You are on page 1of 104

UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA

MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

GESTION DE RIESGOS APLICADO A LAS FUNCIONES DEL POLICÍA


METROPOLITANO
CAPITULO I PAG.
MARCO LEGAL
Constitución de la republica del Ecuador 2008
Art. 389……………………………………………………………………………………………………..………………...6
Art. 390…………………………………..…………………………………………………………………..……..……....7
Ley de Seguridad Publica y del Estado
Art. 11 Lit. D……………………..………………………………………………………………………….………….….7
LOEI
Art. 34, 36…………………………………….……………………………………………………………….……………..8
COPLAFIP
Art. 64. ………..……………………………………………………………………………………….……….……………..8
COOTAD
Art. 140. ………………………………………………………………………………………….………………….…………9
Ordenanza Municipal 265
Art. I………………………….……………………………………………………………….………………………………….9
Ordenanza Municipal 334
Art. 67……………………………..…………………………………………………………………………………….……..10
OBSERVACION……………………………..……………………………………………..…………………………………………..10

CAPITULO II PAG.
DEFINICIONES BASICAS.….……………………………..……………………………………………………………………..…11

CAPITULO III PAG.


PLANES DE GESTIÓN DE RIESGO INSTITUCIONALES
Componentes de análisis de riesgos………… ………………………………………………………………...20
Componente de reducción y reparación……………………………………………………………………...21
Componente de respuesta………………………………..………………………………….……………………..21
Componente de recuperación temprana…………………………..………………….………………….….22

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 1
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO IV PAG.
FACTORES DEL RIESGO
Formulas del riesgo………………………………..……………………………….……………………………………23
Medidas de mitigación………………………………….…..…………………………………………………………24
Mapa de riesgo y recurso………………………………………………………….………………………………….27

CAPÍTULO V PAG.
COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)
Definición de COE………………………………………………………………………………………………………….30
Funciones del COE………………………………………………………………………………………………………...30
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (SCI)
Reseña Histórica……….………..………..………..………..………..………..………..………..………………...33
¿Qué es el sistema de comando de incidentes?..............................................................33
¿Dónde se puede aplicar?................................................................................................34
Establecimiento del SCI…………………………………………………………………………………………………35

CAPÍTULO VI PAG.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Definición……………………………………………………………………………………………………………………..36
Tipos de brigadas de emergencia………………………………………………………………………………….36
Características de las brigadas de emergencia………………………………………………………………37
Funciones delas brigadas de emergencia………………………………………………………………………37

DESCRIPCIÓN DE BRIGADAS
Brigada de evacuación…………………………………………………………………………………………………..38

Brigada de primeros auxilios…………………………………………………………………………….…………..38

Brigada de prevención y combate de incendios…………………………………………….………..……39

Brigada de comunicación………………………………………………………………………………………………40

CAPÍTULO VII PAG.


Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
Definición…………………………………………………………………………………………………………………….41
Tipos de evaluación……………………………………………………………………………………………………..41

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 2
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Cantidad de evaluadores…………………..…………………..…………………..…………………..……….…42
ELEMENTOS PARA EL EDAN
Lista rápida para EDAN…………………..…………………..…………………..…………………..…………….44

CAPITULO VIII PAG


SIMULACIONES Y SIMULACROS
Fases de las simulaciones y simulacros……………………………………………………….………….….…..47
Clasificación de los simulacros……………………………………………………………….…………………….…48
ETAPA DE LA PLANIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………….….….50
ETAPA DE ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………..…….51
Clasificación de los grupos de control…………………….…………………………………………….….…….53
ETAPA DE EJECUCIÓN…………………………………………………………..………………………………………….………..55
ETAPA DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………………………………....56

Primeros auxilios básicos (PAB)

CAPÍTULO I PAG.
DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………57
División del cuerpo humano……………………………………………..…………..……………………………..57
Posiciones del cuerpo humano………………………………………………………..……………………………59

CAPÍTULO II PAG.
BIOSEGURIDAD……………………………………………………….……………………………………………………………….61

CAPÍTULO III PAG.


PRINCIPIO DE ACCIÓN DE EMERGENCIA (PAE)
Evaluación de la escena…………………..…………………….……………………………………………………….63
Evaluación primaria……………………………………………….……………………………………………………….64
Activación del ECU 9.1.1 (SEM)……………………………….………………………………………………………66
Evaluación secundaria……..…………………………………….……………………………………………………...67

CAPÍTULO IV PAG.
SIGNOS VITALES
Frecuencia del pulso………………………………………………………………………………………………………68
Frecuencia respiratoria………………………………………………………………………………………………….69
TGRD Edison Merino
TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 3
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Reflejo pupilar………………………………………………………………………………………………………………70
Temperatura…………………………………………………………………………………………………………………71

CAPÍTULO V PAG.
HERIDAS
Clasificación de heridas………………………………………………………………………………………………..72
Manejo de heridas…………………………………………………………………………………………………………76
Hemorragia……………………………………………………………………………………………………………………77

CAPÍTULO VI PAG.
FRACTURAS
Tipos de fracturas…………………………………………………………………………………………………………78
Luxación y esguince………………………………………………………………………………………………………79
Procedimiento a realizar……………………………………………………………………………………………….81

CAPÍTULO VII PAG.


QUEMADURAS
Definición…..…………………………………………………………………………………………………………………82
PRIMER GRADO
Signos y síntomas………………………………………………………………………………………………………….83
Tratamiento………………………………………………………………………………………………………………….83
SEGUNDO GRADO
Signos y síntomas…………………………………………………………………………………………………………..83
Procedimiento……………………………………………………………………………………………………………….83
TERCER GRADO
Signos y síntomas…………………………………………………………………………………………………………..84
Procedimiento……………………………………………………………………………………………………………….84
CUARTO GRADO
Signos y síntomas…………………………………………………………………………………………………………..84
Procedimiento……………………………………………………………………………………………………………….84

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 4
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS BASICOS APLICADOS A LAS


FUNCIONES DEL POLICÍA METROPOLITANO
CAPÍTULO I PAG.
DIFERENCIA ENTRE FUEGO E INCENDIO
¿Qué es el Fuego?..…………………………………………………………………………………………………………………..86
¿Qué es el Incendio?…………………………..…………………………………………………………………………………….86
Triangulo y tetraedro del fuego………………………………………………………………………………………………..86
Clases de fuego…………………………………………………………………………………………………………………………87
Productos de combustión…………………………………………………………………………………………………………89
Maniobra para la extinción del fuego……………………………………………………………………………………….91

CAPÍTULO II PAG.
TIPO DE EXTINTORES USO Y MANEJO
Tipos de extintores……………………………………………………………………………………………………..94
Tabla de clasificación de fuegos…………..………………….………………………………………………….96
Manejo de extintores de polvo químico seco………………………………………………………….….97
Manejo de extintores Co2……………………………………………………………………………………………98

CAPÍTULO III PAG.


COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
Actuación directa…………………………………………………………………………………………………………99
Actuación indirecta………………………………………………………………………………………………………99
Corta fuego…………………………………………………………………………………………………………………100
Línea de fuego…………………………………………………………………………………………………………….100
LA GRILLA……………………………………………………………………………………………………………………………….101

BIBLIOGRAFIA 102

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 5
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO I
MARCO LEGAL GESTION DE RIEGOS DE DESASTRES
La Gestión de Riesgos de Desastres a nivel nacional es de gran importancia ya que
nuestra ciudad Capital está ubicada en una de las fallas geológicas más importantes,
atravesada en su gran mayoría por quebradas, a esto se suman rellenos anti técnicos.

Por este motivo la importancia de conocer Gestión de Riesgos y Administración de


Desastres, teniendo en cuenta que las amenazas de origen natural, antrópicas y Socio
Naturales que estamos expuestos como: sismos, deslizamientos, inundaciones,
Incendios Forestales, Manifestaciones, Atentados, derrame de materiales peligrosos etc.

Por este motivo es que la Gestión de Riesgos está enmarcada desde la Constitución de
la Republica hasta Ordenanzas Municipales para la actuación por parte de la Policía
Metropolitana del DMQ.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA SECCIÓN NOVENA GESTIÓN DEL


RIESGO

Art.389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a


los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la
prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de
las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las


unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los
ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo
técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al


territorio ecuatoriano.

Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para


gestionar adecuadamente el riesgo.

Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y


en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 6
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para


identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre
ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los
riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la
ocurrencia de una emergencia o desastre.

Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,


mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o
emergencias en el territorio nacional.

Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y


coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,


que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito
geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las
instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el
apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su
responsabilidad.

LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO

Art. 11.- De los órganos ejecutores.- Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad
Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público,
prevención y gestión de riesgos, conforme lo siguiente:

D) De la gestión de riesgos.- La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y


mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad,
corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La
rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 7
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

LOEI

Disposiciones transitorias

DÉCIMA SEXTA.- La Autoridad Educativa Nacional, en el ejercicio de sus


competencias y con base en los fundamentos de responsabilidad pedagógica, incluirá y
definirá para cada nivel educativo, el alcance, tratamiento y enfoque pedagógicos de los
contenidos académicos relacionados con: conocimiento de las normas constitucionales,
cultura de paz, seguridad ciudadana, salud preventiva y gestión de riesgos y protección
animal.

Art. 34.- Funciones.- El gobierno escolar tiene las siguientes funciones:

c. Participar activamente en la formulación, elaboración de planes y programas de


prevención y contingencia de riesgos y seguridad ciudadana;

Art. 36.- De la relación con los gobiernos autónomos municipales.- Sin perjuicio de lo
establecido en la Constitución de la Republica, las leyes y, en particular, el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, son
responsabilidades de los gobiernos autónomos municipales, en relación con los centros
educativos, las siguientes:

a. Brindar seguridad física de los establecimientos educativos frente a riesgos naturales


y antrópicos;

CODIGO ORGANICO DE PLANIFICACIONY FINANZAS PÚBLICAS


(COPLAFIP)

DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS INSTRUMENTOS

Art. 64.- Preminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques


ambientales y de gestión de riesgo.- En el diseño e implementación de los programas y
proyectos de inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al
ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades
y riesgos antrópicos y naturales.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 8
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

En la adquisición de bienes y servicios, necesarios para la ejecución de los programas y


proyectos, se privilegiará a la producción nacional.

CODIGO ORGANICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y


AUTONOMIA DECENTRALIZADAS (COOTAD)

Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que


incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia,
para enfrentar todas las amenazas de origen Natural o Antrópico que afecten al cantón
se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes
emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente


normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de
proteger las personas, colectividades y la naturaleza.

La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios,


que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia.

Para tal efecto, los cuerpos de bomberos del país serán considerados como entidades
adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, quienes funcionarán
con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley
especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos.

ORDENANZA MUNICIPAL 265

Art. I Des las comisiones Permanentes:


La Comisión Operativa.- Estará conformada por el Cuerpo de Bomberos , las Direcciones
Metropolitanas de Seguridad y gobernabilidad, D.M Salud, la Policía Metropolitana, las
Empresas Metropolitanas, el Patronato Municipal, las Administraciones Zonales, Cruz
Roja, Dirección Provincial de Salud y su red de Hospitales, y organismos de carácter
operativo del sector público y privado.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 9
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Tendrá como responsabilidad el diseño y ejecución de planes de contingencia, coordinar


las acciones y labores típicas de los operativos, la atención y recuperación ante casos de
emergencias o desastres.

Art. I

Unidades Institucionales de Gestión de Riesgos.- En cada una de las


empresas Metropolitanas funcionara la unidad de gestión de riesgos, con presupuesto
propio y coordinara sus actividades con la DMSC (UGR).

ORDENANZA MUNICIPAL 334

Art. 7. Ejercicio de Competencia.- El ejercicio de las competencias de la Policía


Metropolitana está encaminada hacia la consecución de los siguientes fines
fundamentales: higiene, ornato, ordenamiento y control del espacio público, información y
seguridad turística, control del tránsito y movilidad, control de la contaminación
ambiental, así como coadyuvar en la seguridad y convivencia ciudadana, la gestión de
riesgos y demás competencias que le sean asignadas.

Observación

Se debe tomar en cuenta que las normativas legales anotadas


anteriormente no son las únicas normativas que direccionan a la gestión de
riesgos dentro de la republica del ecuador, mas bien estas normativas son
aplicables dentro de las funciones que podría ejecutar el policía
Metropolitano en su accionar dentro de las diferentes unidades
operativas en las que se desenvuelve.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 10
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO II

DEFINICIONES BASICAS

Gestión del riesgo:


El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los
daños y las pérdidas potenciales.

Gestión de emergencias:
La organización y la gestión de los recursos y las responsabilidades para abordar todos
los aspectos de las emergencias, especialmente la preparación, la respuesta y los pasos
iniciales de la rehabilitación.

Gestión correctiva del riesgo de desastres:


Actividades de gestión que abordan y buscan corregir o reducir el riesgo de desastres
que ya existe.

Gestión del riesgo de desastres:


El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y
capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de
afrontamiento, con el fin de de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la
posibilidad de que ocurra un desastre.

Amenaza:
Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar
la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 11
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños


ambientales.

Amenaza natural:
Un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros
impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento
y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Amenaza socio-natural:
El fenómeno de una mayor ocurrencia de eventos relativos a ciertas amenazas
geofísicas e hidrometeorológicas, tales como aludes, inundaciones, subsidencia de la
tierra y sequías, que surgen de la interacción de las amenazas naturales con los suelos y
los recursos ambientales explotados en exceso o degradados.

Amenaza tecnológica:
Una amenaza que se origina a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales, lo que
incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades
humanas específicas que pueden ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros
impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento
y de servicios, trastornos sociales o económicos, o daños ambientales.

Amenaza biológica:
Un proceso o fenómeno de origen orgánico, o que se transporta mediante vectores
biológicos, lo que incluye la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y
sustancias bioactivas que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a
la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de
servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 12
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Amenaza geológica:
Un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros
impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento
y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Amenaza hidrometeorológica:
Un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico que puede
ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la
propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y
económicos, o daños ambientales.

Vulnerabilidad:
Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen
susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Vulnerabilidad Socio – Cultural:


Las características y las circunstancias de una comunidad, frente a creencias, formas de
organización (Institucional y Comunitaria), y maneras de actuar de las personas y
localidades que las coloca en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad

Vulnerabilidad Política:
El alto grado de centralización en la toma de decisiones y en la organización
gubernamental, y la escasa autonomía para decidir en los niveles regionales, locales y
comunitarios, impide la participación activa de los actores sociales en estos niveles
territoriales, limitando su participación casi exclusivamente a las acciones de emergencia.
Esta vulnerabilidad tiene que ver también con las prácticas de clientelismo político estatal
que utiliza políticamente la desgracia de la gente, fomenta la dependencia, la inacción
para reclamar y formular propuestas.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 13
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Vulnerabilidad Económica:
Es conocido como la pobreza de las poblaciones incrementa notablemente los riesgos de
desastre. Tiene que ver tanto con la carencia de dinero como el mal uso de recursos
económicos de la gente, generado por el desempleo, la ausencia de presupuestos
públicos adecuados, la falta de diversificación de la base económica, etc. En nuestro país
es bastante conocido que son los más pobres y las localidades menos atendidas por el
Estado y el mercado las que sufren los efectos negativos de los desastres.

Vulnerabilidad Educativa:
Se refiere a ausencia o inadecuada orientación de programas y acciones educativas que
informen y formen capacidades en la población para participar como ciudadanos y
relacionarse adecuadamente con el ambiente.

Además, se refiere al grado de preparación que recibe la población sobre formas de un


comportamiento adecuado a nivel individual, familiar y comunitario en caso de amenaza
u ocurrencia de situaciones de desastre. Nuestro sistema educativo formal está muy lejos
de propiciar en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos una cultura de la prevención y
de respeto por el ambiente, no sólo por la inexistencia de programas educativos, sino por
la escasa o nula articulación de las escuelas respecto a sus comunidades.

Capacidad:
La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de
una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de
los objetivos acordados.

Capacidad de afrontamiento:
La habilidad de la población, las organizaciones y los sistemas, mediante el uso de los
recursos y las destrezas disponibles, de enfrentar y gestionar condiciones adversas,
situaciones de emergencia o desastres.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 14
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Riesgo:
La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias
negativas.

Riesgo de desastres:
Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones
de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una
comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro.

Riesgo residual:
El riesgo que todavía no se ha gestionado, aun cuando existan medidas eficaces para la
reducción del riesgo de desastres y para los cuales se debe mantener las capacidades
de respuesta de emergencia y de recuperación.

Riesgo aceptable:
El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad consideran
aceptable, según sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y
ambientales existentes.

Emergencia:
Evento adverso inesperado e imprevisto que afecta las personas, la economía, los
sistemas sociales y el medio ambiente, causadas por sucesos naturales, generadas por
la actividad humana, o la combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden
ser manejadas con los recursos localmente disponibles.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 15
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Desastre:
Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona
una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y
ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para
hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos.

Análisis Histórico:
El análisis histórico es más que un estudio minucioso; es una herramienta básica en las
ciencias sociales que sirve para comparar y explicar a fondo los antecedentes y las
situaciones actuales de un evento específico.

Evaluación del riesgo:


Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis
de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad
que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los
servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.

Análisis de Riesgos:
Este componente implica que a nivel de la Institución se identifiquen las Amenazas,
Vulnerabilidades y Capacidades Institucionales, de una manera integral considerando los
siguientes enfoques de análisis.

Reducción del riesgo de desastres:


El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos
sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres,
lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la
vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del
medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 16
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Prevención:
La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres
conexos.

Mitigación:
La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres
afines.

Preparación:
El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las
organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para
prever, responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las
condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.

Respuesta:
El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o
inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar
vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las
necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.

Sistema de alerta temprana:


El conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que
sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y
las organizaciones amenazadas por una amenaza se preparen y actúen de forma
apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se
produzcan pérdidas o daños.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 17
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Plan de Emergencia:
Son el conjunto de acciones que desarrolla sistemáticamente de gestión empresarial
necesaria para evaluar los riesgos mayores tales como: incendios, explosiones,
derrames, terremotos, erupciones, inundaciones, deslaves, huracanes y violencia;
implementar las medidas preventivas y correctivas correspondientes; elaborar el plan y
gestionar adecuadamente su implantación, mantenimiento y mejora.

Plan de Contingencia (protocolos):


Contiene uno o más Protocolos los cuales deben ser observados y cumplidos de manera
exacta en el momento que se activa una alerta de emergencia o desastre en la
institución.

Plan de Evacuación:
Equivale a planificar las acciones para evacuar a la población institucional expuesta a un
agente que amenaza su integridad y seguridad hacia un lugar seguro. Generalmente el
plan de evacuación es único por institución o por infraestructura, no debería existir un
plan de evacuación para cada riesgo identificado, sino un plan de Evacuación que brinde
la posibilidad de contar con algunas alternativas tanto en salidas, rutas, puntos de
encuentro, según las posibilidades, recursos institucionales y desenvolvimiento del
evento.

Protocolos
Son normas, reglas, determinadas de manera ordenada para obtener buenos resultados.

Recuperación
La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles, instalaciones,
medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los
desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 18
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Rehabilitación:
Comprende el período de transición que se inicia al final de la respuesta en el que se
restablecen los servicios básicos indispensables.

Reconstrucción:
Proceso mediante el cual se repara definitivamente la infraestructura. Se restaura la
producción y se recupera el patrón de vida de los pobladores de la comunidad.

Resiliencia
La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para
resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz,
lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Transferencia del riesgo


El proceso de trasladar formal o informalmente las consecuencias financieras de un
riesgo en particular de una parte a otra mediante el cual una familia, comunidad,
empresa o autoridad estatal obtendrá recursos de la otra parte después que se produzca
un desastre, a cambio de beneficios sociales o financieros continuos o compensatorios
que se brindan a la otra parte.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 19
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO III

PLANES DE GESTION DE RIESGOS INSTITUCIONALES

COMPONENTES DE UN PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO


DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Un Plan de Gestión de Riesgos deberá ser concebido como la articulación de cuatro (4)
Componentes: (i) Análisis de Riesgos; (ii) Reducción de Riesgos; (iii) Respuesta ante
emergencias y desastres; y (iv) Recuperación Temprana de los efectos negativos.

Componente de Análisis de Riesgos: Utilización de métodos cualitativos


y cuantitativos que se orienten a identificar las Amenazas, Vulnerabilidades y
Capacidades Institucionales, de una manera integral considerando los siguientes
enfoques de análisis:

Análisis de los riesgos potenciales de incendios.- Análisis de las


vulnerabilidades por sistemas eléctricos, estado de los equipos de protección de
incendios, estado de los equipos de protección contra incendios para el personal,
señales de emergencia, predisposición estructural y física para incendios. De ser
necesario se utilizara el formato por sectores de acuerdo a la necesidad y decisión
del técnico evaluador (Método Messeri).

Análisis de elementos sociales y conductuales.- Análisis de


Vulnerabilidad y Capacidad Institucional bajo observación de las conductas
sociales y cultuales de las personas que incrementan el nivel de riesgo, que
pueden ser mitigables con una sensibilización al personal que asiste a la
institución.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 20
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Análisis de la estructura física de la edificación y del entorno.-


Implica la aplicación básica de observación de la estructura, elementos de sismo
resistencia, elementos para reforzamiento, análisis del entorno que implique riesgo
para la institución.

Riesgos para la seguridad personal de los empleados y para la salud y


seguridad ocupacional.- Que implica la observación básica de aquellos elementos
del campo de salud ocupacional y seguridad física que ponga en riesgos a las personas
de la institución.

Análisis del manejo de la tecnología e información.- Implica el análisis


básico de cómo se maneja, respalda y protege la información empleada en la institución.

Componente de Reducción y Preparación.- Este componente implica que, a


partir del análisis integral de riesgos institucional, se identifiquen las situaciones, los
elementos, las condiciones institucionales de vulnerabilidad y de amenazas que en su
interacción generan riesgos, con la finalidad de estructurar un plan prioritario, específico
y factible para la ejecución y reducción de riesgos.

Para concretar este componente, se empleará el Plan de Reducción de Riesgos, que


muestra las Acciones de fortalecimiento de Capacidades y Reducción de
Vulnerabilidades Institucionales en base al análisis de riesgos del componente anterior.

Se deben incluir actividades permanentes y sostenibles de capacitación a miembros de


brigadas y personal en general.

Componente de Respuesta: Este componente implica que para cada riesgo


identificado, la Institución debe planificar la respuesta en caso de que una emergencia o
desastre se presenten, esto se llama CONTINGENCIA PARA CADA EVENTO; no
obstante el PLAN DE EVACUACIÓN es uno solo.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 21
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Para planificar la respuesta se emplearán dos formatos:

Plan de Contingencia (protocolos): contiene uno o más Protocolos los cuales


deben ser observados y cumplidos de manera exacta en el momento que se activa una
alerta de emergencia o desastre en la institución.

Plan de Evacuación: Equivale a planificar las acciones para evacuar a la población


institucional expuesta a un agente que amenaza su integridad y seguridad hacia un lugar
seguro. Generalmente el plan de evacuación es único por institución o por
infraestructura, no debería existir un plan de evacuación para cada riesgo identificado,
sino un plan de Evacuación que brinde la posibilidad de contar con algunas alternativas
tanto en salidas, rutas, puntos de encuentro, según las posibilidades, recursos
institucionales y desenvolvimiento del evento.

Componente de Recuperación Temprana.- Implica las acciones que


promuevan la continuidad (en el menor tiempo posible) de las actividades institucionales.
En esta parte se harán una serie de recomendaciones a ser consideradas para la
recuperación institucional posterior al evento adverso.

Otro factor importante que ayuda a la recuperación es que se trabaje en la transferencia


del riesgo esto se refiere a los seguros y reaseguros comprando pólizas de seguros para
las estructuras en si y el equipo tecnológico que podría ser afectado por causa de un
evento adverso.

Se debe tomar en cuenta que las empresas aseguradoras van a tomas ciertas
precauciones con respecto a las seguridades con lasque se cuente en la institución, por
este mismo hecho es necesario aplicar las herramientas anteriores para cumplir con los
requisitos que pudiera solicitar la compañía aseguradora.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 22
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO IV

FACTORES Y FORMULA DEL RIESGO

EVENTO ADVERSO DEBILIDAD COMUNITARIA RECURSOS Y FORTALEZAS PROBABILIDAD DE


OCURRENCIA
Sismos Recursos Internos
Incidente
Erupciones Volcánicas Conocimiento Externos
Emergencia
Inundaciones Planificación Cooperación
Desastre
Deslizamientos Social Resiliencia
Catástrofes
Incendios Económica Conocimiento

Explosiones Religiosa Planificación

Atentados Política Social

Económica

Religiosa

Política

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 23
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

MEDIDAS DE MITIGACION
Las Medidas de Mitigación para la reducción de riesgos de Desastres pasan a ser las
obras realizadas, minimizando el impacto que genere un evento adverso e impedir la
afectación de los más vulnerables.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 24
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 25
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

AMENAZAS

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 26
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPACIDADES

MAPAS DE RIESGOS Y RECURSOS


Los mapas nos sirven para identificar y detallar las Amenazas, Vulnerabilidades, Riesgos
y recursos existentes en el interior y exterior de nuestro (Hogar, Comunidad, Institución).

Contenido de los Mapas.

 Se recomienda ubicar las Amenazas, Vulnerabilidades y riesgos como por


ejemplo.
 Deslizamientos.
 Inundaciones.
 Incendios Estructurales.
 Incendios Forestales.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 27
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

 Muros en mal estado.


 Edificaciones antiguas.
 Carga Térmica.
 Habitantes con discapacidad o problemas de salud crónica.
 Accidentes de tránsito.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 28
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

RECURSOS:
Es la utilización de capacidades y destrezas con el fin de afrontar los efectos
ocasionados por un evento adverso, en el mapa, la identificación de los recursos es muy
importante para así disminuir el tiempo de respuesta y controlar una situación de
emergencia o desastre.

Ejemplo:
 Extintores
 Botiquines
 Gabinete Contra Incendios
 Vías en buen estado
 Centros de Salud
 Albergues
 Parques técnicamente identificados.
 Personal Capacitado.
 Brigadistas internos y externos
 Unidades de respuesta como.
 Bomberos
 Cruz Roja
 Policía Nacional
 Policía Metropolitana.
 F.F.A.A.
 S.N.G.R.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 29
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO V

COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS C.O.E

Definición.- Es un espacio de coordinación, que decide las prioridades y las acciones


a desarrollarse en caso de emergencias y desastres en el DMQ. El alcalde será quien lo
presidirá y podrá delegar funciones de acuerdo a la magnitud, el tiempo y el tipo de
emergencia, o desastre mediante el cual este atravesando la ciudad.

FUNCIONES DEL COE


Las funciones de este comité, además de las ya establecidas para el funcionamiento del
COE cantonal serán:

 Convocar a organismos o personas con injerencia en la atención apropiada en la


emergencia o desastre.

 Monitorear y dimensionar la magnitud de la ocurrencia de cualquier fenómeno


natural, tecnológico o social que incide una situación de emergencia o desastre,

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 30
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

que afecte el funcionamiento cotidiano del DMQ. Pudiendo generar víctimas o


daños materiales. desestabilizando la estructura física, social y económica.

 Centrar la toma de decisiones y coordinar las acciones y procedimientos


necesarios para el manejo coherente y oportuno de la situación de crisis
provocada por un evento natural, social o tecnológico.

 Centralizar la recepción y tratamiento de la información científico técnica y la


evaluación de los daños relacionados con la emergencia o desastre.

 Dimensionar la ocurrencia, la magnitud del evento, la duración y control de los


efectos colaterales.

 Cuantificar los recursos existentes necesarios, y priorizarlos en función a la


atención de necesidades.

 Coordinar la recepción, utilización y distribución de los recursos propios y los


provenientes de otras instituciones para la ayuda y el auxilio en las áreas
afectadas.

 Dar seguimiento al manejo de la emergencia o desastre, a fin de emplear todos


los recursos y entidades disponibles en el DMQ, para controlar las mismas, o en
su defecto, activar los protocolos de asistencia externa nacional o internacional
cuando la magnitud del evento sobrepase la capacidad de control con los recursos
y entidades disponibles.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 31
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 32
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES S.C.I

RESEÑA HISTÓRICA.- El Sistema de Comando de Incidentes (SCI), se desarrolló en la


década de los 70 como respuesta a una serie de grandes incendios forestales en el Sur
de California. En ese entonces, las autoridades de los Estados Unidos de América
encargadas de los incendios en las municipalidades, condados y estados de todo el país,
colaboraron para conformar la FIRESCOPE, una organización californiana encargada de
gestionar los recursos necesarios para combatir incendios forestales. Esta organización
identificó una serie de dificultades recurrentes que surgen cuando se dan respuestas, en
las cuales participan simultáneamente varias instituciones. Al respecto cabe destacar las
siguientes:

 Muchas personas reportando a un solo supervisor


 Diferentes estructuras organizacionales para responder ante una emergencia
 Falta de información confiable acerca del incidente
 Comunicaciones inadecuadas e incompatibles.
 Carencia de una estructura para planificar en forma coordinada entre las
instituciones.
 Líneas confusas de autoridad.
 Diferencias en la terminología entre las instituciones.
 Objetivos del incidente pocos claros o no especificados

¿Qué es Sistema de Comando de Incidentes?


El Sistema de Comando de Incidentes (SCI), es la combinación de instalaciones,
equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr, efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u
operativo.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 33
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

¿Dónde se puede aplicar el SCI?


El SCI busca que bomberos estructurales, forestales, aeronáuticos, policía, cruz roja,
salud, comités de emergencia, fuerzas armadas y otros grupos trabajen bajo un mismo
sistema, empleando una terminología común con una organización definida y regida por
procedimientos estandarizados. En la medida en que las instituciones aplican estos
procedimientos estandarizados en la atención de incidentes cotidianos, pequeños y
fáciles de solucionar, mejoran su preparación para trabajar con el Sistema en incidentes
de gran magnitud. El SCI se puede aplicar en:

Foto Incendio Forestal Colombia

 Derrumbes, explosiones, inundaciones, terremotos, huracanes, erupciones


volcánicas y tornados.
 Incendios forestales, estructurales, industriales y aeronáuticos.
 Accidentes de transporte aéreo, ferroviario, acuático o terrestre.
 Accidentes domésticos, vehiculares e industriales.
 Misiones de búsqueda y operaciones de rescate.
 Incidentes con materiales peligrosos.
 Respuesta a derrames de petróleo.
 Eventos planificados, por ejemplo: celebraciones, desfiles, conciertos, plazas
públicas.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 34
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

 Visitas de grandes dignatarios.


 Operación de albergues temporales masivos.
 Rehabilitación de áreas quemadas

Establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes


El establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes se inicia cuando el primer
respondedor que llega a la escena con capacidad operativa asume el comando.

El comando, cuando es ejercido por una sola institución, se conoce como comando
único; y cuando varias instituciones con competencia técnica o responsabilidad legal
ejercen este comando, se conoce como comando unificado.

El comando de un incidente, ejercido como comando único o unificado, se basa en los


protocolos, que son los acuerdos interinstitucionales tomados con anterioridad.

Foto Incendios Forestales Quito Ecuador 2012

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 35
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO VI

BRIGADAS DE EMERGENCIAS
Se requiere que las instituciones cuenten con una organización interna que permita
prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o
desastre.

La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas


responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir efectos no
deseados y en su caso mitigar los efectos de una calamidad.

DEFINICION
Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,
mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante
eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las
personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

TIPOS DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS


a) Brigada de Evacuación
b) Brigada de Primeros Auxilios
c) Brigada de Prevención y Combate de Incendio
d) Brigada de Comunicación

De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las Brigadas pueden ser
multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades.
Asimismo según las necesidades que resulten del análisis de riesgos se podrán
implementar las brigadas de campamentación, seguridad, rescate. Las brigadas que no
están incluidas son debidas a la funcionalidad que tiene la Policía Metropolitana respecto
a las mismas.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 36
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CARACTERISTICAS DE LOS BRIGADISTAS


a) Vocación de servicio y actitud dinámica
b) Tener buena salud física y mental
c) Disposición de colaboración
d) Don de mando y liderazgo
e) Conocimientos previos de la materia
f) Capacidad para la toma de decisiones
g) Criterio para resolver problemas
h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad
i) Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivada
para el buen desempeño de esta función

FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS


a) Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia
b) Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera
c) Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de
emergencias.
d) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre
e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de
evacuación
f) Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera
g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos

COLORES DE IDENTIFICACION DE BRIGADAS


Evacuación Naranja

Primeros Auxilios Blanco

Prevención y Combate de Rojo

Incendio

Comunicación Verde
TGRD Edison Merino
TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 37
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

BRIGADAS DE EVACUACION
Las funciones y Actividades de la Brigada son:

a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo


mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines
e hidrantes
b) Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
c) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del
coordinador general
d) Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales
e) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los
grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se
quede en su área de competencia
f) Determinar los puntos de reunión
g) Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre
hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro
h) Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén
libres de obstáculos
i) En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de
evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún
peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación
j) Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión
k) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en
caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro
l) Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Las funciones y Actividades de la Brigada son:

a) Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener


los medicamentos específicos para tales casos.
b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar
el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o
desastre.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 38
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto


riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles
un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada.
d) Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.
e) Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que
requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer
estos últimos, notificando al jefe de piso.
f) Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS


Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de:

a) Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo


con los procedimientos establecidos por la empresa
b) Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante
c) Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa
d) Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de
operación
e) El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia laboral,
expedido de acuerdo a los establecidos en la Norma Técnica de Competencia
Laboral de Servicios contra incendio, del Consejo de Normalización para la
Certificación de Competencia Laboral

Funciones y actividades de la Brigada


a) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños
y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio
b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio
c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de
material inflamable.
d) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre
obstruido

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 39
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

e) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento


preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan
seguridad
f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de
fuego

Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el conato de
incendio

BRIGADAS DE COMUNICACIONES

Las funciones y Actividades de la Brigada son:


a) Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona,
mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal
b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente.
c) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de
ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido
el paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado
d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y
cuerpos de emergencia.
e) Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una
amenaza.
f) Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del Comité
hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación
portátiles, lo instalará en el punto de reunión.
g) Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles
son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de
conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para
crear una cultura dentro de su empresa.
h) Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la empresa,
a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de la empresa en
materia de Protección Civil.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 40
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO VII

EDAN
(Evaluación de daños y análisis de necesidades).- esta es una herramienta utilizada para
realizar una valoración de la efectos negativos que un evento adverso (sean estos
antrópico, natural o mixto) a su paso por una población, ciudad, etc.

Las herramientas que contiene es información básica referente a las técnicas de


recolección de datos y análisis de la información, así mismo una lista rápida de
verificación de daños y de necesidades post-desastre.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Evaluación Preliminar.- Primera apreciación del desastre en forma cuantitativa y/o


cualitativa, basada en una aproximación a lo ocurrido, como resultado del impacto del
fenómeno en el menor tiempo posible (dependiendo de la magnitud del evento,
aproximadamente a las 8 primeras horas); esta información es esencial para tomar
decisiones de corto plazo, su principal característica es que por ser inicial requiere un
reajuste permanente. Este tipo de evaluación incluye en todos los casos aspectos
relativos al fenómeno, daño físico a la salud y edificaciones básicas.

Evaluación Complementaria.- información cuantitativa y/o cualitativa


complementaria de los daños y las necesidades relacionadas con la atención inicial de la
emergencia, sin sofisticados estudios, que permite identificar en las primeras 72 horas
los puntos críticos para las fases de rehabilitación y reconstrucción. Requiere de mayor
tiempo y precisiones para elaborarla; contempla la información relativa a los daños a los
servicios públicos esenciales y a la producción.

Evaluación Final.- Consolidado de la información sobre los daños y acciones de


respuesta de los sectores u organismos de primera respuesta tanto a nivel local como
nacional.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 41
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Objeto de la evaluación.
Establecer prioridades de atención que conllevan a la toma de decisiones acerca de
dónde, cuándo y qué clase de ayuda debe prestarse en orden prioritario.

Cantidad de evaluadores

Evaluador individual: Es una persona con reconocida experiencia en el manejo de


desastres, se desplazan velozmente, con un costo relativamente bajo; pueden asociar
situaciones anteriores con rapidez, para facilitar la evaluación y propuesta de
alternativas.

Dos personas: Posee todas las ventajas descritas para el evaluador individual,
sumado a la complementariedad de disciplinas que puede obtenerse al conformar el
equipo.

Grupo de especialistas: Es una de las modalidades preferidas por gobiernos y


grandes instituciones. Permite configurar un grupo de trabajo con técnicos, profesionales
y especialistas de diversos sectores. Deben ser personas que compartan estándares y
métodos de evaluación y que perteneciendo a diferentes instituciones puedan, ante un
desastre, trabajar como equipo, compuesto por 5 a 12 miembros.

La efectividad de la evaluación se garantiza con:


• La utilización de personal entrenado o calificado.

• El uso de método único, criterios estandarizados y procedimientos rutinarios de


reportes.

• Disposición inmediata de los recursos para llevar a cabo la evaluación:

• Transporte

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 42
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

• Comunicación

• Apoyo Logístico

• Iniciación de las evaluaciones en las primeras 8 horas del desastre.

Elementos necesarios para la Evaluación de Daños:

 Mapa del área o región afectada.


Información previa de la zona afectada: población, condiciones climáticas,
condiciones de salud, idiosincrasia de la población, recursos disponibles
infraestructura de servicios, historia de desastre, directorio de los posibles
contactos en la zona, entre otros.

 Formatos de evaluación.
a) Lista de verificación, tablas y ayudas.
b) Bolígrafos, lápices, borradores, regla.
c) Papel para papelógrafo y tamaño carta, tabla con presilla o clip, cinta de
enmascarar.
d) Equipo básico: linterna, botiquín, comunicaciones, ropa adecuada, entre
otros.

Formatos de evaluación

Formato de Evaluación de Daños.- Mediante el cual se consigna información de


tipo preliminar y complementaria, utilizando para su mayor facilidad código de colores
que identificar el nivel de prioridad de la información que se esta manejando.

Formato de Análisis de Necesidades.- Mediante el cual utilizando los resultados


cuantitativos y cualitativos de la evaluación de daños y las tablas referenciales adjuntas
se puede establecer un cálculo preliminar de requerimientos.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 43
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Formato para las Acciones de Respuesta.- Mediante el cual se registra


cronológicamente el accionar más importante de las diferentes comisiones que trabajan
dentro de la emergencia o desastre.

LISTA RÁPIDA DE VERIFICACIÓN DE DAÑOS

Empadronamiento de afectados y damnificados


 Adultos: hombres y mujeres
 Adultos Mayores: hombres y mujeres
 Menores entre los 5 y 14 años
 Infantes menores de 5 años
 Discapacitados

Guía de Daños a la Vida y la Salud

Fallecidos
 Verificar la cantidad de los registrados oficialmente y lugar donde se hallan
depositados los cadáveres.
 La existencia, no verificada de otros cadáveres, se registrará como sin confirmar,
consignando la fuente de información.

Heridos
 Registrar el número de pacientes atendidos a nivel pre-hospitalario.
 Registrar el número de pacientes atendidos a nivel hospitalario.

Guía de Daños en los Servicios Básicos Esenciales


Agua potable: Verificar condiciones (sin daños, afectación, destrucción) y estado de
funcionamiento de:

 Presas o pozos.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 44
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

 Bocatoma.
 Tuberías madres
 Redes de distribución

Verificar calidad de agua en:


 Puntos estratégicos de la red de distribución
 Usuarios finales (muestra representativa).

Alcantarillado: Verificar condiciones (sin daño, afectación,


destrucción) y estado de funcionamiento de:
 Acometidas domiciliarias de desagüe,
 Sistema de desagüe principal y de drenaje pluvial.

Energía: Verificar condiciones (sin daño, afectación, destrucción) y


estado de funcionamiento de:
 Estaciones generadoras de energía,
 Redes de transmisión y distribución.

Telecomunicaciones: Verificar condiciones sin daño, afectación,


destrucción) y estado de funcionamiento de:
 Estaciones repetidoras,
 Redes de telefonía (centrales, redes de interconexión y distribución),
 Otros sistemas de comunicación.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 45
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Transporte: Verificar condiciones (sin daño, afectación, destrucción)


y estado de funcionamiento de:
 Vías terrestres de acceso.
 Puentes.
 Puertos.
 Aeropuertos.

Sector Agropecuario: Verificar condiciones (sin daño, afectación,


destrucción) de:
 Áreas de producción agrícola,
 Áreas de terreno de cobertura natural
 Áreas de explotación pecuaria.

Guía de Daños para vivienda y edificaciones públicas

Verificar condiciones (sin daño, afectación, destrucción) de:


 Viviendas.
 Locales comunales, oficinas públicas.
 Instituciones Educativas en general.
 Templos.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 46
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO VIII

SIMULACIÓNES Y SIMULACROS

HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
Orientados a la preparación para emergencias y desastres; principalmente en ejercicios
de escritorio (SIMULACIÓN) y ejercicios de destrezas (SIMULACROS).

A EFECTO DE DEFINIR
 Etapas
 Faces
 Actividades
 Acciones
 Tareas

QUE DEBEN EJECUTARSE


 Antes
 Durante
 Después de la ejecución de simulaciones y simulacros

BASADO EN CUATRO FACES


 Planeación
 Organización
 Ejecución y
 Evaluación

Establece un ambiente que recrea un escenario que induzca en los participantes


comportamientos conforme al mundo real, recreándolo dentro de un ambiente protegido
y fuera de riesgos.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 47
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

DURANTE EL EJERCICIO DE ESCRITORIO (simulación)

EL PARTICIPANTE
Suministra

 Información
 Colectiva o individual
 Según el papel asumido

CON EL FIN DE:


La toma de decisiones

 Orientadas a la solución del problema planteado

DURANTE EL EJERCICIO DE DESTREZAS (simulacro)


Actividad de ejecución de un plan de respuesta o contingencia

¿Qué sirve para?


 Probar la capacidad de respuesta estudiada y preparada previamente por los
participantes
 Permite observar, evaluar e identificar errores y aciertos
 Para implementar acciones correctivas que sean necesarias

CLASIFICACIÓN DE SIMULACROS
El término simulacro es uno solo sin embargo por efecto práctico y didáctico se desarrolló
una clasificación:

POR SU ALCANCE
 Parciales
 Totales o generales

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 48
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

SEGÚN LAS PERSONAS INFORMADAS


 Anunciado
 Sorpresivo

SEGÚN EL GRADO DE COMPLEJIDAD


 Simple
 Complejo
 Múltiples hipotéticos

POR SU ALCANCE

PARCIALES
Abarca parte del plan. Se refiere a la actuación del equipo humano previsto para una
emergencia:

(Brigadas cuerpos especializados y otros)

TOTALES O GENERALES
Participación de todos los elementos involucrados en los planes de acción del simulacro

SEGÚN LAS PERSONAS INFORMADAS

ANUNCIADO
 Todos los involucrados son informados sobre el día y la hora exacta en que se
realizará el ejercicio
 Se recomienda para los primeros simulacros:

Ejemplo, Municipios, centros escolares, instituciones y otros.

SORPRESIVO
 Se realiza sin previa notificación

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 49
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

 Para evaluar la capacidad real de respuesta de las instituciones

SEGÚN EL GRADO DE COMPLEJIDAD

SIMPLE
 Responde a una sola hipótesis
(Huracán, incendio, terremoto, etc)
 Por lo que genera un solo tipo de respuesta

COMPLEJO
 Intencionalmente se plantea complicaciones que demanden la ejecución de
acciones alternativas y toma de decisiones

MÚLTIPLES HIPÓTESIS
 Cuando las hipótesis son varias a la vez y al mismo tiempo
 Propone y ejecuta varias respuestas o posibles opciones, a la solución de la
hipótesis

ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Se describen los contenidos mínimos del plan del ejercicio, la planificación de
actividades, tareas que se van a ejecutar a corto y mediano plazo

Diseño del plan


 Introducción
 Objetivo
Generales
Específicos
 Hipótesis del ejercicio
 Organización del ejercicio
 Programa del ejercicio
 Plan de dinámicas
 Organización de las comunicaciones
TGRD Edison Merino
TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 50
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

 Cronología y cronogramas de actividades


 Presupuesto

Preparación del guion o libreto


Es la base fundamental sobre la que se asienta cualquier ejercicio, en especial los
simulacros o las simulaciones

 Personal con experiencia en la elaboración de planes


 Planes con salto de tiempo
 Confidencial conocido por el equipo de trabajo y los evaluadores
 Aprobación por parte del coordinador general
 Equipo logístico
 Equipos de control y evaluación
 El guion y la evaluación deben ir de la mano
 Hoja de evaluación:

Preparación del escenario


Cadena de eventos que pueden ocurrir en tiempo y lugar determinado

Elementos recomendables a incluir en la formulación de un escenario

 Ubicación geográfica de la amenaza


 Contexto histórico de la amenaza y desastres ocurridos
 Descripción General del Escenario
 Indicadores para reconocer el nivel de gravedad
 Estrategia de Respuesta prevista para el Escenario
 Recursos Necesarios

ETAPA DE ORGANIZACIÓN
Se indica roles con base a realizar con los grupos, comisiones, equipos de trabajo (como
se quiera denominar) antes del ejercicio

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 51
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Descripción de tareas de los equipos o grupos de trabajo


Se definen una serie de equipos de trabajo de acuerdo a la magnitud del ejercicio y a la
cantidad de instituciones participantes

 Comité de Coordinación General


 Comité Operativo o desarrollo
 Grupo de Control
 Grupo de evaluadores
 Grupo de Observadores
 Grupo Simuladores
 Personal de escenografía
 Participantes
 Grupo coordinación interinstitucional
 Información a los medios de comunicación
 Previsiones para la atención de lesionados o enfermos reales

Comité de Coordinación General


Responsable de la preparación y la coordinación general del ejercicio

 Define objetivos del ejercicio


 Determina el tipo, amplitud, notificación, fecha, lugar, horas del ejercicio
 Delega la elaboración del Plan General
 Aprobar el Plan del ejercicio y su presupuesto
 Socializa a todos los participantes e integrantes de los equipos y comités el Plan
del ejercicio
 Nombra a los coordinadores del Comité operativo o desarrollo
 Orienta y supervisa la logística del evento
 Evacuar las consultas y moderar las conclusiones finales de la evaluación
 Preparar el informe final de la simulación
 Suspende el ejercicio temporal o definitivamente, por cualquier imprevisto

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 52
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Comité Operativo o desarrollo


Es la organización operativa conformada por los equipos o grupos de trabajo

 Descripción general del escenario, guion, hoja de evaluación


 Logística, comunicación, seguridad, herramientas y accesorios
 Coordinación de la participación interinstitucional
 Reuniones de preparación
 Ejecución y supervisión
 Evaluación del evento
 Determinar necesidades
 Otros

Grupo de Control
Es el encargado de “controlar” el desarrollo de todo el ejercicio, desde su diseño hasta la
evaluación final

Reconocimiento y revisión de áreas (Simulacro)


 Reconocimiento y revisión rutas
 Zonas que se evacuarán
 Señalización y permeabilidad
 Zonas de seguridad
 Posibles riesgos y obstáculos

Mensajeros
 Son los responsables de entregar los mensajes en los diferentes escenarios,
siguiéndolos cronológicamente

Grupo de evaluadores
Generalmente está integrado por las autoridades locales de emergencia protección civil o
personal técnico vinculado al campo de la reducción de riesgos

 Las estrategias de respuesta señaladas en el Plan.


 La participación del organismo responsable de administrar la emergencia.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 53
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

 El grado de efectividad de la coordinación de los diversos equipos y personas que


participan.
 La calidad y cantidad de información esencial que poseen los involucrados
respecto al ejercicio si este es anunciado (día y hora de su realización, alcances,
objetivos y otros).
 La comunicación observada entre los involucrados.
 El desempeño específico de cada uno de los equipos de respuesta.
 El empleo de herramientas y equipos.
 El logro de las metas propuestas, según la hipótesis sobre la que trabajan

Grupo de Observadores
Son invitados especiales, usualmente vinculados al trabajo de la organización
responsable del manejo de desastres, donantes, autoridades locales, así como otros
interesados

Grupo Simuladores
La experiencia demuestra que la selección del grupo de simuladores es un aspecto muy
importante, por la utilización de las técnicas de Moulage (maquillaje) en las supuestas
víctimas contribuyendo con situaciones apegadas a la realidad

Personal de escenografía
Son un apoyo en la ejecución de una simulación o simulacro deben estar entrenados y
capacitados para contribuir al realismo del simulacro, tanto en la preparación de las
víctimas como en el escenario

Participantes
Son representantes de instituciones, especialistas y otras personas que en momentos de
una emergencia o desastre van a prestar algún tipo de ayuda a los afectados; además,

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 54
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

tendrán que participar personas que cumplan tareas descritas en el Plan de Respuesta o
Contingencia

Grupo coordinación interinstitucional


En caso de requerir de otras instituciones, es necesario realizar una reunión de
coordinación en la cual se defina el grado de participación de cada una. Asimismo, cada
institución participante debe nombrar un representante con el poder de decisión
necesario en el Comité coordinador del ejercicio

Información a los medios de comunicación


Con tiempo antes de la realización del simulacro, se debe informar detalladamente sobre
su realización a los medios de comunicación existentes en la localidad

Insistiendo en los objetivos del mismo y de la importancia de la participación de los


comunicadores para contribuir con la educación de la comunidad

Además se debe resaltar el hecho de que los medios de comunicación, aparte de cubrir
el ejercicio como noticia, realicen el papel de simuladores, integrándose efectivamente al
guion e interactuando con los demás participantes

Previsiones para la atención de lesionados o enfermos reales


Cada una de las instituciones participantes en especial las de respuesta a emergencia
deben prever los casos de emergencia real que puedan presentarse al interior del
ejercicio o fuera de este

ETAPA DE EJECUCIÓN
Uno de los momentos de mayor actividad dentro de una simulación o simulacro es la
ejecución de lo planificado, así como la organización y la implementación del escenario y
guion

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 55
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Desarrollo del ejercicio


Se destacan los componentes correspondientes a la fase previa y a la de ejecución
propiamente dicha

Fase previa
 Reunió coordinación general y comité operativo
 Verificación el funcionamiento de los equipos de telecomunicación
 Revisar el escenario del desastre
 Reunión con los responsables de la seguridad
 Ubicación de los observadores, controladores y evaluadores
 Sincronización de cronómetros y relojes
 Verificación de servicio de emergencia

Fase de ejecución
 Orden de inicio del ejercicio
 Comunicación de la ocurrencia del evento simulado llamado de auxilio
 Desarrollo de evacuación, atención de víctimas, tomas de decisiones, manejo de
información, según el guion
 Orden de finalización del ejercicio
 Retorno de los participantes

ETAPA DE EVALUACIÓN
El objetivo principal de la evaluación es realimentar o reforzar el proceso de enseñanza-
aprendizaje; gracias a los datos obtenidos en el ejercicio de simulacro, por los que
intervienen en dicho proceso (facilitadores y participantes), en forma directa, para
mejorar las deficiencias que se presenten en la acción formativa e incidir en el
rendimiento y calidad de la respuesta.

Debemos destacar que las labores de evaluación serán más delicadas y complejas en
los simulacros que en las simulaciones dado que en la primera se miden elementos
prácticos y de destrezas especiales, mientras que en la segunda se enfoca hacia criterios
teóricos, conceptuales y de conocimiento.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 56
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

PRIMEROS AUXILIOS

CAPITULO I
Definición.- Es la primera ayuda inmediata que se presta a un paciente que resulte de
un accidente o enfermedad crómica hasta que llegue el personal especializado.

PRIMER RESPONDIENTE

Definición.- Es la primera persona que decide participar en la atención de un


lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la
escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio de emergencias médicas.

ANATOMIA BASICA
Concepto.- La anatomía básica es la ciencia de carácter práctico y morfológico,
principalmente dedicada al estudio de las estructuras del ser humano.

DIVISION DEL CUERPO HUMANO


Cabeza: Cara y Cráneo.

Cuello

Tronco: Tórax, Abdomen y Pelvis

Extremidades Superiores: Articulación del hombro, Brazo, Articulación del Codo,


Articulación de la Muñeca, mano y dedos.

Extremidades Inferiores: Articulación de la Cadera, muslo, Articulación de la Rodilla,


pierna, Articulación del Tobillo, Pie y dedos.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 57
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CUADRANTES ABDOMINALES

Los cuadrantes abdominales se identifican trazando una line vertical desde el esternón
hasta la sínfisis del pubis y una línea horizontal que cruza a través del ombligo.

POSICIONES DEL CUERPO HUMANO

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 58
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Cubito Dorsal.
Es cuando el cuerpo del paciente reposa sobre la espalda.

Cubito Ventral.
Es cuando el cuerpo del paciente reposa sobre el vientre.

Posición Lateral de Seguridad.


TGRD Edison Merino
TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 59
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

El paciente se encuentra en reposo sobre un lado de su cuerpo.

En esta posición el paciente mantiene la respiración de forma que no sufra posteriores


daños debido a ahogamiento por falta de drenaje de fluidos de sus vías respiratorias.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 60
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO II

BIOSEGURIDAD

Concepto.- Es el conjunto de medidas, métodos, equipos y procedimientos técnicos


destinados a proteger al personal que provee atención a pacientes cuyo propósito es
evitar la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas y la prevención de
infecciones.

EQUIPO DE BIOSEGURIDAD PARA PRIMEROS AUXILIOS


Guantes de Látex

Mascarilla Facial de Uso Medico

Gafas de Protección (Policarbonato con protección Lateral)

NOTA: La utilización de este equipo impedirá el contacto directo con fruidos corporales,
como sangre, vomito, saliva, orina, heces y evitara la trasmisión de enfermedades infecto
contagiosas.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 61
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CLASIFICACION DE DESECHOS UTILIZADOS EN ATENCION A


PACIENTES

Desechos Infecciosos.- Todo material que haya sido usado para la atención de
pacientes y hubiere tenido contacto con sangre, vomito, orina, heces o cualquier tipo de
fluidos corporales, serán depositados en fundas de color rojo para su respectivo
desecho.

Desechos Corto punzantes.- Agujas, Bisturíes, Aplicadores, Ampolletas vacías de


medicamentos, agujas de sutura, afeitadoras, baja lenguas, los mismos que serán
depositados en un recipiente de color rojo denominado guardián.

Desechos Especiales.- Frascos vacios de medicina, reactivos, desinfectantes y/o


Desechos Químicos, los mismos que serán depositados en fundas de color Gris.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 62
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO III

PAE

PRINCIPIOS DE ACCION DE EMERGENCIAS


Son los protocolos a seguir para una adecuada atención del Paciente.

EVALUACION DE LA ESCENA
La Evaluación de la escena Incluye 2 componentes:

Seguridad.- La escena tiene que estar libre de peligros tanto para el paciente como
para el rescatador antes de realizar la evaluación del paciente.

Situación.- Luego de asegurar debe valorar la situación para lo que es necesario


observar a lo que se enfrenta, su alrededor y familiares o testigos.

Pregúntese.
¿Qué sucedió?

¿Necesito solicitar ayuda?

¿Cuántas personas están implicadas?

Solicitar a los testigos acordonar el área

Obtener información del Mecanismo de Lesión, de manera que se pueda predecir las
posibles lesiones.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 63
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

NOTA:

Utilice Bioseguridad en todo momento.

Aplique las 3P:

 Presentarse como persona capacitada.


 Pedir permiso.
 Proteger la columna.

EVALUACION PRIMARIA DEL PACIENTE


Al estar junto al paciente lo primero que tiene que hacer preguntar ¿cómo se encuentra?
al mismo tiempo que asegurar la cabeza, controlar si tiene pulso, valorar la respiración,
observar si está consciente o inconsciente para lo que seguiremos los siguientes pasos.

Nivel de Conciencia.- Evalué el estado Neurológico del paciente aplicando la


secuencia de valoración AVDI, que significa:

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 64
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Estimulo Verbal
A + O + 1 Nombre

A + O + 2 Fecha

A + O + 3 Lugar

A + O + 4 Mecanismo de Lesión

C: Circulation (Circulación)
Control de pulso, hemorragias y perfusión, compruebe la existencia del pulso carotideo
del paciente, durante al menos 5 segundos pero no más de 10 segundos, verifique el
color, temperatura y humedad de la piel.

En caso de hemorragias externas aplicar los pasos para controlar

Si el paciente presenta pulso continúe con A y B

Si el paciente NO presenta pulso inicie RCP

A: AIRWAY (Abrir Vía Aérea)


Para abrir la vía aérea utilizaremos la maniobra de

 Inclinación de la Cabeza – Elevación de Mandíbula (ICEM),


 Cabeza atrás mentón arriba (CAMA),
 Extensión de la cabeza y elevación del mentón (EXCELEM).

NOTA: el método es el mismo solo cambia el nombre de la herramienta.

Con esta maniobra se alivia la obstrucción causada por la lengua.

En caso de sospechar lesiones en la columna cervical, abra la vía aérea mediante

 Tracción Mandibular
 Extensión Mandibular (EM).

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 65
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

NOTA: Abra la boca de su paciente y verificar que no tenga objetos extraños que
impidan su fácil respiración.

B: Buscar Respiración
Luego de abrir la vía aérea evaluó la respiración a través de la maniobra

 Oír, Escuchar, Sentir (OES)


 Miro, Escucho, Siento (MES)
 Veo, Oigo Siento (VOS), si no tiene respiración aplico dos insuflaciones de rescate
y realizo la llamada de emergencia.

ACTIVACION DEL ECU 911 (SEM)


Pida a alguien que llame al número de Emergencias o realice usted la llamada en caso
de estar solo.

La llamada de emergencia involucra mucha importancia y responsabilidad ya que la


persona que realiza guiara el auxilio hacia el lugar del incidente.

Recuerde que mientras refiere información de la situación del evento, del lugar y del
paciente, debe mantener la calma y proporcionar datos reales.

NUMEROS DE EMERGENCIA
1-0-2 BOMBEROS

1-3-1 CRUZ ROJA


ECU 9-1-1
1-0-1 POLICIA NACIONAL

1-4-8 POLICIA METROPOLITANA

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 66
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE

Control de Circulación y hemorragias


Signos Vitales

A abrir vía aérea


CAMA / EM

Buscar Respiración
MES / VOS

Déficit neurológico

AMPLIA
Alimentos

Medicamentos

Patologías

Libación

Alergias

Exposición y entorno

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 67
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO IV

SIGNOS VITALES

Son las señales que fisiológicas o reacciones que presenta un ser humano que nos
indica las condiciones del paciente.

Los signos vitales son:

F.C = Frecuencia del Pulso.

F.R = Frecuencia Respiratoria

R.P = Reflejo Pupilar

Temperatura

FRECUENCIA DEL PULSO

Es la sensación de expansión de la arteria al presionar ligeramente con los pulpejos de


los dedos contra un plano duro.

Entre los pulsos podemos encontrar:

 Pulso Temporal
 Pulso Carotideo
 Pulso Humeral o Braquial
 Pulso Radial
 Pulso Femoral
 Pulso Poplíteo
 Pulso Pedial

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 68
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Valores normales

Los valores normales pueden alterarse por causas fisiológicas:


 Taquiesfigmia: Mayor a 100 pulsaciones por minuto, debido a: Ejercicio o
Alimentación
 Bradiesfigmia: Menor a 60 pulsaciones por minuto, debido a sueño, terapia de
relajación.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Cantidad de veces que una persona introduce oxigeno a su cuerpo y expulsa el CO2
mediante la inhalación y la exhalación.

Valores normales

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 69
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

ALTERACIONES:
 Taquipnea: Cuando sobrepasa los valores normales (Respiración Acelerada)
 Bradipnea: Cuando disminuye del valor normal (Poca Respiración).
 Apnea: Es el cese completo de la señal respiratoria (medida por termistor, cánula
nasal o neumotacógrafo) de al menos 10 segundos de duración.
 Disnea: Es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Deriva
en una sensación subjetiva de malestar que suele originarse en una respiración
deficiente.

REFLEJO PUPILAR
Para evaluar a una víctima también se puede observar el reflejo pupilar, su contracción y
relajación, permitiendo identificar indirectamente el estado del cerebro.

NOTA: Para la evaluación del reflejo pupilas podremos utilizar una linterna pequeña y
observamos como la pupila se contrae.

Si no hay contracción de las pupilas pudiera existir daño neurológico grave.

TIPOS DE PUPILAS

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 70
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

TEMPERATURA

Es el grado de calor del cuerpo humano, constituye un equilibrio entre el calor que se
produce mediante el metabolismo del organismo y el medio ambiente.

Lo ideal es que el cuerpo mantenga una temperatura entre 36.5° centígrados y 37,5°
centígrados.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 71
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO V

HERIDAS
Son lesiones traumáticas de la piel que tiene como característica la perdida de
continuidad.

¡Realice la asepsia de la herida para evitar el riesgo de infección!


Si se presenta hemorragia contrólelas.

Asepsia/ Limpieza.- Se la puede realizar con agua y jabón y sirve para remover todo
material extraño. No elimina los microorganismos pero si los reduce.

Antisepsia/ Desinfección.- Esta se realiza mediante el uso de soluciones


desinfectantes con el fin de eliminar la mayoría de microorganismos patógenos y no
patógenos de la piel mucosa o tejidos.

Clasificación de las Heridas

Escoriaciones.- Es la lesión producida en la piel, que se caracteriza por la pérdida


traumática de las capas superficiales de la piel.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 72
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Cortantes.- Son producidas por objetos que tienen filo como por ejemplo cuchillos,
latas, vidrio, etc.

Como afrontar

Junte los bordes de la herida con tiras adhesivas, tirando levemente en sentidos
opuestos.

Puede utilizar 2 tiras adicionales las cuales servirán como anclaje.

Lar tiras se las puede hacer de esparadrapo.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 73
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Punzantes.- Es producida por objetos con punta. Tienen bordes pequeños y su


profundidad depende del elemento que la produzca. (Bala, punzón, pica hielo, cuchillo)

Contundentes.- Son producidas por elementos de tipo romo (Piedra) presenta bordes
irregulares adyacentes a la herida.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 74
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Objetos Incrustados.- En caso de tener un objeto incrustado en el cuerpo no se


debe retirar ya que puede causar más daños:

Se debe inmovilizar el objeto

Proyectil de Arma de Fuego.- Heridas en las que se describen cuidadosamente


los orificios de entrada y salida, sus características, diámetro, y ubicación según su
posición anatómica.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 75
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Manejo de Heridas
Heridas Superficiales: (Escoriaciones, presentan sangrado pero no son profundas)
Procedimiento

 Asepsia.
 Antisepsia.
 Seque con gasa estéril desde el centro hacia afuera.
 Cubra con gasa Estéril.

Heridas Profundas: (Presentan Hemorragias, son mayores a un centímetro de


profundidad)

Procedimiento

 Controle la Hemorragia
 Controle Signos vitales
 Traslade inmediatamente a un centro asistencial

Heridas Graves
Procedimiento

 Detenga la hemorragia
 Controle signos vitales
 No extraiga cuerpos extraños incrustados, fíjelos para evitar que se mueva
durante el traslado.
 Traslade inmediatamente a un centro asistencial

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 76
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

HEMORRAGIAS
Es la pérdida de sangre, puede ser arterial, venosa o capilar.

 Arterial: Color Rojo Brillante de forma intermitente.

 Venosa: Color Rojo Oscuro de forma continúa.

 Capilar: Sale en formas de gotitas.

Control de Hemorragias
Procedimiento

 Presión Directa
 Presión Con Apósito
 Apósito sobre Apósito
 Vendaje Compresivo
 Presión del vaso abastecedor
 Elevación de la Extremidad
 Transporte a un Centro asistencial

NOTA: Tiempo atrás se consideraba que el TORNIQUETE dañaba el tejido lesionado.


En la actualidad por estudios realizados por el PRE HOSPITAL TRAUMA LIFE
SUPPORT (P.H.T.L.S) , se demuestra que su uso puede salvar la vida del paciente.

El torniquete se realiza en 2 casos especiales,

 Hemorragias profusas que no puedan controlarse (Amputaciones).


 Accidentes en los que se encuentren victimas en masa.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 77
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPÍTULOS VI

FRACTURAS
Son lesiones en las cuales existe discontinuidad o rotura de la sustancia ósea,
generalmente ocurren en accidentes o por el debilitamiento de los huesos.

SIMPLES O CERRADAS
Son cuando hay rotura del hueso pero la piel está intacta.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 78
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

ABIERTAS O EXPUESTAS
Cuando existe una herida y el hueso sobrepasa la piel.

LUXACION
Es la desarticulación del hueso sin regresar a su posición normal.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 79
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

ESGUINCE
Es la desarticulación momentánea del hueso, ocupando su posición normal, la cual
ocasiona el estiramiento excesivo de los ligamentos.

SINTOMAS
 Dolor intenso localizado en el área de lesión
 Deformidad
 Incapacidad Funcional y movilidad anormal
 Inflamación
 Hematomas

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 80
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

PROCEDIMIENTO
 En caso de estar presuntamente inconsciente aplicar.
 C–A–B
 Control de hemorragia de ser necesario
 Inmovilización
 Traslado
 Inmovilización
 Entablillado

ENTABLILLADO

CABESTRILLO

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 81
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO VII

QUEMADURAS
Son lesiones que se producen en la piel, pudiendo afectar a una o todas las capas que la
componen e incluso órganos internos y huesos.

La gravedad de las quemaduras se determina por:

 Extensión
 Profundidad
 Localización

EXTENCION.- Para evaluar la gravedad de una quemadura se utiliza el diagrama de


WALLACE en el que en cada parte del cuerpo posee un valor porcentual.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 82
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

PROFUNDIDAD

PRIMER GRADO.- Solo afecta a la epidermis y se caracteriza por ser roja y dolorosa.
No es necesario ir a una clínica.

Signos y síntomas.
 Enrojecimiento
 Dolor Local
 Ardor
 Hinchazón

Procedimiento

 Mantenga la zona afectada en agua a temperatura ambiente durante 20 – 30 min


 Aplique crema hidratante
 Coloque un Vendaje Flojo
 Si la quemadura es de gran extensión traslade a la victima a un centro asistencial

SEGUNDO GRADO.- Llamada también quemadura de espesor parcial. Afectan a la


epidermis y una parte de la dermis. Estas lesiones forman ampollas.

Signos y síntomas.
 Enrojecimiento
 Ardor
 Flictenas (ampollas)
 Signos y síntomas de shock

Tratamiento
 Realice asepsia (agua y jabón o sablón), siempre y cuando la ampolla
 No reventar la ampolla
 Coloque un vendaje flojo y seco, limpio y seguro.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 83
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

TERCER GRADO.- Involucra tejidos más profundos como músculos y huesos. Son
quemaduras gruesas, secas y blanquecinas. Los pacientes sufres de dolor porque estas
quemaduras suelen estar rodeadas por quemaduras de segundo grado.

Signos y síntomas.
 Piel Blanquecina / gris
 Puede existir ropa adherida
 Cuando existe la afectación de nervios
posiblemente no sienta dolor.

Procedimiento
 Realice asepsia
 Evite que las partes afectadas tomen contacto entre si.
 No coloque agua fría
 Coloque un vendaje flojo y seco, limpio y seguro.
 Transporte a la victima a un centro asistencial

CUARTO GRADO.- Afectan todas las capas de la piel, grasas, musculares, óseas, y
también a los órganos internos.

Signos y síntomas.
 Piel Negra
 Hueso quemado
 No sienten dolor por la afectación de
los nervios.

Procedimiento
 Retire la ropa si son quemaduras por
Químicos
 No deje que la piel intacta se adhiera.
 Coloque un vendaje limpio, seco, flojo y seguro.

En las quemaduras de segundo y de tercer grado no retire la ropa adherida.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 84
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

LOCALIZACION
De acuerdo a la funcionalidad y estética se considera de mayor gravedad las
quemaduras que son en:

 Cara y Cuello
 Manos y pies
 Genitales

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 85
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

COMBATE DE INCENDIOS

CAPITULO I

¿QUÉ ES EL FUEGO?
Es una reacción química resultante de la combinación de una sustancia combustible con
oxigeno y calor.

¿QUE ES UN INCENDIO?
Son fuegos fuera de control se utiliza el termino “incendio declarado”

Conato de incendio: Por su característica pueden ser combatido por medios


simples. (Extintores )

Incendios Declarados: Requiere de métodos especializados para el control.

TRIANGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO

OXIGENO COMBUSTIBLE OXIGENO COMBUSTIBLE

REACCION EN

CADENA
CALOR CALOR
FUEGOS CON LLAMA
FUEGOS SIN LLAMA

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 86
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CLASES DE FUEGO

FUEGOS CLASE A
Son fuegos de combustibles ordinarios tales como madera, papel, géneros, cauchos y
diversos plásticos.

El símbolo que se usa para identificarlo es una letra A (blanca) sobre un triángulo verde.

FUEGOS CLASE B
Fuegos de materiales inflamables, gases inflamables (bencina, aceites, grasas, ceras,
solventes, pinturas, etc.).

Se identifica por la letra B (blanca) sobre un cuadrado rojo.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 87
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

FUEGOS CLASE C
Fuego que compromete equipos energizados eléctricamente, en que para seguridad
personal, es necesario que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una
vez desconectada la energía, el fuego, corresponderá a uno de clase A o B.

El símbolo que lo identifica es la letra C (blanca) sobre un círculo de color azul.

FUEGOS CLASE D
Incluye la combustión de ciertos metales tales como Aluminio, Titanio, Circonio (en
calidad de partículas o virutas) y no metales, tales como magnesio, sodio, potasio,
azufre, fósforo, etc., que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2.700 - 3.300ºC )
y que requieren de un elemento extintor específico.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 88
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

El símbolo que lo identifica es la letra D sobre una estrella de cinco puntas de color
amarillo.

PRODUCTOS DE COMBUSTION

HUMO.- Limita el paso de la luz, constituye el primer factor de riesgo en el desarrollo de


un incendio, los hidrocarburos desprende un denso humo negro.

LLAMA.- Es un gas incandescente cuya temperatura es variable, la mayoría de los


incendios producen llamas, (excepto el carbón), los combustibles en estado liquido y
gaseosos desprenden llamas, los sólidos se gasifican antes de arder.

CALOR.- En un incendio la temperatura oscila entre 200° y 600° centígrados, en los


incendios, se recibe calor desde el fuego y se genera por el esfuerzo físico del trabajo.

GASES: Productos volátiles de combustión (Pvc).- Pueden ser, asfixiantes,


irritantes, y venenosos (Tóxicos), en todo caso puede existir una insuficiencia de oxigeno.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 89
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

DEFICIENCIA DE OXIGENO
Porcentaje de
Oxigeno en el Síntomas
ambiente
21% Ausencia de síntomas
Disminuye el volumen respiratorio, disminución de la
17%
coordinación muscular, aumento del esfuerzo para pensar.
Se corta la respiración, desvanecimiento y mareo, aumenta la
12%
frecuencia cardiaca, perdida de coordinación muscular.
10 – 12 % Nauseas, Vomito, Parálisis.

6–8% Colapso

Menor de 6% Muerte en 6 – 8 minutos.

EXTINCION DE FUEGOS
Es el conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir o eliminar los efectos del fuego una
vez que éste se ha producido. Los métodos de extinción se basan en la ruptura del
triángulo del fuego.

Una vez que se ha conocido la existencia de un incendio se debe procurar su extinción lo


más rápidamente posible para evitar que se propague con facilidad.

La extinción del incendio consiste en lograr que cese el fuego mediante una actuación
del hombre que rompa o debilite el que se ha denominado "triángulo del fuego y
tetraedro del fuego" causante de la combustión y formado por el combustible, el oxígeno
y el calor.

Para lograr una buena extinción de los fuegos debemos eliminar uno o
más componentes ejemplo:
COMBUSTIBLE REMOCION
OXIGENO SOFOCACION
CALOR EMFRIAMIENTO
REACCION EN CADENA INTERRUPCION

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 90
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

MANIOBRAS PARA LA EXTINCIÓN DEL FUEGO

REMOCION
Consiste en eliminar el combustible, segregándolo del proceso de combustión. Ej.:
Desconectar el regulador de un balón de gas al producirse una inflamación en los
quemadores de una cocina.

http://www.rionegro.com.ar/diario/ardio-basura-forestal-en-angostura-1052070-9574-nota.aspx

SOFOCACION
Este método consiste en disminuir o eliminar el oxígeno del aire, presente en el entorno
del material en combustión. Ej.: Extinguir un líquido inflamable con espuma o cubrir con
tapa de una olla un sartén con aceite inflamado.

http://www.10puntos.com/los-10-accidentes-mas-comunes-en-la-cocina/

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 91
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

ENFRIAMIENTO
Este método consiste en absorber el calor del cuerpo en combustión disminuyendo su
temperatura por debajo de la temperatura de combustión.

INTERRUPCION
Consiste en interrumpir la propagación de un incendio ya sea cercando el área del
incendio mediante técnicas de control y la utilización de herramientas para que no
avance.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 92
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPÍTULO II

TIPO DE EXTINTORES USO Y MANEJO

EXTINTORES PORTATILES
Extintores Portátiles 4 – 6 - 10 – 12 kilos

Carros de Extinción: 50 – 100 kilos

• Extintores de • Extintores
Presurización Presurización por
Permanente. Cartucho de Gas.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 93
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

AGENTES EXTINTORES

Polvos Químicos Secos (PQS)


Los PQS deben reunir una serie de características establecidas en las normas
nacionales e internacionales.

Los polvos químicos secos, no deben ser tóxicos, ni corrosivos, no deben aglomerarse,
ser resistente a la humedad, tener resistencia eléctrica, ser compatible con uso de
espumas.

Tipos de PQS

EXTINTOR PARA AGENTE PQS

Polvos Multi-Propósitos
CLASE: A.B.C.

Compuesto: Fosfato Monoamonio.

Sulfato Monoamónio

Polvos Convencionales

CLASE: B.C.
Compuesto: Bicarbonato de Sodio. Bicarbonato de Potasio,

Polvos Especiales

CLASE: D.
Compuesto: Cloruro de Sodio. Carbonato de Sodio.

Compuestos de Grafito

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 94
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

EXTINTORES A BASE DE GAS

Dióxido de Carbono (CO2)

Agentes Halogenados

Halon 1301 Bromotriflurometano (CBrF3)

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 95
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

SELECCIÓN DEL EXTINTOR DE ACUERDO A LOS TIPOS DE FUEGOS

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 96
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

MANEJO DE EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO.

Paso 1: Retire el pasador o seguro de la manilla del extintor.

Paso 2: Diríjase a la zona de fuego.

Paso 3: Accione el gatillo y dirija la descarga (Manguera) a la base del fuego.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 97
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

MANEJO DE EXTINTORES Co2.

Paso 1: Retire el seguro o pasador del gatillo.

Paso 2: Diríjase a la zona del fuego. Tome la manguera en la empuñadura existente en


la parte anterior a la Corneta de Descarga.

Paso 3: Accione la manilla de descarga y descargue al fuego. Nunca sujete la Corneta


de descarga, pues esta se congela.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 98
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO III

COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

Actuación directa
Se basa en sofocar las llamas actuando directamente sobre el combustible vegetal que
está ardiendo, con uno de los objetivos siguientes:

 Desplazamiento violento del aire próximo a las llamas mediante el empleo de bate
fuegos.
 Enfriamiento y aislamiento del aire del combustible que esté ardiendo con agua
(sola o mezclada con retardantes) o con tierra. Dispersión del combustible por
medio de rastrillos u otras herramientas.

Actuación indirecta
En la actuación indirecta en vez de sofocar las llamas, se trata de aislar el combustible
que se está quemando hasta que se consuma totalmente y el fuego se apague,
existiendo para ello dos objetivos:

 Eliminación del combustible existente próximo al fuego mediante apertura de fajas


limpias de vegetación, por medios manuales o con máquinas, o quemando la
vegetación por medio de contrafuegos

 Disminución de la capacidad de arder del combustible humedeciéndolo con agua


o impregnándolo con productos retardantes.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 99
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CORTAFUEGO
Cortafuego es un término amplio, de uso general para referirse a varias situaciones. Sin
embargo todos los cortafuegos tienen algo en común: carecen de combustible o, en
algunos casos, el combustible no está en condiciones de arder.

Por ejemplo, un cortafuego mineral es una faja de terreno, de la longitud que sea
necesaria y de varios metros de ancho, donde se ha cortado y extraído toda la
vegetación y se ha raspado y cavado el terreno hasta el suelo mineral.

Los cortafuegos de agua y de retardante, cubren a la vegetación con agua y productos


químicos e impiden que se incendie.

LINEA DE FUEGO
La línea de fuego es semejante a un cortafuego mineral, pero de sólo un metro de ancho
y en su borde se aplica fuego para que ensanche, en dirección al incendio, la faja
descubierta.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 100
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

El método indirecto se usa cuando el calor y el humo impiden el trabajo del personal, si el
terreno es de topografía abrupta, si la vegetación es densa, si la propagación es rápida,
si hay emisión de pavesas, cuando el frente es muy amplio y en incendios de copas. En
general, cuando no es posible el ataque directo. El trabajo, a su vez, es más seguro para
el personal y las condiciones de trabajo más confortables permiten sostener más tiempo
el trabajo, con mejor rendimiento. Pero, como desventaja, sacrifica vegetación, que
puede ser valiosa.

LA GRILLA

En el curso del combate al fuego, el Jefe de Incendio y los otros mandos que componen
la organización necesitan planificar acciones, dar instrucciones y emitir informes de
avance de la operación. Para ello hay que aludir a los diferentes lugares del incendio,
situación donde se producen confusiones, por ejemplo informar sobre el flanco derecho
(pero ¿a la derecha de quién?), el foco más grande, al lado de allá, etc. Para precisar las
ubicaciones se utiliza una grilla sobrepuesta en un mapa del incendio, donde,
independiente de donde esté el Norte, los sectores 1 y 6 corresponden a la cabeza del
incendio y los sectores 3 y 4 a la cola. De esta forma se aludirá al sector 1 donde operan
3 brigadas, el 6 donde operan los aviones cisterna y dos brigadas y el 3 y 4 como ya
extinguidos.

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 101
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

BIBLIOGRAFÍA
 Asamblea Nacional del Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, 2008
 Ley de seguridad pública y del Estado
 Código orgánico de organización terriorial, autonomía y descentralización
 Código de planificación y finanzas públicas
 Presidencia de la República de Ecuador, Secretaría nacional de gestión de riesgos,
Decretos Ejecutivos, No.042, septiembre 2009
 Conferencia Mundial sobre la reducción de desastres, Marco de acción de Hyogo 2005-
2015, Estrategia internacional de reducción de desastres
 Estrategia internacional de reducción de desastres, Perfiles de países, EIRD
 Proyecto Esfera, Carta humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en caso
de desastres, Proyecto Esfera, 2004
 Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Estrategia Internacional para la
Reducción de los Desastres (UNISDR). 2009
 Planes de gestión de riesgos y análisis de riesgos Ing. Rodrigo Rosero SNGR
 Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. Alcaldía de Bogotá – FOPAE.
2010
 Plan de emergencias de Bogotá (Colombia). Alcaldía de Bogotá. Actualizado, abril 2008.
 Manual: El análisis de riesgo – una base para la gestión de riesgo de desastres naturales.
GTZ 2004
 Manual: Gestión Comunitaria de Riesgos 2002.
 Metodología de Análisis de Vulnerabilidad Cantonal. PNUD 2011.
 Guía para implementar el Análisis de Vulnerabilidad Cantonal. PNUD 2011.
 Curso SCI– Sistema de Comando de Incidentes. Material de Referencia. USAID
 Evaluación de daños y análisis de necesidades – EDAN. Manual de Campo, USAID. 2008
 Manual de gestión de riesgos Cruz Roja Ecuatoriana
 Manual de Primeros Auxilios Cruz Roja Ecuatoriana
 Manual APHTLS 6ta Edición

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 102
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

PROPÓSITO

El presente manual tiene como propósito orientar a los señores Educadores


Comunitarios de la Policía Metropolitana con el conocimiento básico sobre el
manejo de la gestión de riesgos y reducción de desastres, tomando como punto
céntrico las normas vigentes a nivel nacional, e internacional. También se ha
utilizado la información que proporcionan los diferentes manuales de la Secretaria
Nacional de Gestión de Riesgos.

“LOS DESASTRES SON LA MANIFESTACIÓN DE RIESGOS NO


MANEJADOS”

Dr. Gustavo Wilches-Chaux

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 103
UNIDAD DE EDUCACION COMUNITARIA
MANUAL DE GESTION DE RIESGOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

OBJETIVOS

Este manual tiene como objetivo orientar a toda persona que tenga acceso a esta
información a direccionar su conocimiento y su trabajo hacia la reducción de
riesgos con un enfoque especifico en la reducción de la vulnerabilidad. Así como
proponer trabajos de mitigación y reducción, esto realizado con un trabajo técnico
de análisis de riesgos

TGRD Edison Merino


TGRD Santiago Mangia
TGRD Marco Quinatoa Página 104

You might also like