han venido de la
sierra.
Dicen que el Muqui se parece a un duende que habita
en las minas en especial las profundas. Él es celoso
guardián y cuidador de los espíritus de la mina,
siempre suele aparecer al amanecer donde se
presenta el alba, es un personaje gracioso, al igual
que su oreja, su boca y su nariz. Se cuenta que arroja llamas de fuego por la boca, su cara,
sombrero y vestidura es de color rojizo, muy parecido a un pequeño bombero, no usa calzados,
pero si espuelas, que causan gran ruido, es como si lo pusieran un cascabel al gato. Este ruido
enloquecedor suele ser una pesadilla para el minero que por casualidad de la vida se topa con
él. Dicen que aquél que lograse atrapar al pequeño duendecillo “tendría la posibilidad de
pedirle oro” que este guardaba en su escondrijo, pero a la vez es astuto y puede burlarse de ti,
y por lo cual no se puede hacer ningún trato.

El mal de ojo y limpia de huevo. Aparte de los cuentos y leyendas, también en Huaycán se
ve mucho las creencias como el mal de ojo, el cual es cuando un bebe o un niño se asusta frente
a personas que pueden tener una mirada negativa o intensa, causando daños a estos infantes.
Para este mal creen conveniente la limpia de huevo, y este procedimiento se realiza pasando
el huevo por todo el cuerpo del niño, lo cual absorbe todo el mal o susto que haya tenido, luego
el que realiza este acto chupa el huevo, y vota de un soplido lo que chupo, como queriendo
hacer saber que esta expulsando el susto del niño.

45
13.9. La religión de los habitantes
a. Presencia de la Iglesia Católica
La religión en Huaycán es variada, primero quiero nombrar a la presencia de la religión
católica representando por la presencia de la Diócesis de Chosica en la Catedral San Andrés,
esta institución empezó el mismo 15 de Julio de 1984, cuando el Padre Monfortiano, de origen
italiano, Taddeo Pasini, se dedicó a este pueblo que recién estaba naciendo. Para poder seguir
con su trabajo misionero el padre Tadeo se hizo un poblador más. Solicitó un terreno en la
UCV 86 y participó en la dinámica poblacional ya como un socio de Huaycán, compartiendo
todos los sinsabores y alegrías de lucha por la supervivencia, participó en las grandes
movilizaciones de la población. El pueblo de Huaycán estaba orgulloso de su sacerdote, por
que salía a marchar con ellos. Así por consejo del Cardenal Augusto Vargas Alzamora, se le
dió a la parroquia de Huaycán el nombre de “San Andrés”. Actualmente el responsable es el
Párroco: Daniel Malasquez. Aparte cabe recalcar que uno de los aportes más significativo que
ha hecho la parroquia a Huaycán es la creación de la primera radioemisora de Huaycán, la
Radio Enmanuel 100.5 F. M. Estéreo.

46
Iglesia Evangélica Protestante
Por otro lado también en Huaycán la fe protestante está presente, y se puede ver su
protagonismo en la vida espiritual de Huaycán, a través de más de 70 congregaciones, de varias
denominaciones.
Algunas principales iglesias evangélicas de Huaycán son:
Iglesia Presbiteriana “El Buen Pastor”
Iglesias Evangélicas Peruanas (IEP): “Cristo te ama”, “Luz Divina”, Cristo es la Puerta”
“Jerusalén”
Asambleas de Dios del Perú (ADP): “Príncipe de Paz”, “Cristo es el Camino”,
“La Buena Semilla”.
Iglesia Evangélica Pentecostal del Perú (IEPP)
Iglesias de Dios de la Profecía
Iglesias Evangélica Pentecostal de Jesucristo (IEPJ)
Iglesia Bautista “El Sembrador”
Alianza Cristiana y Misionera
Movimiento Misionero Mundial
Misión Cristiana Internacional “Ríos de Agua Viva”
Centro de Vida Cristiana
Iglesia Evangélica Pentecostés Fe y Obras
Avivamiento de Fe
Iglesias “Jesucristo para todas las naciones”
Centro Apostólico “Bethel”
Centro Cristiano “Casa de Oración para todas las Naciones”
Y otras mas..

También no podría faltar la participación e influencia desde los inicios de Huaycán de la


Fraternidad de Pastores de Huaycán, por el cual uniéndose los pastores con el único propósito
de anunciar el evangelio de Jesucristo a toda esta necesitada comunidad, se juntaron para realizar
continuas campañas evangelistas, marchas de proclamación del evangelio, oraciones conjuntas
buscando la intervención de Dios, vigilias y cultos unidos en diferentes congregaciones de
Huaycán. Es preciso también resaltar que la Fraternidad de Huaycán tuvo participación continua
en los aniversarios de Huaycán, desfilando con fervor y pasión, proclamando que hay un “Pueblo

47
de Dios” en Huaycán, los pastores cada uno con su congregación, uniformados, con la biblia
levantada en las manos, cantando coros evangelisteros, glorificando a Dios con voz alta, y
nombrando el nombre que es sobre todo nombre a continuidad fervorosa, el nombre de Jesucristo,
como el único Señor y Salvador de Huaycán.

Esta Fraternidad fue presida por siervos de Dios que buscaron la unidad y el proclamar sin cesar a
Jesucristo, entre ellos están: Pastor Santos Lauro Calderón, Pastor David Yparraguirre Vila, Pastor
Alejandro Rojas Huaranga, Pastor Manuel Rodríguez Guerrero, y actualmente como presidente de
esta gloriosa Fraternidad está el pastor Juvenal Iñoñan Santos, pastor de la Iglesia Cristiana “Casa
de Oración para todas las Naciones”.

Esta Fraternidad de pastores tuvo tanto efecto en la vida espiritual de Huaycán, tanto que hubieron
pastores de la Zona Este de Vitarte que se unieron para trabajar en la viña del Señor de Lima Este,
pastores de Chosica, como el pastor Hugo Guerra Silvestre quien estuvo constante con toda su
iglesia trabajando por Huaycán, de Huascata la sierva de Dios que ya está en la presencia de Dios,
Isabel Ballesteros quien impulso la Fraternidad a seguir unida en Lima Este, siendo el instrumento
de Dios para la llegada del Misionero Doug Morris, con quien se llevaron a cabo cruzadas
evangelisticas en todo el Cono Este.

Fraternidad de Pastores de Huaycán y Lima Este

48
13.10. Planeamiento en beneficio del área.

a. Recomendaciones
Ecología: Huaycán necesita ser concientizado para poder cuidar su medio ambiente, pues
es un lugar que está en continuo crecimiento urbanístico, tanto que la fauna y la flora de
esta ciudad está decreciendo cada día, en vez de ver parques cuidados, hay parques
abandonados y llenos de basura; en vez de cerros llenos de arbustos, flores y árboles, cada
día aumenta más viviendas; en vez del cuidado del animal doméstico, hay descuido de
parte de cada familia. Aparte la contaminación ambiental va en aumento por la misma
circulación de medios de transporte, a través de moto taxis y combis en mal estado, estos
cada día dañan el aire que da vida a más de 160 mil habitantes,

Vivienda: El Estado debería entregar gratuitamente terrenos eriazos a las personas que
necesitan previo empadronamiento y calificación para evitar invasiones desordenadas,
informales sin proyección a futuro y destruir el monopolio y la protección de las
inmobiliarias que encarecen el costo de viviendas.
¿Porque? El pobre tiene que vivir en los cerros elevados donde son más costoso los
servicios y la construcción de sus viviendas. Si el Estado tiene millones de hectáreas
desérticas sin producir, nos falta una Política de Vivienda más justa, equitativa sin
favorecer a las grandes transnacionales.

Vida Religiosa: La Iglesia del Señor no debe nunca de dejar su influencia en su comunidad,
es necesaria que cada día afecte con el mensaje de la Palabra de Dios y sus principios en
la vida social, cultural, espiritual de esta comunidad, para que así Dios pueda manifestarse
en cada uno de sus habitantes. Aparte debe de ser celosa y fiel al mensaje de la Palabra de
Dios, pues también en Huaycán se están apareciendo nuevas sectas, movimientos que no
son de Dios, sino más bien son producto de sus deseos desordenados y codiciosos.

49
b. Disposiciones municipales, leyes, proyectos

50
51
52
53
14. BIBLIOGRAFÍA

14.6.1.1. Juan Carlos Flores Orbegoso, “Ensayo: El crecimiento urbano en Huaycán” (EAP
Arquitectura, Universidad Cesar Vallejo, 2015)

14.6.1.2. Alcalde Oscar Benavides Majino y Equipo Técnico, “Plan Integral de Desarrollo
del Distrito de Ate” (Municipalidad Distrital de Ate, 2003 – 2015)

14.6.1.3. Guía para docentes: “Talleres de Arte y Arqueología en la Huaca Huaycán de


Pariachi” (Municipalidad Metropolitana de Lima y la Escuela DECLARA, 2013)

14.6.1.4. Xavier Ricou “Huaycán, una experiencia de habilitación urbana” (Francia, XVII
Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 1998)

14.6.1.5. Hernando Tavera, “Zonificación Sísmica – Geotécnica del Área Urbana de


Huaycán – Ate (Comportamiento del Suelo)”, (Lima, Generación de Estudios
Territoriales de Peligro Sísmico, 2012)

14.6.1.6. Dra. Ana Luisa Sánchez Alva “Análisis de Situación de Salud 2015 del Hospital
de Huaycán” (2015)

54
ANEXOS

55
Por los caminos de La Esperanza
Lunes 24 Mayo, 2010 | 11:44 AM

Con este primer post empezamos una aventura. Algunos conocen Huaycán o sitios similares, otros saben de este lugar
de oídas y muchos no tienen la más remota idea de dónde queda ni cómo es el día a día de la gente en esta zona
urbano-marginal del cono Este de Lima.

¿Dónde está exactamente?


Advierto que no es fácil
llegar. Luego de viajar por
casi dos horas desde el
Centro de Lima y recorrer
parte de la Carretera
Central, a la altura del
kilómetro 16.5 existe un
ramal de la vía, hacia la
derecha, que nos conduce
hasta la "Ciudad de la
Esperanza".

Esta comunidad es desde


hace 25 años el hogar de
miles de pobladores
inmigrantes de diferentes
departamentos del Perú,
sobre todo de la Sierra. La
mayoría de ellos llegaron
con la esperanza de
conseguir una mejor calidad
de vida en la capital. Otros
porque no les quedó de otra.

Aunque Huaycán se ha convertido en un lugar comercial de progreso, es irónico que los beneficios no lleguen a los
asentamientos humanos de la parte alta de los cerros. Para muestra, este botón: no hay servicios básicos. Los caminos
de polvo y piedras son mudos testigos de las peripecias que, con ingenio, superan los habitantes para sobrevivir.

El comercio es uno de los medios principales de subsistencia. Reza el refrán "a quien madrugada, Dios lo ayuda" y de
eso dan fe un grupo de pobladores, que se despierta a las tres de la madrugada para ir al mercado mayorista La
Parada a comprar productos de primera necesidad para venderlos en mercados de barrio.

A pesar de las precariedades, a los lugareños los unen lazos de solidaridad, se apoyan para afrontar su marginal
realidad. Se mantienen de pie porque en sus corazones habita la esperanza de un mañana mejor. En los próximos
post ya les contaré las historias a través de las que dejan huellas los habitantes de la Ciudad de la Esperanza. Y tú,
¿qué conoces sobre Huaycán?

56
El sueño de Huaycán

El sueño de Huaycán
07 de Enero del 2016 - 00:01

Pobladores de esta zona de ate buscan que se convierta en distrito


Cuando el pueblo de Huaycán empezaba a gestarse, Gustavo Perea llegó con su familia a ocupar
uno de los primeros lotes del sector B. Todo era tierra agreste, recuerda. No habían pistas ni
veredas, solo un camino polvoriento por donde cruzaban vehículos y peatones.

Después de casi tres décadas, el hombre de 67 años volvió a recorrer el inhóspito camino, que
ahora es el cimiento de la Plaza de Armas del lugar donde vivió cerca de 15 años. Asombrado por
el nuevo rostro de Huaycán, repite una y otra vez: ¡Cómo ha cambiado y cuánto ha crecido!

El inicio. Las palabras que Gustavo menciona resumen los últimos años de historia de este
poblado ubicado a la altura del kilómetro 16.5 de la Carretera Central, en Ate y cuyo origen se
remonta al 3 de mayo de 1984.

En esta fecha, el entonces alcalde de Lima, Alfonso Barrantes, lo crea como Proyecto Especial
mediante decreto de alcaldía.

Unos meses más tarde, el 15 de julio, cerca de cinco mil familias ocuparon de forma pacífica las
tierras abandonadas en la quebrada de Huaycán. La mayoría provenía de AA.HH de Ate y El

57
Agustino, Chosica, Chaclacayo, Lima y Callao, pero sus verdaderas raíces estaban en las
provincias del centro del país.

Fue así que la denominada “Ciudad de la Esperanza” comenzó a caminar y con ella también los
sueños de un pueblo luchador que pronto se convertiría en la Comunidad Urbana Autogestionaria
de Huaycán y que hoy anhela ser un distrito más de la capital.

Problemas y luchas. Este ideal que comparten los más de 250 mil pobladores está a punto de
concretarse, pues el presidente Ollanta Humala declaró como zona intangible al distrito de Ate, a
fin de ejecutar acciones de demarcación territorial que conlleven a la creación del distrito
Huaycán.

Fernando Canchari, secretario de Asuntos Legales de la comunidad, cuenta que desde 2006
luchan por este objetivo debido a que en las últimas décadas “el gobierno local, encabezado por
el alcalde Óscar Benavides, no tiene capacidad para brindarles servicios básicos”. Además, ha
permitido la proliferación desordenada de viviendas en los cerros.

“El tráfico de terrenos, la delincuencia y la falta de hospitales y áreas verdes son los problemas
que hoy nos aquejan. Sin embargo, al burgomaestre parece no importarle, por eso queremos tener
un presupuesto propio”, explica.

Hacia la autonomía. Huaycán se caracteriza por tener una tradición organizativa y comunal.
Fernando considera que son un pueblo unido cuyo fin principal es el bienestar colectivo. Esto,
asegura, ha quedado demostrado en aquella histórica movilización que realizaron el 15 de julio de
1988 para obtener mejores condiciones de vida.

También, remarca, ha quedado demostrado en la continuidad de un gobierno vecinal, que luchará


por conquistar la autonomía de la comunidad para construir, tras 31 años de fundación, un nuevo
comienzo.

58
POESIAS:

YO SOY DE HUAYCAN

Yo soy de Huaycán
De este pueblo que crece y crece cada día
Soy el futuro del Perú
Yo soy de Huaycán.
Vivo aquí para el orgullo de mis padres
Me dicen pobre, nos dicen pobres, nos tratan de pobres
Pero yo tengo la fuerza de otros,
Mi pobreza es mi fortaleza,
Yo no soy pobre,
Tengo valores que otros no.
Yo soy de Huaycán
De este pueblo que crece y crece cada día
Soy el futuro del Perú
Yo soy de Huaycán
Yo soy de Huaycan de este pueblo que crece y crece cada día más y más
¿Y tú que estás haciendo por mí, pelearte con otros vecinos?
Vivir indiferente ¿qué aprendo de ti?
¿Qué me enseñas tú?
Yo soy de Huaycán
De este pueblo que crece y crece cada día
Soy el futuro del Perú
Yo soy de Huaycán
Aprendamos de nuestro pasado
Antes no había luz
Pero se vivía con claridad

59
Todos queríamos salir adelante
Antes no había agua pero nadie moría de sed,
Todo éramos solidarios
Ante no había transporte
Pero caminábamos
Hacíamos ejercicios
Eso era bueno para la salud
Ante no teníamos lo que hoy tenemos
Pero no vivíamos a espaldas del pueblo.
Yo soy de Huaycán
De este pueblo que crece y crece cada día
Soy el futuro del Perú
Yo soy de Huaycán
Tomémonos todos de la mano tú, yo, ellos, nosotros, todos
Niños, jóvenes, adultos, ancianos,
Dirigentes, maestros, obreros, ambulantes, estudiantes.
Y digamos todos juntos
Que viva Huaycán que viva el Perú.

Lic. JAULIS OCHANTE Donato

60
LA ESTERA

Fuiste de día y de noche mi fiel acompañante,


me cubriste del frío, la neblina y el calor sofocante.

Nunca resucites la tristeza pasada,


no despiertes en las almas dolores calmados.
Olvidados no están las amarguras de antaño.
En mi memoria se dibuja recuerdos de niños.

Te arrastrábamos de un lugar a otro,


con palos y alambres era de buen parecer.
Por un porvenir de buen rostro.
Te encontrábamos por doquier.

Estera mía, tejido con dolor.


Te olvidaron muchas primaveras por error.
Transcurridos los años terminaste en el fuego.
Pobladores construyeron sus casas como un lindo juego.

Siempre serás compañera de los humildes


Aunque inventen mil cosas de tu estera no te olvides.

61
LA PIEDRA

Azul, gris oscuro, rojizo, blanquecino o cualquier color,


rodastes por eternidades, sin saber tu destino.
Te utilizan en cimientos de las casas con valor.
El cincel y manos callosas en Huaycan tallan con buen tino

Máquinas chancadoras te muelen por pedazos.


Eres comercial al mejor postor circunstancial.
El poblador de Huaycan te destroza a combazos.
Tu presencia lo necesitamos todos por ser vital

Te utilizamos como arma defensiva en protestas y huelgas,


niños, jóvenes, mujeres te trasladan según tu peso por doquier
Huaycán se formó y siempre se formará piedras sobre piedras
Te respeto por tu sólida fuerza, pero Huaycán logró vencerte.

62
Fotos

Plaza de Armas de Huaycán

Agencia
Municipal

63
Policlínico
Parroquial
San Luis de
Monfort

Cementerio
Central de Huaycán

64
Ovalo
Santa Rosa
(Con la estatua en
memoria al Alcalde
Alfonso Barrantes L.)

Vista Panorámica de Huaycán de noche

65

You might also like