You are on page 1of 27

1

EL UNIVERSO EN CONTRACCIÓN
Por: Ramón Garza Wilmot
Septiembre 13 de 2018
Monterrey, N.L. México.

Índice:
Prólogo Página
1.- La teoría del Big Bang. _________________________________________________________________ 2
2.- La definición de Z. ____________________________________________________________________ 4
3.- Un modelo gráfico del universo. _________________________________________________________ 6
4.- Las fallas del BIG BANG. ________________________________________________________________ 9
5.- Universo en contracción. _______________________________________________________________11
6.- La gravitación es la causa de la aceleración del universo._____________________________________ 15
7.- Relación que guarda el redshift de un universo en contracción. _______________________________ 20
8.- Fallas que resuelve un universo en contracción._____________________________________________22
Hojas de cálculo para un universo en contracción._____________________________________________ 25

PROLOGO.
Este escrito es una ampliación y mejor explicación del anterior al que llamé “La Gran Contracción es el
Inicio No el Final” y está concentrado en este tema sin mezclar con las ideas del Big Bang hasta donde es
posible. Algunas ecuaciones han sido modificadas después de un análisis más detallado. Incluye unas
gráficas que pueden aclarar mejor los conceptos.
Este análisis tiene dos propósitos fundamentales:
- Exponer desde mi punto de vista, un conjunto de problemas cosmológicos que la teoría del BIG BANG no
ha podido resolver y que todavía persisten.
- Explorar la fuerte posibilidad de que el universo esté en un proceso de CONTRACCION y no de expansión
como se ha pensado, basándome fundamentalmente en probar que es posible tener un corrimiento al rojo
de la luz de las galaxias a pesar de que estemos viviendo un proceso de contracción, y en el análisis de los
problemas que el BIG BANG NO ha resuelto, y que esta teoría sí daría cabida a explicarlos con naturalidad.

TODA la idea de que el universo se está expandiendo está basada en una sola cosa: La luz de las galaxias
está corrida al rojo. Este es un hecho innegable descubierto por Edwin Hubble y que haciendo uso de una
concepción semejante al corrimiento Doppler, llevó a la conclusión natural de que las galaxias se retiraban
unas de otras y que en consecuencia concluyó el universo se está expandiendo.

La ciencia astronómica moderna considera al BIG BANG la “religión” de la Cosmología y disentir de ella
equivale a pecar en el extremo. Como la teoría tiene bastantes lagunas, los cosmólogos se han dedicado a
inventar otras teorías que se “acomoden” a llenar esas lagunas. Entre ellas, dos muy grandes. Tal es el caso
de la llamada “energía oscura” que trata explicar la causa de la expansión y la aceleración de esta
mediante esa misteriosa e indefinida energía que nadie ha podido probar que existe ni cuantificarla. Por si
fuera poco, la conclusión de los cosmólogos para esta energía es no solo que existe, sin saber que es o de
donde salió, sino que además dicen que crecerá constantemente a medida que el universo se expanda.
En el otro gran hueco, creado para explicar lo que sucede, el modelo del BIG BANG recurre a otra teoría
para explicar este modelo (el llamado modelo estándar). Esta teoría es una llamada “inflación”. Este es
un invento “ad hoc” que pretende entre otras cosas, explicar la uniformidad y homogeneidad del
universo y de la temperatura del fondo cósmico de microondas. La idea es que si en el inicio NO
había uniformidad, el universo tuvo que crecer durante unos instantes a velocidades muy por encima de
la de la luz para aplanar y uniformizar al universo. Un As sacado de la manga. ¿Qué causó este
supuesto aumento de la velocidad muy por encima de la velocidad de la luz? No hay respuesta.
2

Estos no son los únicos huecos, ya veremos otros.


1.- La Teoría del BIG BANG.
La cosmología actual, gira casi en su totalidad, alrededor de la teoría del Big Bang. Esta teoría, surgió a
partir de los estudios de Edwin Hubble, quien descubrió que las galaxias del universo se alejan de
la nuestra, con una velocidad proporcional al corrimiento al rojo de la luz que viene de ellas. Este
corrimiento al rojo de la luz, es un fenómeno parecido al efecto Doppler que se presenta cuando una
fuente de sonido se acerca o se aleja de quien lo escucha. Un buen ejemplo de esto es el cambio en la
frecuencia y la longitud de onda del sonido producido por una ambulancia que primero se acerca
a nosotros y luego de que nos alcanza, se aleja. El efecto se nota porque al acercarse notamos un
aumento de la frecuencia del sonido de la sirena con un sonido más agudo, y una vez que nos
pasa, notamos una disminución de esta frecuencia al escuchar el sonido más grave que cuando se nos
acercaba. Pues bien, lo mismo pasaría con la luz de las galaxias, pero en este caso se nota gráficamente
cuando vemos el espectro de su luz. Resulta que la luz que viene de cualquier objeto luminoso, presenta
al ver su espectro, unas líneas brillantes que son características de los elementos químicos de los que
están compuestas las fuente de luz.
Sin entrar en detalles de porque se presentan estas líneas, resulta que se acepta que si la fuente de luz se
mueve respecto al observador, las líneas se desplazan de su posición de cuando la fuente está en reposo
hacia una longitud de onda más corta si la fuente se acerca al observador y más larga si se aleja.

Si el espacio es concebido (y comúnmente siempre lo ha sido) como el recipiente de las cosas. La


expansión del universo no lo puedo concebir como si este (el espacio) fuera una clase de substancia o
fluido elástico de algún tipo. Esta esotérica idea choca con el sentido común y por eso no se entiende que
el universo se expanda porque el espacio se estira, sino porque simplemente porque la distancia entre los
cuerpos crece gracias a algún impulso que los arroja en alguna dirección a unos respecto de otros.
Esta idea del espacio elástico nació con la relatividad general y de ahí al alargamiento de la longitud de
onda de la luz solo había un pequeño salto. Veremos que hay más de una alternativa que no se han
tomado en cuenta para explicar el alargamiento de las longitudes de onda de los fotones sin recurrir a ese
artilugio llamado “espacio que se expande” o peor aún, a una fantasmal “energía oscura”.
Es más fácil comprender un espacio, un contenedor de los fenómenos, si este está lleno con campos de
algún tipo, porque los campos transportan energía y el espacio hasta donde se entiende no lo hace, por la
sencilla razón de que el espacio NO ES alguna cosa. En donde la famosa energía oscura tiene su alimento,
es en suponer que esa energía SI ES algo, distinto y no conocido y que además mueve al universo.
También es necesario entender que en la relación de Hubble, las diferencias de velocidades NO son
necesariamente velocidades reales, son más bien relativas. TODO el universo se separa a la misma
velocidad pues si así NO fuera, la distribución homogénea de galaxias se rompería, algo que el universo se
resiste a admitir.
Al decir que TODO el universo se separa a la misma velocidad, NO quiero decir que cada cosa se separa a la
misma velocidad, sino que el conjunto de todo él, su tamaño, es el que crece a la misma velocidad que
sería la de la luz.

El problema que se ha visto para explicar el alargamiento de las longitudes de onda de la luz por causa
alargamiento de este espacio elástico, es que este alargamiento no da cuenta de la pérdida de energía de
los fotones al alargar su longitud de onda, del mismo modo que este alargamiento del espacio no dice de
donde proviene la energía para mover a todo el universo.
Hasta el momento, no existe ni una sonda prueba científica de la existencia de la energía oscura, pero eso
no es suficiente para la Cosmología moderna que ha encontrado en esa idea, un nicho para inventar
factores, extrañas omegas (Ω) y multitud de números y ecuaciones confusas y al parecer, erráticas e
incongruentes.
Esta idea de la energía oscura, es más esotérica que física, y renueva aquellas abandonadas ideas del éter y
el flogisto, pero adornadas con nuevos detalles, números y tintes modernos.
Y TODO esto solo porque alguien ha creído o creído encontrar como única alternativa para explicar las
3

observaciones, esta del universo acelerado por medio de una extraña energía oscura. Y no es que se
niegue que el universo sí puede estarse acelerando, sino que niego como causa de esta aceleración a la
“energía oscura”.

Ni soy el primero, ni él único, ni el último qué pensará de este modo, pues basta darse una vuelta por
internet para enterarse de la euforia rayando en el fanatismo por esta ocurrencia que no tiene
fundamentos reales y objetivos. Se darán cuenta al hacerlo, que esta idea nace de un análisis que parece
burdo y unas conclusiones tomadas precipitadamente respecto a una supuesta aceleración del crecimiento
del universo a la que para darle una explicación, inventaron esta “energía oscura”. Por si esto no fuera
suficiente, viondan flagrantemente la Teoría de la Relatividad Especial en cosas ya extensamente
probadas. Agarran los cosmólogos ideas de aquí y de allá, y si algo les es difícil explicar, acuden a lo más
confuso de las matemáticas y de la Física cuántica para zafarse de lo que no tiene explicación aparte de la
que ellos inventan. Espacio elástico, Universo en expansión elástica, velocidades súper luminares de la
materia, distancias mucho mayores de lo que la luz ha recorrido en toda la existencia del universo, etc. Y
TODO, TODO basado en algo que NO ha sido probado. CONJETURAS que convierten en verdades
universales y que con ellas construyen un mundo “especial” que parece que se acomodan a las ambiciones
profesionales de algunos y que impiden u obstruyen la aportación de nuevas ideas. Y no hablo de las mías,
hablo por muchos estudiosos de estos procesos con nombres desconocidos por la comunidad astronómica
pero que dedican su esfuerzo e imaginación a resolver lo que la élite ni siquiera acepta soslayar. Como
dije, basta navegar por Internet para darse cuenta de lo anterior. Existe material interesante ahí, pero
ellos, la élite no parece darse por enterada.
Afortunadamente, existen sitios en la web que no discriminan y dan oportunidades a todos de exponer sus
ideas sin prejuzgar. Tal es el caso del website Research Gate. Un site magnífico que no cierra las puertas a
los que quieren decir algo. Bueno, basta de disquisiciones y críticas y sigamos con el tema.

Se entiende, es razonable y es parte de la ciencia, hacer teorías para explicar los sucesos físicos, pero el
que exista una teoría para explicarlo y se haga de ella una verdad indiscutible aún siendo teoría a grado tal
que no se dice en los artículos escritos de la cosmología que eso que se propone es posible, sino que se
asegura y se reasegura de tal modo que a cualquiera que los lea y difiera de este modo de pensar, la
ignominia caerá sobre él si se atreve a dudar. Y sucede en verdad, como es el caso del finado Halton Arp,
un reconocido cosmólogo graduado en Harvard y Caltech y que cayó en la desgracia por haberse atrevido a
dudar de que el redshift fuera una forma segura de medir distancias y velocidades. Él demostró con
lecturas telescópicas que los cuásares y galaxias que estaban ligados causalmente entre sí y que por lo
tanto estaban a la misma distancia aunque sus redshift eran sensiblemente diferentes, y daban estos la
apariencia de que los cuásares y las galaxias estaban muy separadas y causalmente desconectadas.
Muchas pruebas tangibles dio de esto y no le creyeron o no quisieron aceptarlo desechándole los escritos.
Como el “Astrophysical Journal” en el que un evaluador desconocido estableció que los argumentos eran
insignificantes.
Como bien decía Fred Hoyle: «el establishment se defiende complicándolo todo hasta hacerlo
completamente incomprensible». Como si la prueba de sabiduría consistiera en hacer las explicaciones
tan confusas que solo los “sabios” las pudieran entender.

Afortunadamente, hay disidentes que tienen otras alternativas más sencillas que aquellas de la energía
oscura o de la presión de la nada sobre algo, como Subir Sarkar y John Webb. Por ejemplo: Subir Sarkar y
otros han estudiado unas 10 veces más objetos que los que estudiaron Riess y su grupo y al hacerlo se
encontraron que la evidencia presentada por ellos no es representativa como para afirmar una
aceleración, pues no alcanzo la desviación estándar necesaria para que no fuera producto del azar. Por el
contrario él NO encontró evidencia de lo dicho por Reiss. Solo que ya era tarde y el mal ya estaba hecho.
Hoy, es aberración contradecir la aceleración en un universo que se expande y poner a los ganadores del
premio Nobel y a sus premiadores en evidencia.
En este escrito, en el que declaro abiertamente que NO soy Cosmólogo, pretendo dentro de lo que mis
4

ideas y alcances me lo permiten, ofrecer una alternativa muy sencilla que explicaría esta aceleración sin
recurrir a esta renombrada “energía oscura” y dar una alternativa a mi parecer muy razonable, que
explique las deficiencias del “modelo estándar”.

En fin, se ha presentado como causas del alargamiento de la longitud de onda de los fotones cósmicos
provenientes de diferentes procesos como la radiación del fondo cósmico de microondas y la luz que
proviene de galaxias, supernovas, estrellas etc. los siguientes: El corrimiento hacia el rojo gravitacional, el
cosmológico, el Doppler y el relativista. Yo he encontrado otra opción, otra forma de ver a una influencia
de que no permite la pérdida de energía de los fotones.
Veremos que la supuesta aceleración de las galaxias lejanas y del universo solo es resultado de una mala
interpretación del corrimiento hacia el rojo (redshift) que actualmente se basa en suponer que las
longitudes de onda de la luz proveniente de supernovas y de la radiación de fondo cósmica se alargan por
que el espacio se “alarga” como si fuera una película elástica según ya mencioné.
Me he permitido la concesión de aceptar que el universo es una esfera tetra dimensional, y uso el
concepto de que el universo físico está en la superficie de esta tetra esfera, pero con la condición de que el
universo físico es tridimensional. Esto es sondamente con fines ilustrativos pues NO entro en propiedades
de las esferas “n” dimensionales.

2.- La definición de Z para el corrimiento al rojo (no confundir con la Z de la ley de Wien)
Se define a Z como:
Z = (λo – λe)/λe
Z + 1 = λo/λe (2-1)
En donde hay que entender que los cosmólogos al hablar de λo se refieren a la longitud de onda
“observada” de una galaxia tal como nos llega desde allá. Es decir que λo es el desplazamiento de la
longitud de onda de las líneas de emisión si el objeto que emitió esa luz estuviera moviéndose respecto al
observador. La longitud fija en el observador λe es la representada con el símbolo λe y corresponde a la
lectura de las líneas del espectro tomadas en un laboratorio cuya fuente NO está en movimiento respecto
al observador.
Como los valores de Z tomados para las galaxias son en su mayoría positivos, se deduce que las galaxias
fuentes de esa luz, se retiran de nosotros los observadores y de ahí se da el salto a que el universo se está
expandiendo.
Nótese que los valores que puede tomar Z (si λo > λe) pueden ser fraccionarios pero siempre serán
positivos. Y serían negativos si se diera el caso de que λo < λe.
Esto ha llevado a la conclusión razonable pero no definitiva, de que en el pasado el universo era más
pequeño de lo que es ahora y por eso de acuerdo a la relatividad general se le ha agregado a la definición
de Z como:
1 + Z = to/te = 1/ã época actual/época anterior
Z = ( to – te)/te = ( Ro – Re)/Re
En donde ã se le llama “factor de escala”
Nótese que en esta ecuación anterior se da por hecho que to>te y Ro > Re, es decir que ya se da por
hecho que el universo está en expansión, ya que a “to” y a Ro se les asignan la época actual y el tamaño
actual del universo, mayores que en el pasado cuando el radio era más pequeño.
Nótese también que en la época actual, la longitud de onda es λe, y como se asocia λo la “observada” de
otras galaxias cuya luz proviene del pasado, con le época y el radio del presente, trastornando todo el
concepto, pues NO hay ninguna razón para asociar la longitud de onda observada λo que aún cuando es
observada hoy, es de antes, y se asocie con el radio y la época actual. Lo cual NO ES CORRECTO.

Es necesario profundizar más en esta ecuación del redshift.


La relatividad general nos dice que : Z + 1 = Ro (ahora)/ Re (antes) o sea el tamaño del universo ahora
Ro y el tamaño del universo antes Re.
Eso no es todo, también nos dice que: Z + 1 = λo (ahora)/ λe (antes)
5

Z + 1 = λo/λe = Ro/Re (2-2)

Que simple ¿verdad? : Un tiempo “te” correspondiendo a un Re y una longitud de onda λe también.
Por supuesto, un tiempo ”to” correspondiente a un radio Ro y a una λo también.
Si los “o” fueran los “ahora” y los “e” son los “antes”, entonces la Relatividad General nos dice que
en un universo en expansión tenemos que: to >te , Ro > Re, debiera ser también que λo > λe
Pero NO es así como lo toma la cosmología y este es el error, para la cosmología actual, λo es la longitud
de onda de las líneas de absorción de luz que se generó “antes” y λe es la longitud de onda que se
genera “ahora”.
Insistiendo, si “to” y Ro son los actuales, la longitud de onda actual debiera ser λo, la actual, tal como dice
la ecuación.
Entonces, si la ecuación (2-2) es correctamente interpretada, el radio del universo observado, Ro el de hoy
es más grande que el pasado Re, y entonces la longitud de onda hoy debiera ser más grande que la de
antes. Pero NO lo es. Es más pequeña.
La ecuación (2-2) NO tiene sentido en esa forma, sabemos que Z es positiva y que la longitud de onda
emitida es mayor que la propia (la actual). (Por ejemplo, para el hidrógeno, λo hoy es de 21 cm y para una
Z = 9 λe sería de 210 cm), entonces hay que modificarla para que corresponda con la realidad:

Z + 1 = λe/λo = 210/21 = Re/Ro (2-3)


Si se sabe que λe > λo entonces necesariamente Re > Ro pero esto no puede ser un universo en
expansión, ya que en un universo en expansión Ro > Re y en ese caso (Z + 1) < 1 y sería negativa
manifestando un corrimiento al azul.
Debo hacer notar que esta concepción de la relación entre las longitudes de onda y el radio del universo,
es desde el inicio un abandono a la idea de que las longitudes de onda se alargan porque el espacio se
alarga, y propone que las longitudes de onda son proporcionales al radio del universo en el momento en
que son emitidas y que NO se alargan, sino que el tamaño con que nos llegan, es el tamaño con que
salieron de las galaxias. Largas si son galaxias lejanas y cortas si son galaxias cercanas.
Al final de cuentas, un espacio elástico, un espacio que se alarga, no tiene ningún sentido para mí. Ni en
esto ni en la expansión de Hubble. Pues esta ley aunque es verdadera, no tiene tampoco ningún sentido.
¿Por qué se habrían de mover más veloces las galaxias lejanas que las cercanas? ¿Qué principio o ley física
conocida explica este extraño comportamiento del Big Bang? ¿Un espacio que se alarga al gusto del cliente
según la galaxia en donde este cliente viva? El espacio es solo eso, espacio, distancia entre los objetos, no
es nada en sí, no es substancia, no se puede medir si no hay objetos en él. No contiene energía por si
mismo y la que contiene tiene fuentes que son de objetos energéticos que la emiten. No existe el espacio,
entonces NO se puede alargar ni acortar ni torcer. Y confundir las propiedades de la gravitación dándole al
espacio propiedades que son de esta, es un error. El espacio se alarga, se acorta y se tuerce SOLO si hay
gravitación, quiten a esta y no queda nada. Ahora que si se cambia el punto de vista y se dice que la
separación entre galaxias cambia por causa de la gravitación, entonces ya estamos hablando en serio y de
no ese concepto esotérico de un espacio que siendo NADA se le quiere dar propiedades que no son de él.
Es como saludar con el sombrero ajeno.

¿Qué tenemos entonces? Que si la longitud de onda λe que proviene de las galaxias es más grande que la
propia λo, entonces necesariamente Re > Ro y el universo debe estar en contracción.

¿Cómo explicar que tengamos un universo en contracción y a la vez un redshift que indica que las galaxias
se alejan de nosotros? Hay una explicación que es a la que en seguida atiendo.

Nota acerca del Redshift: La idea es que la luz que proviene de objetos astronómicos, sufre un proceso de
absorción o re emisión en el inicio de su viaje que se manifiesta por medio de líneas oscuras que se pueden
detectar en el espectro de esa luz y que están situadas en ese espectro en una posición que manifiesta su
6

corrimiento hacia el rojo o el azul del espectro dependiendo de la velocidad de ese objeto emisor. Esas
líneas son características de cada uno de los elementos químicos y cuyas líneas son reconocidas e
identificadas aquí en la Tierra al ser emitidas por esos elementos sin haber sido desplazadas. El supuesto
de la Relatividad General es que el universo se expande, no porque las galaxias se retiren unas de otras,
sino porque el espacio que hay entre ellas se estira como si fuera de elástico. Esta idea se le aplica también
a la longitud de onda de la luz y a sus líneas de emisión y entonces dicen que las longitudes de onda
también se alargan porque el espacio por el que viajaron se alargó. De aquí que las longitudes de onda
medidas corresponden λe a la de un laboratorio aquí en la tierra. Y λo a la misma longitud de onda del
mismo elemento pero medida aquí en la Tierra y alargada por el espacio.
Nota: Líneas de Absorción y de Emisión (Definición de la NASA)
“Un objeto de cuerpo negro emite radiación en todas las longitudes de onda. Sin embargo, cuando la
radiación pasa a través de un gas, algunos de los electrones en los átomos y moléculas del gas absorben
parte de la energía al pasar. Las longitudes de onda particulares de energía absorbidas son únicas para el
tipo de átomo o molécula. La radiación que emerge de la nube de gas por tanto carecerá de aquellas
longitudes de onda específicas, produciendo un espectro con líneas de absorción oscuras.
Los átomos o moléculas en el gas, luego, re-emiten la energía en las mismas longitudes de onda. Si
pudiéramos observar esta energía re-emitida con un poco o no de luminosidad posterior (por ejemplo,
cuando miramos las nubes de gas en el espacio entre las estrellas), veremos las emisiones de líneas
brillantes sobre un fondo oscuro. Las líneas de emisión están en las frecuencias exactas de las líneas de
absorción para un gas dado. Este fenómeno es conocido como las leyes de Kirchhoff del análisis espectral:
1. Cuando un espectro continuo es visto a través de algún gas frío, las líneas espectrales oscuras (llamadas
líneas de absorción) aparecen en este espectro.
2. Si el gas es visto en un ángulo lejano desde la fuente del espectro continuo, un patrón de líneas
espectrales brillantes (llamadas líneas de emisión) es visto contra un fondo oscuro.
El mismo fenómeno está activo en las porciones no-visibles del espectro, incluyendo el rango de radio.
Como la radiación pasa a través de un gas, ciertas longitudes de onda son absorbidas. Aquellas mismas
longitudes de onda aparecen en la emisión cuando el gas es observado en un ángulo con respecto a la
fuente de radiación”.
Una primera observación a esta descripción anterior es que las re emisiones de la luz al pasar por una nube
de gas puede suceder de inmediato si la nube de gas está próxima al objeto emisor o bastante tiempo
después si la nube de gas está lejos del objeto emisor. Esto me indica que la medición del redshift NO es
necesariamente un indicativo seguro de la distancia al objeto. Pues la distancia a la que se produce el
desplazamiento puede estar muy lejos del objeto emisor.

3.- Un Modelo gráfico del Universo.


Es necesario comprender que, el universo en su gran escala, es un lugar (si así estamos dispuestos a
llamarle) con una gran homogeneidad y isotropía en el sentido de que la distribución galáctica está muy
bien organizada, y que al estar en expansión, (o mejor dicho: galaxias separándose) sus distancias mutuas
crecen en forma estrictamente proporcional en todas ellas por causa del crecimiento de las distancias
entre ellas, y que la proporción del aumento de sus separaciones mutuas es la misma entre todas ellas.
En ese sentido, esto significa que si en el mismo lapso de tiempo un par de galaxias por ejemplo, duplican
su distancia mutua, las demás harán la misma duplicación para mantener la isotropía y la homogeneidad.
(Esto es independientemente de los movimientos por causas locales)
Hay que tener en cuenta que el universo no es una esfera tridimensional. Porque además de lo que ha
dicho la Relatividad General acerca de esto, es inconcebible que exista una superficie de un espacio
esférico tridimensional desde la cual al mirar hacia “afuera” de esa superficie no se vería nada y al mirar
hacia “adentro” veríamos al universo.
De aquí que el concepto relativista que dice que el universo NO es una esfera tridimensional (aunque en
muchos sentidos se comporta como si lo fuera) sino una esfera cuatri dimensional o tetra esfera (Ts), sí es
útil, y lo representamos en forma sencilla como la superficie de una esfera en la cual está el universo físico
tridimensional.
7

En esta figura anterior, se muestra una representación del universo que está en el perímetro de la
circunferencia mostrada, que es el perímetro de una esfera también.
-El centro de la esfera es el B.B.
-P es el radio de la Ts
-R es la distancia recorrida por la luz desde el BIG BANG hasta la época de observación (hoy en nuestro
caso)
-U es la velocidad a la que se expande la Ts
-C es la velocidad máxima que podemos ver en una galaxia
-ga es una galaxia que esta a una distancia La. Distancia sustentada por el ángulo &a. Este ángulo NO
cambia para conservar la homogeneidad de la superficie de la Ts a medida que progresa la expansión
(aceptándonda por el momento).
-go es nuestra galaxia en donde somos observadores.
Nota: La definición del “radio” del universo R (como lo he identificado en ( “Quantum and BIG BANG)
estará representada por un segmento del perímetro de la esfera cuya distancia R se corresponde con el
recorrido de la luz desde el BIG BANG hasta hoy. Y es 1/2 del “diámetro” sobre la superficie de esta esfera.
Definiciones:
- El diámetro de una esfera es la mayor distancia posible en línea recta entre de dos puntos cualquiera en
la superficie de la esfera y a través de ella. El radio es la mitad del diámetro.
- En la representación del universo como la superficie de esta esfera, el diámetro del universo es la mayor
distancia posible que no cambie de dirección en la superficie y entre dos puntos de la misma. Esto es, un
meridiano de polo a polo. El radio es entonces la mitad del meridiano, y es también la cuarta parte del
perímetro.
El radio R que he definido como 𝑹 = 𝑮. 𝑴/𝑪^𝟐 (en mi libro “Quantum and BIG BANG) ha considerado
que toda la energía del universo es energía potencial gravitatoria.
Otra característica de lo anterior: (ver el diagrama)
Como el Perímetro = 𝟐𝝅𝑷
Entonces: 𝑹 = 𝟐𝝅𝑷/𝟒 = 𝝅𝑷/𝟐
Como 𝑹 = 𝑮𝑴/𝑪^𝟐
Entonces 𝝅𝑷/𝟐 = 𝑹 = 𝑮𝑴/𝑪^𝟐
𝑷 = 𝟐𝑮𝑴/𝝅𝑪^𝟐
Esto significa que el radio del universo físico tridimensional R es π/2 veces mayor que el radio P de la tetra-
esfera .
El radio verdadero del universo TS es:
𝑷 = 𝟐𝑮𝑴 / 𝝅𝑪^𝟐
𝑴 = (𝝅𝑷. 𝑪^𝟐/𝟐𝑮)

Esta última ecuación es igual a la solución original de Einstein en 1917 con la salvedad de que él llama a R
8

lo que yo llamo P.
Tratar de entender como es el universo visualizándolo, es muy difícil y eso también dificulta mucho el
análisis. Por eso, si me sujeto al símil comparativo del universo tridimensional como el que está en la
superficie de la esfera de cuatro dimensiones, podría darme mejor idea de lo que trato de hallar.
En una esfera tridimensional, el volumen de la esfera (y su masa) es aquel barrido por el radio al moverse
en las tres dimensiones. Primero el radio gira 3600 alrededor del extremo que toca la superficie y genera
una circunferencia, luego la circunferencia gira 1800alrededor de su diámetro y genera la esfera.
En el símil debe ser igual para la superficie. Primero el “radio” de la superficie gira alrededor de uno de sus
extremos (un polo) 3600 y genera un hemisferio. Luego el hemisferio gira alrededor de uno de sus
diámetros 1800 y genera el área de la esfera.
Por lo tanto, el Radio del universo definido como:
R = G.M/C^2 incluye la superficie de toda la esfera.
Este espacio de material creado no está dentro de la Ts (tetra-esfera), sino en su superficie.
La luz de las galaxias se mueve sobre la superficie de la esfera a lo largo de la superficie de la TS
Ahora, ya que el tiempo que tarda la luz en viajar desde la distancia más larga que podemos ver, es el
mismo que el universo ha tomado desde el BIG BANG y porque R>P, entonces la velocidad de la expansión
de P debe ser inferior a la velocidad de R.
En esta figura: R es el radio del universo material, “ga” es una galaxia separado de nosotros por, las
distancias La y &a que es el ángulo espacial entre nosotros y esa galaxia, que es Indiferente al cambio con
el tiempo. Otras galaxias con ángulos espaciales más distintos tendrían velocidades distintas.
El aumento de la velocidad de las galaxias con la distancia, no quiere decir necesariamente que cualquier
galaxia en particular aumentará su velocidad con el tiempo. Es decir. Todas las galaxias en el mismo ángulo
espacial (misma distancia angular) tendrían la misma velocidad “siempre” que las otras del mismo ángulo,
P crece, entonces R crece y, en consecuencia Ls también crece, pero el ángulo espacial entre todas las
galaxias se mantiene constante y por lo tanto su relación de velocidades. Esto significa que las distancias
cambian, pero la relación de distancias entre ellas es la misma. Esto no es sólo consecuencia de las
ecuaciones, sino una necesidad para mantener la homogeneidad del universo.
Estos análisis se realizan mediante la aceptación de nosotros como observadores en reposo. También
nosotros nos estamos moviendo, pero las velocidades y las distancias encontradas son relativas a
nosotros. Por lo tanto, cuando hablo de diferencias, hablo de diferencias con respecto a nosotros.
En cualquier momento, y con nosotros como observadores, las distancias a las galaxias se definen como:
𝑳𝒂 = &𝒂. 𝑷 (3-1)
Esto es simple geometría del diagrama mostrado. La es un arco de círculo definido por el ángulo &a en
radianes.
Aquí, “La” define la distancia a la galaxia como función del radio P del universo. Este ángulo, nunca cambia
en ninguna galaxia en particular con el fin de mantener la homogeneidad en la distribución de estas en el
universo siempre y cuando no tomemos en cuenta los efectos gravitacionales locales. Así, las galaxias
tienen diferentes ángulos en función de la distancia al observador.
Como observador instantáneo, no vemos los cambios en el tamaño de P. P tiene una velocidad de U.
𝒅𝑳𝒂/𝒅𝒕 = (&𝒂) 𝒅𝑷/𝒅𝒕
𝑽𝒂 = (&𝒂). 𝑼 (3-2)
𝑼 = 𝒅𝑷/𝒅𝒕
Observe que la ecuación (3-2) también se interpreta como la velocidad relativa entre dos galaxias
separadas por un ángulo constante &. Si nosotros somos el observador respecto al cual se mide el ángulo
&, este ángulo es &a.
Entonces, siempre que la velocidad de crecimiento de P(U) no cambie con el tiempo, (aceleración), la
velocidad de retroceso de las galaxias no cambiará, y sus velocidades observadas sondamente dependerán
del valor del ángulo espacial.
Esta ecuación no significa que una galaxia particular, cambiará su velocidad, indica que la diferencia en la
velocidad entre las diferentes galaxias solo depende de la diferencia entre sus ángulos, diferencia que no
cambia con el tiempo si no hay aceleración.
9

Aún si la velocidad de expansión o contracción del universo no fuera constante, el incremento de su


separación será proporcional al aumento del crecimiento o reducción de P también, dado que se trata de
un comportamiento geométrico no dinámico.
Veamos:
Ahora, tenemos que:
𝑽𝒂/𝑳𝒂 = &𝒂. 𝑼/(&𝒂. 𝑷𝒂) = 𝑼/𝑷𝒂
Como 𝑼/𝑷 = 𝟏/𝒕 es el recíproco del tiempo que tardó el radio de la TS en ir de 0 a P a una velocidad
constante U. entonces:
𝑽𝒂/𝑳𝒂 = 𝟏/𝒕𝒂 = 𝑯𝒂 = 𝑼/𝑷𝒂
Siendo Ha una constante solo para la época en la que existe un observador instantáneo. Entonces:
𝑯𝒂 = 𝟏/𝒕𝒂 𝒚 𝑽𝒂 = 𝑳𝒂. 𝑯𝒂
y en general para cualquier época:
𝑽 = 𝑳. 𝑯 (3-3)
Que es la conocida relación de Hubble, válida para una velocidad constante de expansión de la Ts.
Es necesario aclarar que la velocidad de la ecuación (3-3) es diferente de la relación velocidad distancia de
Hubble pues esta es: Vo = L.Ho que es la que calculamos HOY. Si vamos a un tiempo futuro en donde la
edad del universo se hubiera duplicado, Ho sería la mitad de lo que es hoy y la distancia L se hubiera
duplicado, entonces V sería realmente constante
¿Por qué? se preguntarán, las galaxias más lejanas se retiran más rápido de nosotros que las más cercanas.
Resulta, que al ver la representación del universo como la superficie de una esfera y como un meridiano es
más grande que un diámetro, la velocidad de crecimiento del meridiano tiene que ser mayor que la de
crecimiento del diámetro a fin de que la esfera siga siendo esfera. Y porque el efecto de crecimiento es
acumulativo.
Nota: Es posible que esta diferencia en tamaño entre el radio real del universo tetra esférico y el radio
físico (la cuarta parte del perímetro) pudieran ser una explicación de la aceleración gravitatoria. Por ahora
no podría asegurarlo.

4.- Las fallas del BIG BANG.


Aquí enlisto algunas de las más relevantes cosas que suceden en el universo cosmológicamente hablando y
que la teoría del BIG BANG NO ha sido capaz de explicar sin necesidad de recurrir a otras teorías extrañas.
Veamos:
1) No explica que causa la separación de las galaxias en forma definitiva y congruente. La separación
de las galaxias es una realidad, es un hecho, lo que el BIG BANG no explica es que causa esta separación.

2) No explica porque la ley de Hubble tiene la formulación que tiene en función de la causa. La ley es una
ley cinemática no dinámica.
Sabemos cual relación existe entre la velocidad de separación de las galaxias y el redshift, pero no
hay detrás de este comportamiento matemático una explicación causal.

3) No explica que causa la aceleración de las galaxias lejanas ni explica que es esa extraña energía
oscura que tanto se menciona. Se ha inventado una teoría sobre la teoría de la expansión que
consiste en una llamada “constante cosmológica” como fuente del impulso, pero esta constante NO
es una explicación, es el resultado de una teoría, la de la relatividad general y aún así, no da cuenta de
cómo causa la expansión. La misma Relatividad no puede explicar que es la gravitación aún cuando la
teoría sea capaz de operar matemáticamente.
Al mismo tiempo se cita como causa de la aceleración, a la misteriosa “energía oscura” que es, de
nuevo, una teoría para soportar a otra teoría. Energía oscura que nadie ha podido encontrar y mucho
menos explicar porque crece (según la teoría) con la distancia, ya que no es posible demostrarla con el
paso del tiempo.

4) El invento y desviación a la teoría de la relatividad especial al teorizar (de nuevo), con velocidades
10

más altas que la de la luz y distancias más grandes que el universo mismo en un universo en
expansión.

5) Contradiciendo a la misma relatividad general (que es donde se apoyan los cosmólogos) al


calcular el redshift en base a supuestos no probados. Aquí me refiero al hecho de que la
cosmología usa la relatividad general para sus argumentos y luego los hace a un lado. Esto ya lo expliqué
en el capítulo 2.

6) La teoría del BIG BANG da por hecho que la longitud de onda de la luz de las galaxias se alargó
porque el espacio se alargó. Este proceso de “alargarse” la longitud de onda, necesariamente
implica una pérdida de energía de la onda de luz. La teoría no es capaz de explicar en donde y como se
pierde esta energía.

7) La teoría del BIG BANG supone que al inicio de los tiempos, había una altísima temperatura y energía
en un universo infinitamente pequeño. Y a partir de esto se creó el resto del universo, la materia, la
energía actual, las galaxias, etc. Pero NO dice de donde salió está temperatura y esta energía inicial.

Lean el comentario de Paul Davies y John Gribb in en el libro “El Mito de la Materia” que en el capitulo 5
dice:
“Al principio había energía y la energía creó partículas y anti partículas. Por causa de la asimetría
descubierta por Fitch y Cronin, sin embargo, por cada billón de anti partículas se crearon un billón
mas una partícula aniquilándose unas con otras, dejando solo una partícula sin destruirse. Las
sobrevivientes quedaron inmersas en un mar de radiación gamma cuando el universo era joven.”
Esta radiación gamma es el origen de la energía residual del fondo cósmico de microondas (CMB). El
sofisma es evidente, primero inventan una energía inicial sin explicar de dónde salió, luego usan
este invento para inventar la aniquilación de partículas con antipartículas, pero dejan un huequito
para explicar la materia existente actual con su billón mas una partícula. Y finalmente regresan a la
energía de la CMB. Además, si la energía de aniquilación del billón de partículas mas 1 con un billón de
antipartículas, debiera causar que la energía del fondo cósmico de microondas fuera dos billones de veces
mayor que la energía de la materia, lo que es absolutamente falso. (se puede calcular fácilmente
conociendo la temperatura de la CMB y el volumen del universo)

8) La existencia de espacios con volumen cero y densidades de energía infinitas en otro fantasma
inventado. La singularidad, que es otra característica extraña del BIG BANG.
Yo en lo personal, le rehúyo a aquellos conceptos que conducen a infinitos ya sean de materia, de
tiempo y de lo que sea en el mundo físico y dejo el infinito solo al campo esotérico de las matemáticas, en
donde hay infinitos más grandes que otros, pero que no existen en el mundo físico.

9) En el muy caliente BIG BANG, la teoría predice la existencia de los llamados monopolos magnéticos.
recordando que en el universo , los polos magnéticos siempre están en pares, polo norte y polo sur.
Estos monopolos que debieron haber sido creados por el BIG BANG, pero, NO existen, no hay ninguno
por ningún lado.

10) La física teórica y experimental predicen que la existencia de materia a partir de procesos térmicos,
debe estar acompañada SIEMPRE de su correspondiente antimateria. La antimateria es igual a la
materia formada por átomos, protones, electrones, fotones, gravitones, neutrinos, etc. pero con carga
eléctrica opuesta. Resulta que en el universo NO existe antimateria a excepción de la obtenida en
experimentos de alta energía. Es cierto que la teoría del BIG BANG predijo la creación de ambas al inicio,
pero la explicación de su origen está en entredicho por la ausencia de explicación de la energía
inicial del BIG BANG y la bizarra idea de los billones de partículas + 1 y antipartículas aniquilándose. Este
problema también es conocido como asimetría de los bariones.
11

11) Otro problema para el modelo BIG BANG es el llamado el “problema de la planitud”.
La tasa de expansión del universo está precisamente equilibrada con la fuerza de la gravedad; en esta
condición el universo se dice que es “plano.” Solo que esta planitud está directamente relacionada con la
densidad de materia y no hay ninguna razón para que esto sea así, la densidad está exactamente ajustada
para que el universo sea plano y no haber causado su condapso desde el mismo BIG BANG. Lo
extraño del asunto para este problema es que la densidad actual del universo manifiesta esta planitud
hoy, y el BIG BANG no se explica porque hoy es así y no antes o durante el BIG BANG.

12) Para explicar lo que sucede, el modelo del BIG BANG recurre a otra de ellas llamada “inflación”. Este
es un invento que pretende entre otras cosas, explicar la uniformidad y homogeneidad del
universo y la temperatura del fondo cósmico de microondas. La idea es que si en el inicio NO
había uniformidad, el universo tuvo que crecer durante unos instantes a velocidades muy por encima
de la de la luz para aplanar y uniformizar al universo. ¿Qué causó este supuesto aumento de la
velocidad muy por encima de la velocidad de la luz? No hay respuesta para explicar la “inflación”
cosmológica.

13) Otra pregunta cuya contestación el BIG BANG no la tiene. El problema del horizonte. Este
problema consiste en explicar la altísima uniformidad del fondo de microondas. El BIG BANG se
enreda en sus propios errores, da por sentado que hay o ha habido regiones del universo más
grandes que el tamaño del radio mismo del universo (radio de Hubble) y en consecuencia hay regiones
del universo que no pudieran haberse comunicado entre sí en todo su tiempo de vida como para que
tuvieran la misma temperatura de la CMB. No hay explicación para la uniformidad del fondo cósmico de
microondas.

14) El problema de la materia oscura. Otra teoría de la teoría. a fin de explicar el problema de la
inflación, se inventa otra teoría, la materia oscura. Otro fantasma.

Como se puede ver, la teoría del BIG BANG estándar tiene muchos huecos y seguramente hay otros. No
obstante, debe quedar claro que no se niega que las galaxias se separan unas de otras. Lo que se
pone en duda son las demás posiciones de los físicos y los cosmólogos que creo han exagerado en la
búsqueda de respuestas y para conseguirlo, han hecho otras teorías para probar el Big Bang.

5.- Universo en contracción.


Antes que nada, quiero aclarar que NO estoy proponiendo definitivamente que el universo está en
contracción en lugar de estar en expansión. Esto es porque no tengo suficiente información como para
afirmarlo categóricamente.
Por supuesto, todos los temas anteriores se refieren a un universo en expansión, y lo que sigue es
diferente de esto, es decir hablo de un universo en contracción. Lo que sí quiero exponer es que creo que
más cosas son explicables con el concepto de contracción en lugar del de expansión, como veremos. Como
veo el tema, la contracción resuelve paradojas y “cosas raras” en la cosmología actual sin necesidad de
recurrir a mecanismos fantasmagóricos y constantes extrañas. Y siendo así las cosas, considero que es
altamente probable que el proceso sea de contracción, aunque reconozco que NO he entrado en una
explicación de cómo inició este proceso sin caer inevitablemente en que sí hubo un BIG BANG ANTES. Pero
no necesariamente el que se ha propuesto como el Modelo Estándar hoy, pues si así fuera, tendría los
mismos problemas por explicar solo que en otra época.
Una consecuencia de este concepto de que el universo está en contracción, implica probablemente que ha
estado en expansión y esto nos llevaría inevitablemente a un universo cíclico.
En mi libro Quantum y Big Bang mostré como todas sus conclusiones partían de mi descubrimiento para mi
fundamental de cómo calcular el Parámetro de Hubble (constante) a partir de sondamente información de
las propiedades de los electrones y protones y del conocimiento de las constantes de Planck y gravitatoria.
12

En esa parte, llegué a la conclusión de que H el parámetro de Hubble es igual al recíproco del tiempo
cósmico. De la misma ecuación que define el parámetro de Hubble, se encuentra que este depende de las
masas del protón y el electrón a través de la definición del “masino” (al que en otro artículo le llame
masón pero decidí cambiarlo).
Siendo este último una propiedad de la materia, resulta que el parámetro de Hubble es una propiedad de
estado. En este sentido, no depende precisamente del tiempo o la época sino más bien del tamaño del
universo. Y consecuentemente, el tiempo cosmológico es también una propiedad de estado. Por ejemplo,
si H se incrementa o se decrementa en un universo cíclico, el tiempo cosmológico también. Y el presente
podría ser un tiempo más pequeño que el pasado, si H actual fuera más grande que una H del pasado.
Luego, el tiempo cosmológico no es como el tiempo mental o una clase de tiempo “absoluto” en el que el
pasado siempre es una edad más pequeña que el presente.
En el cosmológico, el pasado pudiera ser más grande que el presente. Y esto es especialmente relevante en
un universo que se contrae, porque en este, el radio del universo es más grande que el presente, luego, H
era más pequeña que en el presente y la época era más grande que la actual a pesar de ya haber sucedido.
Luego, el tiempo cosmológico es una propiedad del universo, es una propiedad de estado. Con esto, no
quiero decir que el tiempo físico correría al revés en un universo en contracción, pero sí que las
propiedades globales probablemente se inviertan, vamos, los muertos no se levantarían de sus tumbas ni
las cosas caerían hacia arriba.
Por ejemplo: en un Big Bang el universo nace caliente y termina frío, en uno en contracción el universo
nace frío y termina caliente. Quizás exista un tiempo absoluto total, uno en donde como el tiempo
psicológico siempre corre hacia adelante y el tiempo cosmológico sea como la variación de la magnitud de
una onda senoidal en donde esa magnitud temporal inicie en cero (un Big Bang), llegue a un máximo y
luego decrezca en un Big Crunch y de nuevo llegue a cero pero la secuencia esté corriendo en un tiempo
absoluto perpendicular al tiempo cosmológico. Y si he de especular más, después de ese Big Crunch viene
de nuevo lo mismo pero con el tiempo corriendo al revés también como una senoide cuya segunda parte
es negativa y en esta segunda parte negativa se presente un universo de antimateria para mantener el
equilibrio que requiere la creación de su opuesto, la materia que existe hoy. Y digo tiempo perpendicular
porque H pudiera ser la magnitud de la onda senoidal y el tiempo corre sobre el eje de las abscisas
perpendicular a la magnitud sobre el eje de las ordenadas.

¿Ven lo que sucede? Si Z es positiva “R antes” debe ser más grande que “R ahora” si λe antes (210) es más
grande que λo (21) hoy. Esto es lo que parece ser un universo en contracción. Lo que explicaría por qué las
longitudes de onda de las galaxias son más grandes que las longitudes de onda locales. Y porque el radio
del universo y el tiempo sería más grandes “entonces” que ahora.
Esta es la incongruencia de la cosmología actual: los radios NO corresponden a las longitudes de onda.
Un problema que se presenta con una cosmología de contracción, es que no se sabe de qué tamaño radio
de emisión máximo se emite la longitud de onda que nos llegaría desde el pasado de un universo más
grande. En el caso de un universo en expansión, es más sencillo saber que proviene de una dimensión cero
y termina hasta este momento con una radio igual al radio de Hubble. En otras palabras, es sencillo
empezar en cero y terminar en Ro. ¿Y, en donde empieza el Rm de un universo que se contrae y que hasta
hoy tiene un tamaño de Ro? Observen la figura siguiente, que es un esquema muy simplificado de un
universo que se contrae.
13

Ese radio máximo Rm no lo conocemos por ahora, no obstante podemos calcularlo.


En la figura anterior, supongamos que existió ese radio máximo Rm definido por el círculo ondulado. Ro es
el radio actual del universo representado con el círculo con rayas y D es la distancia radial a una galaxia
desde nosotros en Re hasta ella con línea continua, siendo Re el tamaño que tenía el radio cuando la luz
fue emitida. La luz que emiten las galaxias NO viaja del círculo continuo al círculo rayado, siempre viaja
sobre un arco del círculo, un círculo que cambia de tamaño, del continuo al rayado.
Ahora haré las mismas definiciones de distancias que se dice en la expansión, pero en lugar de tomar
como referencia al cero del Big Bang en el origen de una expansión, lo haré a partir del origen en una
contracción, que es el radio Rm.
Nuestra posición en Ro desde Rm es : Dm = Rm – Ro. (5-2) La posición de la galaxia observada en la línea
continua es igual a la de nosotros menos la distancia D. o sea Re = Rm – Ro – D definida desde Rm.
Recuerde que estamos definiendo las posiciones NO desde el centro, sino desde el círculo radio Rm.
El shift sería:
Z + 1 = Dm/ (Dm – D) = Dm/De = (Rm - Ro)/ (Rm – Ro – D) para una Z positiva (5-1)
entonces tenemos que:
Z + 1 = Dm/(Dm – D)
De aquí se deduce que:
D = Dm.Z/(Z +1) (5-3)
Dm = D.(Z+1)/Z (5-4)
Que es exactamente la ecuación para distancias de un universo en expansión, excepto que Dm no es la
distancia al centro R = 0 sino a Rm.
De lo anterior también deducimos que:
Rm = D(Z+1)/Z + Ro (5-5)

Ahora, tomemos una asunción muy razonable. Sabemos por observación, que a medida que Z crece y
cuando:
Z ∞ , D se aproxima a un máximo con valor igual al de Ro, o a Dm de (5-5) deduciríamos que :
Rm = 2.Ro entonces;
Rm = D.(Z +1)/Z + Ro = 2.Ro
D = Ro.Z/(Z + 1) (5-6)
Que es la misma ecuación también que para un universo en expansión. Vamos. Z depende exclusivamente
del radio actual Ro o de C/Ho y la distancia D y no del punto de referencia, ya sea este cero o Rm.
14

Por supuesto, la distancia D es una distancia que depende también de la época ya que Ro depende de la
época, y si Rm = 2.Ro y Ro es variable, el radio máximo Rm no es constante, solo representa el radio del
universo causal para una época dada cuyo radio Ro es variable con ella.

Creo que una gran parte de la confusión en las definiciones de la longitud de onda se debe a la falta de
aclaración de la relatividad. Cuando la ecuación Z +1 = to/te = Ro/Re =(λo/λe) dice esto, NO especifica si
λo se refiere a la longitud de onda propia (la que no se ha desplazado) o a la desplazada. La relación
(λo/λe) ¿se refiere a diferentes ondas propias en diferentes épocas o a la misma onda λo desplazada en
diferentes épocas? La cosmología actual las invierte. Para la cosmología actual, la λ propia es λe y la
desplazada a λo. Situación que es incorrecta según ya vimos.

Este concepto de la cosmología en relación a las longitudes de onda y en sí al concepto de expansión


universal tiene varios inconvenientes y preguntas sin respuesta, veamos:
- Mezcla los conceptos de radios y longitudes de onda en oposición a la relatividad.
- El hecho de que las galaxias se separen unas de otras NO implica necesariamente un universo en
expansión pues cuerpos cayendo en un campo de gravedad que los acelera hacia el centro se separan
unos de otros e igual a cuerpos que se arrojan aceleradamente contra la gravedad.
- No explica porque las galaxias se separan unas de otras, solo dice que se separan pero NO dice porque.
- No explica a donde fue a dar la energía que perdieron las longitudes ondas al alargarse.
- No explica razonablemente porque puede haber objetos más allá del radio de Hubble.
- Tira por la borda uno de los conceptos más fundamentales de la física conocida, la máxima velocidad de
la luz.
- Insiste en que la longitud de onda emitida es siempre igual a la local sin importar la distancia al objeto
esto sin NINGUNA prueba que lo confirme.
- Esta anterior idea pone un límite al tamaño mínimo del universo. Esto es, la longitud de onda local que a
su vez es variable dependiendo del elemento químico que se haya tomado como base. Es decir, si por
ejemplo se toma como base la longitud de onda del hidrógeno de 21 cm y se adopta que esta es la longitud
con que se emitió antes de crecer por causa del crecimiento del espacio, el universo NUNCA pudo haber
tenido una dimensión inferior a esos 21 centímetros y si es así, esta misma idea de que los 21 cm son los
mismos independientemente del tamaño del universo, mata a la misma teoría del Big Bang. Así es que
esta idea de la constancia de las longitudes de onda emitidas, es el HaraKiri del Big Bang.
- Inventa energías oscuras y fuerzas extrañas para explicar lo que se observa.
- Los cálculos de las distancias y las galaxias NO están relacionadas de acuerdo a la relatividad en su
ecuación fundamental cosmológica. Z +1 = to/te = Ro/Re =(λo/λe)
- Por una parte arguye como explicación para que se alargue la longitud de onda el estiramiento
proporcional del espacio pero en sus cálculos esto no se muestra.
- La longitud de onda de la CMB varía con el tamaño del universo y en la misma dirección. Y está en
concordancia con el concepto del redshift cosmológico que relaciona tamaños del universo y longitudes de
onda proporcionales entre sí. No se ve ninguna razón de peso para pensar que la luz que emana de las
galaxias NO haya de seguir el mismo patrón que la CMB. Si aceptáramos que la longitud de onda de
emisión de las galaxias es constante en el tiempo (21.106 cm para el hidrógeno) sería tanto como decir que
la longitud de onda del CMB (0.105 cm) no ha cambiado NUNCA. Esto NO TIENE SENTIDO.
Dado que hablamos de las longitudes de onda propias (de emisión de 21.106 cm en el caso del hidrógeno
neutro) que hasta donde se es una propiedad intrínseca del elemento, el punto aquí es si está propiedad
se conserva a lo largo de la historia del universo (esta longitud) o si cambia a medida que cambia el
tamaño del universo.
Yo me siento muy inclinado a pensar que esta no es una propiedad constante, sino que depende de la
magnitud de la carga y las masas de los componentes de los átomos. Como yo he llegado a la conclusión de
que tanto la carga como las masas de los componentes de los átomos cambian con el tiempo (Quantum
and BIG BANG) he de tomar como verdadero que las longitudes de onda “propias” varían según la época
en el mismo sentido que indica la Relatividad Especial, es decir mayor radio corresponde a mayor longitud
15

de onda propia. Y es en este sentido en el que creo que debe ser interpretada la ecuación de Z para
longitudes de onda.

Si la Relatividad General dice que la ecuación 1 +Z = to/te es porque sencillamente ha definido que la
longitud de onda se alarga en la misma proporción que el espacio y este a su vez se expande en proporción
al tiempo que tarda en hacerlo. Lo que es interesante hacer notar aquí, es que si esa elongación del
espacio se da en distancias muy pequeñas como las longitudes de onda de la luz y si esto es así y así lo
confiesa tácitamente la ecuación anterior, entonces la expansión del espacio se debe dar también en
distancias planetarias e incluso atómicas. Pregunta: ¿La distancia del sol a los planetas se ha agrandado
con el tiempo proporcionalmente a TODOS ellos? Esto daría cabida por necesidad, a pensar que las
distancias entre los átomos y entre los electrones respecto al núcleo han cambiado con el tiempo. Lo que
también implicaría un cambio en la magnitud de la carga eléctrica ya que si se conserva la energía de un
electrón, (y NO es aceptable decir que este “alargamiento” es solo para las galaxias) y 𝒒^𝟐/𝒓 = 𝒎. 𝑪^𝟐 =
constante, y la masa cambia, entonces también cambia el parámetro eléctrico que es 𝜶 = 𝒉. 𝑪/𝒒^𝟐
Del diagrama mostrado, también se deduce que Re = Ro + D (5-7)
Combinando esta última ecuación con la (5-6) obtenemos esta:
Re = Ro.(2Z +1)/(Z+1) (5-8)
Re = to.C.(2Z+1)/(Z+1) = C.te (5-9)
to/te = (Z + 1)/(2Z +1 ) (5-10)
Z = (te – to)/(2to – te) (5-11)
Z = D/(Dm – D) (5-12)
Z = D/De (5-13)
Z + 1 = Dm/De (5-14)

Nótese como en la ecuación (5-14) (Z + 1) queda definida como la razón de la distancia al origen (Rm en
este caso) a la distancia de emisión desde el mismo origen, al igual a como sucede en un universo en
expansión, solo que en este último caso, el origen es 0 y el de la contracción es Rm.
Por supuesto, Z + 1 = λe/λo en donde λe es la longitud de onda recibida y λo es la propia del
presente.

6.- La gravitación es la causa de la aceleración del Universo.


Estas ecuaciones como todas las anteriores y las de mi libro, son ecuaciones de estado, Con esto quiero
decir que los resultados obtenidos son independientes de cómo llegaron a ser tales y cuales características
del universo y sus relaciones mutuas. Por ejemplo: la ecuación de Wien que relaciona la temperatura
absoluta de la radiación y la longitud de onda de los fotones del pico de la curva de radiación es lo que yo
llamo “ecuación de estado” en el sentido de que no importa si la temperatura se obtuvo por
calentamiento o por enfriamiento, solo dice; tal temperatura, tal longitud de onda.
Si bien la época determina la temperatura de la CMB e interviene en ella, no lo hace para otra cosa que
para definir uno de esos estados y nada dicen acerca de la secuencia de estos estados. Por ejemplo, para
calcular la temperatura de la CMB en cualquier momento, no se requiere más que saber la temperatura y
el radio de Hubble en cualquier otro momento (por ejemplo, la temperatura hoy y el radio Ro hoy) y no
está la ecuación condicionada a que el universo esté en expansión o en contracción. Solo basta saber el
estado, el tamaño del universo.

Para el caso de la luz de las galaxias, como el redshift estándar, para los cosmólogos NO es una ecuación de
estado (ya que presupone una expansión del universo) y aparece el conflicto de dar por hecho que las
longitudes de onda emitidas (los redshift de las líneas de absorción) son las mismas hoy que en el pasado,
es decir que se considera a λe constante independiente del tiempo. Contradiciendo lo propuesto por las
ecuaciones.
La alternativa que presento es que las longitudes de onda provienen de un pasado en el que eran más
grandes de lo que son hoy y eso es porque el espacio NO se está expandiendo, y el universo está en
16

contracción y en el pasado, el radio del universo era más grande que hoy, la temperatura del CMB era más
pequeña, y la masa del universo era mayor. ¿Y el desplazamiento al rojo no sería hacia el azul?
No sería así, esta mi respuesta. Veamos porque:
Los objetos que se alejan unos de otros no solo se pueden alejar unos de otros por expansión, sino
también por contracción del conjunto. Si todas las galaxias estuvieran cayendo en un campo esférico de
gravedad cuyo centro es el centro del conjunto total. Los objetos más cercanos a ese centro se moverían
más rápido hacia él que los otros objetos más lejanos porque estarían sometidos a una aceleración
gravitatoria mayor y se verían como si se estuvieran alejando de nosotros (los observadores). Al mismo
tiempo, los objetos más alejados de ese centro desde el punto de vista del observador, se verían que
también se retiran cuando en realidad es el observador el que se retira hacia el centro mas
aceleradamente que ellos. En otras palabras TODOS se verían como si se retiraran unos de otros.
Es necesario aclarar que las aceleraciones gravitatorias en una esfera homogénea no sólida aumentan
linealmente hacia el centro de la esfera, de tal manera que son mayores hacia el interior que hacia el
exterior llegando a ser máximas en el mismo centro.
En forma ilustrativa y suponiendo para simplificar que estamos en un universo en contracción, veamos que
sucede con las velocidades de diferentes galaxias cayendo en un campo gravitatorio con una ecuación
dada por la ecuación siguiente pero para una esfera NO sólida que se contrae por la gravitación de TODO
el sistema.
g = G.M.r/Ro^3 (6-1)

En donde Ro es el radio exterior de la esfera (el radio de Hubble para nuestro ejemplo), G la constante
gravitatoria, M la masa de la esfera (Universo) y “r” es la distancia de cualquier punto al centro de la
esfera.
Si observan los términos M/Ro^3 se deduce que estos son iguales en magnitud a ρk , es decir el producto
de la densidad de la esfera por k = 4π/3
y G.M/Ro^3 = G.ρ.k = Ho^2
Entonces: g = H^2.r es la aceleración sobre un cuerpo de prueba a la distancia “r” del centro.
Hay que considerar que en el universo, la masa y el radio NO son constantes y esto como sabemos, origina
que Ho tampoco sea constante. H es según sabemos, igual a C/R por lo tanto:

g = H^2.R = C^2/R (6-2)


Esto es, en una esfera homogénea pero NO sólida, la aceleración disminuye inversamente proporcional al
radio. Por lo tanto, si la esfera está en contracción, a medida que se contrae aumenta la aceleración y la
velocidad con que se contrae. Esta situación es diferente a la de la ecuación (6-1) porque la masa y la
densidad NO son constantes. El verdadero valor de la aceleración muestra en (6-2) ya que esta AUMENTA
al disminuir el radio del universo.
Debo hacer notar que este concepto NO es para una esfera homogénea tridimensional, sino para una
esfera tetra dimensional, es decir: el radio “r” de la ecuación (6-1) es la distancia entre galaxias (X Π/2), y el
radio Ro es el radio del universo que disminuye constantemente. Es como el tamaño del radio de un globo
que se desinfla, un globo en el que el universo físico está en su superficie.
Entonces al disminuir el tamaño del “globo” esférico, y sabiendo que la luz tiene una velocidad finita, un
observador verá que una galaxia lejana está más acelerada que las más cercanas porque es el observado el
que está más acelerado. Y una galaxia cercana a él está casi tan acelerada como el observador y este verá
una aceleración menor. Por supuesto, una galaxia muy próxima, tendrá la misma aceleración que el
observador y este no verá a esta aceleración, ya que las aceleraciones son aceleraciones relativas unas a
otras.
El siguiente diagrama muestra en una representación simple, lo que sucedería con las longitudes de onda
de dos galaxias ubicadas a diferentes distancias del observador. Debido a las dificultades de
representación, he dibujado dos círculos que se contraen, pero es uno en realidad. El universo son los
círculos que se contraen a medida que pasa el tiempo para el Crunch. En el lado izquierdo hay una
representación ilustrativa de una galaxia distante que emite un pulso de luz representado por la línea roja
17

más de 4 veces la distancia Ro con referencia al Big Crunch en el centro. Ro es, por supuesto, el tamaño
actual o radio de Hubble del universo.

Se muestran solo dos galaxias separadas por los ángulos espaciales constantes de la Vía Láctea. a1 para el
distante y a2 para el más cercano.
El diagrama muestra las posiciones de las dos galaxias en diferentes tamaños de universo. 3.0 Ro, 2.0 Ro y
1.0 Ro (Hoy) y del cero radio o Big Crunch. El tiempo pasa del tamaño de radio alto a los tamaños de radio
pequeño.
Ambas galaxias se muestran en 4 posiciones diferentes. Son los pequeños círculos hacia el centro. La Vía
Láctea está en la línea vertical como referencia para los ángulos espaciales.
En la parte inferior del diagrama, se muestran tres ondas de longitud de color, siendo el rojo más largo que
el verde y el verde más largo que el negro.
Explicación:
La recepción de ondas se muestra cuando las ondas tocan la línea vertical MW,
a) A más de 4.0 Ro, la galaxia (d) emitió una onda de luz (roja). Como la longitud de onda no depende de la
distancia al MW sino del tamaño del universo, todas las galaxias emitieron al mismo tiempo una onda roja.
b) Cuando el radio era 3.0 Ro, todas las galaxias emitían una onda verde (todas las d y la n)
c) Lo mismo ocurrió cuando el radio era 2.0 Ro y 1.0 Ro, pero en cada caso la longitud de onda era más
corta. La onda verde es más corta que la roja, y la negra, más corta que la verde.
d) Como cada onda viaja distancias diferentes a nosotros a la misma velocidad, no llegan al MW (Vía
Láctea) al mismo tiempo.
c) Cuando el universo estaba en 3.0 Ro, recibimos el rojo de la (n) galaxia y ninguno de los otros dos
colores (por supuesto que recibimos ondas pero no se muestran porque son más largas que la roja)
Obviamente no vemos esto ahora porque sucedió hace muchos años.
d) En 2.0 Ro Recibimos el rojo de (d) y el verde de la (n) galaxia, pero no vimos el rojo de (n) porque no
existía en ese momento o ya se extinguió. (se muestra como la onda roja a la derecha de la línea MW)
e) En 1.0 Ro. vemos la onda verde de (d) y la negra de (n), pero ahora no vemos el rojo de ninguna de las
dos galaxias ni el verde de (n)

Como se puede ver en este modelo, las longitudes de onda que vemos hoy dependen de las distancias de
18

lineales a nosotros y son más largas a medida que su origen es más distante, pero no cambian de tamaño,
viajan con una longitud de onda constante. Y esta longitud de onda depende del radio del universo que
cambia con el parámetro eléctrico y la "constante" de estructura fina
Creo que la variable "constante" de estructura fina es la razón de las diferentes longitudes de onda en las
lecturas del espectrómetro. No en la separación entre las líneas sino en todo el grupo de ellas.
Entonces, sería natural no encontrar un cambio en la constante, porque cualquier cambio se ha buscado en
las líneas finas, no en la posición principal del grupo. Entonces, si dicen que no hay cambio, les diré: sí, hay
un cambio, el cambio son los diferentes desplazamientos al rojo de los espectros.
Vea el siguiente gráfico. Muestra que la relación entre líneas en el mismo espectro, no cambia, pero todo
el grupo cambia con la onda de longitud y estas con el radio del universo.

¿Qué es lo que cambia aquí? NO es la distancia relativa entre las líneas, sino la posición del conjunto
respecto a las longitudes de onda de referencia. Eso es el cambio en la “constante” de estructura fina.

En el universo en contracción esto significaría que hoy la aceleración es mayor que antes en el pasado
cuando el universo era más grande. Y en él veríamos que los objetos lejanos parecerían más acelerados
que los cercanos, pero en realidad es que el observador ve una aceleración relativa en donde es él, el
observador el que se retira más rápido de las galaxias lejanas y menos rápido de las cercanas. Porque,
insisto, es una aceleración relativa en un universo en que los objetos más lejanos se ven retirarse más
rápido que los cercanos.
Las tablas que se muestran al final, son tablas que muestran lo que sería en estos dos casos:
a) La caída libre de diferentes cuerpos cada uno de ellos a la distancia R del centro 0 de una esfera
homogénea no sólida, bajo la influencia de la gravedad propia desde su posición y hacia el centro. En una
gravedad que aumenta inversamente proporcional a su distancia al centro de esa esfera.
Con distancias medidas diferentes objetos astronómicos, redshiftZ , velocidad de retroceso, aceleraciones
hacia el centro y relativas hacia al observador, velocidades relativas al observador (D en azul). TODO bajo
el concepto de un universo en CONTRACCIÓN.
Distancias calculadas teóricamente (en verde) por Ned Wright en su página :
http://www.astro.ucla.edu/~wright/CosmoCalc.html
b) también puede representar etapas del universo durante la contracción. Cada reglón representa una
etapa o edad la cual está indicada en la columna “t”. La etapa actual, el hoy corresponde a la línea azul con
19

un radio de 13.583
Si este es el caso. las definiciones de las ecuaciones son:
Z + 1 = λe/λo (6-3)
D = Ro.Z/(Z+1) (6-4)
V = Ho.D (6-5)
He = C/Re (6-6)
te = 1/He (6-7)
V = C.Z(Z+1) (6-8)

Re = Ro + D (6-9)
Re – Ro = Ro.Z/(Z+1) (6-10)
Z = (Re – Ro)/( 2.Ro-Re) (6-11)
Z= D/(Ro – D) (6-12)
He = Ho.(Z+1)/(2Z+1) (6-13)
ge = - He^2. Re (6-14)
go = - Ho^2.Ro (6-15)
Δg = (-go+ge) (6-16)
V = Δg.te = Δg/He (6-17)

Las ecuaciones de la (6-3) a la (6-8) son tanto para un universo en expansión como para uno en
contracción. Las que van de la (6-9) a la (6-17) son para un universo en contracción deducidas de las
primeras. El resto son las correspondientes al proceso de aceleración hacia el origen del universo según
expuse antes. De hecho, basta con cambiar el signo + de la ecuación (6-9) para que las demás ecuaciones
funcionen para un universo en expansión, ya que en este segundo caso el radio de emisión es menor que
el radio actual Ro.
Los resultados los expongo en la primera tabla al final en la que he utilizado objetos reales y Z reales.
En el caso de la contracción, se puede ver que la aceleración observada Δg es positiva indicando que
aumenta a medida que la distancia se ve más grande y la velocidad es también positiva y en la misma
dirección que la aceleración indicando que es más grande a medida que la distancia es mayor, lo que
significa un redshift.
La tabla incluye en la parte superior de cada columna como fueron calculados los siguientes resultados.
- El valor de Z para cada diferente objeto.
- La distancia Drep a cada objeto en miles de millones de años-luz y en centímetros. Distancias tomadas del
Internet de las páginas https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_galaxies#Farthest_galaxies en color negro
- Como esas páginas se calcularon bajo el supuesto de un He = 67, hice un ajuste proporcional para Ho que
corresponde a la columna identificada como: Dcorr.
- Las distancias calculadas Dw con la página http://www.astro.ucla.edu/~wright/CosmoCalc.html en
verde.
- Mi propio cálculo D en azul.
- D expresada en centímetros. en color negro.
- Las velocidades en rojo calculadas en tres formas distintas incluyendo:
Por medio de la relación de Hubble
Por medio del redshift Z
Por medio del efecto de la gravedad
Se puede ver que en los tres casos, la velocidad calculada es la misma.
- El radio de emisión Re = Ro + D
- El valor de la energía cinética a cada Z.
- El valor del parámetro de Hubble He en el momento en que la luz fue emitida.
- La aceleración gravitatoria “g” en función de He
- La aceleración observada o relativa Δg = ge – go en donde go es la aceleración actual que como se ve es
de: go = -6.996e-8 cm/seg^2
20

La segunda tabla expone las variaciones del parámetro eléctrico, el cálculo de Z a partir de ese parámetro y
el cálculo de las longitudes de onda de la CMB.

7.- Relación que guarda el redshift de un universo en contracción respecto a las longitudes de onda de las
líneas del espectro de luz y el parámetro de la fuerza eléctrica o su inverso, la constante de estructura fina.
Así como la relación que guardan entre sí estas líneas del espectro con las longitudes de onda y las
temperaturas del Fondo Cósmico de Microondas” CMB.

En mi libro “Quantum and Big Bang” deduje que el parámetro de la fuerza eléctrica cambia con el tiempo
de tal modo que α^2/t = constante Ka entonces:
αe^2/te = αo^2/to (7-1)
en donde como antes, los términos con subíndice “o” se refieren a hoy y los que llevan “e” son los de la
época de emisión. Con esta ecuación y la (5-11) se deduce que:
Z = (αe^2 – αo^2)/(2αo^2 – αe^2) (7-2)
Z + 1 = αo^2/(2αo^2 – αe^2) (7 -3)
y obviamente: αo^2/(2αo^2 – αe^2) = λe/λo (7-4)
No olvidar que los términos con “e” se refieren al antes y los términos con “o” al ahora.
También se deduce con facilidad que:
λe = λo/(2 – (αe/αo)^2) (7-5)
(αe/αo)^2 = 2 – λo/λe (7-6)
Z = 1/(2 – (αe/αo)^2) (7-7)

Por otra parte, en mi libro citado, también llegué a la conclusión de que :


α^(3/2) /λt = constante Kt
αe^(3/2) /λte = αo^(3/2) /λto
En donde “t” es un subíndice que indica que se refiere a la longitud de onda de la CMB.
De esto se deduce que:
(αe/αo)^2 = (λte/λto)^(4/3) = 2 – λo/λe (7-8)
(λte/λto)^(4/3) = 2 – λo/λe (7-9)
También es deducible la longitud de onda de la CMB a partir de Z de este modo:
Deducción sencilla con las ecuaciones anteriores.
λte = λto.((1 + 2Z)/(Z +1))^(3/4) (7-10)
Siendo λto = 1.0584286269E-01 cm. Y la temperatura es Te = b/λte siendo b = 2.8977729145E-01 la
constante de Wien.
Nota: En el muy técnico libro. “Quarks y Leptones” de Francis Halzen y Alan D. Martin, se cita lo siguiente
en la página 13. (Traducción libre) :
Por razones históricas “a” es conocida como constante de estructura fina. Desafortunadamente el nombre
conduce a una falsa impresión. Hemos visto que la carga del electrón no es estrictamente constante y varía
con la distancia debido a efectos cuánticos. Así es que “a” debe ser también considerada como variable
también.
21

y en la página 15 dicen: Si nosotros queremos eventualmente que los diagramas de Feynman representen
la amplitud de probabilidad, el factor “e” (la carga eléctrica) o @^(1/2) (la raíz cuadrada de la constante
de estructura fina) está asociada con la emisión o absorción de un fotón por la carga “e”.
Puedo decir entonces, sin demasiado temor a equivocarme, que es más probable emitir o absorber un
fotón entre más alto sea el valor de la constante de estructura fina, (o más pequeño el parámetro eléctrico
α = h.C/q^2). Entonces es de esperar emisiones de fotones de alta energía por los elementos cuando α
tenga un valor pequeño y de baja energía cuando α tenga valores altos. Esto es precisamente lo que
sucede en un universo en contracción, pues en ese caso, la constante de estructura fina es más pequeña y
por eso es más probable la emisión de fotones de baja energía que los de alta energía. Los de baja energía
son los de mayor longitud de onda del pasado de un universo que se contrae.
Me imagino entonces, que es por esta razón que las líneas del espectro no son únicas para el mismo
elemento y que su posición en él, dependa de la probabilidad de que sea emitida. En otras palabras, que la
dispersión de estas dependa de la constante de estructura fina y la que sea más intensa sea la más
probable.
No solo eso, también nos dice como la gráfica de ese libro, que la carga eléctrica NO es constante debido a
efectos cuánticos (el electrón se rodea a sí mismo de cargas virtuales) y es más alta entre más cerca se está
de él. No es de extrañar entonces que según mis cálculos en “Quantum and Big Bang” se manifieste una
carga eléctrica mayor en un universo en donde su tamaño es pequeño. De ser esto cierto (y así lo parece)
la masa de los electrones también podría ser variable con la distancia, a fin de mantener constante la
energía y esperaría detectar una masa más grande a medida que se está más cerca del electrón.
De hecho, he probado en “Quantum and Big Bang” que la longitud de onda del masino es inversamente
proporcional al cuadrado de la carga eléctrica con λ = α.r = K/q^2
Si graficamos la longitud de onda del masino contra el cuadrado de la carga, obtengo una curva como esta:

La gráfica no está a escala, pero se puede ver la semejanza con la mostrada anteriormente en el libro de
Quarks y Leptones. En las ordenadas está la carga eléctrica y en las abscisas la longitud de onda. Recuerde
que la longitud de onda es λ = h/mC

Esta última ecuación (7-9) nos dice que a medida que el radio de emisión es más grande en el pasado, la
longitud de onda de la línea del espectro se hace más grande también y el segundo miembro de esta
ecuación crece. En consecuencia, la longitud de onda de la CMB es más grande también. En función de la
temperatura del CMB la ecuación sería así:
(To/Te)^(4/3) = 2 – λo/λe (7-11)

(To/Te)^(4/3) = (2Z + 1)/(Z +1) (7-12)


Por último para este tema, hay que recordar que el parámetro de la fuerza eléctrica α es en función de la
“constante” de estructura fina “@” así:
22

@ = 2π/α

8.- Fallas que resolvería un universo en contracción o Big Crunch:


- La Relación de Hubble para la velocidad y la distancia es función de la diferencia de aceleraciones entre
nosotros como observadores y el objeto estudiado. La caída libre gravitatoria es la causa de la relación de
Hubble. Vease la ecuación (6-17) demostración:

V = - Δg.te = - Δg/He
ge = - He^2. Re = - C^2/Re
go = - Ho^2.Ro = - C^2/Ro
V = C^2(1/Ro – 1/Re)/He
V = C^2(1/Ro – 1/Re)/He = C^2(Re – Ro)/(Ro.Re.He) = C^2(Re – Ro)/(Ro.C)
V = C(Re – Ro)/Ro
V = C(D)/Ro = Ho.D

- En un universo en contracción, se elimina la idea de que la longitud de onda del pasado al ser emitida es
igual a la del presente, pues ahora efectivamente es mayor ya que proviene de un universo con mayor
radio y más tiempo y NO hay tal cosa como el espacio elástico. (Que parece surgió precisamente para
explicar la expansión) y es innecesario en una contracción porque las longitudes de onda NO se alargan,
vienen de una pasado en donde eran más grandes y no pierden energía y así nos llegan.
Esto además justifica la semejanza entre longitudes de onda largas y parámetro de la fuerza eléctrica más
grande que el de hoy. También está en concordancia con la idea del redshift gravitatorio ya que entre más
cerca del centro del universo Ro, las longitudes de onda son más cortas.
- El redshift es POSITIVO, en contracción hacia el rojo, NO hacia el azul, porque la velocidad es de
separación.
- Explica y da razón al observar un universo que se acelera (la aceleración relativa positiva) y
eventualmente TODO el universo se va a colapsar. Se explica porque Riess reportó un universo acelerado
ya que sí lo estaría.
- La “energía oscura” es innecesaria. La aceleración que vemos se ve así por ser RELATIVA al observador y
el efecto es puramente gravitatorio. La energía oscura es nada menos que la Gravitación.
- Explica el problema de la Planitud del universo por causa de la gravedad ya que la densidad crítica es
siempre la de cualquier momento.
- No se requiere explicar la ausencia de monopolos ya que el origen es un universo frío no uno caliente.
- Tampoco es necesario explicar la ausencia de antimateria por la misma razón que la ausencia de
monopolos.
- Resuelve el problema del horizonte ya que la edad del universo es muchísima más alta que la inversa de
la constante de Hubble y ha habido más que suficiente tiempo para uniformizar la Radiación del Fondo
Cósmico de Microondas.
- La teoría de la inflación es innecesaria para explicar la uniformidad de la CMB.
- Da razón de la constante cosmológica y porque es inversamente proporcional al Ro^2
go = G.M.r/Ro^3 = G.M.Ro/Ro^3 = G.M/Ro^2

Notas sobre la tabla y sobre los conceptos:


- Estos valores están calculados con una Ho = 2.33698E-18 seg^(-1) = 72.104Km/seg/MP y un Ro =
1.28462375E+28 cm.
- La edad del universo puede ser mucho más grande que la que hemos calculado, ya que la calculada es lo
que falta para que se cierre el ciclo, se llegue al Crunch. Siempre es el doble de la edad de Hubble
- Sí existe una aceleración relativa hacia el centro más grande hoy que en el pasado. De hecho la
aceleración absoluta hoy es de go = -6.996252E-08 cm/seg^2
- Las distancias a objetos lejanos (pasado) pueden ser mucho mayores que el radio de Hubble de hoy en el
23

universo en contracción pero no superiores al doble radio de Hubble cuando la velocidad del cuerpo más
remoto tiende a ser C. Este es un límite móvil ya que el radio de Hubble es variable. En realidad, el radio
pudo haber sido en el pasado enormemente grande aunque siempre el doble del radio de Hubble en cada
época. Por lo tanto, No hay un límite especifico para el tamaño máximo de R esto daría cabida a ese
“raro” concepto de distancias co móviles que la expansión usa para mi disgusto. Solo que esas distancias
están fuera del alcance causal ya que son mayores que 2 Ro (o más bien lo fueron) o sencillamente NO es
cierto que V = C.Z
- El tiempo corre en sentido contrario. A medida que R se hace más pequeño, es decir disminuye hacia el
futuro ya que H aumenta hacia el radio cero. Recuerde que aquí el tiempo NO es el concepto mental de
una línea continua de pasado al futuro, aquí es un “estado”. En este sentido, en el futuro de un universo
en contracción, el parámetro de Hubble H será más grande y 1/H más pequeño.
- Ho ya no representa la edad pasada del universo, sino la futura, lo que le falta al universo para el Big
Crunch
- En el universo en expansión, el futuro es un universo que crece y el pasado no está más allá del tiempo de
Hubble.
- En el universo en contracción, el futuro es un universo que disminuye hacia cero y el pasado está mucho
más allá del tiempo de Hubble.
- Las velocidades de retroceso tienen más de una solución, con el parámetro de Hubble a cada distancia,
con el redshift cosmológico y con la aceleración relativa.
- Si el universo está en contracción, pudiera implicar una de dos cosas:

a) En el principio surgió materia en un volumen mucho mayor que el del universo actual. Bajo los efectos
de la gravedad esta materia se empezó a reunir y formó galaxias que ahora vemos nacer a lo lejos y las
galaxias más viejas son las cercanas NO las lejanas. Como en mis ecuaciones que son como dije de
“estado” se muestra que si el universo estuviera en expansión la masa de los átomos disminuye con el
tiempo y con eso la masa del universo aumenta, pero estando en contracción, la masa de los átomos
aumenta y la del universo disminuye. La temperatura del CMB irá en aumento y a medida que se mueve
hacia el condapso se uniformiza si estuvo desperdigada por todos lados sin uniformidad. Esto explicaría el
llamado “problema del horizonte”.
b) Si el universo se condapsa, podemos suponer con mucha confianza que antes de eso se expandió en un
BIG BANG, llegó a un máximo R (yo calculé este número en 3.8973124213E+97 cm. ) y una edad tan
grande como 1.3000034915E+87 segundos.

Muchas cosas se acomodan a lo que vemos, si suponemos que el universo está en CONTRACCIÓN en lugar
de estar en expansión.
Bueno, la idea mía es aquí que la elongación de la longitud de onda de la luz observada por medio de las
líneas de absorción o emisión, no se deben a la elongación del espacio sino a otro efecto y que además NO
hubiera pérdida de energía de esa longitudes de onda. La respuesta estaría en que las longitudes de onda
de objetos lejanos llegan así porque así es como fueron emitidas. De este modo, me quitaría de encima el
engorroso concepto de un espacio que se expande y al mismo tiempo me quitaría el problema de la
energía perdida (de los fotones cansados como alguien propuso) Todo se ve muy bien pues el parámetro
eléctrico αo sería más grande que el actual. De aquí y de darme cuenta que el redshfit NO es solo por
expansión, sino también por contracción SIEMPRE Y CUANDO la aceleración de la gravedad estuviera
actuando y eso es en efecto lo que debe estar sucediendo si vemos al universo como una esfera
homogénea tetra dimensional que se contrae por causa de la gravedad.
- La constante de Hubble Ho = 72 NO representa el tiempo que ha pasado, sino el que falta para el BIG
CRUNCH (recuerde que las ecuaciones son ecuaciones de estado)
- La causa del redshift es el parámetro eléctrico (o su inverso la constante de estructura fina) NO la
expansión del espacio.
De ser esto cierto, al ver a lo lejos, sí vemos el pasado, pero el de un universo en contracción.
Daría opción a una masa del universo que fue mucho mayor de lo que es hoy (en mi primer libro explico la
24

creación de materia en dirección a una expansión y una destrucción de materia en una contracción) Esto
creo que también explicaría porque existen objetos tan energéticos a lo lejos.
Las estrellas empezarían a reducir su masa y eventualmente desaparecerían en el Crunch.
Nota: en un BIG BANG, las estrellas adquirirían masa y se calentarían, en un Big Crunch las estrellas
perderían masa y se enfriarían.
En el BIG CRUNCH el universo pasaría por la fase de la época de Planck antes de desaparecer en una masa
pequeñísima y solo una cosa se conserva, la energía del fondo cósmico de microondas para iniciar otro
viaje y posiblemente un nuevo BIG BANG.
Habría disminución en la magnitud del parámetro eléctrico definida como α = h.C/q^2 o el aumento de la
carga eléctrica.
Ahí (en Quantum and BIG BANG) se indica que α era más pequeña en el pasado (y “q” más grande) en un
universo que se expande y que esto afectó las longitudes de onda en el pasado, siendo también más
pequeñas en el pasado que hoy para los mismos elementos. Ahora en un universo que se contrae,
tendríamos que decir que α será más pequeña en el futuro. De este modo tendríamos que la suposición de
que las longitudes de onda λe emitidas hoy en un laboratorio terrestre SON las mismas que las que se
observarían en otro laboratorio situado en una galaxia lejana, están equivocadas.
Y las λe emitidas serían más grandes antes que hoy y por causa de un parámetro eléctrico más grande.
Entonces, este comportamiento de Reiss, esta aceleración parece ser más para un universo que se contrae,
que para uno que se expande.

Recuerden, en un universo que se contrae, las longitudes de onda ni se alargan, ni son iguales en cualquier
tiempo. pues: “tiempo distinto, longitud de onda distinta” las longitudes de las ondas de emisión y/o
absorción, son características propias de la época en que se generan y NO cambian aunque vengan de
lejos.

FIN

Ramón Garza Wilmot


garzawilmot@gmail.com
P. de los Eucaliptos 5202 A
Col. Del Paseo Residencial.
Monterrey, N.L. México.
25
26
27

You might also like