You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales


Curso : Finanzas Corporativas II
Profesor: Alfredo Vento

APALANCAMIENTO OPERATIVO

1. Las funciones de producción

Una función de producción se puede conceptualizar como un modelo matemático a través del cual se
representa determinada tecnología o forma de producir. La relación funcional es tal que a cada combinación
de insumos y factores de producción (INPUT) le hace corresponder un único nivel de producción o número de
unidades producidas (OUTPUT), tal como se muestra a continuación:

OUPUT = F (INPUT)

De hecho, podemos considerar un conjunto de factores de producción con os cuales se producen un conjunto
de bienes o servicios; sin embargo, usualmente se utilizan las funciones de producción para representar la
forma de producir un solo bien o servicio, con lo cual se utilizan las funciones denominadas “reales de
variable vectorial”.

Dado que las funciones de producción representan solo un modelo, las variables a considerar en ella
dependerán de lo que se desee investigar; asumiendo para las demás variables la condición “ ceteris paribus”;
es decir que si bien existen, éstas permanecen inalteradas, así, se podrá realizar una análisis parcial sobre las
variables de interés.

En base a lo visto anteriormente podríamos definir una función de producción de la manera siguiente:

Q = F (L, K, T)

Donde:
Q = Cantidad de producto terminado
L = Horas hombre
K = Horas máquina
T = Hectáreas de tierra

En general, las funciones de producción nos facilitan un medio para explicar la forma en la cual se pueden
combinar la maquinaria, recursos financieros, conocimiento, liderazgo, mano de obra, energía, tierra, etc. con
la finalidad de generar una determinada cantidad de producto terminado, dicho en otras palabras, una función
de producción representa de alguna manera, el resultado de todos los procesos que se dan al interior de una
planta productiva.

Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 50


2. La Ley de Rendimientos Decrecientes

Se le considera una ley de carácter empírico, tal y como por ejemplo a la “ley dela gravedad” en la física; sin
embargo no ha habido aun un planteamiento matemático formal para expresarlo se ahí su carácter de
empírico, dando a entender con ello que si es posible de corroborar sus predicciones en casos del mundo real.
Por esta ley debemos entender que si un proceso de producción se es más intensivo en el uso de un factor de
producción, manteniendo los demás factores constantes, el producto marginal o productividad de los demás
factores tenderá a disminuir, pudiendo ser incluso negativa. Esta merma en la producción puede deberse a la
fatiga, cansancio, falta de capacidad para gestionar mayores volúmenes de producción, problemas de índole
moral como el hurto o la estafa, etc. debido a uno u otro motivo, la productividad tiende a disminuir si es que
algún factor permanece relativamente fijo ante incrementos en la producción.

Debido a lo anterior es que se aconseja a pensar en la empresa como si fuese un gran motor, en el cual sus
sistemas y engranajes están perfectamente sincronizados, ante lo cual, el crecimiento desproporcionado de
algunos de sus componentes puede generar “cuellos de botella” en algunas actividades y con ello ineficiencias
en la proceso productivo.

Ejemplo 1

Si en un taller, el dueño comienza a contratar más trabajadores, sin incrementar el número de máquinas o el
espacio físico, llegar un momento en el cual los trabajadores se obstruirán entre ellos o simplemente
comenzaran a conversar, jugar o distraerse, disminuyendo con ello el producto marginal de los últimos
trabajadores adicionales, pudiendo éste inclusive, llegar a ser negativo.

Ejemplo 2

Si el tamaño de la planta comienza a incrementarse tanto en trabajadores como en máquinas y procesos


productivos, el rendimiento del jefe de planta decaerá, ello se manifestará en errores más frecuentes, pues la
capacidad de gestión es también un factor de producción que es susceptible de tener rendimientos decrecientes
ante una utilización más intensiva.

3. Tipos de funciones de producción

Es muy importante, caracterizar a la tecnología a utilizar en un proyecto de inversión según el tipo de función
de producción que representa, pues como veremos más adelante, ello será determinante al momento de elegir
el criterio de optimización más adecuado para la empresa.

Dependiendo de si la tecnología está sujeta o no a la Ley de Rendimientos Decrecientes, básicamente


podemos clasificar a las funciones de producción de la siguiente manera:

a) Funciones lineales o de coeficientes fijos o de Leontief


b) Funciones de rendimientos decrecientes.

Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 51


3.1 Funciones de producción lineales

Una de sus características básicas es la proporcionalidad fija entre la cantidad de insumo utilizado y el número
de unidades producidas, es decir, por ejemplo se asume que con el doble de insumos combinados de forma
apropiada, se obtendrá el doble de producto o que con la mitad de insumos se obtendrá la mitad de producto.

Debido a lo anterior, implícitamente se está asumiendo que el producto marginal o productividad de cada
factor de producción es constante a lo largo de todo el proceso productivo, lo cual significa que cada
trabajador o maquinaria produce lo mismo tanto en la primera hora de labor como en la última, así estamos
asumiendo un rendimiento constante para toda escala de producción.

Obviamente, este tipo de funciones de producción tiene sentido de utilizarse en realidades en donde los
factores de producción como la mano de obra, maquinaria e insumos son homogéneos, por lo cual tiene
mucho sentido trabajar con los llamados “estándares de producción”, para el caso de economías como la
nuestra o el caso de las PYMES se debe tener cuidado de aplicar este tipo de modelos pues los factores de
producción suelen ser muy heterogéneos.

Como consecuencia de ello, todas las unidades producidas contienen o absorben exactamente la misma
cantidad de horas-hombre, horas-máquina e insumos.

En este tipo de tecnología tiene mucho sentido considerar los llamados “estándares de producción” para
controlar la eficiencia de la producción, los cuales son muy utilizados en economías como la americana,
asiática, europea o japonesa, claro está, en estos casos las competitividad de los factores de producción apunta
a estar siempre por encima de los estándares.

La otra característica básica es la insustituibilidad entre insumos, es decir, que si hay más cantidad de un
insumo que la proporción requerida, entonces el exceso quedará irremediablemente sin utilizar con lo cual
estaremos en punto ineficiente de producción, dado que en este modelo no se considera la existencia de
inventarios de insumos, pues todo debe ser consumido en el proceso productivo.

Es posible, sin embargo, que la empresa disponga de más de una función de producción de este tipo para
producir un bien, por lo que la tecnología consideraría la posibilidad de producir el bien utilizando
combinaciones lineales de dichas funciones, es decir, un porcentaje del producto se realizaría con una función
y el resto utilizando la otra función de producción.

Es importante mencionar, que estas funciones son muy utilizadas en los modelos de programación lineal y en
la Investigación de Operaciones, por lo que los resultados que se obtengan dependerán de qué tanto se
presenten en la realidad las características de este tipo de funciones de producción.

Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 52


3.2 Funciones de producción con rendimientos decrecientes

En esta tecnología se asume que, por lo general, se manifiesta la “Ley de Rendimientos Decrecientes”, es
decir, que conforme se es más intensivo en el uso de un factor de producción, manteniendo otros constantes, la
productividad o producto marginal de dichos factores disminuye a media que se intensifica su uso. En otras
palabras, el rendimiento de cada trabajador tiende a caer conforme pasan las horas o los días, al igual que con
las máquinas y el rendimiento de los insumos utilizados.

En este tipo de tecnología tiene más sentido considerar las “productividades marginales” antes que las
“productividades promedios” con la finalidad de evaluar la eficiencia de la producción y son muy utilizados
en economías subdesarrolladas como la peruana.

La consecuencia inmediata de ello es que cada unidad adicional de producto tiende a absorber mayores
cantidades de horas-hombre, horas-máquinas e insumos. Asimismo cabe observar que en este caso las
competencias de los factores de producción tienden a estar, por lo menos, por encima del promedio.

4. Formas de expresar los costos

En el estudio de los costos, el interés principal del análisis económico está en poder determinar el
comportamiento de estos costos o de sus componentes ante diferentes niveles o escalas de producción, en
lenguaje matemático:

Costo de producción = C (Q)


Q = número de unidades de bien final producidos
F = función que asigna a cada nivel de producto, el mínimo costo de producir Q unidades de producto.

No olvidemos que en Economía, la calidad de un modelo se evalúa por su capacidad predictiva, por ello se
asume que ya existen métodos exactos para la medición o cualificación de éstos, o que simplemente la función
de costos está dada o es dato.

a) El Costo total (CT): mide la cantidad mínima de Soles que la empresa debe gastar con la finalidad de
lograr producir cierta cantidad de producto.
b) El Costo medio (CMe): mide los Soles que en promedio se debe desembolsar por unidad producida, como
mínimo para producir cierta cantidad de producto. Se le denomina también costo promedio total y se le
calcula dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas.
c) El Costo marginal (CMg): mide los Soles que como mínimo debe desembolsarse para la producir una
unidad adicional de bien final.
Por ejemplo, suponga que debo desembolsar S/. 10 para producir la primera unidad, S/. 19 para producir
dos unidades y S/. 26 para producir 3 unidades, entonces, el costo marginal de la primera unidad es S/. 10,
de la segunda unidad será S/. 9 y de la tercera unidad será S/.7.
Como podemos observar, cada unidad adicional, en este ejemplo, cuesta menos, ello puede explicarse por
las economías a escala, o ahorros que obtenemos al producir mayores cantidades de producto.
Debe observase que si tratamos con funciones de producción de rendimientos decrecientes, el costo
marginal podría llegar a ser creciente, a diferencia del ejemplo anterior en el cual los costos marginales
son decrecientes.

Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 53


5. Los Costos Fijos y los Costos Variables

Otra manera de agrupar todos los costos de producción es según la variación de su magnitud ante mayores o
menores niveles de producción. Aquellos cuyas magnitudes no se alteran cuando se varía la escala de
producción son denominados “costos fijos”, como por ejemplo, el alquiler del local, el sueldo del Gerente
General, el costo de la franquicia, el pago por servicio de seguridad de la planta, etc.
Los costos cuya magnitud se afectan al variar el nivel de la producción se denominan “costos variables”, tales
como el costo de los insumos, la electricidad, los salarios, los obreros, las horas- máquinas, etc.
El análisis económico utiliza esta clasificación de los costos en su estudio, diferenciando además el corto
plazo del largo plazo, al suponer que en el largo plazo todos los costos son variables. Con respecto a este
último punto supongamos que la empresa desea incrementar la escala de producción, si desea tomar una
decisión en el corto plazo, sus alternativas posibles son las de incrementar el número de trabajadores, adquirir
una máquina adicional o incrementar las horas de trabajo.
Si desea tomar una decisión en un marco de largo plazo, entre sus alternativas figuran ampliar sus
instalaciones, cambiar la tecnología o especializar a su personal a través de programas de capacitación, en
otras palabras, quizás podríamos relacionar el largo plazo con decisiones que involucren cambiar la estructura
física u operativa de toda la planta por lo que tienden a ser “irreversibles”.

Por lo tanto en el corto plazo se debe cumplir:

CT = CF + CV
CT = Costo total de producción
CF = Costo fijo total
CV = Costo variable total

Una relación similar se da cuando consideramos los costos por unidad:

CMe = CFme + CVme


CMe = Costo unitario o costo promedio por unidad producida
CFme = Costo fijo unitario
CVme = Costo variable promedio

Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 54


5.1 Los costos en las funciones de producción lineales

En este caso el costo variable por unidad producida se mantendrá constante para cualquier nivel de
producción. Ello es debido a que se asume que la productividad de los factores se mantiene constante para
cualquier nivel de producción y como consecuencia de ello, cada unidad de producto contiene las mismas
cantidades de insumo, horas-hombre, horas-máquina, etc. Para obtener este resultado se asume también la
existencia de competencia perfecta en los mercados de factores de producción, es decir, que los precios de la
mano de obra, insumos u horas máquina no se alteran si se incrementa el nivel de producción. En este
contexto tratemos de analizar cómo se comporta el costo unitario de producción o Costo Medio (CMe) ante
incrementos en los niveles de producción. Por lo tanto, si consideramos que:

CMe (Q) = CFMe (Q) + CVMe (Q)

Dado que el costo fijo total permanece constante para cualquier nivel de producción, necesariamente el CFMe
(Q) se reducirá conforme se producen más unidades. Si consideramos además que el CVMe (Q) permanece
constante, entonces obtendremos el resultado de que el costo unitario o CMe (Q) se reducirá conforme se
incrementa el número de unidades producidas. Notemos que ante un contexto de competencia, es decir de
precios constantes, al reducirse el CMe (Q) la utilidad que obtenga la empresa por unidad vendida se
incrementará conforme se incrementa el nivel de producción. Graficamente:

S/.

CMe
CVMe = CMg

Q
Como se puede observar, cuando la empresa usa una tecnología de coeficientes fijos o una función de
producción lineal, el costo unitario o CMe siempre disminuirá en forma asintótica conforme se incrementa el
número de unidades producidas. Cabe observar en este caso el CMg coincide con el costo CVMe pues cada
unidad adicional significa para la empresa el mismo costo.

El resultado anterior se conoce usualmente como “Apalancamiento Operativo”; con lo que se suele interpretar
a los costos fijos con lo que en Física describe como “brazo de palanca”, el cual se asume que mayores niveles
de costos fijos ejercerán un mayor efecto de levante o “palanca” sobre la rentabilidad de la empresa.

Cabe mencionar que mayores niveles de inversión (o costos fijos) involucran también mayor riesgo, pues un
caída en las ventas u operaciones de la empresa puede hacer colapsar su flujo de pagos o simplemente llegar a
tener una capacidad instalada ociosa que de igual manera atentará negativamente contra su rentabilidad, a
dicho tipo de riesgo se le denomina “riesgo operativo”.

Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 55


Debido a lo anterior, un tema importante en las decisiones de la empresa está en determinar el nivel de
apalancamiento con el cual enfrentarán sus operaciones de producción, pues una caída en las ventas o niveles
de producción tendrá un efecto de “Des apalancamiento Operativo”, por dar un nombre a este efecto contrario,
situación que no es del todo inusual en el caso peruano.

5.2 Los costos en las funciones de producción con rendimientos decrecientes

En este contexto se asume que conforme se es más intensivo en el uso de un factor de producción,
manteniendo los demás factores de producción constantes, entonces la productividad de este factor tenderá a
reducirse conforme avanza el proceso productivo.

Como ilustración de lo anterior podríamos considerar el caso de un trabajador que comienza sus labores en la
mañana de forma muy dinámica, pero conforme pasa el tiempo quizás en la tarde luego del almuerzo, sus
energías, motivación o rendimiento van disminuyendo, con lo cual, en esa situación le va asignando un mayor
número de horas-hombre a cada unidad producida.

Algo similar podría suceder con la maquinaria si esta es defectuosa o muy antigua, las constantes paras con
fines de repararla genera un mayor gasto y equivalentemente a asignar un mayor número de horas-máquina a
cada unidad producida.

Como consecuencia de lo anterior, cada unidad adicional de producto contiene cada vez mayores cantidades
de insumo, horas-hombre, horas-máquina, etc., y por lo tanto, el costo variable por unidad producida
aumentará junto con el nivel de producción.

Por otro lado, sabemos que el costo fijo promedio necesariamente se reduce en forma asintótica conforme se
producen más unidades, por lo que es razonable pensar que llegará un momento en el cual, el incremento del
costo variable medio supere a la reducción en el costo fijo medio.

La consecuencia inmediata de lo anterior es que en algún momento el CMg tendrá un comportamiento


creciente y eso a su vez ocasionará que a partir de cierto nivel de producción, el CMe se incremente con el
mayor número de unidades producidas.

S/

CMg

CMe
P=
IMg

Óptimo

Mag. Alfredo Vento Ortiz Página 56

You might also like