You are on page 1of 3

POBREZA EN GUATEMALA

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 -ENCOVI 2006- realizada en


Guatemala en el año 2006 estableció que en el país habían 12 987 829 personas,
de las cuales un 51 por ciento vive bajo la línea de pobreza. Esto se traduce en 6
625 892 personas categorizadas como pobres. De esta última cantidad, un 15.20
por ciento se encuentran en la pobreza extrema -1 976 604- (“Presentación de la
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006“, s.f).

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 especifica que, según datos de


ese año, dentro del umbral de pobreza extrema se incluye a todas las personas que
durante 12 meses viven con menos 4380 quetzales -esta cifra era en 2006 de
Q.3206 y en 2000 de Q.1911-. Todas aquellas personas que viven con más de esta
cantidad anualmente -Q.4380- pero menos 9030.93 quetzales anuales están en la
categoría de pobreza. (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, 2011).
A continuación se presentan algunos de los resultados principales de dicha
encuesta (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, 2011):
– Un 13 por ciento de la población vive en pobreza extrema, un 41 por ciento lo hace
en pobreza y un 46 por ciento de los guatemaltecos no vive en la pobreza.
– El nivel de pobreza total dentro de la población guatemalteca pasó de un 51 por
ciento en 2006 a un 53.71 por ciento en 2011. Sin embargo, la pobreza extrema
pasó de un 15.20 en 2006 a un 13.33 en 2011.
– Alta Verapaz es el departamento con más pobreza extrema dentro del país, con
una tasa de 37.72 por ciento. Lo sigue Chiquimula con un 28.28 por ciento
y Zacapa con un 24.96 por ciento. En otras palabras, en Alta Verapaz, casi 4 de
cada 10 personas son pobres en situación extrema.
– Alta Verapaz es también el departamento con más pobreza general, con una cifra
de 78.24 por ciento. Es decir que de cada 100 personas, 78 son pobres. Lo
sigue Sololá con 77.47 por ciento y Totonicapán con 73.29. Guatemala es el
departamento con menos pobreza general, con un 81.36 porcentaje de personas no
pobres.

Según información del Instituto Nacional de Estadística referente al año 2014,


adquirir una Canasta Básica Alimentaria (CBA), es decir alimentos básicos para que
una familia sobreviva durante un mes, tuvo un costo mensual de Q. 3,236.70 (426
dólares). Una familia que vivió con 430 dólares o menos al mes es considerada
como pobre en extremo o dentro de la categoría de pobreza extrema. Hay 15 por
ciento de pobres en extremo en Guatemala (Guatemala cerró 2014 con 2,95 por
ciento de inflación, 2015). El índice de desarrollo humano para Guatemala, que mide
los avances en salud, educación y acceso a recursos económicos, muestra un
deterioro de las condiciones de vida de las personas entre 2006 y 2014,
principalmente en su dimensión económica. Esto también se refleja en otro tipo de
mediciones. Entendiendo la pobreza como un fenómeno multidimensional de
privaciones en las capacidades humanas, el índice de pobreza multidimensional
revela que el 67% de la población guatemalteca sufre carencias que vulneran su
bienestar.
DESEMPLEO EN GUATEMALA
Guatemala tiene una tasa de desempleo promedio del 2.7% entre jóvenes de 16 a
24 años a nivel nacional; según informe realizado por la Organización Internacional
del Trabajo.
La Encuesta Nacional de Juventud (ENJU) muestra que la edad promedio en la que
los jóvenes inician laboralmente es de 16 años.

También indica que el 35% consigue su primer trabajo por medio de un amigo y
25% gracias a un familiar. El 3% posee un negocio propio y solo el 2.5% consiguen
el empleo por anuncios en periódicos.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Población Económicamente


Activa (PEA) del país es de 6.3 millones.

La población desempleada es de 190,348, es decir el 3.1% de la PEA.

La ENEI (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos) reflejo que el salario promedio


nacional es de Q2.100, el cual es inferior al salario mínimo legal.

La encuesta también indica los jóvenes de entre 16 y 24 años, es el grupo con mas
retos para emplearse, esto se debe a que el grupo de adultos de 25 años o más, es
cuatro veces menor al de jóvenes.
Más de 3 millones de personas están desempleadas, en su mayoría jóvenes aunque
también se han sumado los de la tercera edad, quienes también están en busca de
trabajo. Esto se debe a que muchos de ellos no son jubilados y sus familias no se
hacen cargo de ellos, por lo que se ven en la necesidad de buscar trabajos
informales.

Del total de desempleados el 46% son hombres y el 54% son mujeres.

Todo esto es causado por los alarmantes índices de desnutrición y baja


productividad por no mencionar la baja calidad de educación que se imparte en los
centros de estudio.

Por otro lado la falta de conocimiento de idiomas extranjeros, lo cual se considera


indispensable para poder calificar como mano de obra ideal. Si ponemos como
ejemplos los “Call Centers” estos buscan un mínimo de 60% de dominio de cualquier
otro idioma para optar a un puesto, y esto crea la idea de que si uno no domina el
idioma, en especial el ingles el cual es considera el idioma universal, es considerado
analfabeta.
Guatemala tiene la tasa de desempleo más baja de Latinoamérica, algo que no es
precisamente una buena señal para el país.

Aunque debería ser la máxima aspiración de cualquier nación, tener una baja tasa
de desempleo no significa que se tenga una buena economía. En algunos casos,
es signo de la existencia de un alto porcentaje de trabajo informal. En Guatemala
se estima que el 70.2% de las personas trabajan en el sector informal.
LA VERDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

A diferencia de las ciencias naturales donde se presume en cierta medida que tan
to el sujeto queconoce ( el científico) y el objeto conocido ( la naturaleza exterior, a la cual hay
que describir ydescubrir sus leyes que son objetivas, es decir, independientes de la razón
humana), estánrelativamente separados y distanciados; lo cual produce la condición esencial del
desarrollocientífico; en las ciencias sociales y humanas ( sociología, antropología,
historia, literatura, filosofía,lingüística, el derecho, entre otras), dicha separación no
es clara. Ya que el sujeto que conoce,participa o está involucrado en el objeto que intenta
estudiar (la historia, por ejemplo). Es por ello quedesde el siglo XIX se origina un debate
respecto a la diferencia entre ciencias naturales y cienciashumanas; debate que tiene
alcances hasta la actualidad y que aún no logra una resolución definitiva.Citaremos algunos
párrafos de algunos filósofos conocidos que opinan respecto al tema, para
poderdiscernir dichas diferencias entre dichas ciencias:

La otra posición en el debate sobre las relaciones entre las ciencias de la naturaleza y las
cienciasdel hombre fue una reacción contra el positivismo. Me parece preferible el
nombre de
hermenéutica
(para definir el método de las ciencias humanas).[..]Todos estos pensadores serehúsan tomar
el patrón establecido por las ciencias naturales exactas como ideal regulador, único
ysupremo, dé la comprensión racional de la realidad. Muchos de ellos acentúan el contraste entre
lasciencias que, al modo de la física, la química o la fisiología, aspiran a generalizaciones
sobrefenómenos reproducibles y predecibles, y las ciencias que, como la historia,
buscan comprender las peculiaridades individuales y únicas-irrepetibles-
de sus objetos( además que en la historia surge elazar y la novedad). Windelband
dis
puso los términos “nomotético”
para calificar las ciencias naturalesversus «ideográfico» para calificar el estudio descriptivo
de lo individual (las ciencias humanas).[..]Estos últimos han impugnado el enfoque positivista de
la explicación. El filósofo e historiador alemánDroysen parece haber sido el primero en introducir
una dicotomía metodológica que ha ejercido graninfluencia. Acuñó en tal sentido los
nombres de
explicación y comprensión
El objetivo de lasciencias naturales consiste, según él, en explicar; que el propósito
de la historia es más biencomprender los fenómenos que ocurren en su ámbito.El uso
ordinario no hace una distinción aguda entre las palabras «explicar» y «comprender». Cabedecir
que prácticamente cualquier explicación sea causal de otro tipo nos proporciona unacomprensión
de las cosas. Pero «comprensión» cuenta además con una resonancia psicológica
yteleológica que carece la «explicación». Este carácter psicológico fue subrayado
Simmel el másenérgico al considerar que la compresión como método característico
de las humanidades, es unaformación o recreación empática del estudioso de
la atmósfera espiritual, pensamientos, sentimientosy motivos, de sus objetos dé estudió.
Sin embargo, no es únicamente por este sesgo psicológico porlo que cabe diferenciar a la
comprensión de la explicación. La comprensión se encuentra además

You might also like