You are on page 1of 14

Material de apoyo procesos selectivos.

PARTE COMÚN

TEMA 1
La constitución española de 1978: Características. Los principios
constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes
fundamentales. La protección de los derechos.

1 Introducción

Derecho y sociedad van siempre unidos: donde hay sociedad hay Derecho. Este se
estructura como un sistema o conjunto en cuya cúspide se sitúa una norma
prevalente o prioritaria sobre las demás. Tal sería la Constitución. Por eso,
frecuentemente, se la denomina “ley de leyes” o “norma fundamental”.

Generalmente la Constitución se configura como un texto escrito en el que tienen


cabida los contenidos esenciales a los que han de ajustarse las reglas jurídicas que
regirán una comunidad políticamente organizada. No obstante, en alguna ocasión
conviven más de un texto o incluso reglas no escritas.

Puede por ello hablarse de Constituciones escritas y no escritas, por mucho que la
técnica más extendida con carácter universal es la de disponer una Constitución
escrita compuesta por uno {vg.: Alemania, Francia, Italia, España} o más textos {vg.:
Gran Bretaña, Finlandia, Suecia ...}.

La referencia histórica general al primer atisbo constitucional escrito acostumbra a


hacerse a la “Carta Magna” {Inglaterra, 1215} y en tiempos más recientes a la
“Constitución de los Estados Unidos de América” (1787) y a la “Declaración de
derechos del hombre y del ciudadano” {Francia, 1789}.

La Constitución es:

ƒ {Materialmente} el conjunto de reglas jurídicas fundamentales, escritas o no, donde se trazan las
líneas maestras de una comunidad y de su ordenamiento.

ƒ {Formalmente} la norma más rígida en su formación y modificación.

ƒ {Instrumentalmente} el texto que reúne todas o la mayoría de aquellas reglas jurídicas


fundamentales.

Página 1 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

2 La Constitución Española de 1978: Características

La Constitución Española de 1978 {CE}, es la novena de las que han tenido vigencia
en la historia del constitucionalismo español {Como primera referencia histórica se
suele hacer a la denominada “Constitución de Bayona” de 1808, y como propiamente
nacional a la de Cádiz de 1812}.

CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL

ƒ Constitución de Bayona (1808)


1. Constitución de Cádiz (1812)
2. Estatuto Real (1834)
3. Constitución de 1837
4. Constitución de 1845
ƒ Proyecto de 1856
5. Constitución de 1869
ƒ Proyecto de Constitución de la I República (1873)
6. Constitución de 1876
ƒ Anteproyecto Constitución de la Monarquía (1929)
7. Constitución de la II República (1931)
ƒ Ley Orgánica del Estado (1967) y Leyes Fundamentales
8. Constitución de 1978

El constitucionalismo español ha sido fiel reflejo de las tensiones políticas y sociales


de cada momento histórico, con oscilaciones entre Constituciones de neto sentido
liberal a otras de marcado carácter conservador; de Constituciones de la Monarquía a
Constituciones republicanas.

La CE de 1978 representa el paso de un Régimen autoritario a un Régimen


constitucional. Responde a un “pacto constitucional” acordado por una amplia
representación de fuerzas políticas {transición, consenso, Ley para la reforma política
de 1977}. Su texto fue ratificado en Referendum de 6 de diciembre de 1978 y se
publicó en el BOE de 29 de diciembre de 1978.

Página 2 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

• Características

De la CE pueden formularse los siguientes características: es escrita, larga {169


artículos}, rígida {por su procedimiento especial de reforma: se ha modificado una
sola, vez, en 1992, art. 13.2 para posibilitar el voto en las elecciones locales de los
ciudadanos de la UE residentes en España}, potencialmente transformadora de la
sociedad {cambio}, inacabada {por lo que se refiere al modelo de ordenación
territorial del Estado y por remisión a su posterior desarrollo por leyes orgánicas} y
finalmente es normativa porque forma parte del Ordenamiento jurídico, se
encuentra por encima del resto de normas y vincula a todos los Poderes públicos.

• Estructura y contenido.

Cabe distinguir en la CE de 1978 una parte orgánica, que estructura los poderes
del Estado, y en una parte dogmática, que contiene principios, valores y derechos
fundamentales.

La parte dogmática incluye el Título preliminar, que contiene los principios básicos
del Estado y el Título I que se rubrica “De los derechos y deberes fundamentales”.

La parte orgánica se integra por los siguientes Títulos:

II. “De la Corona”, a la que configura como un poder moderador, determina


que el Rey es el Jefe del Estado. Es inviolable y no está sujeto a
responsabilidad por lo que sus actos deben ser siempre refrendados.
Además se determinan las normas sucesorias, la regencia, la tutoría y las
competencias del Rey.
III. “De las Cortes Generales”, compuestas por Congreso y Senado,
representan al pueblo español y se les atribuye el ejercicio de la potestad
legislativa del Estado, la aprobación de los Presupuestos y el control de la
acción del Gobierno. Se regula su composición, funcionamiento y
procedimiento de elaboración de las normas generales.
IV. “Del Gobierno y de la Administración”, encomienda al Gobierno la función
ejecutiva y la potestad reglamentaria, la dirección de la política interior y

Página 3 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

exterior, la Administración y la defensa del Estado. Se regula su


composición, nombramiento y cese. De la Administración se determina que
sirve con objetividad los intereses del Estado de acuerdo con unos
principios de actuación.
V. “De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales”, establece el
sistema de control y fiscalización del Gobierno por las Cortes.
VI. “Del poder Judicial”, configura un poder judicial independiente, ejercido por
Jueces y Magistrados predeterminados por la ley, a los que corresponde
exclusivamente el ejercicio de la potestad jurisdiccional, juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado.
VII. “Economía y Hacienda”, regula la actividad financiera del Estado y
contiene la ordenación de los rasgos fundamentales de la economía.
VIII. “De la organización territorial del Estado”. De acuerdo con los principios de
autonomía y solidaridad financiera, se organiza territorialmente el Estado
en Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas.
IX. “Del Tribunal Constitucional”, regula su composición y le encomienda el
control constitucional.
X. “De la reforma Constitucional”, regula la misma estableciendo dos
procedimientos, uno simple y otro agravado.

Las disposiciones adicionales y transitorias se dedican preferentemente a


problemas de ordenación territorial y a la transición desde el régimen establecido
por la Ley de Reforma Política (1977) al nuevo régimen constitucional.

La disposición derogatoria, establece que quedan derogadas cuantas disposiciones


se opongan a lo establecido en la Constitución y la disposición final, determina su
vigencia inmediata y ordena la publicación de la Constitución en las demás lenguas
de España.

3 Los principios constitucionales y los valores superiores.

Para situar con la debida precisión unos y otros se hace necesario establecer el
alcance de los siguientes:

Página 4 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

• Conceptos

La CE establece en su artículo 1 que “España se constituye en un Estado social y


democrático de derecho que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”. En
este artículo se están expresando los ideales o valores de lo que quiere llegar a
ser; por su parte, la CE asegura la unidad del Ordenamiento jurídico sobre unos
principios concretos, institucionalizados en el Titulo Preliminar, a los cuales otorga
una protección reforzada pues alterarlos significaría un cambio de sistema.

Los principios constitucionales son los criterios básicos que integran la esencia
constitucional. Son directamente normativos y su derogación o ineficacia implicaría
la sustitución del sistema político por otro de diferente naturaleza.

Los valores superiores son los ideales y objetivos éticos máximos a cuya
consecución {lo que debe llegar a ser} encamina el Estado su acción. Conforme al
Tribunal Constitucional son informadores de todo el ordenamiento jurídico.

Sentado lo anterior, ha de entenderse por “principios” y “valores” los que a


continuación se detallan:

• Principios constitucionales

1. El Estado de Derecho, cuyas notas características son la primacía de la


Ley, la elaboración de la misma por el Parlamento, la igualdad de todos
ante la Ley, con una Administración sometida a la Ley y al derecho y con
una serie de derechos fundamentales reconocidos y protegidos.
2. El Estado Social: comprometiendo a los Poderes públicos a actuar en los
ámbitos familiar, social, laboral y económico para asegurar una digna
calidad de vida.
3. El Estado Democrático: caracterizado porque todos los poderes emanan
del pueblo y se ejercen a través de sus representantes elegidos por
sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.
4. La monarquía parlamentaria como forma política del Estado.

Página 5 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

5. El Estado de las autonomías: se define la estructura territorial mediante


un proceso de desagregación territorial, garantizado expresamente y
matizado por el principio de solidaridad y equilibrio económico entre las
distintas partes del territorio.

• Valores superiores.

Es necesario considerarlos en su conjunto, pues junto a valores de significado


relativamente preciso, se recogen otros de contenido ambiguo e inconcreto.
Aunque el artículo 1.1 enuncia cuatro valores superiores, la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político, numerosos autores consideran que pueden
reducirse a dos, libertad e igualdad.

1. La libertad: la Constitución se refiere a la libertad en dos vertientes,


organizativa, que sería la raíz de una serie de exigencias constitucionales
y psicológica, que sería la carencia de impedimentos para la actuación
del hombre y libertad moral, que explicaría la meta de la vida humana.
Entre las manifestaciones de la libertad psicológica se encuentran la
libertad de actuación, o de participación, la libertad ideológica y religiosa.
Entre las manifestaciones de la libertad organizativa están la tolerancia,
el sufragio universal, o el sometimiento de los ciudadanos y poderes
públicos a la ley.
2. La justicia: es un concepto indeterminado. El Tribunal Constitucional ha
identificado justicia a veces con equidad (justicia del caso concreto),
otras con igualdad o con dignidad humana y presunción de inocencia.
El texto constitucional concreta, en parte, este valor superior en el Título
VI que recoge la regulación del poder judicial y en el Título IX que lo
dedica al Tribunal Constitucional.
3. La igualdad: se manifiesta en dos aspectos:
- Igualdad formal, contemplada como ausencia de privilegios, tanto
para los ciudadanos como para los poderes públicos.
- Igualdad material, se trata de un objetivo a alcanzar
progresivamente, en un Estado de Bienestar hay que crear las

Página 6 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

condiciones necesarias para asegurar el acceso de todos a un


conjunto de bienes.
4. El pluralismo político: supone el rechazo del partido único y la
concurrencia de varios en la formación y acción del poder. Se manifiesta
a lo largo del texto constitucional en pluralismo lingüístico, ideológico,
religioso, sindical, profesional, ...

4 Derechos y deberes fundamentales

La Constitución española, en su Titulo I, bajo el epígrafe “De los derechos y deberes


fundamentales” contiene la más amplia declaración de derechos de nuestro
constitucionalismo.

Los titulares de estos derechos son las personas físicas de nacionalidad española.
También son titulares de determinados derechos los extranjeros en España, en los
términos que establezcan los tratados y la ley. En relación con las personas jurídicas,
la línea doctrinal y jurisprudencial dominante entiende que los derechos rigen para las
personas jurídicas nacionales en la medida en que, por su naturaleza, les sean
aplicables. También son sujetos de determinados derechos fundamentales las
denominadas colectividades no personalizadas.

Los derechos y libertades reconocidos en nuestro texto constitucional son los


siguientes:

• Derechos fundamentales y libertades públicas previstos en la sección 1ª


del Capítulo II del Título I.

1. Derecho a la vida {artículo 15}: este derecho es un requisito para la


existencia de los demás derechos. Significa tanto el derecho a nacer
como el derecho a la existencia, la cual debe ser protegida por los
poderes públicos.
2. Derecho a la integridad física y moral {artículo 15}: el derecho a la
integridad física conlleva la prohibición de causar lesiones a las

Página 7 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

personas, y el derecho a la integridad moral supone la prohibición de


tratos inhumanos o degradantes.
3. Derecho a la libertad que se despliega en varias manifestaciones:
- ideológica, religiosa y de culto {artículo 16}. Esta libertades no tienen
más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el
mantenimiento del orden público.
- libertad y seguridad {artículo 17} Supone el derecho a actuar
libremente y a no ser detenido si no es de acuerdo con las leyes y con
los procedimientos en ellas establecidos.
- inviolabilidad del domicilio {artículo 18}. Se trata de un derecho que
asegura la libertad de la persona
- derecho al secreto de las comunicaciones {artículo 18}. Complementa
al derecho anteriormente citado, y se extiende especialmente a las
comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas.
- residencia y circulación {artículo 19}: permiten la posibilidad de residir,
de moverse y detenerse en cualquier parte del territorio nacional, así
como a entrar y salir libremente de España en los términos
establecidos por la ley.
- de expresión {artículo 20}. Recoge el derecho a expresar y difundir
libremente pensamientos, ideas y opiniones.
- de creación {artículo 20}. Supone el derecho a la producción y
creación literaria, artística, científica y técnica.
- de cátedra {artículo 20}. Esta libertad corresponde a todos los que
ejercen una actividad docente.
- - de comunicación {artículo 20}. Supone el derecho a recibir y emitir
información.
- de reunión y manifestación {artículo 21}: Son consecuencia de la
libertad y el pluralismo y se trata de derechos de carácter individual
que, por su propia naturaleza, sólo pueden ser ejercidos
colectivamente.
- de asociación {artículo 22}: supone el derecho a formar agrupaciones
estables de personas de carácter no lucrativo para la gestión de un
interés común sobre una base consensual.

Página 8 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

- sindical {artículo 28}. Supone el derecho de los trabajadores a


afiliarse a cualquier sindicato, a elegir a sus representantes, al
ejercicio de la actividad sindical, a fundar sindicatos, y a no afiliarse a
ningún sindicato. Correlativamente se reconoce el derecho de huelga
{artículo 28} sin más límites que los establecidos por la Ley para
asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la
comunidad.
4. Derecho al honor {artículo 18}, que es definido por el Tribunal
Constitucional como “el derecho a la propia estimación, al buen nombre y
reputación”
5. Derecho a la intimidad personal y familiar {artículo 18}: comprende el
derecho de cada persona a tener una vida privada, sin injerencias de la
comunidad o de terceros.
6. Derecho a la propia imagen {artículo 18}, que es definido por el Tribunal
Supremo como “la facultad exclusiva del interesado a difundir o publicar
su propia imagen y, por ende, su derecho a evitar su reproducción …”
7. Derecho de participación ciudadana {artículo 23}, que se concreta en el
sufragio universal y en el derecho de acceso a las funciones y cargos
públicos en condiciones de igualdad
8. Derecho a la tutela judicial efectiva {artículo 24} en el ejercicio de los
derechos e intereses legítimos
9. Derecho a una educación libre y gratuita y libertad de enseñanza que
comprende la posibilidad de crear centros docentes y la de que los
padres puedan elegir el tipo de centro en el que desean que estudien sus
hijos {artículo 27}.
10. Derecho de petición {artículo 29}. Es una fórmula de participación que
exige una contestación por parte de los poderes públicos, acerca de una
solicitud de gracia, de una reparación de agravios o de la adopción de
medidas que satisfagan un interés, ya sea éste individual o general.

Página 9 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

• Derechos y deberes de los ciudadanos previstos en la sección 2ª del


Capítulo II del Título I

1. Derecho y deber de defender a España {artículo 30}. Las obligaciones


militares de los españoles se fijarán por Ley
2. Deberes tributarios {artículo 31}. Se establece el deber de contribuir
mediante impuestos a los gastos de la comunidad, pero corresponde a la
ley determinar cuales serán éstos y la forma de hacerlo.
3. Derecho a un matrimonio igualitario {artículo 32}. Supone la libertad de
contraer matrimonio con plena igualdad jurídica entre ambos cónyuges.
4. Derecho a la propiedad privada y a la herencia {artículo 33}. Estos
derechos están delimitados por su función social, de acuerdo con las
leyes.
5. Derecho de fundación {artículo 34}. Supone la posibilidad de que una
persona disponga de su patrimonio libremente, creando una persona
jurídica para asegurar los fines deseados, dentro de los límites y con las
condiciones legalmente establecidas.
6. Deber de trabajar y derecho al trabajo {artículo 35}. El derecho al trabajo
contempla un aspecto individual que se concreta en el igual derecho de
todos a acceder a un determinado puesto de trabajo si se cumplen los
requisitos de capacitación precisos y una faceta colectiva que implica un
mandato a los poderes públicos para que lleven a cabo una política de
pleno empleo.
7. Derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de
los trabajadores y empresarios {artículo 37} que supone también el
reconocimiento de la fuerza vinculante de los convenios y, también,
derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de
conflicto colectivo.
8. Libertad de empresa (artículo 38). Esta libertad comporta el mandato a
los poderes públicos de garantizarla, velando para que no existan
prácticas restrictivas.

Página 10 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

• Principios rectores de la política social y económica, previstos en el


Capítulo III del Título I.

Este capítulo contiene tanto derechos económicos y sociales como mandatos a los
poderes públicos y fines generales del Estado. Estos principios rectores de la
política social y económica son los siguientes:

1. Protección social, económica y jurídica de la familia {artículo 39}. se


prevé una protección integral de los hijos, iguales ante la ley, y de las
madres, cualquiera que sea su estado civil.
2. Mantenimiento de un régimen público de seguridad social para todos los
ciudadanos {artículo 41} y mantenimiento de un sistema de pensiones
adecuadas y periódicamente actualizadas que permitan la suficiencia
económica a los ciudadanos durante la tercera edad {artículo 50}.
3. Salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores
españoles en el extranjero {artículo 42}.
4. Derecho a la protección de la salud {artículo 43}. Los poderes públicos
deben organizar y tutelar la salud pública a través de medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios
5. Promoción y tutela del acceso a la cultura {artículo 44}.
6. Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo
de la persona, y deber de conservarlo {artículo 45}.
7. Derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada {artículo 47}.
8. Promoción de la participación de la juventud en el desarrollo político,
social y económico y cultural {artículo 48}.
9. Protección de los disminuidos {art. 49}
10. Defensa de los consumidores y usuarios {artículo 51}.

CONSTITUCION ESPAÑOLA 1978


o TITULO PRELIMINAR {1-9}
o TITULO I Derechos y deberes fundamentales {10-55}
ƒ Cap. I. De los españoles y de los extranjeros {11-13}
ƒ Cap. II. Derechos y libertades {14-38}
• Secc. 1ª. Derechos fundamentales y libertades públicas {15-29}
• Secc. 2ª. Derechos y deberes de los ciudadanos {30-38}

Página 11 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

ƒ Cap. III. De los principios rectores de la política social y económica {39-52}


ƒ Cap. IV. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales {53-54}
• (Defensor del pueblo, art. 54)
ƒ Cap. V. De la suspensión de los derechos y libertades {55}
o TITULO II De la Corona (arts. 56 a 65)
o TITULO III De las Cortes Generales (arts. 66 a 96, Congreso de los Diputados y Senado)
o TITULO IV Del Gobierno y de la Administración (arts. 97 a 107, Consejo de Estado, art. 107)
o TITULO V De las relaciones entre el Gobierno y lasa Cortes Generales (arts. 108 a 116)
o TITULO VI Del poder judicial (Consejo Gral. del Poder Judicial, art. 122. Mº Fiscal, art. 124)
o TITULO VII Economía y Hacienda (Tribunal de Cuentas, art. 136)
o TITULO VIII De la organización territorial del Estado (arts. 137 a 158)
o TITULO IX Del Tribunal Constitucional (arts. 159 a 165)
o TITULO X De la reforma constitucional
ƒ (Art. 168 “procedimiento agravado” para Tit. Preliminar, Secc. 1ª del Cap. II del Tit. I y Tit. II)

5 La protección de los derechos.

Los derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución pueden clasificarse


en tres grupos, acordes con el nivel de protección que el artículo 53 de la Constitución
les otorga.

• Libertades y derechos reconocidos en la Sección 1ª del Capítulo II del


Título I y en los artículos 14 (igualdad) y art. 30.2 (inciso “objeción de
conciencia”)

Estos son los derechos que gozan de un nivel más alto de protección. Los
mecanismos de tutela de estos derechos son los siguientes:

1. Vinculan a todos los poderes públicos, lo que significa dotar de una


eficacia inmediata a estos derechos pues deben ser respetados por el
Ejecutivo, por el Judicial y por el Legislativo. Este último poder público
debe respetar el contenido esencial de estos derechos al dictar la ley que
regule su ejercicio.
2. El ejercicio de estos derechos sólo podrá regularse por ley.
3. Posibilidad de interponer recurso de inconstitucionalidad contra leyes y
disposiciones normativas con fuerza de ley que vulneren el contenido
esencial de los derechos.

Página 12 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

4. Para recabar la tutela de estos derechos y libertades ante los tribunales


ordinarios los ciudadanos disponen de un procedimiento basado en los
principios de preferencia y sumariedad.
5. Posibilidad de interponer recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional.
6. Cualquier reforma constitucional que los afectara habría de tramitarse por
el denominado “procedimiento agravado” {aprobación del principio por
mayoría de dos tercios de cada Cámara; disolución inmediata de las
Cortes; ratificación de la decisión por las Cámaras elegidas; aprobación
del nuevo texto constitucional por mayoría de dos tercios de ambas
Cámaras; sometimiento de la reforma a referéndum para su ratificación}.
7. Determinadas instituciones se encuentran constitucionalmente
legitimadas para la protección y defensa de los derechos y libertades
{Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Ministerio Fiscal, Defensor del
Pueblo}.
• Derechos comprendidos en la Sección 2ª del Capítulo II del Título I

Estos derechos gozan de un nivel de protección intermedio. Disponen de algunas


de las garantías de los derechos mencionados anteriormente: vinculación a todos
los poderes públicos; su ejercicio sólo puede regularse por ley; posibilidad de
interponer recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas
con fuerza de ley que vulneren su contenido esencial; protección y defensa de las
instituciones constitucionalmente legitimadas para la protección y defensa de los
derechos y libertades {Defensor del Pueblo, Ministerio Fiscal, y Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad}.

• Derechos previstos en el Capítulo III del Título I

Estos derechos tienen un nivel bajo de protección. El reconocimiento, el respeto y


la protección de estos principios informarán la legislación positiva, la práctica
judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la
Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los
desarrollen. Por tanto, tales principios deben ser tenidos en cuenta en la
elaboración de las leyes cuyo contenido les afecte y tanto los jueces como el

Página 13 de 14
Material de apoyo procesos selectivos.
PARTE COMÚN

ejecutivo deben tenerlos en cuenta en sus decisiones. Sin embargo, los ciudadanos
sólo tendrán protección jurisdiccional de estos derechos si existen leyes que los
desarrollen, y de acuerdo con las mismas.

Página 14 de 14

You might also like