You are on page 1of 14

Hegel: ¿es posible pensar un pluralismo epistémico y ontológico para el

desarrollo científico?

Nayeli López Lara

A partir de los pilares del proyecto hegeliano, mi propósito erige la construcción

argumentativa a favor de un pluralismo epistémico y ontológico a la luz del concepto

conciencia histórica, sujeto, objeto, experiencia y verdad. La finalidad primordial de

este ensayo es evidenciar la unidad inquebrantable entre ser, saber e historia para

el desarrollo del conocimiento científico. Para ello, afirmo que es necesario

renunciar a criterios epistémicos absolutos y ahistóricos, lo cual, permitirá eliminar

dualismos tajantes (dicotomías) entre epistemología y ontología. En este trabajo

asumo una construcción continua (confrontación y movilidad) constante del mundo

y las teorías, para mostrar que todo absolutamente todo es constituido. Argumento

la imposibilidad de tener acceso inmediato a lo dado como fundamento de la ciencia,

concluyo que la experiencia misma no puede tener un estatuto de verdad y ni ser el

fundamento de todo conocimiento científico. Órale! Creo que Hegel escribiría así

ahora.

Palabras clave: conciencia histórica, sujeto, objeto, experiencia, verdad, negación,


pluralismo epistémico, pluralismo ontológico, monismo teórico, empirismo
contemporáneo.

Aunque desde el idealismo trascendental de Kant 1 se puede encontrar

presente la idea de que las representaciones del sujeto están marcadas por el sello

1
I., Kant, “Estética trascendental”, en Crítica de la razón pura, Y: “Cuestiones 18, 19, 20 y 21”, en
Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como Ciencia.

1
de su propia finitud, por lo que el mundo de los objetos intuidos jamás será dado en

sí mismo, con el idealismo de Hegel la crítica kantiana sería llevada hasta sus

últimas consecuencias, pues se negaría la posibilidad de ocupar un lugar neutral

desde el que se podría medir la distancia que separa la actividad espontánea del

entendimiento y los objetos tal y como son en sí mismos. Así, con la filosofía

hegeliana, en cuyos planteamientos la imagen de una pluralidad histórico-temporal

se ve expresada por el concepto de conciencia histórica2 - este no es precisamente

un concepto hegeliano… bajo el cual, se asume que toda concepción filosófica o

descripción del mundo se encuentra determinada por las condiciones históricas en

las que surge – esto tampoco es muy hegeliano. Puede seguir practicándose el

empirismo más burdo y eso no tiene que ver directamente con las condiciones

históricas. Me parece que estás sacando consecuencias por tu lado a partir de lo

que dice Hegel, pero al sacar consecuencias tienes que mostrarnos cómo llegaste

a ellas. y, por tanto, se refuta la idea de un principio meta-histórico ordenador al cual

poder apelar en busca de imparcialidad o absoluta objetividad. También me parece

que sigues una lectura muy light de hegel. Light en el sentido de que no le atribuyes

un núcleo metafísico duro. Pero ese núcleo si que existe… no queramos rebajarle

a los auotores sus grados de pesadez sólo para que nos gusten más o podamos

hacer más cosas con ellos. Hay que criticarlos si eso es necesario.

De esta manera, surgen algunos cuestionamientos interesantes respecto a

la pluralidad que se puede encontrar en Hegel y los alcances ontológicos de su

propuesta. A la luz de los conceptos que entraña el sistema hegeliano, es posible

2
G.W.F. Hegel, Fenomenología del espíritu, pp.51-60.

2
asumir una postura pluralista de tipo diacrónica.3 ¿Esto qué significa? La existencia

de una pluralidad de ontologías que se suceden unas a otras a lo largo de una línea

temporal y que se relacionan entre sí de manera no simétrica, es decir, presuponen

una relación de prioridad o dependencia una en relación a la anterior.

Pero, ¿cuál es la relevancia que nos ofrece la conciencia histórica para hablar

de una pluralidad de epistemologías y ontologías? Es importante comprender su

relación con el sujeto y objeto. Más que sujeto en Hegel se debe hablar de

conciencia4, término con el cual se busca plantear la unidad de forma y contenido.

Se puede entender como un personaje que se va a desarrollar a lo largo de la

historia. Pero no a lo largo de la historia, como si la historia le antecediese… sino

que su desarrollo va a hacer la historia. Recordando que, un estudio epistemológico

puramente formal (como el kantiano) es incompleto- por qué? , a diferencia del

sujeto trascendental, la conciencia hegeliana en su dimensión universal pretende

ser algo más que una simple abstracción, pues un análisis estrictamente formal nos

muestra la estructura del conocimiento, pero no es el conocimiento en concreto ya

que éste puede ser encontrado únicamente en su historia.5

Así aparece el objeto, el cual tiene dos dimensiones en relación con la

conciencia. La primera dimensión es la del objeto en sí, esto es: la conciencia toma

su saber del objeto como si fuera del objeto en sí, tras la duda, viene la negación

3
C.U., Moulines,, Pluralidad y Recursión. Estudios Epistemológicos, p.279.
4
G.W.F. Hegel, Op. Cit., pp.63-70.
5
Ibid. pp.51-55.

3
determinada y posteriormente aparece la dimensión subjetiva del objeto, el para sí.

Con lo cual, de inmediato surge el nuevo en sí, el nuevo objeto verdadero.6

En consecuencia, la experiencia7 en Hegel no es una determinación como

en Kant, sino la irrupción de un saber nuevo. El movimiento dialéctico que la

conciencia lleva a cabo en sí misma, tanto en su saber, como en su objeto, la lleva

ante la aparición de un nuevo objeto verdadero. La aparición de este nuevo objeto

verdadero es lo que se entiende por experiencia. Esta aparición del nuevo objeto

constituye un aspecto de la experiencia, pero no la define completamente porque

esnecesario integrar lavisión retrospectiva de la conciencia. Solo cuando la

concienca sabe que ha recorrido esas apariones de objetos, y que ella se ha

transformado con éstos, podemos hablar de experiencia. Dicha aparición o

surgimiento se da por la negación del saber anterior. Hyppolite escribe que:

Lo universal es, pues, lo particular, o mejor, es él mismo y su otro, lo uno que es


en lo múltiple. Lo particular, por su parte, es decir, lo determinado, no está
absolutamente determinado más que en la medida en que niega su
particularidad y la supera, o en cuanto que negatividad absoluta es negación
de la negación. Es la singularidad, el retorno a la inmediatez, pero esta
inmediatez es algo que tiene la mediación en sí misma porque es negación de
la negación, movimiento interno de lo inmediato que se opone a sí mismo o
se convierte en lo que es.8

Teniendo en cuenta lo anterior se consigue ver que la conciencia está sujeta al

devenir histórico, esto es; se encuentra embarcada en un viaje que va de la

Conciencia natural9 hasta la Conciencia universal. En este recorrido la conciencia

va teniendo una serie de distintas configuraciones como resultado de un proceso

6
Ibid. pp.57-60
7
Ibid. pp.59-60
8
J., Hyppolite, ”Introducción”, en Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu de Hegel, p.50.
9
G.W.F. Hegel, Op. Cit., pp. 69- 70.

4
dialéctico. Por ello, -a diferencia de Kant-, la experiencia de la conciencia10 no es la

determinación sensible del objeto, sino la aparición de un nuevo objeto de

conocimiento. repeticiónEs en este sentido que la experiencia no es determinación

sino cambio.

Con la introducción de la historia en el análisis filosófico se ha renunciado a

la pretensión de formular criterios normativos absolutos y ahistóricos, por tanto,

cualquier concepto de límite o fundamento se asume como cambiante. Depende

desde dónde lo digas- retrospectivamente esto no es tan acertado, porque recuerda

que el trayecto que vamos siguiendo ya ocurrió. Es la conciencia la que”recuerda”.

Y el recuerdo está determinado- normativizado- desde el tiempo presente de la

filosofíaLo anterior trae como consecuencia la renuncia a cualquier criterio absoluto

de verdad y justificación, así como también a la idea de una verdad absoluta ajena

al cambio histórico. ¿? Creo que debiste especificar con más precisión la

perspectiva desde la cual hablas. Parece que estás hablando desde una perspectiva

hermenéutica muy laxa, pero no desde la de Hegel. Del mismo modo, la verdad es

una propiedad que está en constante transformación. – esto si. Cada configuración

de la conciencia es un momento de la verdad. Por lo que no hay una Verdad última,

universal y necesaria sino verdades que obedecen a distintos criterios estipulados

desde un tiempo y contexto determinado.

Pero, ¿por qué las distintas instancias de la conciencia implican distintas

ontologías? Hay que recordar que, para Hegel, ser y saber conforman una unidad,

10
Ibid. pp. 69- 72.

5
no existe, por tanto, una separación entre epistemología y ontología. Así, un cambio

en la conciencia es también un cambio en el objeto, pues la realidad es el resultado

de las distintas configuraciones que va teniendo la conciencia a lo largo de la

historia- de la historia de la conciencia! No vayas a creer que se trata de la historia

mundial, o algo por el estilo. Éste es el carácter pluralista que está presente en la

propuesta de Hegel. Así, entonces, es la conciencia quien estipula tanto lo

condicionado como lo incondicionado.11 Dicho de otro modo, es la conciencia misma

quien establece lo que se puede conocer y lo que no se puede conocer. ¿? Los

límites del conocimiento son puestos por la conciencia y por tanto: Todo,

absolutamente todo, es constituido. Si, pero aquí especifica, porque mezclas dos

niveles discursivos. Por un parte está la historia de la conciencia y por el otro está

la conciencia que recuerda su historia. ¿desde dónde dices que los límites del

conocimiento son puestos por la conciencia?

La piedra angular del pluralismo epistémico-ontológico bajo presupuestos

hegelianos se basa en la simetría entre teoría y hecho. La negación12 de cada

configuración de la conciencia implica el aparecer de un nuevo objeto de

conocimiento verdadero, esto, para los fines de este ensayo, implica que por cada

configuración histórica se configura una ontología que obedece a ese nuevo objeto

de conocimiento. Así, en la línea temporal, es necesario afirma que existen múltiples

ontologías que equivalen al ser de la conciencia, cuya meta es el absoluto. De la

misma forma, se construye una epistemología porque la conciencia en el momento

11
Ibid. pp.74- 77
12
Ibid. pp.72-74

6
de su negación, aparecerá con un nuevo condicionamiento que develara los objetos.

Al respecto menciona Hegel que:

[E]l movimiento de ponerse a sí misma o la mediación de su devenir otro consigo


misma. Es, en cuanto sujeto, la pura y simple negatividad y es, […] el
desdoblamiento de los imple o la duplicación que contrapone que es de nuevo la
negación de esta indiferente diversidad y de su contraposición: lo verdadero es
solamente esta igualdad que se restaura o la reflexión en el se otro en si mismo, y
no una unidad originaria en cuanto tal o una unidad inmediata en cuanto tal. Es el
devenir de si mismo, el circulo que presupone y tiene por comienzo su término como
su fin y que solo es real por medio de su desarrollo y de su fin.13

El pluralismo que se puede abrazar con Hegel, sugiere el descubrimiento de la

riqueza ontológica y epistémica del conocimiento del mundo, es decir; los objetos

del mundo se encontrarán siempre mediados por el marco epistémico que ofrezca

cada configuración de la conciencia, por tanto, no habrá experiencia inmediata. Si,

esta idea es interesante. Pero en tu lugar me habría concentrado exclusivamente

en este punto porque se desdibuja por todas las tesis que estás manejando… Esa

riqueza del mundo, será manifiesta en cada momento de la conciencia histórica y

en cada una de sus negaciones. Lo otro14, o, las alternativas a cada configuración

de la conciencia serán parte fundamental de su propia aparición.

Aceptar la dialéctica hegeliana nos da un paso a aceptar que lo verdadero es

el movimiento del devenir, en oposición a la idea de que lo verdadero es algo

estático. Si, pero no pierdas de vista que Hegel no es Heráclito… no es cualquier

tipo de devenir. Es movimiento teleológco. Guardando la intuición de que la

conciencia se opone a sí misma para volverse a encontrar, se puede asegurar que

13
Ibid. pp.15-16
14
Ibid. pp. 78-81

7
lo verdadero es el sujeto. A saber, lo verdadero no es lo inmediato sino lo mediado

que ha llegado a ser15, si esto lleva a plantear que la verdad siempre lleva en si la

mediación, pues ésta no es ajena a la verdad. Señalando que lo esencial del objeto

desaparece:

[E] n tanto que, que separaba el ser para si y el ser para otro: el objeto es más bien, en uno
y el mismo respecto, lo contrario de sí mismo: para si en tanto es para otro y para otro en
tanto es para sí. Es para sí, reflejado en sí, un uno: pero este para sí, este ser uno reflejado
en si se pone en unidad con su contrario, el ser para otro, y, por tanto, solo como superado
[…] este ser para si es tan no esencial como aquello que debiera ser solamente lo no
esencial, a saber: el comportarse con otro.16

De esta manera, se alza una crítica al monismo teórico, propio de los empiristas

modernos. Ellos han establecido la construcción de teorías bajo la invariabilidad de

significado, que presupone coherente el sistema y prohíbe cambios fundamentales

que, por tanto, obstaculiza la solución de los problemas cuyo origen es la

incoherencia interna del sistema. Como qué? Implantar un pluralismo epistémico-

ontológico, permite oponerse a la idea de que la experiencia contiene un núcleo

factico independiente de las teorías. Asimismo, el empirismo radical adopta un

monismo teórico para hacer fincar el conocimiento en los hechos, de este modo la

experimentación desbanca o reafirma las teorías, además de sostener que es

posible tener una experiencia neutra bajo un criterio de verificacio nalidad, y una

verdad por correspondencia. La crítica basada en un pluralismo hegeliano, se monta

afirmando que el peligro del empirismo contemporáneo 1) elimina evidencia crucial.

15
Ibid. pp.64-66
16
Ibid. p.79

8
2) disminuye el contenido empírico. Y 3) Incorpora un sistema metafísico dogmático.

Este último punto, quizá, el más interesante desde la filosofía hegeliana.

La propuesta pluralista mira hacia la libertad y progreso de la ciencia,

apostando por una unidad metodológica a la que se debe referir las cuestiones de

contrastación y contenido empírico, ¿¿? la cual está constituida por un conjunto de

constelaciones epistémicas y ontológicas parcialmente superpuestas, fácticamente

adecuadas, pero mutuamente inconsistentes, en razón de que, la descripción de

cada hecho depende de cada configuración epistémica (puede ser diferente a la

configuración aceptada); y existente hechos que solo salen la luz con ayuda de lo

otro, de alternativas a la configuración en discusión, que dejan de estar al alcance

cuando se excluye la alternativa.

La producción de refutaciones genuinas están precedías por lo otro17, es

decir; por la invención y articulación de alternativas al enfoque acepado, ya que la

invención de alternativas añadidas a un punto de vista en discusión, es una parte

esencial del método científico. Con todo esto, es permisible negar: 1) la asimetría

entre teorías y observación. 2) Asimetría entre metafísica y observación. En tanto

que, precisa Hegel:

[L]a negación es momento esencial de lo universal y ella o la mediación son, por tanto, en
lo universal, diferencia universal. Dicha diferencia se expresa en la ley como la imagen
constante del fenómeno inestable. El mundo suprasensible es, de este modo, un tranquilo
reino de leyes, ciertamente más allá del mundo percibido, ya que este mundo solo presenta
la ley a través del constante cambio, peo las leyes se hallan precisamente presentes en el,
como su tranquila imagen inmediata.18 92

17
Ibid. pp.82-88
18
Ibid. p. 92.

9
La negación de cada configuración de la conciencia permite hablar de alternativas

en cada momento histórico. Dichas alternativas, proporcionan medios para criticar

la configuración epistémica ya aceptada, no se limita a la comparación con los

hechos. La adecuación fáctica de las configuraciones del objeto de conocimiento

solo se afirma después de ser confrontadas con lo otro, con alternativas, cuya

invención debe preceder a toda afirmación final del éxito práctico, estas son las

justificaciones metodológicas. Es necesario un punto de referencia fuera del sistema

para criticar la ciencia más aceptada. Esto aumenta la posibilidad de resolución. Las

alternativas son mutuamente inconsistentes y fácticamente adecuadas, puesto que

cada configuración representa la negación de la conciencia.

La metafísica juega un papel importante, puesto que es necesaria para el

desarrollo del conocimiento cuestionar sus propios fundamentos. La riqueza de la

metafísica es la critica que aporta no solo a la falsa adecuación inmediata de los

hechos19, sino para asumir la importancia que lo otro (las teorías alternas), tienen

para el conocimiento del mundo. A propósito, escribe Hegel que: “La unificación de

todas las leyes en la atracción universal no expresa más contenido que el mero

concepto de la ley misma, que aquí se pone como como algo que es. La atracción

universal nos dice que todo tiene una diferencia constante con lo otro”20.

Por ello, es imposible erradicar la metafísica del ámbito epistemológico

puesto que es necesario para establecer sus críticas. No entiendo la relación

discursiva entre l cita sobre las fuerzas y tu frase anterior. De este modo, la

19
Ibid. pp. 88-92.
20
Ibid. p.93.

10
metafísica es un elemento constitutivo del desarrollo del conocimiento científico,

pues refiere a parcelas ontológicas que no son invisibles a la luz de una ciencia o

teoría. La metafísica es análoga a las teorías alternativas, pues es un elemento

crítico que evita que la ciencia desemboque en un dogmatismo. Por tanto, el

enfoque de alternativas teóricas posibilita el conocimiento objetivo, y así, teoría y

hecho pierde su dicotomía. La inserción de la negación, ofrece la proliferación de

configuraciones ontológicas y epistémicas bajo las cuales su luz conceptual significa

los modos de ser del mundo. Si, esto último sí.

Pero ante las posibles dudas o refutaciones, es necesario plantear aquí si

¿esto no es acaso un relativismo? Es ineludible asumir que sí, en tanto todo

conocimiento y toda ontología es relativa a una configuración de la conciencia

dentro del devenir histórico. Y no, definitoriamente, en tanto no implica una completa

ausencia de normatividad, ya que lo expuesto anteriormente permite afirmar que,

con la filosofía hegeliana, la normatividad no está ausente, sino más bien en

constante cambio. ten en cuenta lo que te comentémás arriba. Claro que hay

normatividad en Hegel, no es, en absoluto, un relativista. Lo interesante es ver qué

tipo de normativismo sostiene.

El pluralismo epistémico-ontológico de raigambre hegeliano no es preliminar,

sino esencial de todo conocimiento objetivo, que permite el desarrollo de la

negación, y por tanto la producción de un momento nuevo de conocimiento. Éste

pluralismo se reafirma al saber que cada configuración de la conciencia vela

pacerlas ontológicas y fácticas, que al refinarse desbancan hechos cuya

importancia reside en la confrontación de epistemologías conceptualmente

11
inconsistentes, el pluralismo hegeliano, se funda en la incorporación de ontologías

y epistemologías que obedecen a la conciencia histórica, donde lo otro, las

alternativas son esencialmente constitutivas de la confrontación, negación y

enriquecimiento externo al sistema científico aceptado. Apelando a la proliferación

de teorías que conforma una objetividad en el conocimiento.

Ok. Es una tesis interesante- relación ontología-epistemología y pluralismo

epistemológico, pero lamentablemente el texto está demasiado suelto. Además, 1)

te refieres al movimiento histórico de la conciencia como uno que apenas es… como

si no hubiéramos leído el prólogo y descubierto que la Fenomenología es una

mirada retrospectiva; y 2) no nos sitúas en el lugar desde el que hablas. Te refieres

a conciencia histórica en cada página, pero ese no es un concepto propio de Hegel

sino de Dilthey o Gadamer. Tiene fuertes resonancias hermenéuticas. La lectura

hermenéutica de Hegel tiene cosas interesantes pero tiende a ser muy edulcorada

(sobre todo la actual) - bueno, aunque Gadamer es bastante crítico con Hegel- .

Hubiera preferido que pusieras en el centro alguna de las dos tesis referidas,

y que las hubieras desarrollado con más precisión.

Tienes 8.

12
Bibliografía:

Hegel, G.W.F., Fenomenología del espíritu, trad. Wenceslao Roces, FCE: México,
2003.

Hyppolite, J.,” Introducción”, en Génesis y estructura de la fenomenología del


espíritu de Hegel, Península: Barcelona, 1998.

Kant, I., “Estética trascendental”, en Crítica de la razón pura, Alfaguara: Madrid,


1781.

------------“Cuestiones 18, 19, 20 y 21”, en Prolegómenos a toda metafísica futura


que haya de poder presentarse como Ciencia, ISTMO, Madrid, 1783.

Moulines, C. U., Pluralidad y Recursión. Estudios Epistemológicos, Alianza:


Madrid, 1991

13
14

You might also like