You are on page 1of 14

La agenda de

la infancia y la
adolescencia
2012-2018

10xinfancia técnico okV2.indd 1 14/10/12 23:20


Introducción
El proceso electoral de julio pasado representó una valiosa oportunidad para incluir los
derechos de la infancia y la adolescencia en la agenda de análisis y debate político-

este sector de la población en México, con el objetivo de que dicho análisis y estrategia
sirvan como insumos tanto para el próximo Plan Nacional de Desarrollo como para la
construcción de la agenda de la LXII Legislatura y para que los Estados y municipios
coloquen en el centro de sus políticas públicas a los niños, niñas y adolescentes.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), su Consejo Consultivo y la


Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), comprometidos con los derechos
de niñas, niños y adolescentes, hicieron en ese contexto un llamado a los partidos, a
los candidatos y candidatas a puestos de elección popular y a la sociedad en general
para impulsar leyes, presupuestos y políticas públicas para mejorar el nivel de vida de la
infancia y la adolescencia. Es el momento de renovar este impulso para el cumplimiento
universal de los derechos de la niñez en México, mediante el compromiso de los tomadores
de decisiones.

Para ello, partimos de la base de que la atención e inversión en la infancia y la adolescencia


es crucial para la cohesión social, el desarrollo, la competitividad y la prosperidad.
No tomar las decisiones adecuadas y oportunas en este sentido sería muy costoso en
términos de viabilidad para el presente y futuro del país.

Por tanto, y al considerar que México cuenta con una base institucional y de recursos sólida
–aunque perfectible-, para lograr mejorar sustancialmente la situación de la infancia y la
adolescencia, especialmente en lo referente a la disminución de las brechas económicas
y sociales que impiden el cumplimiento universal de sus derechos, se propone que todos
los actores políticos y sociales refuercen su compromiso con la niñez, poniendo especial
énfasis en los siguientes aspectos:

¿Qué proponemos?
Dos inversiones clave para México: adolescencia y
primera infancia
Con el propósito de abordar de manera integral el tema de los derechos de la infancia,
las tres instituciones convocantes elegimos priorizar dos etapas que pueden generar un
interés y respuesta más inmediata por el gran potencial que representan en el actual
contexto social y político del país. Nos referimos a la adolescencia y a la primera infancia,
en particular, al desarrollo infantil temprano.

10xinfancia técnico okV2.indd 2 14/10/12 23:20


1. La adolescencia
¿Cuál es el contexto?
A más de 20 años de la suscripción de la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN), aún no se cumplen muchos de los compromisos derivados de este instrumento
internacional. Varios de los temas que forman parte de la agenda pendiente del Estado

los derechos de las y los adolescentes expresamente establecidos en la CDN.

Según datos del Censo 2010, en México hay 36.2 millones de personas entre 12 y 29 años
de edad, de los cuales 13.2 millones son adolescentes entre 12 y 17 años de edad, lo que
representa 11.8% de la población total1. La actual generación de adolescentes en México
es la más numerosa de su historia, situación que ubica a este sector de la población en el
2
y constituye una oportunidad para invertir recursos y esfuerzos
que permitan a este grupo poblacional desarrollar todo su potencial.

¿Por qué las y los adolescentes?

con conceptos como inmadurez, rebeldía, criminalidad, incapacidad e irresponsabilidad.


Sin embargo, en razón de que el adolescente se encuentra en un proceso de formación
física, intelectual, emocional y moral, esta etapa constituye un terreno fértil para sembrar
bases de justicia, solidaridad, productividad y democracia.

Un adolescente que tiene a su alcance oportunidades educativas, laborales, de


participación y desarrollo económico, y que habita en espacios libres de violencia, tiene
una gran probabilidad de crecer como un ciudadano adulto responsable en el ejercicio de
sus derechos.

Las y los adolescentes cuentan con diversas potencialidades que pueden ser desarrolladas
y aprovechadas en la construcción del tejido social y democrático. En la etapa de la
adolescencia cobran relevancia los vínculos sociales y comunitarios; el adolescente se
convierte en un agente activo para su colonia, barrio o ciudad, por lo que la adolescencia
representa un momento propicio para el desarrollo de nuevas capacidades que incidan en
un mejor ejercicio de su ciudadanía.

Actualmente, en México las políticas públicas destinadas a las y los adolescentes están
enfocadas en gran medida a la contención y atención de problemas, mientras que muy
pocas se orientan al desarrollo de su potencial. El aprovechamiento de sus potencialidades
se encuadra en la fase preventiva. Así, a pesar de que la o el adolescente tenga que seguir
enfrentando situaciones de riesgo, contará con mejores herramientas para hacer frente a
los retos que se le presenten, disminuyendo la posibilidad de que dichos riesgos afecten
su desarrollo.

1. Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.


2. , por ende, demandan menos
recursos públicos, lo que abre la opción para que el grupo en mayor crecimiento –como el de adolescentes y jóvenes en el país- tenga la oportunidad de recibir una
mayor cantidad de recursos apara su desarrollo. En 2010 en México existían 55 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar.

10xinfancia técnico okV2.indd 3 14/10/12 23:20


Proponemos pasar de un círculo vicioso:

Falta de
acceso a servicios
de salud

Violencia/ Riesgos de salud


Criminalidad reproductiva

Mortalidad materna/
Deserción escolar/ Trabajo Embarazo
infantil/ Transmisión adolescente
intergeneracional
de pobreza

A un círculo virtuoso:

Acceso universal a
servicios de salud

Adolescente ejerciendo
sus derechos y Derechos sexuales
contribuyendo al y reproductivos
desarrollo democrático garantizados
del país

Permanencia
escolar/ Acceso a Deporte, arte
oportunidades de empleo y cultura

10xinfancia técnico okV2.indd 4 14/10/12 23:20


¿Cuáles son las propuestas?
1. Salud sexual y reproductiva y embarazo adolescente
En el tema de la salud sexual y reproductiva y el embarazo adolescente, uno de los

una mujer durante los 42 días siguientes a dar a luz o de haber estado embarazada.
Ante esto se plantea:

a. Reforzar la estrategia nacional para disminuir la mortalidad materna, hacia el


logro del Objetivo de Desarrollo del Milenio Número 5.

META: Disminuir a la mitad la razón de mortalidad En México, al menos una de


materna (RMM), hacia el logro del Objetivo del Milenio cada veinte mujeres entre los
15 y 17 años ha tenido uno o
menos tres cuartas partes la RMM en el grupo de edad más hijos, (más de 200,000
de 15 a 19 años y en los estados con mayor RMM. adolescentes).

b. Disminuir el embarazo adolescente

META: disminuir a la mitad el número de madres adolescentes de 15 a 17 años,


a través de políticas públicas focalizadas en los sectores de salud, educación y
familia.

• La Razón de Mortalidad Materna (RMM) era de 53.5 por cada 100,000 nacidos vivos en 2010, y la meta
del Objetivo del Milenio 5 (ODM) es llegar a 22.3 en 2015. Asimismo, la RMM en estados como Guerrero y
Oaxaca es de 103.2 y 82.7, respectivamente. Es decir, que es 4 veces mayor que la existente en los estados
con las razones más bajas, como Nuevo León (21.2).
• En 2009, la RMM en el grupo de 15 a 19 años ascendió a 56.9 por cada 100,000 nacidos vivos, superior a
la de los grupos de 20 a 24 años (48.9) y de 25 a 29 (47.7).
• En 2010, más de la mitad de las muertes maternas se presentaron en 7 entidades: el estado de México,
Veracruz, Chiapas, D.F., Guerrero, Puebla y Oaxaca. La probabilidad de que una mujer sufra muerte
obstétrica es 5 veces mayor en los estados del sureste que en el norte del país.

c. Diseñar una política pública de salud sexual y reproductiva para la población


adolescente escolarizada y no escolarizada, que atienda sus necesidades y

sexuales y fortaleciendo la equidad de género.

2. Permanencia escolar y calidad educativa


Aprovechar la ventana de oportunidad que representa la obligatoriedad de la educación
media superior así como el fortalecimiento de la educación secundaria, para realizar
una planeación integral y de largo plazo, que implique la revisión de la oferta educativa
existente en estos niveles en términos de infraestructura, presupuesto, cantidad y calidad
de los docentes, con un enfoque progresivo (otorgando mayores recursos a aquellas

10xinfancia técnico okV2.indd 5 14/10/12 23:20


regiones del país o grupos poblacionales que se encuentran en una situación de mayor

de desigualdad, a la vez que diseñar estrategias enfocadas a fortalecer la inserción laboral


de los que concluyen la educación media superior.

METAS: Para el ciclo escolar 2010 – 2011, la SEP determinó


• Reducir en 50% la tasa de deserción una tasa de deserción escolar de 14.5 en educación
escolar en la educación media superior media superior. Este indicador únicamente toma
(de 14.5% a 7.5%); en cuenta a la población que se inscribe al inicio
• Disminuir la inasistencia en la del ciclo escolar, sin considerar a todos aquellos
que no ingresan. Cuando se revisan los datos de
educación media superior a menos del
inasistencia escolar, la realidad es otra: en 2010,
10% de la población de adolescentes de
32.6% de los adolescentes de 15 a 17 años no
15 a 17 años. asistía a la escuela, lo que representa un total de
2’191,225.

ciclo escolar 2009-2010 indican que ésta disminuye


del 98.6% en primaria al 95.3% en secundaria y al
64.4% en la educación media superior.

3. Prevenir la violencia contra las y los adolescentes


Una de las medidas de protección más efectivas para prevenir la violencia en la
comunidad es la inclusión escolar y el acceso al arte, la cultura y el deporte. La vida
en la escuela y la educación, así como las medidas posteriores de fomento al empleo
permitido para la población de esta edad, son ingredientes indispensables para romper
ciclos de violencia en la comunidad y en otros espacios.

El número de defunciones por homicidios entre la población menor de 18 años pasó de 919 a 1 179 entre
2000 y 2009, es decir, tuvo un incremento de 28.3%. La tasa de homicidios para ese grupo poblacional la
tasa de homicidios pasó de 2.3 a 3 en ese período, pero había sido de 1.6 por cada 100 mil habitantes en
2007. La tasa promedio nacional de mortalidad por homicidio en el grupo de 15 a 17 años pasó de 7.2 por
cada cien mil en 2000, a 5.7 en 2005 y prácticamente se duplicó entre ese año y 2009, alcanzando 10.7.
Para 2010, la tasa de homicidios para los adolescentes de 15 a 17 años se estimó en 14.4 por cada 100 mil
habitantes.

Información de homicidios y suicidios proporcionada por el INEGI, y REDIM la infancia cuenta en


México, libro de datos.

METAS: Ver metas de Educación (número 2).

10xinfancia técnico okV2.indd 6 14/10/12 23:20


4. Un sistema de justicia para adolescentes en
3

La pronta implementación de un sistema especializado de justicia para adolescentes


con presupuesto, capacitación, revisión/adecuación de la infraestructura y diseño de
medidas alternativas de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño y el Art. 18
Constitucional constituye un paso fundamental para garantizar la protección y restitución

El sistema especializado de justicia para adolescentes representa una inversión estratégica para la
construcción de ciudadanía, pues es una oportunidad para reintegrar a la sociedad a las y los adolescentes
que por sus condiciones sociales y personales han infringido la ley pero, sobre todo, representa una
oportunidad para garantizar la restitución de sus derechos y reducir las situaciones de riesgo para el
desarrollo de su vida adulta.

METAS: establecer un sistema especializado de justicia para adolescentes con


presupuesto, capacitación, revisión/adecuación de la infraestructura y diseño de
medidas alternativas, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño
y el Art. 18 Constitucional. Asimismo, promover la aprobación de la Ley Federal de
Justicia para Adolescentes y la creación del Sistema Especializado que de ella deriva.

5. Participación
Empezar la construcción de ciudadanía en las escuelas, generando mecanismos
adecuados y efectivos que permitan a las y los adolescentes incidir en los procesos
de adopción de decisiones que deben lograrse mediante los consejos de aula,
los consejos de alumnos y la representación del alumnado en los consejos y comités
escolares, entre otros, en que los estudiantes puedan expresar libremente sus opiniones
y ser tomados en cuenta sobre la formulación y aplicación de las políticas y los códigos de
conducta de la escuela.

La participación es uno de los grandes pendientes en los temas de ciudadanía y democracia en México,
particularmente entre los y las adolescentes. La presencia de estos en los espacios públicos de participación
ha sido y se mantiene en un nivel bajo. Sólo 12.9% declaró participar en organizaciones o asociaciones en
2010 y 68.8% nunca ha participado (en el grupo de 15 a 19 años). De los que sí participan, la mayoría lo
hace en actividades deportivas (71.5% de los hombres y 42.3% de las mujeres).

META: Generar mecanismos adecuados y efectivos de participación que permitan


a las y los adolescentes incidir en los procesos de toma de decisiones.

3. A partir de la reforma al artículo 18 Constitucional, fueron creadas leyes especiales de justicia para adolescentes en los estados del país; sin embargo, en los
sistemas penales, la práctica continúa permeada de hábitos que impiden que las y los adolescentes puedan tener un tratamiento efectivo que asegure su posterior

que las medidas alternativas a la privación de la libertad, considerada como el último recurso disponible, aplicable únicamente en caso de delitos graves y por el
.

10xinfancia técnico okV2.indd 7 14/10/12 23:20


2. La primera infancia
¿Cuál es el contexto?
La conceptualización de la primera infancia y los requerimientos que ésta tiene para
garantizar sus derechos ha ido variando a lo largo de la historia. Sin embargo en las
diversas concepciones existe consenso en torno a que la infancia temprana o primera
infancia es una etapa esencial en el desarrollo del ser humano. A la vez, está muy
generalizada también la asociación de la primera infancia con conceptos de minoridad y

optimice su desarrollo en esta etapa de su vida.


Considerando a la primera infancia como a la etapa entre 0 y 5 años en México viven
12.7 millones de niños y niñas.

¿Por qué la primera infancia?


Es indispensable, para garantizar los derechos de las niñas y los niños, brindarles una
atención adecuada desde los cero años; invertir y construir políticas que los protejan
y garanticen sus condiciones de salud, higiene y nutrición, además de su desarrollo
cognitivo, psicosocial y motriz.

Las niñas y niños pequeños son agentes sociales desde el inicio de su existencia, con
intereses, capacidades y vulnerabilidades particulares. Tienen necesidades de protección,
orientación y apoyo en el ejercicio de sus derechos.

Esta primera etapa de vida es determinante en la consolidación de sus condiciones físicas


y mentales para lograr un desarrollo pleno. El principal proceso de desarrollo del cerebro
ocurre durante el primer año de vida y, en escala progresiva de complejidad, durante toda
la primera infancia, por lo que estos años son decisivos en la formación y el desarrollo de
la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.

bajos niveles de estimulación durante este periodo ponen en riesgo la posibilidad de que
un niño alcance su máximo potencial e incrementan el riesgo de que la mala salud y la
pobreza lo acompañen en su etapa adulta.

10xinfancia técnico okV2.indd 8 14/10/12 23:20


Proponemos pasar de un círculo vicioso:

Falta de cuidados en la
primera infancia/ Falta de
registro de nacimiento/
Desnutrición

Enfermedades e
Se perpetua infecciones/ Falta de
la desigualdad acceso a servicios
de salud y al sistema
educativo

Trabajo infantil/ Desarrollo cognitivo


Inasistencia/ Deserción y psicosocial
escolar-preescolar incompleto/ Mortalidad
infantil

A un círculo virtuoso:

Política de desarrollo
infantil temprano
integral

Disfrute de sus Primera infancia


derechos en todas las sana/ Derecho a la
etapas de su vida identidad cumplido

Permanencia Acceso al sistema


escolar / Acceso a educativo y servicios
oportunidades de empleo de salud

10xinfancia técnico okV2.indd 9 14/10/12 23:20


¿Cuáles son las propuestas?
1. Registro de nacimientos universal y gratuito para
todos los niños y las niñas4
El artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece el derecho que tienen
las niñas y los niños de ser registrados inmediatamente después de su nacimiento y la
obligación que tiene el Estado de garantizar este derecho y los demás que de él deriven. El
registro de un niño desde el nacimiento resulta indispensable para que éste pueda
acceder a otros derechos civiles, políticos, económicos, culturales y sociales que
podrá ejercer a lo largo de su infancia y por el resto de su vida5.

METAS: En México 93.4% de los niños y niñas son


• 100% de niñas y niños reciben registrados antes del año6 de edad (registro
gratuitamente su acta de nacimiento oportuno), mas el acceso al nombre y nacionalidad
antes de cumplir un año de edad. varia de acuerdo con donde viven. En áreas
• Incrementar el registro de niños, niñas urbanas la tasa es 97.7%, mas en áreas rurales casi
uno en cada cinco niños no son registrados antes
y adolescentes entre 1 y 5 años de edad
de cumplir un año .
en 30%.

2. Mortalidad infantil
Diseñar, aplicar y monitorear la implementación de políticas públicas que
proporcionen servicios de salud adecuados, efectivos, y diferenciados a los niños y
las niñas menores de 5 años, según los distintos contextos regionales, de una entidad
federativa a otra, poniendo especial atención en aquellas comunidades del país con menor
cobertura de servicios de salud7; que carecen de redes de transporte o en donde existen
comunidades aisladas o bien aquellas en las que las unidades médicas y hospitalarias
incumplen con los indicadores de calidad de los servicios o estos son precarios; en
resumen, en aquellas comunidades de alta concentración de pobreza o marginación; en
las cuales se concentra la población infantil y en donde la mortalidad infantil presenta
mayores tasas, como los 125 municipios de menor Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Aun cuando la mortalidad infantil ha disminuido considerablemente en las últimas décadas, continúa siendo
elevada en estados de la región sur del país como Guerrero (20.6 por cada mil nacidos vivos), Chiapas
(20.2) y Oaxaca (18.4), donde existe una alta proporción de población indígena. A nivel nacional la tasa de
mortalidad infantil en 2010 fue de 14.6 muertes por cada 1000 nacimientos en la población menor de un año.

METAS: Reducir en 20% la tasa de mortalidad infantil en los estados y municipios


donde se concentra el mayor número de muertes para impactar en la tasa nacional

4. La falta de registro de nacimiento se traduce en una falta de reconocimiento del niño o niña como persona, lo que afecta el nivel de ejercicio y el disfrute de sus

5. El artículo 7 debe interpretarse junto con el artículo 8 (preservación de la identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares), el artículo 9
(separación del niño de sus padres), el artículo 10 (reunión de la familia) y el artículo 20 (protección del niño privado de su medio familiar).
6. Derecho a la identidad. La cobertur del registro de nacimiento en México en 1999 y 2009, INEGI, UNICEF 2012
7. Calman, Tarr-Whelan. Educación Temprana para todos, extraído de la conferencia “Los impactos Económicos del cuidado y la educación infantil, 2005.

10

10xinfancia técnico okV2.indd 10 14/10/12 23:20


3. Educación inicial
Es prioritario garantizar la plena instrumentación y reglamentación “con dientes”
de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo
Integral Infantil (LGPSACDIT), en vigor desde octubre de 2011, lo que implica la
generación y puesta en operación de la política nacional en la materia prevista en la propia
ley y la provisión de servicios equitativos8, es decir, que ofrezcan las mismas condiciones
de seguridad física y calidad para las niñas y los niños, independientemente del contexto
en el que vivan: urbano, rural, indígena, norte, sur, etc.

y oportuna de recursos, una adecuada reglamentación que garantice el óptimo


funcionamiento de los centros de atención, con pleno respeto a los derechos de la infancia
y la adolescencia.

A nivel nacional sólo 2 de cada 5 niñas y niños inician su educación a los 3 años, es decir sólo 40% de niñas
y niños entre 0 y 5 años tienen la oportunidad de acceder a algún servicio de educación formativa.

METAS:
la LGPSACDIT en cuanto a salubridad, infraestructura, equipamiento, seguridad,
protección civil y medidas de higiene y promoción del descanso, juego y esparcimiento
de los centros de atención y desarrollo infantil, en cualquiera de sus modalidades.

4. Obesidad infantil
Garantizar el acceso al agua potable y a alimentos saludables en las escuelas;
protegiendo a la infancia de la publicidad que promueva malos hábitos alimentarios,
como lo ha recomendado la Organización Mundial de la Salud.

En un periodo de solamente 7 años (1999-2006, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición),
el sobrepeso y la obesidad en niños y niñas se incrementó en 40% en México. Diversas enfermedades
asociadas con el deterioro de los hábitos alimentarios se están presentando en edades cada vez más
tempranas: hipertensión, enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares, dislipidemias,
algunos tipos de cáncer, síndrome metabólico y principalmente diabetes mellitus tipo 2

METAS: Garantizar el acceso al agua potable y a alimentos saludables en las


escuelas.

8. En México existen algunas instituciones enfocadas al cuidado de la primera infancia, como guarderías o centros de asistencia adscritos al Sistema de Seguridad
Social como IMSS o ISSSTE; sin embargo dichas instituciones no tienen una dinámica uniforme ni coordinada para la atención de las niñas y niños que tienen
a su cargo, y generalmente sus funciones se limitan a brindar cuidados básicos sin cubrir con una función educativa o de desarrollo infantil. Asimismo, existen
disparidades en el tipo y calidad de servicios que ofrecen las distintas modalidades.

11

10xinfancia técnico okV2.indd 11 14/10/12 23:20


10 puntos por los niños, niñas y
adolescentes en México

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, su Consejo Consultivo
la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), proponemos 10 medidas
urgentes para avanzar en la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
con el apoyo de los tres niveles de gobierno, los congresos locales y federales, y la sociedad

Derechos del Niño (CDN).

1. Discutir y aprobar una nueva iniciativa de Ley General de Promoción y Protección


de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que permita establecer un estándar
mínimo y uniforme de reconocimiento y cumplimiento de los derechos de la infancia en
todo el país, así como la concurrencia de competencias entre la Federación y las entidades
federativas, con base en artículo 73 Constitucional, garantizando su discusión pública.

2. Disminuir a la mitad la razón de mortalidad materna (RMM), hacia el logro del

tres cuartas partes la RMM en el grupo de edad de 15 a 19 años y en los estados con mayor
RMM. Asimismo, bajar a la mitad el número de madres adolescentes de 15 a 17 años, a
través de políticas públicas focalizadas en los sectores de salud, educación y familia.

3. Diseñar una política pública de salud sexual y reproductiva para la población


adolescente escolarizada y no escolarizada, que atienda sus necesidades y

sexuales, y fortaleciendo la equidad de género.

4. Reducir en 50% la tasa de deserción escolar en la educación media superior (de


14.5% a 7.5%) y la inasistencia en ese mismo nivel educativo a menos de 10% de los
adolescentes de 15 a 17 años.

5. Prevenir la violencia contra los y las adolescentes y establecer un sistema


especializado de justicia para adolescentes con presupuesto, capacitación,
revisión/adecuación de la infraestructura y diseño de medidas alternativas a la privación
de la libertad, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño y el art. 18
Constitucional. Asimismo, promover la aprobación de la Ley Federal de Justicia para
Adolescentes y la creación del Sistema Especializado que de ella deriva.

6. Generar mecanismos adecuados y efectivos de participación que permitan a las y


los adolescentes incidir en los procesos de toma de decisiones.

12

10xinfancia técnico okV2.indd 12 14/10/12 23:20


7. Garantizar que el 100% de los bebés recién nacidos reciban su acta de nacimiento
antes de cumplir un año, e incrementar el registro de niños y niñas entre 1 y 5 años
de edad en 30%.

8. Reducir en 20% la tasa de mortalidad infantil en los estados y municipios en donde


se concentra el mayor número de muertes a fin de incidir en la tasa nacional.

9. Elaborar las Normas Oficiales Mexicanas previstas en la LGPSACDIT en cuanto a


salubridad, infraestructura, equipamiento, seguridad, protección civil, medidas de
higiene, promoción del descanso, juego y esparcimiento de los centros de atención y
desarrollo infantil, en cualquiera de sus modalidades.

10. Garantizar el acceso al agua potable y a alimentos saludables en las escuelas.

13

10xinfancia técnico okV2.indd 13 14/10/12 23:20


Únete a 10 por la infancia en:
www.10xinfancia.mx
c Red por los Derechos de la Infancia en Mexico

Av. México Coyoacán No. 350


Col. General Anaya
C.P. 03340 México D.F.
Tels. 5604 2466 / 5604 3239 / 5604 2458
buzon@derechosinfancia.org.mx
www.derechosinfancia.org.mx

c UNICEF México

Paseo de la Reforma 645


Col. Lomas de Chapultepec
Del. Miguel Hidalgo
11000 México D.F.
Tel. 5284 9530 / Fax: 5284 9538
mexico@unicef.org
www.unicef.org/mexico

10xinfancia técnico okV2.indd 14 14/10/12 23:20

You might also like