You are on page 1of 37

Introducción:

La presente investigación tiene como objetivo exponer todo lo relacionado a


planificación de redes de alta y media tensión, en la misma nos enfocaremos más en la
planificación de las redes de media tensión. La planificación de redes eléctricas tiene
como objeto primordial garantizar la seguridad del suministro eléctrico, introduciendo a
su vez criterios medioambientales y de eficiencia económica.

Para su ejecución es necesario conocer en primer lugar si la ejecución de dicha obra es


económicamente justificable (factible y viable), luego se necesita tener conocimientos
técnicos necesario para ejecutar la obra, por eso nunca se debe olvidar la importancia de
contar con la asesoría de personal capacitado para la ejecución.

Con el aumento creciente de la población se ha demandado mayor cantidad de energía


eléctrica, por lo que se ha tenido que planificar una expansión del sistema eléctrico
interconectado, haciendo diferentes estudios y análisis de carga en relación a la
población y su crecimiento.
¿Qué es Planificación?
La planificación es un proceso mediante el cual se establecen una serie de pasos y
parámetros a seguir antes del inicio de un proyecto, con el fin de obtener los mejores
resultados posibles. Cabe destacar que debe realizarse de forma metódica, estructurada
y organizada de una manera ampliada con diferentes actividades complementarias y
pasos a seguir, pautando fechas de entrega y distribuyéndolas según las horas de
realización.

Planificación De Redes Eléctricas.


La planificación tiene por objeto primordial garantizar la seguridad del suministro
eléctrico, introduciendo a su vez criterios medioambientales y de eficiencia económica.

La adecuada planificación y expansión de la transmisión en mercados eléctricos


competitivos debe permitir su desarrollo a mínimo costo, basado en incentivos de
eficiencia económica y técnica, con niveles adecuados de confiabilidad y calidad de
servicio, adaptado a los requerimientos de generadores y consumidores y remunerando
en forma justa a sus propietarios. En este trabajo se plantean los fundamentos de la
planificación y expansión de la transmisión y se hace una revisión de los mecanismos de
expansión en mercados competitivos de generación en el mundo, con diversos tipos de
incentivos para el desarrollo de nuevas líneas. La revisión cubre sistemas de
Norteamérica, Europa, Oceanía y Sudamérica. Se analiza alternativas de expansión de la
transmisión en base a señales de precios.

Factores a tomar en cuenta en un proceso de planificación de redes eléctricas

 El cumplimiento de los requisitos de seguridad y fiabilidad de la red eléctrica y


consecuentemente, la garantía de suministro.

 La minimización del impacto medioambiental global. La planificación de la red de


transporte de electricidad ha sido sometida a un proceso de evaluación ambiental
estratégica. Los objetivos ambientales se integran con los de la planificación desde su
inicio, mediante la participación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente.

 El aumento de la capacidad de conexión internacional, como manera de aumentar la


integración de España en el mercado único de la energía, favoreciendo menores precios
de la electricidad.

 La integración de las energías renovables en la red, con el fin de favorecer el


cumplimiento de los objetivos en esta materia.
 La atención a las necesidades de demanda derivadas de nueva actividad industrial.

 La planificación de redes atendiendo a un análisis de alternativas posibles y costes, que


ha permitido jerarquizar la urgencia de las inversiones, añadiendo el criterio económico
a los anteriores.

Desarrollo
Consideraciones del sector eléctrico
El sector eléctrico a nivel mundial ha enfrentado grandes e importantes cambios
estructurales y paradigmáticos, cuyo objetivo central ha sido permitir una creciente
competencia en el sector y la libertad de elección de los consumidores en un afán por
lograr mejor calidad y mejores precios del producto eléctrico. Un paso trascendental en
esta visión de la industria eléctrica como un mercado, ha sido la separación de los
segmentos de generación, transmisión, distribución y comercialización en negocios
autónomos, que se relacionan entre sí a través de contratos comerciales. En actividades
competitivas (generación y comercialización) los precios son establecidos mediante
mecanismos de mercado y en actividades monopólicas (actividades de red) mediante
regulación. Una condición esencial para el desarrollo del mercado eléctrico competitivo
es el acceso libre y sin discriminación a las redes, tanto para generadores como para
consumidores, lo que es posible lograr con mecanismos adecuados de tarificación de los
servicios de redes, que permitan una justa remuneración a los propietarios de las redes,
incentiven la expansión y den señales claras para las decisiones de instalación,
producción y consumo de generadores y consumidores. Los sistemas de transmisión
permiten el transporte de energía eléctrica producida por generadores de distintas
características (ubicación geográfica, tecnología, costo y confiabilidad) a los
consumidores finales. Por ello, las redes de transmisión se han desarrollado
extensamente, dando lugar a la creación de sistemas eléctricos interconectados que unen
a estos generadores con los consumidores, extendiéndose por vastas regiones
geográficas.

A través de las redes de transmisión se produce efectivamente la competencia entre los


generadores, por lo que en todas las regulaciones eléctricas del mundo se busca crear los
incentivos para que esa actividad de transmisión se desarrolle adecuadamente.
Frecuentemente, se busca crear incentivos de eficiencia económica y técnica, de modo
que el sistema de transmisión se desarrolle a mínimo costo, con niveles adecuados de
calidad de servicio y confiabilidad, y adaptado a los requerimientos de generadores y
consumidores, remunerando a sus propietarios de modo que esos objetivos se cumplan.

Generalidades
El abastecimiento eléctrico se provee a través de tres etapas, generación transmisión y
distribución, siendo esta última la encargada de llevar la energía eléctrica a los
consumidores finales en forma eficiente y bajo estándares de calidad de servicio. Este
proceso, fue realizado vía redes de alimentación y subestaciones.

En general, “distribución” incluye todas las partes de un sistema público de energía


eléctrica, entre las voluminosas fuentes de la energía y los equipos de la entrada de
servicio de los consumidores

En la siguiente figura se muestra el abastecimiento de la energía eléctrica.

El problema de planificación de la red nace de la necesidad de satisfacer la creciente


demanda de energía por medio de la ampliación de la capacidad de las redes, las
subestaciones, transferencia de carga a otras subestaciones con capacidad, o bien
constituyendo nuevas instalaciones. Sumando a ello se tiene los futuros centros de carga,
que involucran un aserie de factores que dificultan las decisiones a seguir para realizar
una expansión óptima.

La Planificación tanto de la operación y desarrollo de los sistemas de distribución


eléctricos, es una tarea altamente completa, que involucra altos costo de inversión y una
diversidad de alternativas posibles.

La construcción de una metodología se muestra en un sistema eléctrico existente donde


se han definido las cargas, con demandas futuras conocidas, considerando factores de
carga y demás teniendo en cuenta las consideraciones técnicas y económicas. De esta
forma, la expansión que se busca obtener debe abastecer las demandas al mínimo costo
posible, es decir, el problema tiene un enfoque económico, considerando costos de
inversión, operación, de calidad de servicio, seguridad y confiabilidad.

REDES DE TRANSMISION DE ALTA TENSION

Introducción
¿Qué es una línea de transmision?

Una línea de transmisión eléctrica es básicamente el medio físico


mediante el cual se realiza la transmisión y distribución de la
energía eléctrica, está constituida por: conductores, estructuras de
soporte, aisladores, accesorios de ajustes entre aisladores y
estructuras de soporte, y cables de guarda (usados en líneas de alta
tensión, para protegerlas de descargas atmosféricas).

La línea de transmisión de energía es un circuito de constantes


distribuidas, tiene resistencias, inductancias, capacitancias y
conductancias, que se encuentran distribuidas a lo largo de toda su
longitud, como se muestra en la Figura:

Es de suma importancia el estudio de las características eléctricas


en los conductores de las lineas, estas abarcan los parámetros
impedancia y admitancia, la primera esta conformada por la
resistencia y la inductancia uniformemente distribuidas a lo largo
de la línea y se representa como un elemento en serie.

Las líneas de transmisión funcionan normalmente con cargas


trifásicas equilibradas, aunque la disposición de los conductores no
sea simétrica o tengan transposición.

Parámetros primarios de la línea.


Se designan como parámetros primarios de la línea los
siguientes:

a) Resistencia en serie por unidad de longitud, R, expresada


en Ω/m.

b) Inductancia en serie por unidad de longitud en Hy/m.

c) Capacidad en paralelo por unidad de longitud, C, en fd/m.

d) Conductancia en paralelo por unidad de longitud, G, en S/m.

Consideraciones sobre longitud de línea.

Una línea de transmisión es considerada como; línea corta, línea media, línea larga y
muy larga según la longitud de la línea.

*Líneas cortas si la longitud es menor a 80 Km.

* Líneas medias si la longitud esta entre 80 – 250 Km.

* Líneas largas si la longitud es mayor a 250 Km.

*Líneas muy largas si la longitud es mayor a 360 Km.

Modelo de línea corta.

Se entiende como una línea de menos de 80 km. En estos casos se


puede transmitir hasta 1,5 veces la potencia nominal.

Cuando la línea es clasificada como corta, la capacitancia en


derivación es tan pequeña que se puede omitir por completo, con
una pérdida pequeña y solo se requiere considerar la resistencia “R”
y la inductancia “L” en serie para la longitud total de la línea.
Modelo de línea media.
Tiene entre 80 y 240 km y puede transmitir hasta 1,2 - 1,3 veces la potencia natural. Las
corrientes que circulan en la capacitancia shunt o admitancia shunt no son despreciadas,
como se muestra en la Fig. Una línea de longitud media se puede representar con
suficiente exactitud con R y L como parámetros concentrados, considerando que para los
cálculos de líneas de transmisión medias por lo general se incluye la capacitancia pura,
así, si toda la admitancia se supone concentrada en el punto medio del circuito que
representa a la línea, se dice que es un circuito T nominal, si la admitancia se supone
dividida en dos partes iguales en los extremos de la línea se dice que el circuito es π
nominal.
Modelo de línea larga y muy Larga.
Cuando se requiere una mejor representación para una línea de transmisión larga que la
usada en los Circuitos T Nominal y Circuito π Nominal, se requiere de una solución más
sofisticada, debido a que se debe considerar la longitud incremental de la línea y
considerar el efecto exacto de la capacitancia distribuida y su relación con la impedancia
de la línea. Es decir, es preciso tomar teóricamente un número infinito de segmentos de
línea para lo cual requiere de una solución apropiada para las ecuaciones diferenciales
planteadas. En estos modelos de línea, la impedancia y admitancia shunt son
consideradas uniformemente distribuidas a lo largo de toda la línea .
Estudio del trazado de la linea de transmission (LT)
Si bien el trazado óptimo de una línea de transmisión matemáticamente es una recta que
une los puntos de origen y término de la línea proyectada, en la práctica eso tiene una
bajísima probabilidad de ocurrencia, y se debe principalmente a que debemos
considerar aspectos ambientales, legales, de seguridad, constructivos y de propietarios
del terreno, que generalmente limitan esta solución matemática y de bajo costo a
primera vista.

En general, para el estudio del trazado de una línea de transmisión de alta tensión se
deben considerar todos los aspectos que tienen relación con la economía y la seguridad
de su instalación. En efecto, una buena elección de trazado debería considerar las
cercanías de caminos existentes para disminuir los costos en la etapa de construcción y
posteriormente en la etapa explotación durante el mantenimiento (costo de inversión y
operación), evitar en lo posible el cruce con otras líneas de transmisión (seguridad),
evitar cruzar áreas pobladas y de alta densidad de parcelación (costo servidumbres,
trámites autorización y permisos), evitar cruzar en zonas de protección ambiental o
cultural, como son los parques nacionales y áreas de protección indígena, áreas de
patrimonio arqueológico y de interés turístico, son algunos ejemplos de aspectos a tener
presente en la elaboración de un trazado. El “evitar” no siempre es posible, pero se
deben hacer los esfuerzos para lograr obtener la parte más importante de un proyecto de
línea de transmisión, que es su trazado.

Recopilación de antecedentes
Definidos los puntos de origen y término de la línea, la primera etapa del estudio
topográfico consiste en la recopilación de la información de ayuda, necesarios para la
ejecución del estudio del trazado, que generalmente se encuentra en alguno o varios de
los siguientes antecedentes, sin descartar otros que pudiesen ser útiles.

Reconocimiento visual
Una vez definido un trazado en la información cartográfica disponible, se efectúa un
reconocimiento recorriendo la zona que comprende el estudio. Este recorrido
normalmente se hace en forma terrestre, sin embargo, de acuerdo a la envergadura del
proyecto y a las dificultades de acceso terrestre, éste puede incluir un recorrido aéreo,
principalmente en helicóptero. El objetivo es confirmar los puntos singulares
encontrados en los antecedentes de “escritorio”, definir en terreno la posición
aproximada de 20 algunos de los vértices (siempre en terreno es posible ver las ventajas
y desventajas de alguna zona del trazado, lo cual no siempre entregan los antecedentes
de “escritorio”) y en general tomar conocimiento de las características de la morfología
por donde pasará posteriormente la línea de transmisión. Asimismo, en esta visita o en
una posterior, se pueden estimar las dificultades para la construcción de la línea,evaluar
las posibilidades de acceso a algunos puntos singulares del trazado, también reconocer
algunos tipos de suelo en forma básica, y en general para formarse una idea del tipo de
terreno en que se estaría emplazando el proyecto de línea de alta tensión, por ejemplo,
en zonas con alta densidad vegetacional (bosques nativos o de explotación) o zonas con
dificultades topográficas y de grandes desniveles (zonas montañosas).

Determinación del conductor


Para la transmisión de la energía eléctrica se utilizan casi exclusivamente conductores
metálicos desnudos, que se obtienen mediante cableado de hilos metálicos (alambres)
alrededor de un hilo central. Los metales más utilizados en la construcción de líneas
aéreas deben poseer tres características principales:

- Presentar una baja resistencia eléctrica, y por lo tanto, bajas pérdidas Joule

- Presentar una elevada resistencia mecánica, de forma de ofrecer una elevada


resistencia a los esfuerzos permanentes o imprevistos.

- Costo limitado

Hay cuatro tipos de conductores que se utilizan mayormente en (LT)

- AAC (All Aluminum Conductor), conductor de aluminio.


- AAAC (All Aluminum Alloy Conductor), conductor de aleación de aluminio.

- ACSR (Aluminum Conductor Steel Reinforced), conductor de aluminio …………


reforzado.

Selección del conductor.


La selección del tamaño óptimo y tipo del conductor para una línea determinada
consiste en encontrar qué conductor hace que el valor presente del costo total de la línea
a lo largo de toda su vida útil es menor para un material determinado (AAC, AAAC,
etc). Esto significa que el conductor se selecciona con un criterio técnico-económico que
considera minimizar los costos de inversión y de operación (pérdidas eléctricas) de la
línea de transmisión, sujeto al cumplimiento de las limitaciones técnicas para una
sección transversal mínima de conductor a utilizar.

Verificación del límite térmico


El calentamiento de los conductores es un proceso físico bastante conocido [Ref.22]. Las
reglas a las que está sometido pueden resumirse diciendo que un conductor elemental,
por ejemplo un trozo de longitud unitaria, recibe la influencia de fuentes calóricas que
aumentan su temperatura respecto del medio ambiente, con lo que provoca
inmediatamente una transmisión de esa energía calórica, motivada por la diferencia de
temperatura entre el conductor y el medio ambiente.

Los fenómenos termodinámicos que esta diferencia provoca son principalmente dos:
convección del aire alrededor del conductor y radiación al ambiente. El tercer fenómeno
termodinámico, la conducción del calor, es despreciable en su magnitud frente a los
otros dos.

Verificación del límite corana


El efecto Corona incide en el proyecto de una línea de transmisión en dos aspectos
fundamentales, a saber:

- Pérdidas de potencia en mal tiempo.

- Perturbaciones a las comunicaciones y transmisiones de radio.

El segundo aspecto es el más importante en líneas de extra alta tensión. En Chile no


existe actualmente una reglamentación o criterio unificado al respecto, pero como
criterio podemos pensar que el diámetro del conductor límite es aquel que produce un
gradiente eléctrico superficial menor que el gradiente disruptivo del aire. El gradiente
disruptivo del aire a nivel del mar es de 21,1 kV/cm (fase-tierra).

Determinación del cable de guarda


La necesidad de asegurar una calidad de servicio mínima para una línea de transmisión,
depende, entre otros aspectos, de la protección que la línea tenga ante las descargas
atmosféricas (rayos). Para cumplir con este objetivo de protección, en las líneas de
transmisión usualmente se considera la instalación de uno o más cables de guardia, los
cuales deberán ser dimensionados de forma que soporten una cierta magnitud de
corriente de la descarga que se puede estimar según el número de perturbaciones
conocidas para un área geográfica determinada. Asimismo, la utilización del cable de
guardia se justifica para mejorar el comportamiento del retorno por tierra en los
cortocircuitos fase-tierra, lo que permite una correcta operación de las protecciones,
además de proteger la aislación de la línea.

Bajo el punto de vista técnico, se analizarán los materiales más usados para cable de
guardia en líneas de transmisión, a saber:

- Cable formado por hebras de acero recubiertas con aluminio (Alumoweld)

- Cable de acero galvanizado de extra-alta resistencia mecánica (E.H.S.)

- Cable de Guardia tipo OPGW (Optical Ground Wire).

SECCIÓN MÍNIMA POR CAPACIDAD DE CORTOCIRCUITO

La sección se calcula de forma que la elevación de temperatura en el cable no produzca


rotura o daño en él debido a la corriente de cortocircuito. Esta capacidad debe ser
resistida durante el tiempo de operación de las protecciones.
CAPACIDAD DE CORRIENTE DE DESCARGA ATMOSFÉRICA (RAYO)

primero deberá conocer la intensidad de corriente de la descarga atmosférica. Se ha


comprobado que el número de perturbaciones de una línea, por efecto de las descargas
atmosféricas, es directamente proporcional al número de dichas descargas que caen
sobre la línea. Para determinar dicho número se toma como dato de partida el nivel
ceráunico de la zona por donde pasa la línea (número de días al año en que se escucha el
trueno), ya que es éste un registro normalmente recopilado por las estaciones
meteorológicas.

DETERMINACIÓN DE LA AISLACIÓN

El criterio básico para determinar la aislación de una línea de transmisión es tal


que ésta sea la suficiente para que el número de perturbaciones o interrupciones de
servicio sea el mínimo de acuerdo al grado de seguridad establecido para dicha línea,
siendo compatible además con un costo mínimo de inversión inicial y de explotación de
la línea de transmisión. Es por lo tanto importante definir lo más exactamente posible el
grado de seguridad que se pretende obtener para la línea, en base al cual se determina,
no solamente su aislación sino que también sus otros parámetros principales:
estructuras, fundaciones, conductores, etc.. Esto último se puede traducir a que es
necesario aceptar un cierto número de fallas en la aislación de la línea, basándose entre
otros aspectos, en la experiencia en la explotación de las líneas de transmisión existentes
y en la repercusión que significaría dichas fallas en la operación de la línea.
Aislacion necesaria por lossobrevoltaje de origen externo (Rayos)
Estos sobrevoltajes se producen por acción de las descargas atmosféricas que caen sobre
la línea, ya sea directamente sobre los conductores, como indirectamente debido a las
descargas que se pueden producir entre los conductores y la estructura . La forma de
onda de estos sobrevoltajes es variable y de carácter probabilístico, sin embargo lo
normal es considerarla como una onda de impulso del tipo 1.2 x 50 ms.

Diseño básico de las estructuras


El objetivo de esta sección es determinar las dimensiones principales y la forma (silueta)
de la estructura, tales como la altura de la cruceta inferior, ancho de la cruceta, distancia
entre fases, altura del canastillo del cable de guardia, estimación del peso de la
estructura, estimación del volumen de fundación, entre otros aspectos. Para las
distancias eléctricas en la estructura es necesario determinar con anterioridad la
aislación de la línea de acuerdo al nivel de seguridad, determinado este último
principalmente por el estudio de aislación y las tensiones mecánicas a que estarán
sometidos los conductores, temas que se analizan en las secciones 2.4 y 2.6 de este
Capítulo respectivamente.

Silueta de la estructura
No hay una regla general o una ley para determinar la forma o silueta de una estructura
de una línea de transmisión. En efecto, un simple circuito puede ser implementado en
una disposición vertical, triangular, horizontal u otra forma que cumpla con los
requerimientos de distancias eléctricas, de seguridad y economía. Tampoco hay
restricciones respecto del tipo de material en que deberán estar hechas las estructuras, de
hecho, hoy en día podemos encontrar líneas de alta tensión en postes de madera o de
concreto, en estructuras de acero reticuladas, en estructuras de acero tipo tubular, en
materiales mixtos como madera-acero o concreto-acero, y últimamente estructuras de
materiales poliméricos.

Sistemas de distribución
La red de distribución de la energía eléctrica o sistema de distribución de energía
eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es el suministro de
energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios finales (medidor del
cliente).Esta se lleva a cabo por los Operadores del Sistema de Distribución.
Los sistemas de distribución presentan características muy particulares que los
diferencian de los sistemas de transmisión, entre los cuales se puede mencionar:

 Topologías radiales
 Topologías en Anillo
 Topologías Anillo-Radiales
 Múltiples conexiones (monofásicas, bifásicas y trifásicas)
 Cargas de distinta naturaleza (comerciales, industriales, residenciales o mixtas).

El que típicamente sean radiales, significa que el flujo de potencia nace en un solo nodo.
Este nodo corresponde a la subestación que alimenta al resto de la red o salida de media
tensión, en la siguiente figura se muestra un diagrama típico de una salida de media
tensión y su carga distribuida a lo largo de ella, sin importar su nivel de tensión.
La distribución se efectúa en niveles de media tensión para la conducción primaria y en
baja tensión la conducción secundaria, siendo los valores típicos en Guatemala los
siguientes:

 Media tensión: 12.47kV, 34.5kV (Conducción primaria)


 Baja tensión: 120 V, 240 V, 208 V. (Conducción Secundaria)

Los clientes residenciales y comerciales se alimentan en baja tensión, los clientes


industriales se alimentan en media tensión o baja tensión, según los requerimientos
particulares de cada uno de ellos.

Componentes de los sistemas de distribución

En todo sistema de distribución suele encontrarse los siguientes elementos: subestaciones, red
primaria, transformadores, red secundaria, equipos de compensación, equipos de protección,
acometidas y equipos de medida.

Partiendo de la fuente de generación, esta se lleva a través de líneas de transmisión, hasta la


subestación, donde la tensión disminuye para la distribución en una determinada área.

Topologías de las redes de distribución en media Tensión

Uno de los objetivos claves de un servicio de distribución es diseñar una red que
permita minimizar los cortes de energía a los usuarios. Para ello, existen distintas
topologías de redes que condicionan la forma normal de explotar los sistemas eléctricos
y las posibilidades de salvar el servicio en caso de falla o perturbaciones.

Básicamente se pueden encontrar tres tipos de topologías: los sistemas


radiales, sistemas de anillo y sistemas mallados.

Sistemas radiales
Los sistemas radiales son aquellos en que desde una subestación salen uno o más
alimentadores. Cada uno de ellos puede o no ramificarse, pero jamás vuelven a encontrarse en
un punto común. Estos sistemas, son sencillos y fáciles de controlar y proteger, a continuación,
se muestra un diagrama donde describe lo mencionado.

Sistema en anillo
Los sistemas en anillo permiten mejorar la confiabilidad al ser alimentados en paralelo
desde dos fuentes a la vez, mediante líneas continuas, sin interrupciones. El número de
anillos así formados es siempre reducido y cada uno puede contener derivaciones más o
menos importantes y ramificaciones. Ahora bien, en caso de problemas con una fuente
(subestación), es posible mantener la alimentación de los consumidores desde las fuentes
restantes.

Sistemas mallados

Finalmente, los sistemas mallados son aquellos en que todas las líneas forman anillos,
obteniendo una estructura similar a una malla. Esa disposición exige que todos los
tramos de línea de soporte sobrecargas permanentes, y que estén unidos a equipos de
desconexión en ambos extremos. Se obtiene así la máxima seguridad, aunque también el
mayor costo.

Densidad del servicio eléctrico

Las compañías distribuidoras miden el alcance de su servicio a través de ciertos


cocientes llamados parámetros de densidad. Estos parámetros indican qué tipo de áreas
son abastecidas. Por ejemplo, en zonas rurales, las redes son más extensas y sirven
menos clientes por kilómetro que en zonas urbanas.

Los parámetros de densidad más comunes son: el cociente de la demanda máxima del
sistema y los kilómetros de red de propiedad de la distribuidora, así como también, el
cociente entre el número de clientes asociados a la red y los kilómetros de red de
propiedad de la compañía.

Ejemplos:

13,275.5 kVA/376.80 km. = 35 kVA/km.

18,973 Clientes/376.80 km = 50 Clientes/ km

Otro Cociente es el número de clientes urbanos con relación a la superficie total servida
por una distribuidora expresado en clientes urbanas por kilómetro cuadrado, y la
relación entre la energía vendida a clientes regulados y el número de habitantes totales
en el área de concesión, expresada en kWh por habitante.

Ejemplos:

1. La siguiente red es urbana de 34.5 KV

2. 0190 Clientes/ 372 km2 = 27.3 Clientes/ km2

3. 4863.67 kW/62894 habitantes =0.07 kW/habitantes

4. La red urbana de 13.8 KV

5. 5889 Clientes/ 188 km2 =31.32 Clientes/ km2


6. 3492 Clientes 18368 km2=0.190 Clientes/ km2
Consideraciones para el diseño de líneas de distribución
Es importante aclarar que, para realizar un estudio eléctrico para la construcción de líneas de
distribución, como primer paso se debe planificar y luego entra en la etapa de diseño (que no
entraremos en detalles), pero en estos dos pasos tiene un factor común el cual es el conductor,
que es importante analizar en la etapa de planificación.
A continuación, se analizarán todos los parámetros de los conductores.

Líneas eléctricas de distribución

La Red de distribución de la República Dominicana opera con dos tipos de niveles de tensión
las cuales son 13.8 KV y 34.5 KV, estos se transportan generalmente en líneas aéreas, muy
escasamente con líneas subterráneas.

Conductores

Los conductores a emplear serán desnudos, de aluminio, con alma de acero ACSR (Aluminium
Conductor Steel Reinforced) que oscilan de No. 2 ACSR hasta el 477 MCM.

Propiedades de los conductores

Para evaluar un conductor, debe considerarse las propiedades térmicas del material y las
cualidades ambientales. Entre las propiedades térmicas se pueden mencionar:

 La Absorción solar y la emisividad de la superficie de los conductores

 La Resistencia del conductor con la temperatura,

 La variación longitudinal del conductor

 La Velocidad del viento (cualidad ambiental)

 La presión atmosférica (cualidad ambiental)

Otro aspecto que debe evaluarse, pero que en este caso no es tema de estudio es el efecto de las
fuerzas mecánicas causadas por la circulación de la corriente en el conductor.

El deterioro causado a un conductor como consecuencia de ser sometido a calentamiento


indebido es muchas veces irreversible, pudiendo reducirse la vida útil de un conductor en
forma considerable e incluso puede presentarse daño total, un ejemplo de esto es el llamado
CREEP que es el alargamiento no elástico de los cables con el tiempo.

El CREEP es el resultado de:


 Un alargamiento inicial no elástico debido a la estabilización de los haces de alambres,
este es un proceso corto que dura unas pocas ciertas horas.
 Distorsión en el punto de contacto de las diferentes capas.
 Un deslizamiento puramente metalúrgico causado por la tensión mecánica.

Evidentemente el CREEP se manifiesta como un aumento de la longitud del conductor y


el consiguiente aumento de la flecha. Si se deben mantener alturas libres dictadas por
normas nacionales o municipales, es de gran importancia conocer el comportamiento del
cable a largo plazo. El CREEP afecta al conductor a lo largo de toda su vida, es obvio que
la adquisición de la información es también un trabajo de largo plazo.

Limite térmico de los conductores ACSR

La capacidad de transporte de una línea de distribución se refiere a la potencia


máxima que puede fluir en un conductor sin producir daño a la estructura
molecular del mismo y está condicionada a los siguientes factores:

 Tipo de conductor
 voltaje de operación
 carga
 características de la carga
 longitud de la línea.

Con relación a los conductores, la limitante más importante se tiene en los incrementos
de temperatura que llegan a superar la temperatura critica del material existen un valor
máximo de temperatura que puede ser considerado limite en la operación de los
conductores y sirve para fijar un valor máximo de corriente eléctrica que puede
transmitirse por los conductores durante cierta etapa de su operación, esta corriente está
definida en tablas de conductores.

La primera evaluación en la capacidad de transmisión es la temperatura ambiente a que


deberá ser sometida el conductor; temperatura que varía durante el transcurso del día,
con las dos estaciones del año y con la altitud sobre el nivel del mar. Para el cálculo de la
corriente eléctrica en las líneas de distribución, se considera que la temperatura del
medio ambiente varia razonablemente entre 25°C y 40°C y se fija una temperatura
máxima para la operación del conductor, que como norma de uso común se puede
establecer en 75°C, siendo ésta la temperatura límite del conductor.

Selección de calibre de los conductores


La selección del calibre de los conductores atiende criterios económicos, ampacidad,
propiedades mecánicas y ambientes donde serán utilizados, es decir condiciones de
temperatura y de viento.

No analizaremos estas características por separado, sin embargo, a continuación, se


describe una tabla donde muestra lo antes mencionado.

En importante mencionar la parte de planificación es distinta a la parte de diseño, por


esta razón no se detallan las normas.

Flujo de Carga en Sistemas de Distribución


El flujo de carga es un algoritmo matemático que simula la operación de redes de
distribución eléctricas y en el cual se obtienen resultados tales como magnitudes de
regulación de tensión, perdidas de potencia, niveles de desbalances (corriente de
neutro).

La naturaleza desbalanceada de impedancias y cargas de los sistemas de distribución no


hace atractiva la transformación a componentes simétricas. En efecto, la imposibilidad
de desacoplar y modelar el sistema como una red de una secuencia, hace más complejo
el análisis de flujo de potencia.

Las dos razones por la que nos interesa desarrollar flujos de potencia especializados para
sistemas de distribución son:

 Las herramientas de análisis utilizadas hasta el momento no son las más


adecuadas.
 La tendencia a una futura automatización de los sistemas de distribución.

Hasta el momento las principales herramientas de análisis que se disponen para resolver
redes de distribución son los flujos de potencia monofásicos desarrollados para sistemas
de transmisión. El problema principal con los métodos tradicionales es que tienen malas
características de convergencia. El método de Newton–Raphson en sus versiones
desacopladas es el menos idóneo para la distribución dado el amplio rango de variación
de la razón X/R. Por otro lado, las técnicas de la matriz de impedancia de barra, Gauss–
Seidel directo, se muestran más rápidas, pero tienen un excesivo uso de memoria. En
definitiva, estos resultados no satisfactorios son causa directa de las características ya
mencionadas de los sistemas de distribución, especialmente de la topología radial y del
amplio rango de la razón X/R.

Simulando una condición específica de carga, se puede determinar cuáles son las
pérdidas en las redes de media tensión.

Calidad del servicio suministrado


La Calidad del Servicio Suministrado, es un aspecto importante en la Planificación y
expansión de sistemas de distribución debido a que la comisión nacional de energía
eléctrica (CNE), establece índices de calidad del servicio que, al no cumplirse, ésta
impone penalizaciones a las empresas distribuidoras. En general la parte de
planificación analiza los siguientes aspectos:

 Frecuencia Media de Interrupción por kVA (FMIK)


 Tiempo Total de Interrupción por kVA (TTIK)

Metodología de Planificación y Expansión de Redes Urbanas


Radiales
La expansión de las redes de distribución debe contemplar modelos de simulación
propios de los sistemas eléctricos, con el fin de recrear las situaciones de forma tal que se
acerque lo más que se pueda a la realidad, en el modelo se debe representar:

 Horizonte del tiempo de planificación


 Características de la demanda
 Características técnicas y económicas de las redes de distribución

Horizonte del tiempo de planificación


El rápido crecimiento y constante evolución del sistema eléctrico de distribución hace
difícil determinar con exactitud las demandas y las localizaciones futuras de los centros
de carga.

Por esta razón, la metodología de planificación y expansión considera un horizonte de


tiempo finito, para el cual se han dado como variables conocidas, la localización
geográfica de las cargas y las demandas para cada uno de los años del período en
estudio. Esta simplificación transforma el problema aleatorio en uno determinístico, con
lo que es posible determinar la ubicación cronológica de las obras manteniendo el
sistema permanentemente adaptado.

Por otra parte, el período de planificación debe ser considerado en la evaluación


económica, producto de la vida útil de los elementos y estructuras del sistema eléctrico,
estos pueden ser de 10 a 15 años.

Características de la demanda
La metodología a plantear debe considerar las modificaciones y reestructuraciones que
sufren las redes de distribución, producto de los constantes cambios en la demanda. Así,
para mantener el sistema adaptado es necesario poder predecir la demanda con la
mayor exactitud posible; pero la gran cantidad de variables involucradas y la
aleatoriedad de éstas, hacen de la estimación un sub-problema igualmente complejo.

La demanda es entonces la potencia media correspondiente a un intervalo de medida


adoptado. La demanda máxima en una hora resulta ser la potencia media mayor de
quince minutos que todas las potencias medias registradas en intervalo de tiempo
adoptado a lo largo de esa hora. La demanda máxima del día será la mayor de todas las
demandas máximas obtenidas en cada una de las horas del día, la demanda máxima del
mes, es la mayor de las demandas máximas obtenidas en cada uno de los días del mes,
etc.

Factor de carga
El factor de carga tiene importancia comercial pues indirectamente. Nos da una relación entre
los KMH de energía consumida, ( res decir cobrara por la empresa) y los KWH de potencias, que
la empresa debe tener disponibles para responder a la demanda del publico, Es decir la carga
promedio entre la carga en hora pico.

Fc = Energía (kWh)/ (Potencia (kW)*Tiempo (horas))

Factor de utilización
Es el índice del porcentaje en que está siendo utilizando un sistema respecto a su 100%. Puede
ser fracción de la unidad o mayor que ella (cuando la carga sobrepasa a la capacidad nomin al
del circuito.

Reglas de la Metodología
Un sistema eléctrico de distribución está construido normalmente de un numero de
subestaciones, cada una de las cuales tiene cierta cantidad de salidas de media tensión
que distribuyen la energía a los consumidores. La zona servida por la totalidad de las
salidas de media tensión de una subestación se denomina “radio de influencia de la
subestación”.

Debido al normal crecimiento del consumo eléctrico, la carga total en un área podría
llegar a exceder la capacidad de una subestación. Esta podría expandirse o, en forma
alternativa, el exceso de carga podría ser transferido a una subestación vecina y en el
último de los casos, sería necesario definir la ubicación de una nueva subestación. Del
mismo modo la aleatoriedad del crecimiento geográfico del consumo, conlleva continuos
cambios en la configuración de las redes. Motivo por el cual el planificador, se enfrenta
con el frecuente problema de determinar la mejor estrategia de expansión de los
sistemas de distribución de manera de mantenerlo permanentemente adaptado.

La metodología para la planificación de la expansión de los sistemas de distribución


radial, teniendo como parte integrante los sistemas eléctricos rurales y urbanos; el
método en si cae en el ámbito de la simulación ya que en él se propone la determinación
y posterior análisis de cada una de las posibles configuraciones radiales, la viabilidad de
cada una de estas en cuanto a límites de capacidad y caídas de voltaje se examinan
utilizando un programa de flujo de carga(método descrito en el inciso 1.6) este
determina los lugares con déficit de capacidad, excesiva caída de voltaje, las pérdidas de
potencia activa.

La metodología de planificación de sistemas de distribución tiene como fin establecer las


reglas para el análisis de la explotación de la red de distribución.

De esta manera se podrá diseñar y planificar una red ordenada, con capacidad de
absorber el crecimiento de la demanda, sencilla de operar, con una calidad de servicio
acorde con las exigencias regulatorias.
La aplicación de la metodología en una red de distribución tiene una inversión,
inversión que se debe justificar con una evaluación económica para encontrar la
rentabilidad.

Las reglas tienen por propósito el ordenamiento de las redes existente y futuras, con el
objetivo de tener agrupada la carga instalada en un ramal.

Línea principal
Debe ser líneas trifásicas con neutro aterrizado que tiene su origen en una salida de la
subestación y constituye el eje eléctrico de una zona geográfica de distribución. De la
línea principal parten las líneas derivadas, subderivadas y/o transformadores de
distribución independientes (conectados en la linea principal), para lo cual se tendrá en
cuenta lo siguiente:

 La línea trifásica de media tensión que tiene la mayor carga.


 La línea trifásica con conductor de mayor capacidad.

Las líneas principales deben estar libres de elementos de protección, pero pueden
contener elementos de maniobra y señalización (con el objetivo de localizar fallas), la
sección del conductor debe ser uniforme para líneas principales.

Líneas derivadas
Líneas derivadas son aquellas que parten de la línea principal a través de un elemento
de protección, y alimentan a subderivadas. Las líneas subderivadas tienen su origen en
líneas derivadas, a través de otro elemento de protección.

Derivadas y subderivadas podrán ser trifásicas, bifásicas o monofásicas, también esta


tiene una línea principal que se llamará línea principal de derivada o subderivada.

Líneas subderivadas
Son agrupamientos de líneas y transformadores de distribución que comparten un
mismo elemento de protección y maniobra. Pueden ser trifásicos, bifásicos o
monofásicos.

Para limitar el desbalance de cargas la potencia instalada en cada derivada monofásica o


bifásica, estas no podrán superar el 5% de la potencia total instalada en el circuito en el
cual pertenece, esto aplicar para todas las salidas de media tensión dentro de cualquier
subestación, de esta manera se tendrá un nivel de desbalance aceptable y de acuerdo a
las exigencias regulatorias.
La potencia y la longitud son factores que también determina el tipo de línea, y
describen en el cuadro siguiente.

Dentro de las redes de Unión Fenosa existen ramales, derivadas y subderivadas que no
cumplen con estos paramentos con es le caso de la línea de San Marcos 34.5 KV que tiene
una derivada con 1235 kVA y 36 Km.

Tipos de redes de distribución

Los criterios de diseño de redes se definen según las características de las redes que a su
vez estarán asociados al mercado que atiendan. La segmentación del mercado la fijan
normalmente las regulaciones vigentes del mercado eléctrico de cada país, al establecer
distintos índices de calidad del servicio y del producto técnico tomando en
consideración las características del cliente.

Según su tipo de construcción pueden clasificar en:

 Redes aéreas.
 Redes subterráneas.
 Redes mixtas aéreo-subterráneas. Según su ámbito geográfico en:
 Redes urbanas (alto factor de carga)
 Redes rurales. (bajo factor de carga)

Para efectos de este trabajo se analizarán redes aéreas en las zonas urbanas.

Zonas urbanas
Constituidas por núcleos de población importantes por su tamaño o por su categoría
administrativa y densidades de carga mayores que en zonas rurales

Las zonas urbanas pueden a su vez subdividirse en dos tipos:


 Áreas de alto consumo, caracterizadas por tener edificación elevada, centros
comerciales, zonas bancarias y/o administrativas.
 Áreas de bajo consumo, con edificaciones de pocas plantas, pequeños locales
comerciales, y zonas residenciales,

Estas dos áreas serán medidas por su factor de carga.

Constitución de Redes de Distribución

Subestaciones
La demanda de potencia eléctrica requerida por los consumidores define la capacidad y
ubicación de una subestación.

Al definir el ámbito de una subestación se define también el área de influencia de cada


salida de la subestación, que debe estar claramente delimitada evitándose cruzamientos
de líneas. Esta definición debe permitir que la operación de la misma se haga sin
problemas de caída de tensión, sin sobrecargas y que soporte el crecimiento de la
demanda de la zona sin necesidad de realizar inversiones adicionales dentro del período
comprendido entre el establecimiento de la explotación y el año horizonte considerado
en el estudio, que normalmente es de 15 años.

El modelo de red urbana debe diseñarse con el criterio de que las líneas tengan socorro,
la demanda determinara el número de salidas en el cuadro siguiente se describe esto.

Elementos de maniobra
Los elementos de maniobra se instalarán en puntos estratégicos con el fin de traslado de
carga, seccionamiento temporal de carga, socorro entre líneas de la misma tensión,
también sirven para aislar las zonas donde se va a actuar, o se ha producido una falta

Seccionador monopolar
Aparato mecánico de accionamiento monofásico capaz de abrir un circuito sin carga y
cerrar sobre corrientes de cortocircuito. Existen dos tipos de seccionadores: los de
cuchillas y los basados en los seccionadores fusibles de expulsión, en los que se ha
sustituido el tubo porta fusible por una barra de cobre (SXS) En ambos casos su diseño
permitirá la apertura en carga mediante pértiga "Load-Booster". Debe garantizar nivel
de aislamiento.

Elementos compensadores

Capacitores en media tensión


Conjunto de capacitores que se instalan para la compensación de la potencia reactiva en la red
de MT. Se instalan en puntos intermedios de circuitos de MT. Pueden ser fijos o con conexión y
desconexión automática, este equipo se instala con el objetivo de mejorar el porcentaje de
regulación.

Regulador de tensión en MT

Equipo con características comunes a los autotransformadores, con determinada capacidad de


regulación automática de la tensión de la red para la intensidad nominal especificada, las
unidades monofásicas que se conecten en serie, estrella delta.

La conexión de la polaridad del secundario en forma aditiva, de tal modo que la tensión
en él se sume a la tensión del primario, hacen al regulador funcionar como elevador de
la tensión. Esta configuración se muestra en la figura 9. La inserción de un regulador en
esta configuración en un determinado punto de la línea de distribución regenera el valor
de la tensión al nominal de la línea a partir de ese punto; por supuesto el valor de voltaje
regenerado puede ser mayor en cierto porcentaje al nominal si así lo requieren las
condiciones de carga y la longitud del tendido.

Elementos de señalización

Son elementos que indican la existencia de una falla aguas debajo de su ubicación los
cuales describiremos a continuación

Detector de paso de falta


Es un elemento que se activa al paso de una corriente de defecto ocasionada por una
falla (de suma utilidad para que la brigada de operación ubique rápidamente el punto
por donde ha pasado la falla) La indicación puede ser del tipo luminoso o bandera
reflectante, y del tipo teleseñalizable. La reposición de la señal del detector a su estado
normal se puede dar por presencia de tensión, corriente o tiempo.

Elementos de protección
La función de estos elementos es la actuar en el momento de falla, estos se deben instalar
en cabeceras de salidas de media tensión en la subestación, en cabecera de derivadas y
subderivadas.

Recierre (recloser)

Elemento de protección y maniobra capaz de abrir y cerrar sobre corrientes de


cortocircuito equipado con relés de apertura ajustables, que protege la línea contra
cortocircuitos y sobrecargas, y que se sitúa en puntos intermedios de la línea. Debe
actuar en coordinación con el interruptor de cabecera de la subestación. Tiene la función
de reenganche automático, con el mismo funcionamiento que el indicado para el
interruptor de cabecera y puede tener telecontrol.

Con respecto a la realidad accional de este dispositivo sobre los tiempos de respuestas
están referidas para validar la señal de entrada en la interfase de entradas y salidas
digitales entre un rango de 20mseg-200ms, luego esta información es procesada por la
CPU del interruptor Cooper F5 en un periodo de 500 mseg, tomando en cuenta la
velocidad de respuesta del Hardware y del Software, por lo que la actuación del
interruptor después de validar la señal es de 500 mseg (ejecución de
Software+Hardware), para esto se tienen los siguientes valores:

Detención del Nivel Mínimo...................................................................8 Vac (50 o


60Hz) 10 Vdc

Máximo voltaje de Operación.................................................................135 Vac (50 r


60Hz) 175 Vdc

Impedancia de Entrada....................................................................................10 k
Mínimo

Máxima Carga de ........................….................................................................2 mA por


entrada

Rechazo de fuga maxima.................................................................................1 mA

El tiempo Máximo de realidad accional........................................................10 mseg


(no cuenta el tiempo de respuesta del control)

Tiempo de entrada de pu.................................................................................100 mseg

Tiempo mínimo de transición entre las entradas de los pulsos.................200msec

Se encuentra en cabecera de las líneas, ejerciendo las mismas funciones de interruptor


automático, estos deben estar coordinados con los corta-circuitos en la línea que atiende,
más información se detallaran más adelante, otro aspecto importante mencionar que el
reconectados tiene diferentes curvas de protección siendo las principales la de curva de
disparo por neutro, curva de disparo por sobre intensidad de fase, las cuales son
programables en función de la corriente, el tiempo de respuesta.

Cortacircuitos fusibles de expulsión


Aparato mecánico de protección y seccionamiento capaz de abrir un circuito con
corrientes de intervención que incluye un elemento fusible que al fundir provoca la
apertura de derivadas y subderivadas cuando existe una falla dentro de las mismas. El
cual se ilustra a continuación.

Con la coordinación de las protecciones se trata de minimizar los efectos de las faltas en
los distintos elementos que componen la línea eléctrica. Para i dejar fuera de servicio la
menor porción de línea posible, la protección que primero debe actuar es la que se
encuentra más próxima a la falta “aguas arriba” de esta.

Estructuras de las redes de MT urbana


La red MT asegura la conexión entre la S/E de AT y MT urbana y las MT y BT estas se pueden
construir aéreas o soterradas. Las restricciones dependen de lo económico y lo ambiental

Todas las S/E deberían de tener la posibilidad de alimentación por dos vías diferentes

Los cables (líneas o circuitos), tienen en general tres grandes funciones.

1) Cable de trabajo de alimentación: Estos aseguran la alimentación de las cargas y estos


se realizan de diferentes caminos.
A) Cable expreso: Esta va desde la subestación AT/MT hasta los MT/BT a tiro profundo
sin una conexión intermedia.
B) Cables de distribucion o alimentación local: Estos alimentan la red local a todo lo
largo.
2) Cables de auxilio: Es una función de respaldo de los cables de trabajo, se pueden hacer
dedos manera
a) Especializado: Estos cables normalmente están con tension, pero en vacío y
solamente se usarán en caso de incidentes por eso se le conoce como cable de auxilio
b) Auxilio integrado: Destinados a reservar la potencia de los cables de trabajo sin
llegar a los limites térmicos.
3) Enlaces entre S/E del lado de la red de M/T
Las redes MT se pueden concebir en dos grandes familias según la forma de conexión de
las subestaciones MT/BT sobre los cables

Configuraciones en desconexión de arteria


El huso: es una arteria que se compone de varios cables de trabajo que salen de una
misma fuente de MT y llegan sea a otra fuente o una misma subestación de repartición.
Si el huso se apoya en dos fuentes, no hay cable de auxilio, porque un cable de trabajo
puede ser recogido indiferentemente por las dos extremidades. Si el huso se apoya en
una subestación de repartición, puede haber o no cable de auxilio para varios canales de
trabajo (máximo 6), según que el auxilio sea especializado o integrado.

La espiga: es una variante del huso, en la cual el cable de auxilio desempeña el papel de
subestación n de repartición.

Esta configuración es a menudo mucha más económica que el huso, porque su evolución
es mucho más flexible. En particular, se pueden utilizar mejor los cables existentes, de
modo que cada cable nuevo tendido desde la fuente tendrá una longitud que es función
de la repartición real de las cargas. Mientras que, en el huso, se tienden sistemáticamente
todos los cables nuevos desde la fuente hasta la subestación de repartición.

La malla: La configuración de malla se compone de anillos alimentados directamente


por las fuentes de MT.

La estructura en malla se compone de anillos alimentados directamente por las fuentes


de MT o por subestaciones de “cabeza de anillo”, que son alimentados a su vez por
cables de estructura de sección fuerte. Enlaces entre los anillos permiten llevar cargas de
un anillo a otro, en caso de pérdida de un cable de estructura.

El pétalo de margarita: En este no hay enlaces transversales entre los anillos. Por lo
tanto, hay varios cables de estructuras para alimentar una misma subestación de “cabeza
de pétalo”. En cambio, esta alimenta varios pétalos. Esta estructura puede resolver
algunos casos donde la fuente de alimentación de AT/MT se encuentra descentrada con
relación al desarrollo geográfico de las cargas. En la generalidad de los casos, es difícil
justificar la realización de subestaciones de repartición como las subestaciones “cabeza
de pétalo”.

La rejilla: la estructura en rejilla se compone de radiales que salen de la fuente y de


transversales que unen los radiales entre sí.

Configuración de doble derivación: consiste en de cables paralelos que vinculan cada


subestación de MT/BT con una fuente de MT. El principio elemental de esta estructura es
el “par de cables”, constituido por un cable de trabajo y un cable de auxilio, colocadas en
zonas comunes. En régimen normal, todas las subestaciones de Mt/bt alimentadas por
este par están vinculadas con el cable de trabajo. Pueden oscilar sobre el cable de auxilio
en caso de pérdida del cable de trabajo. Hay automatismos que permiten eventualmente
efectuar esto sin intervención manual.
La configuración arborescente: El árbol típico está constituido por líneas que se pueden
clasificar esquemáticamente en dos categorías:

a) Las fuentes de alimentación y las zonas de carga, tales como los conjuntos de
pueblos y villas. Estas líneas tendrán una sección bastante importante.
b) Las líneas de derivación, que aseguran la conexión de cada subestación de MT/BT
con el armazón principal. Estas líneas podrán ser realizadas con una técnica más
liviana y con sección considerablemente más débil.

Aplicaciones
En general, la configuración de superficie del tipo malla o rejilla se adaptan bien a las
débiles densidades de potencia; inversamente las configuraciones más lineales como el
huso y la espiga se adaptan muy bien a las fuertes densidades; esto se debe a que en las
configuraciones del tipo malla o rejilla las distancias transversales para asegurar los
auxilios entre cables son débiles con relación a las distancias longitudinales.

Las configuraciones en espiga se integran bien a las redes existentes y presentan una
gran flexibilidad de colocación progresiva de los cables en caso de aumento de carga.
Cuando se trata de la creación de una red para una nueva ciudad las configuraciones en
doble derivación se adaptan a las grandes densidades de carga; ya que permiten
flexibilidad en su desarrollo. Si se trata de bajas densidades de cargas es necesario un
estudio económico entre una red en espiga y doble derivación.

No se aconseja el uso de la configuración del tipo pétalo de margarita salvo el caso de


una distribución de cargas muy esparcidas con relación a la subestación; ya que requiere
un alto costo de inversión.

La aplicación del tipo de configuración para fuentes de potencia no garantizada (PNG);


en las cuales se necesitan enlaces de Mt entre las subestaciones, deben apoyarse en husos
o doble derivación, en las fuentes de potencia garantizada (PG) como no se necesitan
enlaces entre las subestaciones se podrá escoger una configuración en espiga. En fuentes
de potencia parcialmente garantizadas (PPG), se utilizarán configuraciones híbridas.
(OJO, revisar)

Objetivos
Los objetivos de la planificación de redes a largo y corto plazo son:

i) Determinar el comportamiento y desarrollo de la red a largo y corto


plazo.
ii) Calcular el conjunto gastos y de costos relacionados con el plano técnico
de operación. De tal forma que se minimice este conjunto para buscar la
solución óptima.
iii) Preparar las decisiones de refuerzo de la red que deben llevarse a cabo a
corto plazo.
iv) Determinar las fechas óptimas, en las cuales deben hacerse los refuerzos a
fin de obtener una red técnicamente segura y más económica.
v) Determinar el comportamiento de la red bajo condiciones e
indisponibilidad y/o situaciones críticas.
vi) Garantizar una buena calidad del servicio para las condiciones
anteriormente descritas.
vii) Integrar todos estos parámetros para el funcionamiento dinámico de la
red para el estudio de estabilidad del sistema.

Conclusión
Bibliografía

You might also like