You are on page 1of 17

1ER TALLER PARA MAESTRAS Y AUXILIARES DE LA ESCUELA INFANTIL JARDIN DE

DIOS.

DIRECTORA: LIC. WILMA REINAGA COPA

ENCARGADA DE ACTIVIAD: AMERICA GAMARRA RIVERO

TEMATICA: NIÑOS AGRESIVOS Y CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA, COMO


GENERAR SITUACION DE REFLEXION Y CALMA.

DURACION:

1 HORA Y 20 MIN.

OBJETIVO:
Generar una alternativa pedagógica por medio del juego y actividades lúdicas que ayude a
disminuir la conducta agresiva, promueva la socialización adecuada, modificación actitudes y
conductas para el desarrollo integral de los niños preescolares.

INTRODUCCION.

PERFIL DEL NIÑO AGRESIVO


Los éxitos y fracasos en la vida del niño ya sea familiar o escolar producen estados de placer o
displacer.
El niño, que es mucho más sensible que el adulto, está expuesto a choques emocionales que por
naturaleza resultan más intensos que en los adultos, aun que la causa sea la falta de comprensión.
La agresión es un impulso básico y espontáneo. Al principio se expresa como rabieta e ira. Consiste
primordialmente en el llanto del niño y el empleo de movimientos del cuerpo como patalear, arquear
la espalda y retorcer el cuerpo. Hacía el primer año de edad, estos movimientos se vuelven una
expresión más directa de agresión, dirigida ésta por lo general a padres y hermanos, caracterizándose
por mordiscos, golpes y gritos. Esto cuando no hay una adecuada educación15.
A medida que el niño crece y adquiere un lenguaje, arremete, rechaza el alimento, hace de manera
deliberada lo que se le prohíbe.
Al tercer año de vida, el hijo aprende que puede lastimar físicamente a otros e insultar con intención.
Esta conducta incrementa y puede expresarse en agresión física, abuso verbal, hostil y destructiva,
puede incluir acciones antisociales tales como: robar, mentir o manifestarse en exceso de berrinche,
mal humor o gesticulaciones, el pequeño agresivo, tiene con frecuencia, una influencia desorganizante
en el salón de clases; le cuesta aceptar normas que la convivencia exige, y que son aplicadas por padres
y maestros.
Cuando pensamos en un niño agresivo, debemos verle como una persona vulnerable que reacciona
de un modo defensivo a gran parte de lo que se le dice. Debido a su edad no solo reacciona de forma
verbal, sino que puede atacarnos físicamente. Distorsionará la información que considera inaceptable.
Ya que siente que estamos atacando su mundo y él lo defenderá. Además es un ser con sentimientos
y provisto de un alto grado de sensibilidad y sus reacciones defensivas son, por lo tanto, intensas.
Cuando se da la agresión de ira, que no es lo mismo que la agresividad necesaria para sobrevivir, sino
en casos extremos, la recompensa para nuestra agresividad puede estar en el daño que causamos a la
otra persona.
Es muy posible que niños muy agresivos actúen así en un intento por experimentar la sensación de
existir. Las reacciones que reciben de quienes les rodean refuerzan esta conducta y, en consecuencia,
llegan a asociar el daño a las personas con la experiencia placentera de la interacción social. Este puede
ser el único modo que conocen de llegar a los demás.

AGRESIVIDAD EN LA INFANCIA

Veamos cómo se produce la agresión en el desarrollo normal de la infancia para ser capaces de situar
en algún tipo de contexto al niño.

La agresividad en la primera infancia.

Cuando un niño nace, sólo está preocupado por sus propias necesidades. Lo único que es real para él
es su persona. Tiene necesidades corporales, sensaciones físicas y pensamientos. No se relaciona con
otras personas de un modo afectivo, sino que las ve de modo intelectual como parte del sistema que el
necesita para sobrevivir.
El nuevo ser surge con capacidades y debilidades en las que no se puede intervenir. En esta etapa su
tendencia a desarrollar niveles inadecuados de agresividad se basa en la capacidad personal de
afrontar las exigencias de la vida. Puede estar relacionado con su nacimiento y condiciones físicas.
Los partos difíciles pueden causar cierto nivel de disfunción orgánica, y las enfermedades físicas en
la primera infancia pueden producir una excesiva agresividad.17 El alivio de la discapacidad primaria,
disminuirá su tendencia a ser agresivo.

La agresividad en la segunda infancia.

Crecer en cualquier sentido supone cierto grado de agresividad. Si hubiéramos nacido sin agresividad
seríamos incapaces de sobrevivir a las fases iniciales de nuestra vida, y no podríamos avanzar hacia
nuestro desarrollo.
La agresividad procede de una tendencia innata a crecer y dominar el mundo circundante.
A los doce meses, un niño inicia a mostrar agresividad instrumental, dirigida hacia los compañeros y
en general se refiere a los juguetes y propiedades. Está empieza a imponerse sobre su entorno. Su
centro de atención comienza a desplazarse hacia los objetos de su ambiente. En cierto sentido, ve estos
objetos como una parte de sí mismo. Cualquiera que intente llevarse sus juguetes es considerado una
amenaza a su identidad. El resultado es un estallido de agresión. Este fenómeno, como otras
cualidades humanas, persiste durante la vida en diferentes formas.
Cuando un niño se acerca a su quinto o sexto año de edad, cambian las características de su
agresividad. Resulta menos probable que utilice la violencia física para lograr sus objetivos y
reaccionará con ira sólo si piensa que está siendo atacado de modo intencionado.
En los años de educación infantil se vuelve diestro en percibir las intenciones de quienes lo rodean.
Esta destreza se desarrolla más de lo necesario par que se produzca un intercambio verbal. Antes de
aprender a hablar, el niño tiene un lenguaje receptivo; es decir, la habilidad de saber lo que uno quiere
decir cuando le dice algo. Será capaz de captar una situación mucho antes de ir a la
escuela. La intención de la otra persona es lo que puede desencadenar su agresividad.
Evoluciona desde ser un niño que actúa de modo agresivo para conseguir lo que desea, hasta
actuar de este modo sólo cuando siente que alguien le esta amenazando. El grado de amenaza
que siente está relacionado de modo directo con su nivel intrínseco de fragilidad. Esto a su
vez, se habrá visto afectado por las circunstancias de su vida.
Así todos los niños reaccionan de modo distinto y perciben la intención de una manera única
Freíd opinaba que las actitudes agresivas se deben canalizar hacia otras constructivas y
socialmente aceptables como los deportes, debates y otras modalidades de competencia, lo
cuál se pretende en esta propuesta pedagógica, ya que la escuela y las familias como espacios
de socialización relevantes pueden ser lugares propicios para aprender a regular los
conflictos18.
No debemos olvidar que todos los niños son agresivos, y realmente lo que crea el problema
es lo desproporcionado de la agresión en relación con la edad, 19 y que los medios de
socialización pueden canalizar esa fuerza vital hacia la no violencia.
En ello, el ámbito educativo tiene un papel importante y también los medios de comunicación20
ya que si los docentes no le damos la importancia requerida los medios de comunicación no lo
harán, ya que la programación que actualmente se transmite es en su mayoría de agresiva.

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL:

Existen varias técnicas generadas por la psicología conductual que sugieren que, a través de
acciones del maestro del aula, pueden modificar su conducta e ir la guiando hacia donde se
quiere. Sin embargo, se ha visto que la aplicación de ellas, efectivamente reducen la conducta no
deseada e incluso, en ocasiones, llega a extinguirla por completo. Pero, si existe una base
emocional para la aparición de esa conducta, al poco tiempo se ve sustituida por otra. Por lo que
se sugiere la aplicación de estas técnicas, sólo cuando no exista motivo aparente.

Las técnicas de modificación conductual se basan en la ley de causa y efecto, esto es: cada
conducta que emita el menor, debe tener una consecuencia, la cual puede ser positiva
(reforzamiento positivo/premio) o negativa (reforzamiento negativo/castigo).
Los métodos que más se recomiendan para el salón de clases son:

TIEMPO FUERA: Cuando el niño presente la conducta disruptiva, se le enviará fuera del salón
de clases o a un lugar aislado del salón durante un intervalo fijo de tiempo (un minuto por año
cumplido); de esta manera, se evita que el niño siga presentando la conducta (se cambia el foco
atencional) y, simultáneamente, se le aplica reforzamiento negativo (aislamiento). Cuando se
aplique esta técnica, debe tenerse cuidado con los siguientes puntos:

1. No enviar al menor a un lugar más gratificante o donde pueda divertirse

2. explicar al niño el por qué se le envía de manera concisa y clara

3. informar el tiempo que permanecerá fuera del contexto (puede ser con un reloj de alarma)

4. reintegrar al menor a la actividad en cuanto el tiempo haya transcurrido de manera cálida

REFORZAMIENTO POSITIVO: se aplicará el reforzamiento positivo (puede ser verbal o con


alguna actividad) cuando por un intervalo determinado de tiempo, el niño NO presente la conducta
disruptiva. Del mismo modo, cada vez que el niño haga algo adecuado, es necesario reforzarlo
con el fin de que se dé cuenta de las consecuencias positivas que adquiere al hacer algo adecuado
y estas conductas prevalezcan.

Estas técnicas sólo pueden usarse para una conducta a la vez, ya que, de otra forma, perderían
toda su efectividad porque confunden a los niños. Hay que tener cuidado de no hacer que el menor
se sienta agredido o regañado ya que provocaríamos un aumento de la conducta no deseada.

Así mismo, se debe ser firme y consistente y dar consecuencias negativas (privación de algún
gratificante) y premiar SIEMPRE hasta que la conducta haya desaparecido por un
mes. Posteriormente, se irá disminuyendo la aplicación del reforzamiento positivo
paulatinamente.

TÉCNICAS DE PROMOCIÓN DE AUTOCONTROL:

Estas técnicas son utilizadas hoy en mayor número de instituciones educativas ya que permiten
que el menor comprenda lo que su conducta genera y lo auto modifique. Sin embargo, requieren
de tiempo, paciencia y educación por parte de la maestra del grupo, así como de las autoridades
escolares.

Se sugiere comunicar este manejo a los padres con el fin de promover en los niños, la congruencia
en sus ambientes más significativos y apoyen con la eliminación de la conducta no deseada en
casa.

La técnica que se elija, será determinada por la conducta indeseable que el menor presente.

REFLEXIÓN:

1. Identificación de la conducta

2. Se hace una reflexión individual con el menor sobre las consecuencias de su conducta, los
sentimientos de la maestra y del resto del grupo

3. Se realiza una reflexión grupal con el menor, sobre las consecuencias de su conducta y el
sentir del grupo. Se deben evitar “linchamientos” y agresiones

4. Se platica con el menor sobre el porqué de su conducta

5. Se le ayuda a encontrar una solución a lo que provoca esta conducta

6. El niño debe sentirse aceptado y querido en todo momento

A pesar de que este procedimiento es largo, y en ocasiones parece que no ha servido de nada lo
que hemos hecho, rendirá frutos sólidos que ayudarán al menor a ejercer su autocontrol.

IGNORAR: (modificación del tiempo fuera).

1. Se identifica la conducta

2. Se le avisa al menor que se le va a ignorar durante un intervalo fijo de tiempo o hasta que
presente la conducta deseada que deberemos mencionar

3. Al finalizar el tiempo, se realiza una reflexión con el grupo sobre lo que ocurrió
INTEGRAR:

Se debe tratar de integrar al menor al grupo, recordándole (con hechos) lo importante que es para
la maestra y para sus compañeros. Así mismo, se le puede nombrar responsable de ciertas
actividades, las cuales coincidan con los momentos en que él presenta esta conducta, para de esta
manera, evitar su reincidencia y cambiar el foco atención.
MATRIZ DE PROGRAAMACION DE ACTIVIDADES DEL TALLER COMO LIDIAR CON NIÑOS AGRESIVOS Y COMO
RESOLVER CONFLICTOS PARA MAESTRAS Y AUXILIARES DE SALA

NOMBRE DE OBJETIVO TIEMPO MATERIALES FACILITADOR DESARROLLO EVALUACION


ACTIVIDAD
Fomentar la FASE 1: Un alumno/a de la clase se
capacidad acercará al baúl invisible, lo abrirá y
EL BAUL inventiva. 15 NINGUNO LIC AMERICA sacará de él un objeto, el que se le
MAGICO MINUTOS GAMARRA ocurra.
Desarrollar la
expresión FASE 2: Mostrará el objeto, que, por
corporal. supuesto, también será invisible, al
Desarrollo de la resto del grupo, que intentará
imaginación. describirlo utilizando para ello
solamente gestos, es decir, el lenguaje
mímico.
FASE 3: Todos los demás del grupo
tratarán de adivinar de qué objeto se
trata. El que lo acierte saldrá junto al
baúl y tendrá que describirlo, pero
ahora utilizando palabras.
FASE 4: Una vez realizada la
descripción oral se guardará el objeto
dentro del baúl para sacar otro u
continuar el juego.
LIC. AMERICA FASE 1 utilización del material
GAMARRA audiovisual.
VIDEO Demostrar una 10 MIN. Video de
SOBRE LA situación común expreso mis FASE 2 hacer una reflexión o que las
EXPRESION para poder dar emociones. maestras y auxiliares expongan como
AGRESIVA pautas de han solucionado problemas en sus
resolución de Televisor. aulas.
conflictos y
agresividad en
el aula.
Ninguno LIC. AMERICA FASE 1. Explicar diferentes puntos
GAMARRA sobre el tema del taller a todos los
EXPOSICION Explicar 10 MIN. presentes de manera clara y precisa.
SOBRE EL características y
TEMA. rasgos de los
niños agresivos,
las posibles
causas y
consecuencias,
así como brindar
herramientas
para la
resolución de
conflictos en el
aula.
TECNICA Dibujo del FASE 1: Historia inicial
DEL DRAGON dragón
PARA Practicar el 15 MIN LIC. AMERICA Se empieza contando la historia, (ver
RESOLUCION autocontrol en el El cuento del GAMARRA CUENTO DEL DRAGÓN)
DE aula, a partir de dragón
la relajación de FASE 2: Práctica en grupo
PROBLEMAS
los músculos del Después de contar la historia, se pasa a
cuerpo. la segunda fase en la que toda la clase
tiene que responder A DRAGÓN
mirando la actuación de la profesora,
CONTEMPLANDO EL CARTEL DE
ANIMACIÓN CON LA FIGURA
DEL DRAGÓN.
FASE 1: Tensar y soltar
Tras contar la historia introductoria, se
instruye a los niños primero a tensar
los músculos lo más fuerte que puedan
fijándose en las sensaciones que notan
con esos músculos tan tensos, y
después que los suelten de repente, y
que se fijen bien cómo va
desapareciendo la tensión y lo bien que
se van quedando esas partes del cuerpo
que van relajando. Los músculos se
relajan siguiendo el siguiente orden:
- apretar bien las manos doblar
los brazos en arco en dirección a los
hombros para tensar los brazos
-Estirar las piernas como si quisieras
tocar lo que tienes en frente de ti
-Apretar firmemente los labios uno
contra otro
-Cerrarlos ojos fuertemente
-Empujar el estómago hacia arriba
-Meter aire
profundamente, llenar los pulmones y
retenerlo. Presentar las instrucciones
de relajación, despacio, con voz
monótona, y con pocos cambios en la
inflexión de la voz. Podría ser algo
como: “
Haz un puño con cada mano, muy
bien, mantenlas apretadas tanto como
te sea posible, cuenta hasta diez
tensando cada vez más, y luego sueltas
¡Suelta! Y siente lo bien que está, notar
como se fue relajando, estate unos
segundos fijándote en lo que notas
cuando estás relajado. Ahora otra vez,
vuelve a cerrar los puños, mantenlos
fuertemente cerrados, cuenta hasta
diez, 1,2,3, fuerte, 4,5,6, más fuerte,
7,8, tan fuerte como puedas, 9, 10
¡Suelta!, deja tus puños abrirse muy
despacio, déjate ir, suelta y cuenta al
revés hasta cero, 9,8,7, fijándote cómo
va desapareciendo la tensión, 6,5,4,
siente lo agradable que es esto, 3,2,1,
relájate y 0. Fíjate en lo que notas
cuando estas relajado”
Se repiten varias veces las sesiones de
prácticas. Este procedimiento se repite
en 3 o 4sesiones de prácticas.
Una botella LIC. AMERICA FASE1. Introducir en la botella el
plástica GAMARRA brillo o purpurinas y las lentejuelas
BOTELLA DE Brindar una 25 MIN. transparente. con diseño.
LA CALMA herramienta
eficaz para la Pintura de Introducir una gota de pintura.
calma y diferentes
reflexión de colores. Llenar con agua.
niños de FASE 2. Introducir recortes de
diferentes Purpurinas
pequeños juguetes y lentejuelas con
edades, y así Lentejuelas con diseño, luego añadir arena.
poder brindar el diseño.
autocontrol a FASE 3. Se puede decorar a gusto la
partir de un Arena tapa de la botella e añadir agarradores
método de goma Eva.
Recortes.
sensorial.
Tijeras
Goma Eva de
diferentes
colores o
retazos.
Favorecer el 15 Se pondrá una sábana en el suelo y
DA LA MINUTOS Una sábana LIC. AMERICA
trabajo y la pide a todos los integrantes que se
VUELTA A LA grande, puede
SABANA colaboración ser sustituida por coloquen en lo alto de ésta. Deben
entre un trozo de papel ocupar la mitad del espacio, si no
compañeros. continuo. caben se realizará la actividad por
Estimular la subgrupos o el tamaño de la sábana
búsqueda de tendrá que ser mayor.
soluciones a una
situación Cuando están colocadas, se les explica
conflictiva. que entre todos deben darle la vuelta a
la sábana sin que nadie se baje de la
misma, ni pisar el suelo.

EL DRAGÓN.
“Antiguamente había un hermoso y joven DRAGÓN, tenía 3 años y acababa de empezar el colegio. Su nombre era DRACO. A él no le
gustaba mucho ir al cole, prefería estar en casa con su familia. No le gustaba aprender cosas en el jardín, quería correr, jugar... era
demasiado difícil y pesado hacer las fichas, o participar en algunas de las actividades. No le gustaba escuchar a la tía, era mucho más
divertido hacer ruidos, tirar cosas, lanzar objetos, molestara los amigos y compañeros, llorar y llorar, patalear, chillar, estar todo el día
haciendo lo él quería. A él lo que le gustaba era ir pegando a los demás niños, levantar la mano, lanzar objetos, tirarse al suelo, enfadarse,
llorar sin parar.

encontró al más grande y viejo DRAGÓN que ÉL hubiera podido imaginar. Tenía más de trescientos años y era tan grande como una
Entonces montaña. El pequeño dragón le hablaba con una vocecita tímida porque estaba algo asustado del enorme DRAGÓN. Pero EL
VIEJO DRAGÓN era tan amable como grande y estaba muy dispuesto a ayudarlo
“¡Oye! ¡aquí!” dijo con su potente voz, “Te contaré un secreto ¿Tú no te das cuenta que la solución a todos tus problemas lo tienes en
tu boca, en tu sonrisa y en tu corazón? Te voy a hacer una foto MÁGICA con mi fuego y la voy a pegar en la pared. Tú la puedes mirar
siempre, porque como es mágica, aunque esté en el jardín, la tienes también en tu cabeza. Mírala siempre que tengas sentimientos de
rabia, siempre que tengas ganas de romper cosas, de gritar, de pegar... Cuando veas LA FOTO MÁGICA (señalar el dibujo colgado en
la pared) puedes descansar un momento, hasta que no te sientas tan enfadado. Así la próxima vez que te enfades, conviértete en el dragón
alegre de la foto. Al pequeño DRAGÓN le gustó la idea y estaba muy contento de intentar este nuevo secreto en su Jardín Infantil al
que asistía. Al día siguiente lo puso en práctica. De repente un niño que estaba delante accidentalmente le dio un golpe en la espalda.
Empezó a sentirse enfadado y estuvo a punto de perder sus nervios y devolverle el golpe, cuando

de pronto recordó LA FOTO DEL DRAGÓN BUENO. ADOPTÓ LA MISMA POSTURA QUELA FOTO MÁGICA HASTA que se
le pasó el enfado. Cuando SE LE PASÓ EL ENFADO, se sorprendió de encontrarse a su Tía de la Guardería sonriéndole, contenta y
orgullosa de ÉL. Continuó usando su secreto el resto del año. Lo utilizaba siempre que algo o alguien le molestaba,y también cuando
quería pegar o discutir con alguien. Cuando logró actuar de esta forma tan diferente, se sintió muy contento en clase, todo el mundo lo
admiraba y quería saber cuál era su mágico secreto
HISTORIA DE LA TORTUGA

Hace mucho tiempo, en una época muy lejana, vivía una tortuga pequeña y
risueña. Tenía años y justo acababa de empezar de primaria. Se llamaba
Juan-tortuga. A Juan- tortuga no le gustaba ir a la escuela. Prefería
quedarse en casa con su madre y su hermanito. No quería estudiar ni
aprender nada: sólo le gustaba correr y jugar con sus amigos, o pasar las
horas mirando la televisión. Le parecía horrible tener que leer y leer, y
hacer esos terribles problemas de matemáticas que nunca entendía. Odiaba
con toda su alma escribir y era incapaz de acordarse de apuntar los deberes
que le pedían.
Tampoco se acordaba nunca de llevar los libros ni el material necesario a la
escuela.
En clase, nunca escuchaba a la profesora y se pasaba el rato haciendo
ruiditos que molestaban a todos
Cuando se aburría, que pasaba a menudo, interrumpía la clase chillando o
diciendo tonterías que hacían reír a todos los niños. A veces, intentaba
trabajar, pero lo hacía rápido para acabar enseguida y se volvía loca de
rabia, cuan- do, al final, le decían que lo había hecho mal. Cuando pasaba
esto, arrugaba las hojas o las rompía en mil trocitos. Así pasaban los días...

TÉCNICA DE LA TORTUGA
Cada mañana, de camino hacia la escuela, se decía a sí mismo que se tenía que esforzar
en todo lo que pudiera para que no le castigasen. Pero, al final, siempre acababa
metido en algún problema. Casi siempre se enfadaba con alguien, se peleaba
constantemente y no paraba de insultar. Además, una idea empezaba a rondarle por la
cabeza: «soy una tortuga mala» y, pensando esto cada día. Se sentía muy mal.
Un día, cuando se sentía más triste y desanimado que nunca, se encontró con la
tortuga más grande y vieja de la ciudad. Era una tortuga sabia, tenía por lo menos 100
años, y de tamaño enorme. La gran tortuga se acercó a la tortuguita y deseosa de
ayudarla le preguntó qué le pasaba: « ¡Hola! -le dijo con una voz profunda- te diré un
secreto: no sabes que llevas encima de ti la solución a tus problemas».
Juan-tortuga estaba perdido, no entendía de qué le hablaba. « ¡Tu caparazón!»
exclamó la tortuga sabia. Puedes esconderte dentro de ti siempre que te des cuenta
de que lo que estás haciendo o diciendo te produce rabia.
Entonces, cuando te encuentres dentro del caparazón tendrás un momento de
tranquilidad para estudiar tu problema y buscar una solución. Así que ya lo sabes, la
próxima vez que te irrites, escóndete rápidamente.»
A Juan-tortuga le encantó la idea y estaba impaciente por probar su secreto en la
escuela. Llegó el día siguiente y de nuevo Juan-tortuga se equivocó al resolver una
suma. Empezó a sentir rabia y furia, y cuando estaba a punto de perder la paciencia y
de arrugar la ficha, recordó lo que le había dicho la vieja tortuga. Rápidamente
encogió los bracitos, las piernas y la cabeza y los apretó contra su cuerpo, poniéndose
dentro del caparazón. Estuvo un ratito así hasta que tuvo tiempo para pensar qué era
lo mejor que podía hacer para resolver su problema. Fue muy agradable encontrarse
allí, tranquilo, sin que nadie lo pudiera molestar.
Cuando salió, se quedó sorprendido de ver a la maestra que le miraba sonriendo,
contenta porque había podido controlar. Después, entre los dos resolvieron el error
«parecía increíble que con una goma, borrando con cuidado, la hoja volviera a estar
limpia».
Juan-tortuga siguió poniendo en práctica su secreto mágico cada vez que tenía
problemas, incluso a la hora del patio. Pronto, todos los niños que habían dejado de
jugar con él por su mal carácter, descubrieron que ya no se enfadaba cuando perdía en
un juego, ni pegaba sin motivos. Al final del curso, Juan-tortuga lo aprobó todo y nunca
más le faltaron amiguitos.

You might also like