You are on page 1of 16

Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico

GUÍA DE LABORATORIO - PRÁCTICO 1 


SUMA VECTORIAL
1) Objetivos:
 Aplicar procedimientos de medición y registro de datos en medidas directas, con sus correspondientes cifras
significativas, unidades e incertidumbres.
 Utilizar métodos gráficos y analíticos de suma de magnitudes vectoriales.
 A partir de un análisis de interacciones, y aplicando la 3ª Ley de Newton; identificar las fuerzas actuantes en un
nudo (llamado N), determinar sus módulos y realizar una representación a escala de ellas.
 Según la 1ª ley de Newton, identificar si el sistema de referencia del laboratorio es inercial o no.
2) Montaje experimental:
La situación experimental a analizar consta de un “tablero de fuerzas” en el cual
se disponen tres hilos que confluyen en el lugar llamado N (nudo). Uno de los hilos
(vertical) también está unido a un resorte y los otros dos a dinamómetros, tal como se
muestra en la figura adjunta.
3) Fundamento Teórico: A
B
 ¿Cuáles son las CIFRAS SIGNIFICATIVAS de una medida? ¿Cómo se
determina el número de cifras significativas en una medida directa?
 Explica el significado de los términos: ALCANCE, APRECIACIÓN y
N
ESTIMACIÓN.
 Al realizar una medida directa, ¿cómo se determina su incertidumbre?
 En el sistema a utilizar, ¿qué fuerza miden los dinamómetros así
dispuestos? Argumenta tu respuesta
 Estudia en qué interacciones participa el nudo N y deduce las fuerzas que
allí se aplican.
 ¿Qué métodos de suma vectorial conoces?
 Explica el significado de los términos ”sistema de referencia” y “sistema de referencia inercial”.
 ¿Qué significa que un sistema se encuentre en equilibrio?
4) Procedimiento:
1) Realiza un registro de la apreciación y la lectura de cada uno de los dinamómetros A y B.
2) Descuelga un solo dinamómetro, registra la medida manteniendo el resorte dispuesto en la posición vertical y
manteniendo el largo igual que en la situación inicial.
¿Qué relación tiene esta fuerza con la aplicada en N por el hilo vertical de la situación inicial? Justifica usando las Leyes
de Newton.
3) Mide los ángulos comprendidos entre los tres hilos, mediante
ZONA DE INCERTIDUMBRE
algún procedimiento y representa las fuerzas actuantes en N
usando una escala adecuada. PARA LA FUERZA
4) Utilizando métodos analíticos y gráficos, determina la RESULTANTE DE AY B
𝑭 𝑨+𝑩
resultante de la suma de las fuerzas que se ejercen en N.
5) Análisis de resultados:
𝑭𝑨 + 𝜹𝑭𝑨 𝑭𝑩 + 𝜹𝑭𝑩
 Compara las características de la fuerza que resulta de la
suma de las tensiones de los hilos A y B, con la tensión en N
del hilo unido a la pesa.
 ¿Qué características presenta la resultante de TODAS las 𝑭𝑩
𝑭𝑨
fuerzas actuantes en N? ¿Qué te permite concluir esto acerca
del sistema de referencia del laboratorio? 𝑭𝑩 − 𝜹𝑭𝑩
 Realiza un análisis de los posibles resultados teniendo en 𝑭𝑨 − 𝜹𝑭𝑨
cuenta las incertidumbres en la medida de cada fuerza.

Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 2


Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico
GUÍA DE LABORATORIO - PRÁCTICO 2
EQUILIBRIO ESTÁTICO Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES 
1) Objetivos:
 Reconocer de la existencia de la fuerza “EMPUJE” al sumergir un sólido en un fluido.
 Determinar la fuerza empuje a través de la 1ª Ley de Newton y comparar el resultado con lo enunciado en el
Principio de Arquímedes.
 Reconocer la dependencia del empuje con alguna propiedad del líquido desplazado.
2) Fundamento teórico:
 Busca información acerca de cómo se determina la incertidumbre en una medida indirecta (calculada a
partir de otras medidas directas).
 Busca información acerca de las unidades de medida para el volumen, la masa y la densidad así como la
equivalencia entre cada sistema de unidades.
 ¿En qué tipo de sistema de referencia se puede aplicar la primera ley de Newton? ¿Qué tipo de sistema de
referencia analizaremos en este caso?
 ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir un sistema para estar en equilibrio?
 Explica las características que presenta la fuerza denominada empuje.
3) Montaje experimental:
El montaje que utilizaremos consta básicamente de un cilindro que sumergiremos en un líquido, tal como se muestra
en la fotografía. Observa y toma nota de los materiales que utilizarás, reconociendo sus limitaciones y ventajas, y realizando un
esquema de cada etapa de la situación experimental.
4) Procedimiento:
1) Procede a suspender el cuerpo sólido del extremo del dinamómetro hasta
alcanzar el estado de equilibrio.
2) ¿Qué cuerpos interactúan con el cuerpo sólido? Realiza un esquema del
dispositivo experimental, representando las
fuerzas que actúan sobre él.
3) La lectura del dinamómetro:¿está relacionada
con alguna de las fuerzas aplicadas al cuerpo
sólido? ¿En qué ley te basas para responder y
qué hipótesis tendrías que considerar?
4) Determina el valor de dicha fuerza, registrando la
lectura del dinamómetro con su correspondiente
Vi
incertidumbre (utiliza en este caso la estimación
como incertidumbre).
5) En una probeta graduada colocamos agua.
Observa y registra el volumen inicial (Vi) de agua
en la probeta y su apreciación. ¿Cuál es la
incertidumbre de esta medida? Vf
6) Ahora sumerge completamente el cuerpo en la probeta, mientras lo sostienes con el
dinamómetro y sin tocar el fondo ni las paredes del recipiente, vuelve a registrar el
volumen de agua (volumen final: Vf) y la lectura del dinamómetro.
7) Para esta situación, plantea con tus compañeros las interacciones que ocurren e
identifica las fuerzas que estarán actuando sobre el cuerpo sumergido.
CÁLCULO DEL EMPUJE:
8) A partir de la 1ª Ley de Newton, determina la Fuerza Empuje. Es importante que realices
un DIAGRAMA A ESCALA de las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo.
9) ¿En este caso el empuje es una medida directa? Expresa el valor con su correspondiente incertidumbre y con las cifras
significativas que correspondan.
CÁLCULO DEL PESO DEL LÍQUIDO DESPLAZADO:
10) Para calcular el peso del líquido desplazado, en primer lugar, debemos saber de qué volumen (de agua en este caso)
estamos hablando. ¿Puedes calcularlo? ¿Cómo debemos determinar su incertidumbre?
11) Como tú sabes, el peso de un objeto se define como 𝑷 = 𝒎 ∙ 𝒈. En este caso no sabemos en forma directa la MASA de

Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 3


Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico
agua desplazada. ¿Podrías averiguarla teniendo como dato la densidad del agua? ¿Podrías ahora determinar el peso del
agua desplazada?
12) No olvides que al tratarse de una MEDIDA INDIRECTA, como las que hemos determinado anteriormente, también
debemos calcular su correspondiente incertidumbre.

5) Análisis de resultados y conclusiones:


 Compara el valor de la fuerza empuje con el valor del peso del agua desplazada, teniendo en cuenta los respectivos
márgenes de incertidumbre.
 A partir del cálculo de la incertidumbre relativa porcentual discute con tus compañeros acerca de la “calidad” de
nuestras medidas.
 Con tus palabras, enuncia el Principio de Arquímedes.
 ¿Cómo se puede explicar la dirección y sentido de la fuerza empuje?

6) Aplicación: Determinar la densidad de un líquido desconocido, aplicando el Principio de Arquímedes


Utilizaremos el mismo cuerpo cilíndrico y el dinamómetro que ya usamos, además de un frasco conteniendo el líquido.

1) Sumerge completamente el cuerpo suspendido del dinamómetro, dentro del líquido cuya densidad queremos encontrar, y
haz un registro de la lectura del dinamómetro.
2) ¿Por qué no es necesario colocar el líquido dentro de una probeta para medir volúmenes?
3) Para esta situación, realiza un diagrama representando las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo, luego de analizar las
interacciones en las que participa.
4) A partir de la condición de equilibrio, determina la fuerza empuje que ejerce el líquido sobre el cuerpo, con su respectiva
incertidumbre.
5) Aplicando el Principio de Arquímedes: el valor del Empuje (ejercido por el líquido sobre el cuerpo) es igual al valor del peso
del líquido desplazado. A partir de dicha igualdad determina la densidad del líquido. Explica todos los pasos que darás para llegar
a la respuesta.
6) Busca en una tabla de valores de densidad y comparando trata de identificar el líquido utilizado.
(*) Calcula la incertidumbre de la densidad del líquido aplicando la propagación de incertidumbres.
7) A partir de los datos obtenidos, ¿podrías determinar la densidad del sólido?
8) Comparando la densidad del sólido sumergido con la del líquido, ¿se puede predecir la flotación o hundimiento de un
cuerpo inmerso en él?

Para profundizar los contenidos resuelve, con tus compañeros, los problemas 14 y 15 del repartido PROBLEMAS Y
EJERCICIOS I.

“La densidad de un submarino se controla llenando de agua o vaciando los tanques de


lastre. De esta manera se puede alterar el peso del submarino para conseguir la densidad
deseada. Los peces regulan su densidad expandiendo o contrayendo una bolsa de aire que
altera su volumen. Un pez puede moverse hacia arriba aumentando su volumen o hacia
abajo reduciendo su volumen. La densidad total de un cocodrilo aumenta cuando el animal
traga piedras. Se han encontrado entre 4 y 5kg de piedras alojadas en la parte anterior al
estómago de algunos grandes cocodrilos. Al aumentar su densidad, el cocodrilo puede
nadar sumergido más abajo en el agua, mostrando así una menor porción de su cuerpo a
1
su presa” .

GUÍA DE LABORATORIO - PRÁCTICO 3


ANÁLISIS CINEMÁTICO DE UN MOVIMIENTO: CAÍDA LIBRE 

1
“FISICA CONCEPTUAL” de Paul Hewitt.
Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 4
Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico
1) Objetivos:
 Determinar las características del movimiento de un cuerpo que se deja caer libremente.
 Determinar el valor de la aceleración con la que cae el cuerpo.
2) Fundamento teórico:
 ¿Qué significa realizar un análisis cinemático de un movimiento?
 Define cada uno de los siguientes términos: posición, desplazamiento, velocidad media, velocidad instantánea,
aceleración media y aceleración instantánea.
 ¿Cuál es el significado físico de la pendiente del gráfico de posición en función del tiempo?
 Investiga acerca de los procedimientos de linealización o enderezado de una gráfica, mediante el cambio de
variable.
 ¿A qué se le llama movimiento de “caída libre”? ¿Cuáles son las condiciones para que dicho movimiento
ocurra?
3) Materiales a utilizar y montaje experimental:
Cronómetro digital electrónico y sensor de tiempo
PASCO, bola de acero y cinta métrica. MECANISMO PARA SOLTAR
En la figura se muestra el dispositivo. El cronómetro LA BOLA DE ACERO
digital es activado automáticamente al SOLTAR la esfera. VARILLA METÁLICA
FIJADA A LA PARED
Cuando la bola llega al panel receptor, se detiene el CLAVIJA TORNILLO
cronómetro. De esta manera obtenemos la lectura del DE DE CLAVIJA
SUJECIÓN
intervalo de tiempo en el que la esfera cae recorriendo la
altura “y”.
4) Procedimiento:
PUNTO
1) Ubicamos el panel receptor en el suelo y, midiendo con la DE
SALIDA
cinta métrica, colocamos el mecanismo para soltar la bola, EL MECANISMO DE
de forma tal que la parte inferior de la esfera metálica esté LIBERACIÓN Y EL
PANEL RECEPTOR SE
a 0,500m de la parte superior del panel (ver figura 1). CONECTAN MEDIANTE
2) Conectamos la ficha del cable en el cronómetro digital y CABLES AL
ALTURA CRONÓMETRO DIGITAL.
encendemos este último, colocando la perilla de la
“y” EL REGISTRO DEL
izquierda en la posición “GATE”. INTERVALO DE TIEMPO
3) Damos un “golpecito” con el dedo en el panel receptor, con SE REALIZA
el fin de “reiniciar” el sensor de tiempo. AUTOMÁTICAMENTE.
4) Coloca una de las esferas de acero en el punto de salida y BOLA DE
presiona con el pulgar la clavija de sujeción para evitar que ACERO
CRONÓMETRO
la esfera caiga, mientras que con la otra mano fijas la clavija PANEL
DIGITAL
con el tornillo. RECEPTOR
5) Presiona “RESET” en el cronómetro digital. y=0
6) Cuando estén en condiciones de iniciar el registro, afloja el
tornillo de clavija, de esta forma se libera la esfera. Verifica
que la misma golpea la almohadilla receptora en el centro.
De no ser así, ajusta su posición e inténtalo de nuevo. Esquema del dispositivo a utilizar.
7) Anota el valor del intervalo de tiempo en la tabla de datos
que se muestra en la página siguiente (figura 2).
8) Repite el procedimiento, modificando la altura “y” del dispositivo, y haz un nuevo registro del intervalo de tiempo. Reitera el
procedimiento hasta completar la tabla de datos.
9) Utilizando el programa Logger Pro introduce los datos obtenidos en dos columnas debidamente rotuladas y grafícalos
(puedes observar el apartado del librillo que explica el manejo del programa). Para la creación de la tercera columna de la
tabla indicada en la figura 2, calcula sus valores en forma automatizada en el programa. Realiza los ajustes a funciones
polinómicas de primer y segundo grado (según sea el caso y guiándote por lo que indica el apartado 5) y discute con tus
compañeros los resultados y valores que observas.
2
10) Luego, en papel cuadriculado, realiza las gráficas de y=f(t) e y=f(t ).

Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 5


Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico

t( t (
2
5) Análisis de resultados y conclusiones: y( ) ) )
0,300
a) Análisis del gráfico y=f(tprom):
0,400
 ¿Qué forma posee la curva obtenida en dicho gráfico?
 Entonces: ¿la posición de la esfera cambia uniformemente con 0,500
el tiempo o ese cambio es variable? Explica.
 ¿Qué magnitud física se define como CAMBIO EN LA 0,600
POSICIÓN EN CADA UNIDAD DE TIEMPO?
 ¿Qué forma tendría el gráfico si dicha magnitud permaneciera
constante?

b) Análisis del gráfico y=f(t prom):


2

 ¿Por qué te hemos pedido que construyas este gráfico y no


otro (por ejemplo y=f(t ) o y=f(logt)?
3

 ¿Qué forma posee la curva obtenida?


 ¿Qué expresión matemática vincula a las magnitudes
graficadas en este caso? ¿Estará relacionada con la forma del
primer gráfico que has trazado?
 Determina la pendiente de la curva obtenida. ¿Qué unidades
posee? ¿Cuál es su significado físico?

c) Con todos estos elementos plantea una posible clasificación


del movimiento experimentado por la esfera. ¿Qué
características posee dicho movimiento? Explica cada una de
ellas.

d) ¿Qué puedes decir acerca de las fuerzas aplicadas sobre la


esfera durante el movimiento? 2,000

Tabla de datos

6) Revisión de la metodología utilizada, otro enfoque posible:

¿Qué crees que ocurriría si dejáramos caer la esfera, desde la misma


altura, unas 30 veces? Aún cuando te cerciores de que las condiciones en las
que reiteras la experiencia son idénticas, ¿esperas obtener el mismo registro
en el cronómetro?

Realiza dicha actividad con tus compañeros, con el fin de determinar


el intervalo de tiempo para la altura elegida, con su correspondiente
incertidumbre.
Resulta imprescindible que en tu informe expliques, junto a tus
compañeros, el procedimiento mediante el cual obtienes la incertidumbre en
el intervalo de tiempo.

¿Posee el intervalo de tiempo medido con el cronómetro un ÚNICO


VALOR?

Entonces, qué tendríamos que modificar tanto en el procedimiento


como en el análisis llevado a cabo en esta actividad de laboratorio?

Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 6


Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico
GUÍA DE LABORATORIO - PRÁCTICO 4 
TIRO AL BLANCO: MOVIMIENTO DE PROYECTIL

Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 7


Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico
GUÍA DE LABORATORIO - PRÁCTICO 5
ANÁLISIS DINÁMICO DE UN MOVIMIENTO: LA FUERZA DE APOYO

1) Objetivos:
 Aplicar conceptos cinemáticos y dinámicos (Segunda Ley de Newton) para determinar la fuerza que ejerce el
plano sobre un bloque apoyado en él (SIN DESCOMPONER LA FUERZA PESO) y, a partir de ésta hallar (como
sus componentes) la fuerza Normal y la fuerza de Rozamiento.
 Calcular el coeficiente de rozamiento cinético entre dos superficies e interpretar su significado.
2) Fundamento teórico:
 Analiza las interacciones en las que participa un bloque que desliza hacia abajo sobre una tabla inclinada, y a partir de ellas,
identifica las fuerzas aplicadas sobre él. Realiza un bosquejo para ilustrar la situación.
 ¿Qué establece la Segunda Ley de Newton? Explica cómo se relacionan las magnitudes involucradas.
 ¿A qué llamamos fuerza normal y fuerza de rozamiento? Desarrolla lo más posible lo que conoces sobre ambas.
3) Montaje experimental:
Realiza un esquema de todo el dispositivo a utilizar.
¿Cómo y qué es lo que registra el sensor óptico?
4) Procedimiento:
1) El bloque de masa conocida, se encuentra inicialmente en reposo, apoyado en el plano inclinado, y al dejarlo en libertad
desliza por dicho plano.
2) La fuerza resultante sobre el cuerpo se determinará a partir
de la segunda ley de Newton. Para esto es necesario averiguar
la aceleración del bloque.
3) Discute con tus compañeros si la aceleración del bloque
será constante o variable a lo largo de todo el recorrido por
la tabla
4) Identifica todos los datos experimentales que puedes
obtener y plantea en términos de ellos la ecuación
cinemática que te permita hallar la aceleración.
5) Halla la aceleración del bloque y la fuerza neta sobre él.
Determina el valor del peso del bloque.
6) Representa ambas fuerzas a escala.
7) ¿Qué relación existe entre las fuerzas representadas y la
fuerza que ejerce el plano sobre el bloque? Recuerda que
la fuerza neta es la suma vectorial de todas las fuerzas
aplicadas: 𝐹𝑁𝐸𝑇𝐴 = ∑𝑛1 𝐹𝑖
8) Partiendo del diagrama a escala obtenido anteriormente,
determina la acción del plano sobre el bloque.
9) Proyecta la fuerza del plano en las dos direcciones que
caracterizan a este sistema, que son: la dirección del plano
inclinado y la dirección normal a él.
10) Explica qué representan esas proyecciones halladas.
11) Mediante el diagrama a escala, determina el valor de cada una de las componentes anteriores.
12) Determina el coeficiente de rozamiento cinético aplicando la relación existente entre las dos componentes de la fuerza
del plano:
5) Análisis de resultados y conclusiones:
a) La fuerza normal y la fuerza de rozamiento ¿provienen de diferentes interacciones o de la misma? Explica
b) ¿Qué significado físico tiene el coeficiente de rozamiento? o ¿qué propiedades caracteriza?
c) El coeficiente de rozamiento, es una magnitud ¿con o sin dimensiones? ¿por qué?

Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 8


Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico
GUÍA DE LABORATORIO – PRÁCTICO 6 
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DE UN M.C.U.

Objetivos:
 A partir de una fotografía, realizar un análisis del
movimiento circular que experimenta un cuerpo, tanto
desde un punto de vista cinemático como dinámico.
 Identificar las principales características de un
movimiento circular uniforme.
Materiales:
Fotografía de destello múltiple (estroboscópica) extraída del
texto “FÍSICA”, PSSC (PHYSICAL SCIENCE STUDY COMMITTEE).
Editorial reverté, s.a. 3ª Edición.
Papel de calco
Útiles de geometría Dispositivo con el cual se obtuvo la fotografía
de destello múltiple del cuerpo de 3,9kg que
Fundamento teórico: se mueve en una trayectoria circular. El disco
utilizado se mueve en una superficie de vidrio
 A CARGO DEL ESTUDIANTE.
y sobre una capa de gas carbónico que
Procedimiento: escapa por un orificio en su base. Esto hace
posible que el rozamiento sea despreciable.
1) ¿Qué significado tiene el hecho de que las imágenes
consecutivas del objeto aparezcan igualmente espaciadas en cada intervalo?
2) Mide con el semicírculo el desplazamiento angular del cuerpo en los tres intervalos siguientes: 0 – 1, 0 – 9 y 3 – 7.
Expresa cada uno de ellos en radianes.
3) Considerando el intervalo de tiempo entre dos imágenes consecutivas, determina la velocidad angular para los tres
intervalos del ítem anterior.
4) Construye un cuadro de valores para organizar el registro y la posterior comparación de los resultados. No olvides que
la velocidad angular es una magnitud vectorial.
5) Determina la velocidad tangencial con la que se mueve el cuerpo, teniendo en cuenta que ya conoces la velocidad
angular con la que gira.
6) Pega el papel de calco sobre la fotografía, por uno de sus bordes. Sobre el mismo, representa la velocidad instantánea
del disco en los instantes numerados con 4 y 6 (con una escala adecuada).
7) Determina la variación en la velocidad del cuerpo entre dichas posiciones a través de ∆𝒗 = 𝒗𝒇 − 𝒗𝒊 .
8) Calcula y representa la aceleración media entre las posiciones 4 y 6. ¿En qué posición entiendes más adecuado
representarla?
9) Calcula la aceleración centrípeta y compárala con la aceleración media hallada en el ítem anterior.
10) Observa el aro flexible que sujeta el disco al hilo. ¿Qué puedes concluir acerca de la forma del aro antes y después de
cortarse la cuerda con la llama? Además de fijar el hilo al disco, ¿Con qué finalidad crees tú que se utilizó en la
experiencia?
11) Representa (en una vista lateral), todas las fuerzas aplicadas sobre el RECIPIENTE
CON GAS
disco en la posición 7. Determina la fuerza neta aplicada sobre el CARBÓNICO
cuerpo. DISCO
12) Describe lo más detalladamente posible el movimiento del disco una
vez que se corta la cuerda.
13) Determina la velocidad con la que se mueve el disco luego de que se
corta la cuerda. Compara esta velocidad con la que se movía el cuerpo
antes de cortarse la cuerda.
Vista lateral del disco apoyado sobre la
mesa. Se muestra en la parte inferior del
disco el orificio de escape del gas, que
hace posible reducir la rugosidad.

Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 9


Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico

9 10 11 12
8

5
0

4
1
3 2
Disco en movimiento circular fotografiado 24 veces en cada segundo. El registro de imágenes
comienza cuando el disco, ya en movimiento, pasa por la posición “0”. Cuando el disco alcanzó
la parte superior de la fotografía (posición 9), se quemó con la llama de una vela el hilo que lo
unía al centro y el disco continuó moviéndose en línea recta. A la izquierda aparece una regla de
1m de longitud. “FÍSICA”, PSSC (PHYSICAL SCIENCE STUDY COMMITTEE). Editorial Reverté, S.A. 3ª Edición.

Síntesis de la experiencia: análisis de resultados y conclusiones.

 ¿Qué características presenta el movimiento del disco antes que se corte la cuerda? ¿Qué características presentan
las velocidades angular y tangencial del disco? Explica.
 ¿Se mantuvo constante la velocidad del cuerpo entre las posiciones 0 y 9? Entonces, ¿es un movimiento acelerado?
 Según las condiciones dinámicas establecidas en esta práctica, indica todas las características de la aceleración y la
fuerza neta que experimenta el disco para todo el movimiento mientras no se corta la cuerda.
 Basándote en la pregunta anterior, ¿Es correcto decir que en este movimiento el rozamiento podemos considerarlo
despreciable?
 Enuncia brevemente cuáles son las condiciones para que un objeto se mueva con M.C.U.

Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 10


Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico
GUÍA DE LABORATORIO – PRÁCTICO 7 
TRABAJO REALIZADO POR FUERZAS NO CONSERVATIVAS2

1) Objetivos:
 Realizar el estudio y determinación de
la energía mecánica de un sistema Posición
A
compuesto por un bloque que
desciende apoyado sobre una tabla
inclinada. Posición
 Cálculo del trabajo realizado por B
Interfaz Tope
fuerzas NO CONSERVATIVAS, entre hA
dos posiciones elegidas
arbitrariamente, para el cuerpo en el 
plano. hB
 Determinación de la fuerza de
rozamiento cinética aplicada sobre el
Sensor de
cuerpo, así como el correspondiente movimiento
coeficiente de roce entre las FIGURA 1: esquema del dispositivo a utilizar en la experiencia
superficies en contacto.
2) Montaje experimental:
En esta experiencia (a desarrollar en el laboratorio de informática, adjunto al laboratorio de FÍSICA)
utilizaremos un bloque de madera de masa conocida, el cual inicialmente está en reposo sobre un plano inclinado un ángulo  a
medir (ver figura 1).
El registro de las posiciones lo realizaremos mediante un sensor de movimiento conectado a una computadora (a la que
3
llamamos servidor) a través de la INTERFAZ PASCO.La interfaz funciona como nexo entre el sensor y la computadora (servidor).
Con el programa DATA STUDIO, podremos manejar e interpretar los datos enviados por el sensor y la interfaz.
El sensor emite pulsos de ultrasonido que son reflejados en el cuerpo y captados por el sensor. El sistema mide
el tiempo que demoró la señal de ultrasonido en salir y volver al sensor. Conociendo la velocidad de propagación del sonido en
el aire, el programa realiza el cálculo de la posición del objeto.

3) Fundamento Teórico:
 ¿A qué llamamos Energía Cinética (EC), Energía Potencial Gravitatoria (EPg), Energía Potencial Elástica (EPe) y
Energía Mecánica (EM)?
 Desarrolla el concepto de Fuerza Conservativa (FC), Fuerza NO Conservativa (FNC), y plantea el Principio de
Conservación de la Energía Mecánica.

4) Toma de datos:
 Mide la inclinación del plano y registra la masa del bloque.
 Se abre el programa Data Studio estando la interfaz conectada a la computadora y se registran los datos de posición y
velocidad en función del tiempo desplegados en las gráficas correspondientes (esto se realiza en el servidor, único PC
conectado a la interfaz, ubicada al frente de la clase).
 Con el gráfico de posición y de velocidad en función del tiempo, se eligen de forma conveniente, los instantes de tiempo
correspondientes a las posiciones A y B para el análisis.

2 “Nada se pierde, todo se transforma” Jorge Drexler.


3(Del inglés. interface, superficie de contacto). f. Informática. Conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes.
Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 11
Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico
5) Procesamiento de datos:
Para realizar un registro óptimo de la información, organizaremos los datos en un cuadro de valores que se muestra más
abajo.

 Comenzaremos por determinar la posición (x) y


velocidad (v) del bloque para los instantes de
tiempo elegidos como A y B, anotándolos en el
cuadro. xA

 Pon atención en los dos triángulos que se


muestran en la figura 2. Debes determinar
ahora la altura del cuerpo respecto al nivel del xB hA
sensor (elegido arbitrariamente como altura
cero). Para ello cuentas con las posiciones (xA,
xB) obtenidas del gráfico y con el ángulo de hB
inclinación del plano. 
FIGURA 2: representación esquemática para el cálculo de las alturas

CUADRO DE VALORES
Posición x( ) h( ) EPg ( ) v( ) EC ( ) Em ( )

A
B

6) Análisis de resultados y conclusiones:


 A partir del cuadro de valores, analiza el comportamiento de cada una de las energías (cinética y potencial) a medida
que el bloque desciende desde A hasta B.

 Analiza el comportamiento de la energía mecánica del bloque entre las posiciones A y B. ¿Existe trabajo realizado por
fuerzas conservativas? ¿Cuáles son?
 En caso de ser posible calcula el trabajo de las fuerzas no conservativas.
 Establece las hipótesis necesarias y calcula el trabajo de la fuerza de rozamiento cinético, y a partir de éste, calcula
dicha fuerza y el coeficiente de rozamiento respectivo.

 Halla el coeficiente de rozamiento cinético entre las superficies de la tabla y del bloque a través de un análisis
dinámico, compara el valor con el hallado a partir del trabajo de la fuerza de rozamiento

Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 12


Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico
GUÍA DE LABORATORIO – PRÁCTICO 8

ANÁLISIS DE UN CHOQUE BIDIMENSIONAL

1) Objetivos:
 Determinarla CANTIDAD DE MOVIMIENTO de un sistema formado por
dos pelotas que chocan sobre una mesa horizontal, antes y después
de producirse el choque, para luego compararlas entre sí.
 Comparar las variaciones en la CANTIDAD DE MOVIMIENTO que
experimenta cada pelota.
 Establecer las condiciones de conservación de la cantidad de
movimiento del sistema, implicitas en el principio de conservación.
 Clasificar el choque desde el punto de vista energético.

2) Fundamento teórico:
 ¿Cómo se define la CANTIDAD DE MOVIMIENTO? Plantea sus
características vectoriales
 ¿Qué establece el principio de conservación de dicha magnitud?
 ¿En qué condiciones un sistema de partículas u objetos puede
considerarse como DINÁMICAMENTE AISLADO?
 Define el IMPULSO realizado por una fuerza constante y por una
fuerza variable. ¿Cuáles son sus unidades de medida?
 ¿Qué tipo de fuerzas son las que intervienen en un choque? ¿Qué
simplificaciones realizamos acerca de ellas?
 Analiza y relaciona el IMPULSO de una fuerza constante con la
variación en la cantidad de movimiento.

3) Actividad previa: Fotografía de exposición múltiple (foto


estroboscópica) de un choque entre dos
pelotas. La frecuencia de los destellos de las
Observamos cualitativamente diferentes choques entre dos bolas de
exposiciones era de 30 por segundo. Ambas
pool, sobre la mesa del laboratorio, para visualizar las trayectorias seguidas por las pelotas estaban inicialmente en movimiento y
esferas antes y después de chocar. entraron por la parte superior de la fotografía
La cámara estaba dirigida verticalmente hacia
abajo y las pelotas se movían sobre una
superficie horizontal.
4) Toma, procesamiento y análisis de datos: (Fotografía extraída del texto PSSC, tercera edición)

 Analizamos una hoja impresa que contiene una réplica de la foto


estroboscópica de un choque oblicuo entre dos pelotas rígidas. Además nos
informa, los valores de sus masas y los intervalos de tiempo entre imágenes y de duración de la interacción.
 Para distinguir claramente las pelotas puede serte útil pintarlas (cada una con diferente color).

¿Qué elegimos como sistema para el análisis del choque?


 Para organizar la información, ingresa los datos y magnitudes calculadas en el siguiente cuadro de valores:

PELOTA x ( ) t ( ) v( ) m( ) p( )

ANTES DEL A
CHOQUE B
DESPUÉS A
DEL
CHOQUE B

 Mide el desplazamiento directamente sobre la hoja con una regla. Anota también en el cuadro el intervalo de tiempo
correspondiente a los desplazamientos considerados, tanto antes como después del choque.
Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 13
Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico

 Considera que el intervalo de tiempo entre posiciones


consecutivas de las pelotas, es el mismo para todas las series
de fotos, éste depende del tiempo entre exposición y
exposición a la película fotográfica.
 A partir de la definición de la cantidad de movimiento,
determina y representa a una escala adecuada (de modo que
el diagrama vectorial abarque la hoja) la cantidad de
movimiento inicial y final de cada pelota.
 La cantidad de movimiento de un sistema, se obtiene
SUMANDO VECTORIALMENTE las cantidades de movimiento
de cada objeto que lo compone. Determina y representa con
igual escala la cantidad de movimiento del sistema, tanto
inicial como final. Compara los vectores obtenidos, en módulo,
dirección y sentido.

¿Qué características comparten? ¿Puedes obtener alguna


conclusión de cómo es el sistema? ¿Existe rozamiento entre la
superficie de la mesa horizontal y la superficie de cada
pelota?

 Determina y representa a escala (la misma anterior) la


variación en la cantidad de movimiento de cada una de las
pelotas. Compáralas entre sí.
 A partir del tiempo que dura la interacción y de la relación
existente entre las magnitudes impulso y cantidad de
Fotografía de exposición múltiple (a un ritmo de 30 por segundo) de movimiento, calcula y representa la fuerza media que actuó
un choque entre dos pelotas. La pelota marcada con un punto entra
por la parte inferior de la fotografía y choca con la otra pelota sobre cada pelota, utilizando una escala adecuada.
marcada con una raya que estaba en el centro en reposo.
(Fotografía extraída del texto PSSC, tercera edición) ¿Estas fuerzas, te permiten referirte a alguna de las leyes de
Newton de la dinámica?

 Calcula la energía cinética del sistema antes y después del choque y compara resultados.
A partir de dichos cálculos clasifica el sistema desde el punto de vista energético.

Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 14


Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico
GUÍA DE LABORATORIO – PRÁCTICO 9 
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
1) Objetivos:
 Identificar y determinar las formas de intercambio de energía en un proceso experimentado por una muestra
de gas (aire).
 Verificar el primer principio de la termodinámica en dicho proceso.
 Determinar el rendimiento del proceso realizado por el gas.
2) Fundamento Teórico:
 ¿A qué llamamos AMBIENTE y sistema en el campo de la termodinámica?
 ¿Cómo se define presión?
 Define las magnitudes involucradas en el Primer Principio de la Termodinámica (indicando todas sus
características) y explica lo que establece dicho principio.
3) Montaje experimental:
En esta experiencia utilizaremos un tubo capilar de vidrio, abierto
en su extremo superior, de 2,5mm de diámetro interior. El mismo está Figura 1
graduado en MILIMETROS (para realizar allí mismo las lecturas de las alturas) Tubo capilar
y contiene una gota de mercurio que limita o cierra el volumen de aire
contenido dentro del tubo. Se cuenta con un termómetro digital para medir
las temperaturas.
El SISTEMA a estudiar es el AIRE contenido dentro del tubo,
recordemos que esto implica que todo lo demás será denominado AMBIENTE.
A dicho sistema se le transferirá energía al sumergir el tubo de vidrio en un
recipiente con agua a mayor temperatura. Al incrementarse la temperatura
del gas, el mismo se expande elevando la gota de mercurio hasta cierta altura Gota de
mercurio
(figura 2).
El proceso de suministrar energía al gas por diferencia de hi
temperatura entre el SISTEMA y el AMBIENTE (llamado Calor y simbolizado
4
con la letra “Q”) permite que el gas se expanda , y almacene parte de la
Aire
energía recibida como aumento de la ENERGÍA INTERNA (U). Este balance
energético se conoce como el PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA, lo Temperatura
que expresado en lenguaje matemático se traduce como: ∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 inicial

4) Toma de datos:
 Inicialmente realizamos el registro de las siguientes medidas: Figura 2
 la altura inicial (hi) de la parte inferior de la gota de mercurio,
Tubo capilar
respecto al extremo inferior del tubo
 la altura (hHg)de la gota de mercurio
 la temperatura (Ti) a la que se encuentra inicialmente el sistema.
¿Por qué la obtenemos midiendo la temperatura ambiente? Gota de
 Introducimos el tubo capilar dentro del frasco, luego vertimos mercurio hf
lentamente agua “caliente”, de modo que la expansión del gas sea muy
lenta y no se disgregue la gota de mercurio.
La gota de
 Luego que se estabilice la columna de mercurio (alcanzando el equilibrio mercurio se
térmico), registra la altura que alcanza la parte inferior de dicho índice eleva, debido
a la expansión
(hf) así como la temperatura final del sistema (Tf). del aire (gas)
encerrado
dentro del
capilar

4
El gas realiza trabajo (W) sobre el ambiente, al desplazar el índice de mercurio hacia arriba.
Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 15
Guías de laboratorio para el curso de Física de 2º año de Bachillerato Científico y Biológico

5) Procesamiento de datos:
a) CÁLCULO DEL TRABAJO REALIZADO POR EL GAS SOBRE EL AMBIENTE:
 Partiendo de la CONSIDERACIÓN de que el aire encerrado se expande lentamente, Figura 3
podemos entonces establecer la PRESIÓN DEL GAS como constante (es decir, Tubo capilar
consideramos al proceso como ISÓBARO). El trabajo realizado por el gas al desplazar el
mercurio, a presión constante (proceso isóbaro), lo podemos determinar a través de la
definición de trabajo: W = Pgas · V.
 Dado que el proceso se lleva a cabo lentamente, entonces la PRESIÓN DEL GAS debe 
equilibrar a la resultante de la PRESIÓN ATMOSFÉRICA y la PRESIÓN QUE EJERCE EL FGAS
MERCURIO: 𝐏𝐆𝐀𝐒 = 𝐏𝐀𝐓𝐌 + 𝐏𝐌𝐄𝐑𝐂𝐔𝐑𝐈𝐎 Hg
 La presión atmosférica la mediremos con el barómetro ubicado en el pasillo del laboratorio
de química o la obtendremos en internet.
La presión que ejerce el mercurio la debemos calcular. Por definición de PRESIÓN,
𝒎𝑯𝒈 ∙𝒈
sabemos que: 𝑷𝑯𝒈 = (Siendo “S” el área de la sección transversal del capilar) hHg
𝑺
 Considerando cilíndrica la forma de la gota de mercurio, y sabiendo que la densidad del
3
mercurio es de 13,6g/cm , calcula la presión ejercida por el mercurio y demuestra la
validez de la siguiente expresión: 𝑷𝑯𝒈 = 𝑫𝑯𝒈 ∙ 𝒉𝑯𝒈 ∙ 𝒈 
FTIERRA
 Calcula la variación de volumen experimentada por el gas (V). Hg

 ConV y la presión PGAS determina el trabajo realizado por el sistema. 


FATMOSF.
Hg
b) CÁLCULO DEL CALOR ABSORBIDO POR EL SISTEMA:
 La energía suministrada al sistema a través de las paredes del capilar sumergido en un
baño de agua a alta temperatura, le llamamos CALOR:𝑸𝑷 = 𝒎𝑮𝑨𝑺 ∙ 𝒄𝑷 ∙ ∆𝑻,
 3
siendo cP el calor específico del AIRE a presión constante (1,0X10 J/Kg·K) y mGAS, la masa Superficie de la sección
del aire encerrado por la gota de mercurio dentro del tubo capilar, siendo 𝒎𝑮𝑨𝑺 = 𝑫𝑮𝑨𝑺 ∙ transversal del capilar
𝑽𝒊𝑮𝑨𝑺 .
 3
La densidad del aire es de 1,3 Kg/m . El volumen inicial del gas lo calcularemos multiplicando la altura inicial del mercurio
por la superficie S. ¿Por qué para hallar la masa debemos utilizar el volumen inicial y no el final?
c) CÁLCULO DE LA VARIACIÓN EN LA ENERGÍA INTERNA DEL GAS:
La atmósfera terrestre está constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). El 1% restante lo forman el
argón (0,9%), el dióxido de carbono (0,03%), distintas proporciones de vapor de agua, y trazas de hidrógeno, ozono, metano,
monóxido de carbono, helio, neón, kriptón y xenón. Suponiendo el comportamiento del aire como gas ideal y además
DIATÓMICO (ya que el 99% lo componen N2 y O2), la VARIACIÓN DE ENERGÍA INTERNA será:∆𝑼 = 𝟓⁄𝟐 ∙ 𝒏 ∙ 𝑹 ∙ ∆𝑻
La LEY DE LOS GASES IDEALES afirma que, en un proceso a presión constante: 𝒏 ∙ 𝑹 ∙ ∆𝑻 = 𝑷 ∙ ∆𝑽
Así es que combinando ambas ecuaciones llegamos a que:
∆𝑼 = 𝟓⁄𝟐 ∙ 𝑷 ∙ ∆𝑽 o también: ∆𝑼 = 𝟓⁄𝟐 ∙ 𝑾 (A PRESIÓN CONSTANTE)
 Realiza entonces, el cálculo de la variación en la energía interna del sistema y compara el valor con el obtenido aplicando
el Primer Principio de la Termodinámica, a fin de responder al 2º objetivo de esta experiencia
d) CÁLCULO DEL RENDIMIENTO DEL SISTEMA:
Este dispositivo puede considerarse como una máquina térmica, ya que REALIZA TRABAJO a partir de la energía que
recibe en forma de CALOR, por diferencia de temperatura con el ambiente. El rendimiento es una medida de lo “útil” o
“aprovechable” que resulta la máquina para transformar la “energía recibida” en trabajo. Es una medida sin dimensiones (por lo
tanto sin unidades) y frecuentemente expresada en forma de porcentaje. Se define como la relación entre el Trabajo realizado
por el sistema sobre el ambiente y el Calor absorbido por el sistema:𝑹𝒆𝒏𝒅 = 𝟏𝟎𝟎 ∙ 𝑾⁄𝑸Calcula el rendimiento de la máquina
térmica que hemos estado estudiando.
6) Conclusiones
a) Analiza el comportamiento energético del sistema.
b) Discute el cumplimiento del primer principio de la Termodinámica así como la validez de los supuestos y
consideraciones planteadas para llevar a cabo esta experiencia.
c) Analiza el rendimiento obtenido.

Equipo de profesores de Física del Instituto Juan XXIII 16

You might also like