You are on page 1of 9

HUAYRA

Huayra, Guaira o huayrachina (en quechua: viento) era un horno para fundir minerales de la época prehispánica.

Características Modelos Utilización


La principal característica de este horno era Existían distintos modelos, pero todos respondían a la misma La huayra fue el primer método para obtener el metal
su capacidad de inyectar aire al fuego de lógica de aprovechamiento del viento natural. Los más sencillos desde la roca. Por ejemplo la galena argentífera se
manera natural sin utilizar fuelles como lo consistían en una torre de piedras sin unión de mortero y introducía en la huayra, donde el azufre y algo de
hicieron posteriormente los europeos. versiones más complejas, que aparecieron en el horizonte de la plomo eran volatilizados por la acción del fuego.
El artefacto en si consistía en una pequeña conquista europea de América, tenían la capacidad de ser Entonces, el rico metal de plata que quedaba se
torre circular de piedras, unidas transportables. Para ello se disminuyó el diámetro de la base a un llevaba al Tocochimbo para refinarlo y quitarle el
generalmente con mortero, de 1,35 a 0,5 m máximo de 0,4 m y su altura a 1 metro. Su materialidad pasó de la plomo, dejando sólo la plata que se destinaba a la
de alto y de 0,5 a 1,5 m2 de diámetro con piedra a la vasija cerámica, en el cuerpo de esta pequeña torre se orfebrería. Otros métodos de refinación consistían la
huecos en sus paredes direccionados según disponían abundantes orificios para permitir la entrada del aire y manipulación del metal en crisoles refractarios
el viento predominante en la zona. Estos avivar la combustión. Al parecer en cada uno de estos agujeros se revestidos con una solución arcillosa de huesos
hornos eran ubicados en sectores altos diseñaba una pestaña donde se ubicaban brasas para que el aire calcinados y molidos.
donde se favorecían del fuerte viento. entrara ya calentado.

Distribución y registros
Aún no se ha analizado el área específica donde se ocupaba este tipo de horno, pero se sabe que fueron
difundidos por los inca y ampliamente utilizados en gran parte del Tahuantinsuyo. En Argentina se han
encontrado restos de huayras asociadas a un maray en la provincia de Salta, específicamente en el "sitio de
Cobres", también en "La Encrucijada" situada en la misma provincia se descubrieron estructuras de fundición
circulares de 1 metro de diámetro por 1 metro de alto. En Catamarca, en las localidades de Quillay5 y Rincón
Chico se pueden observar restos de estos artefactos juntos a otros de época pre-inca y de la conquista española.
En Chile aún se conservan restos de unas 26 huayras en el complejo metalúrgico de Viña del Cerro. En el mineral
de Potosí en Bolivia la eficacia de este sistema queda evidenciado con la utilización de la huayra hasta después de
la conquista europea de la zona. Numerosos hornos operaban en las ventosas laderas para beneficiar el mineral
de plata.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V – Arq. Verónica Arellano FECHA:


Estudiante: Calcina Romero Yaminka Tamara Cod.: 215006992 28/01/2019
AYNI

El ayni es una forma de ayuda mutua originada en los ayllus, una forma de comunidad basada
en la familia extensa, alrededor de una nueva pareja que ha recibido su "topo" o área de tierra
agrícola que consideran suficiente para ellos, a lo largo de los Andes.

Así se presenta como un sistema festivo y alegre de colaboración en la construcción de la


vivienda de la joven pareja que les es otorgada por los miembros de su ayllu en el Tahuantisuyo
o Imperio inca e incluso anterior.

El ayllu correspondería al concepto sociológico histórico de familia extensa mediante el cual


miembros de la comunidad ayudan a otros miembros en sus tareas particulares cuando
necesitan ayuda, ya sea en labores agrícolas, construcción de viviendas y probablemente otros
menesteres. Al estar todos integrados en el ayllu, era implícito que los beneficiarios habían de
corresponder de igual forma, cuando otros miembros lo necesitaran.

Durante el ayni, en medio de la alegría de servir, se danzaba y se servían comidas y bebidas.


Esta tradición continúa no solo en muchas comunidades campesinas sino también en la
población mestiza de Ecuador, Bolivia, Perú, norte de Argentina y Chile, ayudándose en las
labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas. En algunas zonas de lengua quechua al
norte de Perú y Ecuador el vocablo ayni puede ser entendido como minka o minga que,
originariamente, era el trabajo comunal en tareas de beneficio común, como caminos,
depósitos o collcas, lagunas o "cochas", entre otros.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V – Arq. Verónica Arellano FECHA:


Estudiante: Calcina Romero Yaminka Tamara Cod.: 215006992 28/01/2019
CHALET

Es un edificio concebido principalmente para su uso como vivienda unifamiliar, que comparte terreno en una misma finca con un a superficie sin construir, como un jardín o un
patio adyacente, pero sin patio interior entre las habitaciones.

Los primeros chalets se originaron en Suiza y en otras naciones alpinas; aunque poco después fueron
instauradas también en otras regiones. Se trataba de edificaciones de madera con tejado en pendiente
donde vivían los pastores. Por lo general, tanto ellos como sus familiares se ubicaban en el nivel
intermedio, con el ganado situado en un establo desarrollado en el piso de abajo y un granero o pajar en la
planta más alta. Esta disposición se modificaba con el paso de las estaciones. En el verano, el ganado era
llevado a los pastos alpinos, donde los pastores contaban con algún tipo de choza. Por entonces, el piso
inferior del chalet quedaba libre para otros usos.

Hoy, se consideran chalets aquellas viviendas que se encuentran inspiradas en este diseño alpino, aún
cuando se hallen en la ciudad y no tengan ningún uso vinculado a la ganadería o la agricultura.

En las diferentes regiones las estructuras de estos edificios eran diversas, se tenía en cuenta no sólo los
materiales con los que se contaba sino también la frecuencia de lluvia y demás elementos climáticos que
pudieran afectar la estabilidad de la construcción. Tal es así, que se conocen diferentes tipos de chalets hoy
en día, cada uno derivado de una región particular, algunos de ellos son: Chalets estilo americano,
anglosajón, normando, anglo normando, italiano y germánico, entre otros. Cabe mencionar que en cada
país también se conocen nombres particulares para los mismos de acuerdo a la región donde se hallan
instaurado.

El material con el que se encuentran construido también varía de acuerdo al tipo de chalet, puede ser de
piedra, de mampostería o de madera.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V – Arq. Verónica Arellano FECHA:


Estudiante: Calcina Romero Yaminka Tamara Cod.: 215006992 28/01/2019
MAXIMALISMO

El diseño maximalista, que siendo un estilo y tendencia actual, tiene unos antecedentes lejanos. Estilos como el Gótico
flamígero medieval, el Barroco y Rococó, el Victoriano y el estilo Pop, entre otros, eran también maximalistas. Estilos
que daban, como el maximalismo, importancia a la ornamentación, a la mezcla, a la sofisticación y dejaban muy de
lado la funcionalidad. Pero fue sobre todo el movimiento Posmoderno de los ochenta, el que podemos considerar
como antecedente más cercano. La crítica de este a la excesiva austeridad del racionalismo de la posguerra es
prácticamente la misma que el diseño maximalista de nuestros días da al minimalismo.

Maximalismo que se ha extendido al arte, arquitectura, moda e interiorismo. En la moda con diseñadores como Driess
Van Notten y Vivienne Westwood que parten de formas que tienden al exceso, a la libertad creativa, a la sofisticación.
En arquitectura con Frank Gehry que, aún partiendo del concepto de la deconstrucción, tiende a formas maximalistas.

En el caso del interiorismo, podemos marcar dos tipos de percepciones, de forma de aplicación, del maximalismo. Por
un lado, hay interioristas que entienden el maximalismo como exceso, formas ostentosas y barroquismo. Una forma
de volver a cierto interiorismo de la década de los ochenta del pasado siglo. Los interiores que podíamos ver en series
televisivas de éxito de la época como Dinastía. Otros interioristas entienden el maximalismo como una manera de
eludir las formas funcionales y minimalistas que, para ellos, coartan la libertad creativa. Una forma de realizar
interiores libres, originales y dinámicos.

En términos generales, un interior maximalista se caracterizará por los elementos siguientes. Se tenderá a utilizar
formas onduladas, curvadas y muy ornamentadas. Materiales y acabados buscarán la sofisticación. Se utilizará una
amplia paleta de color. En el mobiliario se partirá de la mezcla de estilos, pudiendo por ejemplo coexistir muebles
vintage con mobiliario industrial. En la iluminación se buscarán efectos dramáticos. El eclecticismo, la mezcla, y la
ornamentación serán elementos básicos para la tendencia.

Maximalismo, minimalismo, quizá las dos caras de una misma moneda…

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V – Arq. Verónica Arellano FECHA:


Estudiante: Calcina Romero Yaminka Tamara Cod.: 215006992 28/01/2019
CORICANCHA

Coricancha o Qoricancha (en quechua: Descripción


Quri Kancha, ‘Templo dorado’) es el El recinto de oro, como era conocido, fue un lugar sagrado donde se rendía adoración al dios Inca: el Inti (Sol), por lo que sólo
templo incaico político, religioso del podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sumo sacerdote
centro geográfico de la ciudad del Inca: Willaq Umu.
Cusco en el Perú.
El frontis era un majestuoso muro proveniente de la más fina cantería, decorado únicamente por una fina lámina de oro puro
Etimología de tres metros de alto, con un techo de paja fina y delicadamente cortada.
La palabra Coricancha (también escrito
como Qoricancha o Qorikancha) está En uno de los bloques de la segunda hilada (Serie horizontal de piedras) se observan tres agujeros que pudieron ser utilizado s
formada por la unión de dos voces para evacuar las aguas de las lluvias del patio interior, o como salida de la chicha que se ofrecía como ofrenda. Según los
quechuas: “quri” que significa oro y experimentos de Augusto León Barandiarán, si se golpea dentro de los agujeros se pueden escuchar las notas musicales "re",
kancha, templo o recinto. "la" y "sol".

Historia
No se tiene claro exactamente en qué año se haya iniciado la construcción de la obra, pero se especula que estaba desde el período de los Ayamaras.
En el año 1438, al asumir el poder el noveno Inca, Pachacuteq, sufre una remodelación incluyendo la ciudad entera, para luego pasar a llamarse Qorikancha. En ese sentido, los
investigadores no llegan a un consenso, debido a que Brian Bauer señala a través de una cita, que aproximadamente pudo haberse terminado en el gobierno de Túpac Yupanqui
(Cusco, Chinchero 1441-1493). Aunque investigadores como John Rowe, afirma que finalizó en la época del gobierno de Pachacuteq.
Según la concepción Inca, el Qorikancha fue el centro religioso, geográfico y político del Cusco, tanto así, que cronistas como Garcilaso de Vega y Cieza de León, lo describen
como el templo “laminado en oro”: Sus pisos y paredes, incluyendo el jardín, tenían animales y plantas a tamaño real, también de oro.
Menciona Brian S. Bauer que la ciudad del Cusco era un centro sagrado para los Incas y, como tal, los templos que en ellas se levantaron, debieron responder a ese concepto.
El templo poseía muchas divinidades al interior, pero en diferentes nichos, y como principal, el Dios del Sol (Inti), representado por una figura masculina llamado
Punchaocanchiq, en tamaño real hecho de oro, y en otros como la diosa Luna, por una figura femenina hecha en plata. Además en el patio central se encontraban vicuñas, aves,
árboles, plantas como el maíz, etc. todo en tamaño real hecho de oro y plata.
Los cronistas mencionan que toda esta riqueza se trasladó a Cajamarca en centenares de llamas para el rescate del Inca Atahualpa.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V – Arq. Verónica Arellano FECHA:


Estudiante: Calcina Romero Yaminka Tamara Cod.: 215006992 28/01/2019
CORICANCHA

Posteridad
En 1533, el templo fue saqueado casi por completo, despojado de los metales preciosos que lo decoraban y en la repartición del Cusco, el templo fue asignado a Francisco
Pizarro. Antes de la invasión, los Dominicos construyeron en 1530 el templo de Santo Domingo encima de las cimientes del Qorikancha.

Esta obra Inca en la cual quedan pocos cimientos ha sufrido tres terremotos (1650, 1749 y 1950), sin mayor daño, a diferencia del templo español. Después del suceso de 1950,
en 1956, se inició la reconstrucción del templo de Santo Domingo (bajo la supervisión de la UNESCO) con algunas modificaciones, dando preferencia en exponer los muros
Incas, formando así una cubierta en la mayoría de las partes de los muros de Qorikancha.

Materialidad y proceso constructivo


Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados, que expresan la sobria estética de la construcción
en el Imperio inca. Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo
recto hacia la calle Ahuacpinta (Awaq Pinta), la cual aún conserva un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo.
En el lado opuesto a esta calle, el muro se hace curvo al girar más de 90 grados, y continúa con una curva suave que fue cortada
durante la construcción del templo. El muro del Qorikancha coronaba un sistema de andenes que bajaban hasta el río.
La piedra calcita y andesita son utilizados para la elaboración de muros totalmente lisos y unidos con precisión quirúrgica, sin
argamasa, esto en los muros exteriores e interiores, pero con almohadillado en los interiores como el Templo dedicado a la luna y
las Pléyades.

El templo, los materiales y la técnica que son muy parecidas al de Sacsaywamán o Machu Picchu, a excepción de que aquí no se
presenta el estilo Megalítico, sino más al estilo imperial con aparejo regular en paralelepípedos; el elemento predominante es la
piedra andesita, también hay granito granulado y calcita, talladas con piedra de río que tienen compuestos de cuarzo y son pulidas
con diversos engranajes.
El refinamiento en la piedra es de estilo imperial y simétrico, casi estandarizado en cada uno de los sillares; como su nombre señala,
inicialmente fue una cancha el principal tipo de construcción Inca para los principales recintos.
El muro ha sobrevivido al tiempo, los embates humanos y sísmicos del cual nos evidencia que fue una de las mejores obras Inca.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V – Arq. Verónica Arellano FECHA:


Estudiante: Calcina Romero Yaminka Tamara Cod.: 215006992 28/01/2019
REUTILIZACION DE AGUAS PLUVIALES

Las aguas pluviales libres de contaminantes disueltos que se recogen en superficies


pavimentadas, ya sea tejados, patios interiores o terrazas, están limpias.

Con una adecuada filtración, separando los sólidos más gruesos, el agua pluvial se
puede reutilizar para baldeos y riego de zonas ajardinadas.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V – Arq. Verónica Arellano FECHA:


Estudiante: Calcina Romero Yaminka Tamara Cod.: 215006992 28/01/2019
REUTILIZACION DE AGUAS PLUVIALES

Uno de los sistemas más provechosos es uno que comienza en el


techo de la casa: las canaletas, desde ahí recibe el agua de lluvia y
luego el agua escurre hasta un estanque subterráneo donde se
captura, filtra y almacena. de este modo el hogar contara con una
gran reserva de agua que puede utilizar en emergencias posteriores,
o incluso regar su jardín en tiempos de sequía.

El agua almacenada queda libre de impurezas y si bien no es apta


para beber si se puede limpiar los pisos, bañarse e incluso cocinar si
el agua se hierve.

Cabe señalar, que excepto las casa con piscina; regar, lavar los autos o
limpiar la vereda representan alrededor del 50% del consumo de agua
en la ciudad. Es decir que con un sistema de recolector de lluvia se
podría reducir la cuenta del agua a la mitad, y también ahorrar en la
cuenta de luz en aquellas casas con sistema de pozo y bomba de
agua.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V – Arq. Verónica Arellano FECHA:


Estudiante: Calcina Romero Yaminka Tamara Cod.: 215006992 28/01/2019
DISEÑO BIOCLIMATICO
Se refiere a una manera de diseñar nuestra vivienda en la que se tienen en cuenta las condiciones climáticas aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia,
vientos) para disminuir el impacto ambiental e intentar reducir los consumos de energía. Es importante destacar que todo el ahorro energético y el confort que se consigue con
un buen diseño de la vivienda es gratis, al no implicar normalmente un aumento en el coste de la vivienda, sino únicamente un mayor esfuerzo de diseño.
Ventajas
Criterios
• Puede reducirse el consumo sólo introduciendo pequeñas • Orientación adecuada. Normalmente será recomendable una orientación sur con una pequeña
modificaciones en el proyecto (mejorar la orientación, desviación a este.
introducción protecciones solares, etc). • Estudio de los vientos dominantes. Nos permitirá ubicar las ventanas o porches en relación a ellos. En
sitios cálidos nos puede interesar un viento fresco, mientras en sitios fríos nos protegeremos de ellos
• La adaptación al entorno y al clima para mejorar el consumo • Diseño compacto. Es decir con poca fachada en relación con la superficie de la vivienda, ya que
también mejora el confort en la vivienda. evitamos la pérdida o captación de energía no deseada.
• Uso de diferente tipo de vegetación en función de la orientación. Árboles de hoja caduca a sur y de hoja
• Nos ayuda a reducir el gasto económico en el mantenimiento perenne a norte.
y uso de la vivienda. • Diseño de protecciones solares adecuadas
• Uso de aislantes en las paredes y cubiertas para evitar la pérdida o ganancia de calor no deseada
(evitaremos dejar espacios sin aislante ya que implican un fuerte coste energético).
• Las ventanas deberán tener una forma, materiales y dimensiones adecuadas. No pondremos grandes
ventanas a norte, ni a a sur sin protección, …
• Favorecer la ventilación natural, preferiblemente cruzada, es decir que nos permita un fàcil intercambio
de aire con el exterior.
• Favorecer el uso de la vegetación como elemento constructivo en paredes y cubiertas, ya que nos
permite protegernos en los momentos de mayor calor y frío, etc.
• Introducir elementos refrescantes como fuentes o láminas de agua en lugares estratégicos, como los
patios.
• Escoger los colores de las fachadas en función de su orientación y de la zona climática donde nos
encontremos. Debemos saber que el blanco es un color reflectante, mientras los colores oscuros son
absorbentes. Así en las fachadas a sur acostumbraremos a usar blanco, mientras en fachadas orientadas
a norte se utilizarán colores más oscuros.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V – Arq. Verónica Arellano FECHA:


Estudiante: Calcina Romero Yaminka Tamara Cod.: 215006992 28/01/2019

You might also like