You are on page 1of 43

E

Dirección Regional de EdueaciónJun'


MIffisteno Unidad Ejecutora EducaciOn•Concepoon
g PERÚ de Educación Unidad de Gestión Educativa Local de Concepcion
0°5

"51AD DEE BUEN. SER-V7(10

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA


LOCAL CONCEPCIÓN

ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

LECTURA ES A LA INTELIGENCIA LO QUE EL


r-,
ES AL
RLIUCUERD O"

EDUCACION BASICA REGULAR


NIVELES: INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA

wzrcian exurrtio a u- LY•taa L'O!


AV. Leopoldo Peña Pando SIN -Concepción
Teléfono: 064-58-10-79
1NDIC'

1. INTRODUCCIÓN.

2. BASE LEGAL.

3. FINALIDAD.

4. JUSTIFICACIÓN.

5, OBJETIVOS.

6. MATRIZ DE ASPECTOS, VARIABLES, INDICADORES E

INSTRUMENTOS.

7. METODOLOGÍA.

8. ACTORES INVOLUCRADOS.

9, METAS.

10.PRESUPUESTOS Y FINACIAMIENTO.

11. MEDIOS Y MATERIALES.

12.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

13.EVALUACIÓN DE PLAN.
El presente plan se centra en la lectura como una de las destrezas básicas
para el desarrollo personal y social del individuo. No se debe olvidar, sin
embargo, la estrecha relación que, en este sentido, existe entre la Lectura y
Escritura como procesos intelectuales complejos y complementarios, que
posibilitan el desarrollo de las competencias necesarias para la adquisición de
los aprendizajes. Comprensión lectora y producción de textos son consideradas,
por tanto, elementos prioritarios en la formación del alumnado y ejes
inseparables y transversales a todas las áreas, trascendiendo de este modo, su
vinculación con el Área de comunicación y convirtiéndose en asunto colectivo de
toda la institución de la comunidad educativa.

Desde esta perspectiva, que interrelaciona la lectura y escritura, es desde


donde debe interpretarse el Plan Lector propuesto en este documento. Por tanto,
las reflexiones, los planteamientos y las actuaciones que en él se exponen sobre
la competencia lectora y el hábito lector no han de ser extendidos como
elementos aislados, desvinculados o descontextualizados de las prácticas
educativas relativas a la enseñanza de la escritura y producción de textos, sino
que, por el contrario, deben ser interpretados como procedimientos y propuestas
contextualizadas a los planteamientos didácticos y metodológicos del proceso
de enseñanza-aprendizaje de ambas destrezas (leer y escribir»

EQUIPO DE EBR
1. BASE LEGAL

- Constitución política del Perú.

Ley N° 28044, Ley General de Educación y su reglamento aprobado

por DS.Ne 011-2012-ED y sus repectivas modificatorias

Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.

- RM N° 627-2016-MINEDU, Normas y orientaciones para el


desarrollo del año escolar 2017 de la Eduación Básica Regular.

- Resolución Ministerial N° 0386-2006-ED "Normas para la


organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones
Educativas de Educación Básica Regular".

- RVM N° 014-2007-ED aprueba las normas complementarias para la


adecuada orientación, aplicación y consolidación del Plan Lector en
las IE.

RM N° 451-2014-MINEDU, crea el modulo Jornada Escolar


completa.
II. FINALIDAD.

Brindar a los directores y docentes de nuestro ámbito los conocimientos,


estrategias y las herramientas que le permiten mejorar el nivel de compresión
de textos, acorde a los avances del mundo moderno y las necesidades de
compresión de lectura propias de nuestros estudiantes.

III. JUSTIFICACIÓN.

Frente a las dificultades del hábito de lectura y comprensión lectora es


necesario promover, organizar y orientar la práctica de la lectura de los
estudiantes y desarrollar capacidades comunicativas a través de estrategias
entre los agentes de las Instituciones Educativas de la Ugel- Concepción.

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General:

4.1.1 Promover y desarrollar capacidades comunicativas y de


compresión de textos entre los agentes de la educación de
las Instituciones Educativas pertenecientes a la UGEL-
Concepción.

4.2 Objetivo Específico:

4.2.1 Fomentar y promover en los estudiantes el hábito por la


lectura, su compresión y valoración crítica, a partir de
situaciones creativas, lúdicas y placenteras que despierten
interés, inventiva y sensibilidad.
4.2.2 Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de
los estudiantes para el aprendizaje continuo.
4.2.3 Incentivar y comprometer la participación de las familias y
comunidad en la tarea lectora.
4.2.4 Incentivar la participación de los agentes de la Institución
Educativa en su conjunto en una cruzada para el momento
y afianzamiento de la práctica de la lectura.
4.2.5 Implementar el uso de los módulos de biblioteca de las
antologías literarias dotadas por el MED; así como la
selección de textos de diversos géneros, variados formatos
y soportes textuales que sean de interés en los estudiantes.

V.- MATRIZ DE ASPECTOS, VARIABLES, INDICADORES E


INSTRUMENTOS.

ASPECTOS VARIABLE INDICADORES INTRUMENTOS

Plan Lector en las Plan Lector. Contar con su Fichas de


Instituciones plan Lector por Observación y
Educativas. cada Institución el plan Lector.
Educativa.

Estrategias Estrategias de Aplicación - Fichas de


Metodológicas aplicación del Plan adecuada de monitoreo.
para la aplicación Lector. las estrategias
del Plan Lector en metodológicas - Fichas de
las Instituciones y procesos Observación.
Educativas. cognitivos del
Plan Lector a
nivel de las
Instituciones
Educativas.

Monitoreo y Acompañamiento Llegar a un Fichas


acompañamiento en el desarrollo del 90% de monitoreo.
de los docentes en Plan Lector. verificación del
el desarrollo del desarrollo del
Plan Lector Plan Lector.
VI. METODOLOGíA

Del diagnóstico aplicado en la formulación del proyecto educativo local se


puede rescatar los principales.

• Integrantes de la comunidad educativa con Educación Básica


Regular.
• Comunidad sin hábitos de lectura.
• Población sin centros de recursos educativos (Biblioteca).
• Familias con bajos recursos económicos.
• Familias sin hábitos de lectura.
• Estudiantes sin hábitos de lectura.

Teniendo el presente diagnóstico en la actualidad se trabaja con la


Metodología Global, porque se aplica en las Instituciones Educativas de
nuestro ámbito, para garantizar el logro de capacidades de comprensión de
textos y el hábito de lectura, a través de una hora diaria de lectura y de
acuerdo a las características socioculturales y socio lingüísticas,
pedagógicas de los estudiantes y docentes de nuestra jurisdicción.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

CRITICA

Relación del texto


iNFERENCiAL con la realidad.
- Evaluación de la
LITERAL Obtención de
organización
(BÁSICA) información nueva.
textual.
Determinación de
- Posición personal
- Identificación de propósitos.
del lector.
información Interpretación de
- Formulación de
explícita. doble sentido,
- Análisis de ironías. Juicios.
construcciones. - Argumentos a favor
Formulación de
o en contra.
conclusiones.

VII. ACTORES INVOLUCRADOS.

Especialistas de Educación Inicial, Primaria, Secundaria. Equipo Técnico


Local. Coordinadores de red, directores, docentes, estudiantes, padres de
familia, comunidad, autoridades.

VIII. METAS.

De Atención:

NIVEUIVIODALIDAD DIRECTORES DOCENTES


Inicial 71 120
Primaria 165 465
Secundaria 37 187
Redes Educativas 17 380
Número de talleres niveles:

NIVEL/MODALIDAD NÚMERO DE CAPACITACIÓN


Inicial, Primaria, Secundaria 02

IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

• POI SI. 100.00


• Donaciones y otros S/. 200.00
TOTAL SI. 300.00

X. MEDIOS Y MATERIALES

Materiales de Escritorio.-

• Papel Bond.
• Estiletes.
• Papelotes.
• Cartulinas.
• Plumones.
• Marcadores.
• Lapiceros.
• Cinta Masking tape.
• Borradores y lápices.

Materiales de Escritorio.-

• Separatas.
• Módulos.
• Guías.
Textos, diversos Autores.

Materia Logístico y Equipos.-

• Equipo de Sonido.
• Multimedia.
• Ecran.
• Equipo de Cómputo
• USE — CD'S

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSABILIDADES
.._.._.. ..... . A M J J A S ON D
Sensibilizar sobre Difusión y Especialistas educación
el Plan Lector promoción. inicial, primaria,
dirigida a la secundaria.
Comunidad. Directores de las X X X XX X X
Instituciones Educativas.

Establecer una Lectura oral e Directores y Docentes


hora de lectura individual entre de aula.
para los otras
estudiantes en las estrategias del X X X X X X X X
instituciones docente de
educativas aula.

Implementar la Adquisición de Director, docentes,


Biblioteca escolar textos a través APAFA, autoridades de
y el banco del libro de agentes. las instituciones
en las aulas de las I educativas. X X
instituciones
educativas.

Establecer un Lecturas Director, docentes


horario de lectura seleccionadas. autoridades.
con los padres de
familia en el local X X X X X X
de la institución
educativa.

Monitoreo y Ampliación de Especialistas educación


Acompañamiento. fichas de inicial, primaria,
monitoreo. secundaria, Director X X X X X X X
Docente, APAFA y
autoridades,
Evaluación e Informe y Especialistas de
informe del Plan. evidencias. educación y directores
de las instituciones
educativas.
XII. EVALUACIÓN DEL PLAN

A través del informe, dirigido a la Jefatura de AGP,

,eer para Sentir

Plan Lector Leer para aprender

EL LIBRO Y LA LECTURA ES UNA PUERTA SEGURA AL


ÉXITO
NIVELES DE EDUCACIÓN INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA I

PLAN LECTOR DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

1. ¿Qué es el Plan Lector?

El Plan Lector de Educación Básica Regular, de acuerdo a las normas


para su organización y aplicación en las Instituciones Educativas de
Educación Básica Regular, aprobadas por R.M N° 0386-2006, y su
complementaria RM N° 0014-2007-EC, se define como un conjunto de
estrategias para fomentar y promover en los alumnos el apego a los libros,
el hábito por la lectura, a partir de situaciones creativas, lúdicas y
placenteras, que despierten el interés, la inventiva y la sensibilidad; asi
como actitudes positivas en relación con la lectura corno herramienta para
el desarrollo de capacidades para la vida.

2. ¿Por qué un Plan Lector?

En nuestro País no se ha desarrollado una solida cultura lectora desde la


familia, la escuela y la comunidad, Además, las pruebas Nacionales e
Internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión de
nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de
Educación, en su rol normativo y orientador, a implementar un conjunto
de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir esta
situación.

3. ¿Para que un Plan Lector?

El logro de las capacidades comunicativas relacionada con la compresión


de textos, supone el desarrollo previo de hábitos lectores. Para lograrlo
es importante brindar situaciones de lectura convirtiéndolos en lectores
habituales.
Ser un lector habitual quiere decir haber incorporado la lectura a la vida
cotidiana, esto favorece la adquisición, el desarrollo y la consolidación de
las capacidades comunicativas para la compresión de diversos tipos de
textos, que permitirán a los niños y niñas aprender con autonomía durante
toda su vida.
El plan lector en Educación Básica Regular tiene dos propósitos
fundamentales:

1. Desarrollar hábitos lectores.


Este propósito prioriza el acercamiento libre a los textos por delante de
los alumnos, considerando sus propios intereses y motivados por sus
propias intenciones lectoras. En este espacio y tiempo de lectura
placentera no caben más que el disfrute, el goce y la recreación,
entendida esta ú tima, sobre todo, como la posibilidad de re-crear
aquello que nos ha trascendido, conmovido, ya sea mediante la
representación teatral, plástica, Lúdica, etc. Este tipo de lectura no
implica la comprobación final de lo leído con fines de evaluación
calificada o, lo que es peor, con intensiones opuestas. Lo que sí es
favorable a este propósito de lectura es el acompañamiento estratégico
del docente. Para lograrlo se planteara situaciones que favorecen el
placer por leer y verificara el desarrollo de procesos conducentes al
gusto de la lectura. Esto favorecerá el desarrollo del hábito lector en
jóvenes, niños y niñas.

2. Desarrollar las capacidades para la compresión lectora.


Luego de iniciado el desarrollo del plan lector, se plantea otro propósito
importante; desarrollar paralela y complementariamente, las
capacidades comunicativas para la compresión de textos. Este
propósito alterno y complementario está ligado directamente a las
áreas curriculares, a la programación de los aprendizajes criterios de la
evaluación que dan cuenta del desempeño de los alumnos. A la lectura
con este propósito se denomina lectura de estudio, y ofrece importantes
posibilidades de evaluación. La evaluación permite comprobar cómo y
cuan bien se están desarrollando las capacidades relacionadas con la
compresión lectora.

4. ¿Qué Haremos?
Se plantean 3 estrategias para lograr los 2 propósitos fundamentales del
Plan:
■ Sensibilización y movilización social por la lectura.
• Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela.
■ Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas
relacionadas a la compresión de textos.

4.1 Estrategia 1: Sensibilización y movilización social por la


lectura.

Sugerimos realizar entre otras actividades las siguientes:

■ Impulsar una campaña de recolección de libros que permitan una


respuesta masiva de la sociedad civil a los requerimientos de la
escuela para la implementación de sus bibliotecas de aula.
• Elaboración e Implementación de Planes Lectores Institucionales,
con participación de la comunidad educativa, los padres de familia
y otras autoridades.
• Campaña Nacional de recolección de libros que permitan una
respuesta masiva de la sociedad civil a los requerimientos de las
escuelas para la implementación de sus bibliotecas de aula.
■ Utilizar los medios de comunicación para promocionar la lectura en
la sociedad.
• Implementar una biblioteca itinerante para las familias accedan a la
lectura como una experiencia grata y enriquecedora.
• Fomento del voluntariado para la animación lectora en hospitales,
parques, locales comunales, comedores populares, asilos entre
otros lugares de atención al público.
■ Promover concursos municipales que promuevan la generación y
puesta en práctica de estrategias para animar a la lectura y difundir
la cultura lectora.
4.2 Estrategia 2: Promover la lectura recreativa y de disfrute
en las Instituciones Educativas.

• Animar a los alumnos por la lectura a través de la práctica frecuente


de actividades como:

▪ El cuentacuentos.
• La lectura de libre por placer.
▪ Los cuentacuentos o cuentos contados.
• Recopilación de tradiciones orales.

• Realizar concursos sobre actividades y programas de animación


lectora que se implemente en las Instituciones Educativas.

4.3 Estrategia 3: Fortalecer el desarrollo de capacidades


comunicativas relacionadas a la compresión lectora.

• Desarrollar la compresión de textos a través de la práctica


frecuente de las siguientes actividades.

« Leemos y aprendemos

• Leemos noticias
• Implementación de un sistema de autoevaluación del desarrollo de
la compresión lectora en las instituciones Educativas.
ANEXO

PROPOSITO 1: PROMOVER LA LECTURA RECREATIVA Y DE DISFRUTE


EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

1, Condiciones Básicas para desarrollar hábitos lectores


Elaborar módulos, armarios, bibliotecas o estantes con la
participación de los padres de familia, estudiantes, otros docentes
y la comunidad.
Organiza campañas de recolección de libros y otro material
impreso con la participación de los padres de familia, estudiantes,
otros docentes y la comunidad.
4. Los libros que ofrezcas a los alumnos deben responder sus
características e intereses: deben ofrecer temas relacionadas con
el mundo imaginario de los alumnos, ser amenos, despertar la
curiosidad, la inventiva y la imaginación. Por otro lado, para los
estudiantes de 111-1V ciclos, deben preferir libros con imágenes
coloridas, dinámicas, textos cortos pero completos y con letras
grandes.
• Organiza la biblioteca de aula, de modo que los libros estén al
alcance de las niñas, niños y jovenes, con la portada a la vista.
• Organiza un espacio de lectura en el que se utilice mantas,
cojinetes, petates, pellejos de carnero u oveja con el propósito de
generar un clima cómodo, atractivo y afectivo.
4, Es fundamental que cuando leas con los alumnos y en otras
situaciones, hagas evidente que te gusta leer para transmitir, de
esta forma, ese mismo grado a los estudiantes.
Animar a los padres de familia y a toda la comunidad a participar
en el tiempo destinado a la lectura, para que sean lectores modelo.
• En algunas comunidades existen pocos textos escritos en lengua
originaria, sin embargo, se cuenta con gran cantidad de textos
orales que pueden recopilarse por escrito. Te sugerimos que los
niños dicten las leyendas, mitos, costumbres etc. También debes
movilizar a la comunidad para que participen en la recuperación y
transcripción de su tradición oral. Por ejemplo, puedes involucrar a
los padres y otros miembros de la comunidad a escribir las historias
tradicionales de modo que se construyan materiales de lectura
atractivos para los alumnos.
Elaborar textos en diferentes formatos: mantos, telas, arpillera,
tablas de sarhua, retablos que narren historias, testimonios, mitos,
cuentos, etc.

2. Acuerdos para el momento de la lectura.

Establecer junto con los alumnos acuerdos que permitan:

Propiciar y mantener un clima de comodidad, tranquilidad y


disfrute. Para lograr esto te sugerimos utilizar algunos instrumentos
musicales de la región, u otros materiales que predispongan
favorablemente a los estudiantes hacia la lectura.
Implementar el sistema de préstamo frecuente de libros a domicilio:
canasta viajera, maletín viajero, alforja de libros, ración de libros
por familia, etc.
4, Establecer la frecuencia de lectura semanal, los días y horas
destinado a momento de lectura recreativa.
.4. Que los estudiantes elijan con libertad el texto de su interés, para
que incorporen la lectura como una actividad cotidiana con
propósitos autónomos.

3. Estrategias para la animación a la lectura.

3.1. Condiciones para a animación,

-4> Utiliza un texto completo, no fragmentos.


4, Presenta el libro: titulo, autor, ilustrador, traductor,
editorial...adaptado la información a la edad de los alumnos.
Desarrolla las animaciones en forma continua (frecuente) y
variada.

..4 .. Recuerda que la animación debe ser voluntaria: el niño debe


querer participar. Nunca debe convertirse en una actividad
más de clase, es algo distinto que tiene que ver con la
diversión, el juego; no te preocupes si al principio no todos
los alumnos leen el libro de manera voluntaria profundizando
en la lectura como las pistas que la animación les ha
proporcionado.
• Promueve la participación de los alumnos durante la
animación: el estudiante debe ser protagonista. Promueve
que todos intervengan, con atención especial en la
participación de los niños y jovenes más retraídos.
La animación no es competitiva: no se trata de ganar o
perder, no hay notas ni calificaciones. A los aciertos, pero
quita importancia las equivocaciones. Procura invitar a los
niños a ayudar a los compañeros que no sepan.
• Puedes realizar la animación en cualquier lugar: biblioteca
pública o escolar, aula, hogar.

3.2. Estrategias para la animación lectora:

La animación lectora se puede realizar de múltiples formas. Te


proponemos 3 estrategias que puedes implementar con frecuencia,
en especial para los primeros lectores.

3.2.1. La Lectura libre por placer

Se trata de poner a los alumnos en contacto con diferentes tipos


de textos, para que ellos los exploren, hojeen, pregunten, pidan que les
lean, se detengan en las ilustraciones, las imágenes, o lo que más les
llame la atención. Los lectores expertos también hacen lo mismo, cuando
leen rápidamente los titulares de los diarios, hojean un libro para
enterarse de que se trata, o cuando leen velozmente para encontrar
información que necesitan. Los estudiantes que encontraron el gusto por
leer desde pequeños, serán lectores, por tanto, los padres y la escuela
deben proporcionar estas primeras experiencias placenteras.
La lectura libre por placer es el momento especialmente dedicado para
el uso libre y autónomo de los libros del sector de la lectura o de la
biblioteca de aula. Los niños también pueden tener acceso a los libros al
concluir una actividad o en un tiempo libre. También pueden llevar el
material a sus casas.
Más adelante, los estudiantes leerán para encontrar información y
adquirir nuevos conocimientos, pero el gusto por leer es lo primero que
tenemos que lograr en los niños desde pequeños. Se busca que la
lectura sea algo placentero, agradable: que los alumnos establezcan una
relación personal con la lectura porque descubren en ella muchas cosas
nuevas, interesantes, motivadoras.

¿Que aprenden los estudiantes en la lectura libre. Por placer?

• Construyen significados cuando relacionan las imágenes


con lo que dirá la lectura.
▪ Disfrutan cuando leen.
• Seleccionan lo que quieren leer según su interés.
▪ Aprenden a cuidar los libros.
▪ Buscan información en variados textos.

Secuencia didáctica para trabaiar la lectura libre, por placer.

▪ Después de haber organizado el sector de lectura o la biblioteca


de aula, acuerda con los alumnos el día, la hora y la duración de
esta actividad. Pueden hacer propuestas, las cuales se discuten
y luego se decide cuando leerán libremente, por placer. El horario
establecido se debe respetar y tratar de que otras actividades no
interfieran. Se sugiere que el ciclo 111-1V ciclos, el momento de
lectura libre tenga una duración que fluctúen entre 10 y 30
minutos. Pueden ir ampliando este periodo según las necesidades
e intereses de los niños.
▪ Pueden elaborar con los estudiantes un cartel para que los otros
miembros de la comunidad escolar se enteren del momento de la
lectura libre y nos los interrumpan.
• Permite que los alumnos se ubiquen cómodamente sobre una
manta o petate en el piso, sobre cojinetes o en su mesa.
▪ Acompáñalos e este momento para ayudarlos a hojear los libros,
a que pasen las hojas con cuidado, a no doblarlas, ni escribir en
ellas.
▪ Cuando se termina el tiempo previsto, los alumnos devuelven
ordenadamente.
• Es necesario organizar a los estudiantes en comisiones para que
asuman la responsabilidad de distribuir y acomodar los libros en
los lugares correspondientes. Aprovecha para fomentar el orden.
• Después de este tipo de lectura es mejor no dejar tareas o hacer
preguntas. No te olvides que es una lectura libre por el placer de
leer. Sin embargo, si algún niño espontáneamente quiere
comentar lo que leyó o encontró en los libros, permite que lo haga,
pero de manera flexible, sin mayor exigencia.

Adecuación según su avance

▪ Los alumnos que se inician en el hábito de plan lector pueden leer


diferentes libros de su interés durante el tiempo de lectura por placer. Es
importante explicarles que "Vale cambiar el libro" si el que escogieron no
es de su agrado. Siempre deben dar razones por el cambio de libro: el
libro...es muy largo, tiene letras pequeñas, prefiero otros temas, es
aburrido, etc.
• Los alumnos del IV y V ciclo de Primaria y IV y V de Secundaria pueden
escoger un libro para leer durante la hora de lectura por placer; cada vez
avanzarán algunas páginas del libro que seleccionaron, de modo que al
cabo de algunos días puedan terminar de leer el libro. Con estos niños es
igual de importante garantizar que los libros que lean sean de su interés y
agrado: esto ayudará a desarrollar el gusto por la lectura y a formar el hábito
lector.
E Acuerdo con los niños de V ciclo de Educación Primaria y IV. V de
Secundaria un horario (frecuencia y duración) de lectura de casa.
E Invita a los estudiantes a comentar voluntariamente sobre los libros que
leyeron o que están leyendo, pueden ser de manera espontánea o a través
de estrategias variadas como organizar grupos para realizar el comentario,
establecer turnos semanales, para contar el cuento que más les gusto, etc.
Lo importante es que puedas dosificar el tiempo de modos que todos los
que desean tengan un espacio para comentar o que leen y al mismo tiempo
no se convierta en un espacio monótono donde haya que escuchar a todos
los compañeros uno tras otro. Recuerda que en especial los más pequeños
tienen periodos cortos de atención y por tanto necesitan varias de actividad.
Puedes tener en el aula un panel de comentarios donde los alumnos
escriban voluntariamente apreciaciones sobre los libros leídos.
• Elabora cartillas de avance, las cuales pueden estar expuestas en algún
lugar el aula, de modo que los estudiantes, vean cuanto y que han leído los
compañeros y se animan a seguir leyendo.

3.2.2.- El cuentacuentos

Esta es una experiencia en la que el docente selecciona un cuento


y se prepara para leerla a los alumnos. Después, propone a los niños
expresarse a través de diversos lenguajes, utilizando máscaras, títeres,
dibujos o combinado el final de la historia.

¿Qué aprenden los estudiantes cuando el docente lee y anima


lectura?

■ Que es un medio para recrear realidades, imaginar y disfrutar.


• Comportamientos de lector que ve en el docente.
■ Obtiene mayor información al leer textos más extensos. a través
de su maestro.
■ Se expresan a través de diversos lenguajes.
■ Adquieren diversas estrategias de lectura como leer un texto
completo, releer, interrumpir la lectura y retomarla.
■ Encuentra el significado a través de las preguntas que formula el
docente.
Secuencia Didáctica

El docente prepara:

• Tienes que leer previamente el texto y prepárarte.


▪ Ensaya la pronunciación y las pausas, el tono de tu voz y la
expresión de tu rostro.
■ Ensaya donde te vas a ubicar y donde van a estar los alumnos.
• Prepara algún elemento que les permita a los estudiantes
motivarse: un dibujo alusivo a la lectura, algunos elementos para
mostrar mientras lees el cuento, como un títere, algún objeto que
menciona la lectura y que puedas elaborar fácilmente.
® Provoca el interés de tus alumnos planteando preguntas que
permitan hacer predicciones sobre el contenido del texto,
personajes, etc. Observando la carátula del texto.
• Escribe las posibles preguntas que puedas formular a los
estudiantes.
o Algunas sobre información que trae el texto. ( Con
qué construyó el primer chanchito su casa?).
o Otras sobre información que se puede deducir. (Que
hubiera pasado si hubiera construido su casa de
ladrillo y no de paja?).
Preguntas valorativas sobre la lectura (¿Qué piensas
sobre el lobo?).

El docente lee a los estudiantes

Presenta la lectura a los alumnos conforme las horas preparadas.


Recuerda que estás leyendo, no estas narrando.
Promueve comentarios sobre el cuento escuchado.
El docente anima la lectura y fomenta la expresión a través de diversos
lenguajes.

El docente anima y fomenta la expresión a través de diversos


lenguajes.
Distribuye algunas tareas como las siguientes:
o Modelar con arcilla los personajes del cuento y escribir sobre lo que
representa lo modelado.
o Cambiar el final de la historia.
o Describirla.
Hacer máscaras o títeres, organizarse y distribuir roles para
representar la historia.
o De ser posible, entrega con formas diversas que correspondan al
tema.
o Por ejemplo, entregar hojas con la silueta de los personajes para
que los alumnos escriban en ellas.
o Cuando los estudiantes hayan finalizado estas tareas, las exponen
a sus compañeros.

Adecuación Según el Avance


Puedes complejizar las tareas de acuerdo a las características de los
alumnos. Por ejemplo:
o Cada uno de los integrantes del grupo escribe y dibuja una parte
de la historia, luego, juntan todas ellas para formar un acordeón
que presente la historia.
o Escribe una h storia donde intervengan personajes de otros
cuentos.

3.2.3. Los canticuentos o cuentos cantados

La estrategia consiste en trabajar con canciones, que tienen una


historia o que relatan un cuento que se animan con una melodía. Se
trata de aproximar a los primeros lectores al lenguaje escrito.

Secuencia didáctica para comprender la lectura.

o Presenta una canción en la pizarra y/o video. Es importante que


tenga alguna ilustración. Lo mejor es que cada alumno pueda
tener e texto que va leer.
o Pide a los alumnos que exploren la canción escrita para que te
digan que creen que esta escrito, de que se habla en esa canción.
n Para encontrar el significado ellos pueden considerar las
ilustraciones, una palabra, letras conocidas o la silueta del texto.
o Procura centrar a los alumnos en el significado.
c, Si el alumno reconoce una palabra, trata de que piense en un
significado mayor. "Si, allí dice lana, pero de que tratara el texto".
• Anota lo que los alumnos digan: "Yo creo que trata de un caballito
y una ovejita".
n Repregunta: • Cómo te diste cuenta?" "¿Por qué crees que trata
de...?.
r.) Entona la canción, señalando el texto para que se den cuenta de
que estás leyendo.
0 Después puedes repetir cada estrofa para que los alumnos la
aprendan.
• Aprovecha para hacer mímica y movimientos al compás de la
canción.
Canta con los niños y/o jóvenes toda la canción.

Después de cantar, pregunta, "¿De quién habla la canción?",


"¿Trataba de un caballito y una ovejita?. "¿Pasó lo que ustedes
dijeron"? Esto los llevará a comprobar las hipótesis que
plantearon inicialmente.
Caballito Blanco

Caballito blanco

Sácame de aquí.

Llévame a mi pueblo

Donde yo nací.

Tengo tengo, tengo

tres ovejas en una manada.

Tú no tienes nada.

Una da Leche

Otra da lana, La otra da carne,

Para la semana.
3.3 Actividades adicionales.

Las actividades post lectoras serán consideradas


siempre y cuando el propósito lector lo amerite. Por ejemplo, una lectura
recreativa no requiere necesariamente una actividad adicional, en
cambio, una lectura guiada podría incluir actividades que permitan
expresar lo aprendido.

A continuación te proponemos algunas actividades adicionales que


puedes realizar, como parte de la animación, después de la lectura
recreativa:

Realizar dramatizaciones o escenas teatrales sobre lo leído; así


como dibujos, modelados u otras representaciones motivadoras
e interesantes para los alumnos.
o Motivar conversatorios abiertos, veladas literales, exposiciones
sobre lo leído.
Invitar a los autores, dibujantes, diagramadores y editores de
libros para que cuenten sus experiencias como tales.

o Es fundamental que el docente evidencie su


gusto por la lectura para transmitir el mismo gusto a los estudiantes.
o Nunca es tarde para convertirnos en lectores habituales.
• En la medida que demos espacio a la lectura recreativa en el aula,
nosotros también descubriremos el placer de esta guerra. Así,
desarrollamos hábitos lectores.
... A modo de conclusiones

Lo que se hace para animar a


la lectura

Tener los libros al alcance Lo que se hace para


de las niñas, niños y Jovenes, desanimar la lectura
ordenados con los lomos o la
portada a la vista. Tener los libros encajonados, en
Los espacios destinados a la un cuarto cerrado o fuera del
lectura debe ofrecer alcance de los niños.
comodidad, tranquilidad, - Los espacios destinados a la
limpieza, con cojines, mantas, lectura no animan, no brindan
etc. comodidad, tranquilidad; están
- Utilizar textos completos para sucios, desordenados, son
animar la lectura. ruidosos y sin ventilación.
Dar el tiempo y el espacio Utilizar fragmentos de obras o
necesario a la animación de la fotocopias de libros o copias
lectura. descoloridas para analiza las
- Sugerir una actividad previa y animaciones.
posterior para animar a la Transformar la animación en una
lectura y re-crear lo leído. clase más, con tareas finales o
- La animación se convierte en actividades de evaluación
una oportunidad para el calificada.
sosiego, el despliegue de la Obligar a los niños a que realicen
imaginación y la fantasía. un trabajo o actividad sobre el
Sugerir, animar y contagiar a libro leído.
los niños y Jovenes a participar Que la animación se convierta en
en la animación. La animación agitación, tensión, exigencia,
debe ser voluntaria. monotonía y disconformidad.
Elegir los libros en función de Obligar a los niños a participar en
los intereses y el gusto por el la animación.
joven y/o niño. Elegir los libros solo en función del
Darle la oportunidad a los niños gusto del docente gustos o desde
y Jovenes para que cambien el punto de vista estético, literario
sus libros, si estos no o moralizante.
despiertan su interés o no Obligar al niño (a), joven a que
logran atraparlos. Darles termine de leer todo el libro, pese
oportunidad para que busquen a que no despierta interés en él o
otro texto. no se siente motivado a continuar
la lectura.
ANEXO 2

Propósito 2: Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas


relacionadas con la compresión lectora.

1. Cond ciones para desarrollar la compresión lectora.

= Los docentes trabajan con textos completos.


= Se generan situaciones comunicativas auténticas,
= Se plantean actividades y estrategias relacionadas con las
capacidades comunicativas.
Las actividades y estrategias generan el desarrollo de las
capacidades comunicativas, es decir están a la altura de la .
complejidad de las capacidades.
= Las aulas son espacios letrados.

2. Acuerdos para el momento de la Lectura.

Establece junto con los estudiantes acuerdos que permitan:


= Mantener un ambiente de tranquilidad que posibilite la concentración
de los estudiantes.
= Tener actividades frecuentes de lectura personal que posibiliten el
desarrollo de las capacidades comunicativas para la compresión de
textos: Identificar datos e información explícita, inferir o deducir datos
o información opinar sobre el contenido y los aspectos formales del
texto.
= Tener actividades de lectura grupal que faciliten la aprobación del
texto, así como el intercambio de estrategias lectoras.
= Intercambiar ideas y opiniones sobre el texto durante el acto lector.

3. Estrategias para desarrollar la compresión lectora

Existe una variedad de estrategias para desarrollar la compresión


lectora. En este plan se prioriza las dos estrategias presentadas en la
propuesta pedagógica para desarrollar las capacidades comunicativas.
3.1. Leemos y Aprendernos
¿Qué aprenden los estudiantes cuando leen para aprender?

▪ Reconocen textos informativos por su función y estructura,


a través de la exploración de los mismos.
▪ Leen de manera rápida (vistazo) y de manera sostenida
según sus necesidades. Releen si los necesitan, para
mejorar su compresión.
• Escriben textos informativos identificando el propósito de
su texto.
• Revisan los textos que producen para mejorarlos.
▪ Buscan información en textos escritos.
▪ Desarrollan la capacidad de seleccionar textos pertinentes
para sus propósitos.

Secuencia didáctica para trabajar, leemos y aprendemos.

Actividades Previas:

Determinar el propósito de lectura.


Identifica con los alumnos el propósito de la lectura, puedes preguntar:
¿Para qué vamos a leer este texto? ¿Qué aprendernos? ¿Qué les
gustaría aprender?

Reconocer saberes previos.


• Conversa con los alumnos sobre lo que conocen acerca del
tema.
E Pídeles que escriban lo que conocen y lo que les gustaría
conocer y que no les gustaría conocer y que lo presenten a los
demás de manera creativa y organizada. Pueden emplear
imágenes que acompañen a los textos, esquemas simples (con
fechas lineas de colores por aspecto, etc).
• Coloca en el centro del aula textos variados en los que si pueda
encontrar información sobre el tema de la investigación
(enciclopedias, artículos de periódicos, revistas) y otros donde
no sea posible encontrarla (cuentos, textos informativos con
otros contenidos).
Pregúntales:
▪ "¿En cuáles de estos textos habrá información sobre el tema de
la investigación?".
▪ Permíteles la exploración libre de los textos y promueve que.
comenten como buscan.
• Luego, pídeles revisar los títulos, las imágenes de las tapas, el
lomo de las enciclopedias o diccionarios.
• Anímalos a realizar anticipaciones: "¿Crees que este texto dará
información?" "Según el título y las imágenes, ¿de qué tratará?
▪ indícales que confirmen lo que creen, revisando el índice del
libro; pídeles que los hojeen rápidamente y que te indique de que
trata el texto.

Lectura del texto


Puedes proponer a tus alumnos la lectura del texto de diversas
formas:
Lee el texto con los niños, en una lectura dirigida, propón a tus
alumnos que lean el texto en forma individual y silenciosa o léeles el
texto si son muy pequeños.
Se busca que:
• Interroguen el texto: predigan, planteen hipótesis, ubiquen
información relevante.
- Ubiquen la idea principal, el tema, la intención del texto, hagan
inferencia: extraigan conclusiones.

Actividades para acompañar la compresión del texto mientras se


lee.
• Ayúdalos con preguntas como: ¿Cuál es el título? ¿De qué se
trata? ¿Cómo empieza? ¿Qué dicen los subtítulos?
• Lee con ellos los títulos y subtítulos de los textos. Servirá corno
apoyo para ubicar donde encontrar información específica que
responda sus preguntas.
• Pide a los niños que lean el texto en voz alta y por turnos.
Detén la lectura cada cierto tiempo y pregunta: "Hasta el
momento, ¿hemos encontrado respuesta a alguna pregunta?
▪ Continúa con la lectura hasta que el compañero haya leído
alguna parte de la información que sea útil para responder a las
preguntas de investigación.
▪ De ser posible, subrayan la información o pueden anotar al
margen la pregunta correspondiente.
íí. Cuando ubiquen información útil, solicita a los niños que
parafraseen el texto, es decir, que los digan con sus propias
palabras.
▪ Ten a la mano un diccionario, en caso que los alumnos necesiten
corroborar el significado de las palabras que descubren en el
texto, importantes para entender el contenido.

En grupo, los alumnos hacen el resumen siguiendo estas pautas:

• Subraya o relata la idea más importante del párrafo de la


introducción y de cada párrafo que desarrolla el terna, así como
el párrafo de cierre.
• Organiza las ideas identificadas desechando la información
irrelevante y vinculándolas entre si, usando conectores
(palabras de enlace) para darles coherencia. Puedes usar
organizadores gráficos y variados.
▪ Escribe el resumen con tus propias palabras (revisa y mejora
donde sea necesario buscando la coherencia, buena ortografía
y el uso de signos de puntuación).

Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logró el


propósito.

• Evalúa con el grupo. "¿Encontraron respuestas a todas sus


preguntas?" "¿La información fue suficiente? ¿Es necesario
buscar otras fuentes de información?
▪ Registra la información encontrada. Para ello, los niños pueden
escribir sus respuestas en su cuaderno, en grupo o
individualmente.
• Si los niños no recuerdan alguna parte de la información,
anímalos a releer el texto tantas veces como sea necesario. Es
importante que las repuestas a las preguntas NO SEAN UNA
COPIA DE LO QUE DICE EL TEXTO.
▪ Oriéntalos: "¿Puedes escribir lo mismo con otras palabras?
¿Qué crees que ha querido decir...? ¿Puedes dar un ejemplo
de...?
• Mejoran sus escritos.
▪ Se organizan para presentar su trabajo a los demás
compañeros.
▪ Deciden de qué manera presentaran su trabajo.
• Lo ilustran. Reparten responsabilidades.
• Presentan el trabajo realizado.

3.2 Leernos Noticias

Trabajar con la noticia proporciona conocimiento y análisis de nuestra


realidad. A partir de ello el alumno se enfrenta a las diferentes formas
de vida y de organización social de su país y el mundo. Se le pone así,
en contacto con su cultura y con otras culturas.
En este caso vamos a trabajar con la noticia "Analfabeta de 100 años
decide estudiar", pero puede hacerse la experiencia con cualquier otra
noticia.

Secuencia didáctica para comprender la lectura.

Actividades Iniciales

Proponer a los estudiantes elaborar el proyecto "Periódico Mural" para


publicar noticias que ocurren en su escuela y la comunidad.

Conversen sobre el periódico:

¿Qué es?
.<1. ¿Qué contiene?
tí. ¿Qué tipo de noticias encontramos?
• ¿Nos agradan las noticias que encontramos? ¿Por qué?
• ¿Cómo está organizado?

Proponles primero conocer un poco más sobre las noticias.

Actividades para activar saberes previos, trazar propósitos claros de


lectura y realizar anticipaciones sobre el contenido del texto.

Presenta una noticia en papel grande. Es importante que tenga alguna


ilustración. Lo mejor es que cada niño y Joven porten el texto.
Analfabeta de 100 años decide estudiar.

La anciana Concepción Gonzales, de 100 años, quien vive


en la sureña provincia de Pisco (loa) decidió estudiar para
afrontar los retos del tercer milenio.
Ayer se matriculo en el programa de Alfabetización que el
Ministerio de Educación ha emprendido en su ciudad.
Ella asistirá a clases los domingos junto a sus nietas, que también
son analfabetas. La anciana
"Quiero aprender a leer y escribir, para enseñarles a mis nietos. ayudara a sus
Además hay que prepararse para el futuro, indicó muy feliz, Nietas. Ana (4)
Doña Concepción. y Juana (2).

Pide a los estudiantes que exploren la noticia escrita para que te


digan que creen que está escrito, de que se habla.

Luego plantea estas preguntas.

▪ ¿Cuál es el título de la noticia? ¿De qué tratara?


▪ ¿Qué dicen? ¿Te da una idea del contenido de texto?
• ¿Cuál será?
▪ ¿Qué vez en la imagen?

Actividades para acompañar la compresión del texto mientras se lee.

Si es posible entrega la noticia fotocopiada y pídeles que lean en silencio.

Propon a los niños comentar libremente lo que han entendido y para favorecer
la compresión, formula las siguientes preguntas sobre lo que está escrito en el
texto.

• ¿Quién?
• ¿Dónde?
• ¿Qué?
¿Cómo?
• ¿Cuándo?
▪ ¿Por qué?

Los estudiantes responden en su cuaderno, con sus propias palabras, las


siguientes preguntas.

• ¿Quién protagoniza la noticia?


▪ ¿Dónde ocurrió la noticia?
• ¿Qué ocurrió en la noticia?
• ¿Cómo ocurrió la noticia?
• ¿Cuándo sucedió el hecho?
• ¿Por qué se justifica el hecho?

Proponer preguntas que permitan encontrar información que no está


escrita pero que puede ser deducida:

• ¿Por qué las nietas son analfabetas?


• ¿De qué edad son las nietas de Doña Concepción para que quiera
enseñarles a leer y escribir?
• ¿Será importante saber leer y escribir? ¿Por qué?

Conversen sobre ello

Formu a otras preguntas valorativas:

¿Está bien que quieran aprender a leer y escribir?


¿Por qué?
¿Estará bien que Doña Concepción quiera enseñar a leer y a escribir a sus
nietas?
¿Por qué?

Al costado de la noticia, coloca el siguiente texto escrito en un papel grande.

¿Sabías que las palomas dan


leche a sus bebes?
Las palomas bebes son alimentadas con leche. Las obtienen de su
mamá como de su papá. La leche viene de la parte trasera de la
garganta de la paloma. Los bebes meten sus picos en la garganta de
sus padres para llegar a la leche.
Lee el texto en voz alta, luego haz las preguntas planteadas
anteriormente.

• ¿Quién?
• ¿Dónde?
e ¿Qué?
e ¿Cómo?
• ¿Cuándo?
• ¿Por qué?

Ayuda a los alumnos a descubrir que en este texto no podrán encontrarse todas
las respuestas a las preguntas antes planteadas, por no tratarse de un hecho
noticioso.

Pide a los estudiantes que comparen ambos textos y que identifiquen las
características que tienen las noticias:

¿Qué características tiene una noticia?

Ayúdalos a llegar a las conclusiones:

• Tienen un titular
• Tienen un texto que generalmente responde a las siguientes preguntas
• ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Por qué?
• Algunas tienen una fotografía con una leyenda

Por grupo reciben noticias previamente seleccionadas y escogen algunas que


les interese saber.

Voluntariamente los alumnos leen sus noticias en voz alta y los demas la
analizan respondiendo a las preguntas anteriormente planteadas.

Actividades para escribir, sintetizar u comprobar si se logró el proposito.

En casa copien en su cuaderno las preguntas planteadas(¿Quién protagoniza


la noticia?, ¿Cómo ocurrio la noticia? ¿Cuándo sucedió el hecho?, ¿ Por que
se justifica el hecho?) y las responden despues de haber releido la noticia que
seleccionaron en el salón

Al finalizar, los estudiantes pueden llenar la siguiente ficha de autoevaluacion:


CRITERIOS SI NO

¿Conozco las caracteristicas que tiene


una noticia?
FICHAS DE ¿Puedo responder a las preguntas
Al ITOFVALi ir: ñN cuando leo una noticia?
En el salon de clase ¿participé en las
actividades que me propusieron?
¿Respondí en casa las preguntas de la
noticia que escogí en el salón?

Luego de llenar la ficha de manera individual, los estudiantes pueden conversar


en tornos al proceso de aprendizaje seguido. Pueden ayudar las siguientes
preguntas:

• ¿Cómo aprendi?
• ¿Me gustó leer las noticias en clase?
PERFIL DEL LECTOR

APELLIDOS Y NOMBRES:

1. Cuando lees ¿Por qué lo haces?


a) Me gusta.
b) Tengo que hacer mis tareas.
c) Me Obligan.
d) Mis amigos leen.
e) Otras razones.

2. ¿Qué lees con más frecuencia?


a) Historietas (comics, chistes).
b) Libros escolares (Textos, enciclopedias, diccionarios).
c) Periódicos.
d) Revistas
e) Libros, novelas, cuentos, poesias.
f) Otros libros, indicar.

3. ¿Sobre qué temas te gustaria leer?


a) Literatura (cuentos, novelas, poesias).
b) Deporte, cine, TV, farándula.
c) Arte, pintura, arquitectura, plástica, música.
d) Historia, biografías, geografía, tradiciones.
e) Ciencias Naturales, biología: medio ambiente.
f) Matemática, física.
g) Religión.
h) Filosofía.
i) Economía, sociedad.
j) Otros, indicar.

4. ¿Cuándo lees un libro o una separata ¿Qué haces?


a) Subrayo o uso resaltador para identificar los parrafos interesantes.
b) Escribo en los márgenes blancos del texto.
c) Hago anotaciones y esquemas en una hoja o cuaderno aparte.
d) Uso fichas para registrar lo que me interesa.
5. ¿Dónde prefieres leer?
a) En casa.
b) En la biblioteca.
c) En el campo/al aire libre.
d) En el salón de clase.
6. ¿En que momento prefieres leer?
a) La hora de recreo.
b) Por las noches antes de dormir.
c) Mientras viajo en el omnibus.
d) Mientras estoy comiendo (desayunando. almorzando, cenando).
e) Los fines de Semana.
7. ¿Cómo te gusta leer?
a) Solo.
b) En grupo.

CARTILLA DE LECTOR

Lector Docente Alumno

Grado y Sección

Titulo Autor (es) ¿Lo ¿Por qué? Firma


recomendaría
a otro lector?
FICHA DE VERIFICACiON DE LECTURA
VALOR DEL CONTENIDO II. VALOR HISTÓRICO
1.1. DATOS INFORMATIVOS 2.1. INFLUENCIA DE LA ÉPOCA EN EL
DEL TEXTO AUTOR.
1.2. DATOS DEL AUTOR 2.2. INFLUENCIA DEL AUTOR SOBRE LA
1.3.ÁRGUMENTO EPOCA.
1.4. TEMA 2.3. UBICACIÓN HISTORIOCULTURAL.
1.5. IDEAS PRINCIPALES 2.4. CORRIENTE EN LA QUE SE UBICA
1.6. PROBLEMÁTICA EL AUTOR.
CONCEPTUAL

III. VALOR CRÍTICO INTERPRETATIVO

3.1. ANÁLISIS CONCEPTUAL.


3.2. ASPECTOS POSITIVOS.
3.3 ASPECTOS NEGATIVOS.
3.4 APORTES DE UTILIDAD PRÁCTICA.
3.5 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

Los Textos literarios para el nivel de educación secundaria, Serán


utilizados de los módulos distribuidos por el MED, previa coordinación o
con los responsables del Área de comunicación de cada Intitución
Educativa, en los grados respectivos.
LECTURAS PROPUESTAS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA 2017

PRIMER GRADO

N° OBRAS AUTOR CRONOGRAMA


01 Un día de lluvia Ana María Machado Marzo
02 Canto de loritos Marko Polo Abril
03 Gotita de cariño y miel Maritza Valle Tejeda Mayo
04 El sol y la luna (Colección de las palabra) Fondo Junio
editorial SM
05 Jugando a las adivinanzas Eduardo de la Cruz Yataco Julio
06 Canta pajarillo Colección el puquial de las palabras Agosto
Fondo editorial SM
07 La luciérnaga y otros Aquiles Hinostroza Setiembre
cuentos ayacuchanos

08 Erase Danilo un niño Danilo Sánchez Lihón Octubre


09 Luna lunera ( poemas para Carmela Abad Mendieta Noviembre
niños
10 Sapito glo, glo, glo Colección el puquial de las palabras Diciembre
Fondo editorial SM

SEGUNDO GRADO

N° OBRAS AUTOR CRONOGRAMA


01 No funciona la tele Gleen Mooy Marzo
02 La llamita coja Esther Gálvez Abril
03 Osito limpio osito sucio Hans Gartner Mayo
04 Mi día de suerte Keiko Kasza Junio
05 La invitación a la fiesta del Gloria Baena Julio
gorila
06 De porque a Franz le dolía Christine Nostlinger Agosto
el estómago
07 El orgullo el escarabajo Hans Cristian Andersen Setiembre
08 Cuentos del Perú profundo Danilo Sánchez Lihón Octubre
09 Dos cuentos azules y uno Rosa Cerna Guardia Noviembre
de paja
10 Pocos copos (Colección de las palabra) Fondo Diciembre
editorial SM

TERCER GRADO

N° OBRAS AUTOR CRONOGRAMA


01 El ruiseñor y la Rosa Oscar Wilde Marzo
02 Alipio y las nubes Ingid de Andrea Abril
03 El secuestro de la Margaret Mahy Mayo
bibliotecaria
04 El cuy valiente Marcos Torres y Leyla Alburqueque Junio
05 Las tres hilanderas y otros Jacob y Wihem Grim Julio
cuentos
06 Leyendas peruanas Oscar Espinar la Torre Agosto
07 Juan sin miedo y otras Jacob y Wihem Grim Setiembre
historias
08 Cuentos peruanos para Félix Huamán Cabrera Octubre
niños
09 Cuéntale todo a mamá Anónimo Noviembre
10 Cuentos de navidad Roberto Rosario Vidal Diciembre

CUARTO GRADO

N° OBRAS AUTOR CRONOGRAMA


01 La pajarita de papel Oviedo Marzo
Ladislao el flautista Francisco Izquierdo Ríos
02 Qué más quisiera Ana María Machado Abril
El caballo que no sabía Griselda Gamba ro
relinchar
03 Guilherme el koala que Eduardo Chirinos Mayo
llegó al Perú
04 Chimoc el perro calato Andrea y Claudia Paz Junio
05 Julio
El trompo José Díaz Canseco
06 Ay cuanto me quiero Mauricio Paredes Agosto
07 El torito de la piel brillante Anónimo Setiembre
Las buenas orejas de Claudia Aréstegui
Esteban Malapata
08 Rufino y su sombrero azul Rosa Serna Guardia Octubre
El loro pelado Horacio Quiroga
09 El pequeño ayudante Anónimo Noviembre
Una multiplicación Pedro s. Monge
milagrosa
10 Cholito y el niño Manuelito Oscar Colchado Diciembre

QUINTO GRADO

N° OBRAS AUTOR CRONOGRAMA


01 Rugor el dragón Santiago Rancangliolo Marzo
enamorado
02 La vicuña de ocho patas Hernán Garrido Lecca Abril
03 Querido hijo estas Jordi Sierra Fabra Mayo
despedido
04 La historia de Manu Ana María del Río Junio
05 La rebelión de las palabras Andrea Ferrari Julio
06 Tradiciones peruanas Ricardo Palma Agosto
07 La fábrica de sueños Andrea Ferrari Setiembre
08 Juan Salvador Gaviota Richard Bach Octubre
09 El vuelo de los cóndores Abraham Valdelomar Noviembre
10 La alforja del jorobado Rosa Cerna García Diciembre

SEXTO GRADO

N° OBRAS AUTOR CRONOGRAMA


01 Sol en la escuela Jorge Eslava Marzo
02 Yo me he llevado tu queso Darrel Bristow Abril
03 Malditas matemáticas Carlos Frabretti Mayo
04 Los días de carbón Rosa Cerna Guarda Junio
05 Florentino el guardador de Jorge Eslava Julio
secretos
06 El super zorro Roald Dahl Agosto
07 El amigo Braulio Manuel Gonzáles Prada Setiembre
08 Cuentos de la selva Horacio Quiroga Octubre
09 Ña Catita Manuel Ascencio Segura Noviembre
10 El delfín Sergio Bambarén Diciembre
Mag. Peter Rojas Cruz

JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICO.

Mag. Rosario NúÑez Contreras

ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN INICIAL.

Mag. Celia Hidalgo Yupar

ESPECIAL I-, A
MAF A.

Prof. Abelardo Chávez Abenio.

ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

c.14 ' V.O*


4:1
I E.SFECK{Sla m Rosario Conireras Nunez.
sacmen uEaKaeón
~ad Os Gest»I. Ecluoirva Lccei
Corri:90e.

You might also like