You are on page 1of 62

0

Comisión Intergubernamental
de Salud –CIGS

PLAN DE
MANTENIMIENTO DE
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD.
REGIÓN PASCO Ministerio de Salud

Dirección de
Infraestructura,
Equipamiento y
Mantenimiento

Dirección Regional de
Salud de Pasco
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 1

GOBIERNO REGIONAL DE
PASCO
MINISTERIO DE SALUD

MINISTRO DE SALUD PRESIDENTE DEL GOBIERNO


Dr. FERNANDO D’ALESSIO IPINZA REGIONAL
ING. TEÓDULO QUISPE
HUERTAS.

GERENTE DE DESARROLLO
SOCIAL
VICEMINISTRO ECON. LOPEZ ESPIRITU,
Dr. JUAN ARROYO LAGUNA CLODOALDO
DIRECCIÓN REGIONAL DE
SALUD
DR. JOEL B. PIMENTEL MARÍN
DIRECTOR GENERAL
DIRECCIÓN DE EQUIPAMIENTO Y
MANTENIMIENTO - DIEM
Mg. Tomás R. CEDAMANOS RODRIGUEZ

RESPONSABLES DE LA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE
MANTENIMIENTO DE LA REGIÓN
PASCO:

Director Oficina de Planeamiento


Estratégico
CPC. Miguel A. Travezaño Valenzuela
COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA
LA ELABORACIÓN DEL PLAN – DIEM: Coordinador en Mantenimiento y
ING. ARMANDO M. MÁRQUEZ ICHPAS
Equipamiento
. Ing. John E. Capcha Oliveros

Resp. Unidad de Servicios de Salud


Obst. Karen M. Marín Paucar

Resp. Unidad de Patrimonio


TAP. Constantina Bullón Cárdenas

Resp. Unidad de Mantenimiento


TAP. René Gonzales Soto

1
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 2

INDICE

CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN 04
1. FINALIDAD 05
2. OBJETIVO 05
3. BASE LEGAL 05
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN 06
5. CARACTERIZACION DE LA UNIDAD EJECUTORA 06
5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
5.2 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS
5.3 CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS
5.4 CARACTERÍSTICAS DE SALUD
5.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SALUD

6. RECURSOS HUMANOS 47
7. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA UNIDAD EJECUTORA 47
7.1 GESTION DE RECURSOS FISICOS Y MANTENIMIENTO
7.2 ESTADO FISICIO Y FUNCIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO

8. ELABORACION DEL PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD EJECUTORA 48


8.1 METODOLOGIA
8.2 PRIORIZACION
8.3 TRABAJO DE CAMPO

9. META FISICA Y FINANCIERA 49


9.1 INFRAESTRUCTURA
9.2 EQUIPAMIENTO

10. PROPUESTA TECNICA DEL PLAN DE MANTENIMIENTO 51


10.1 ORGANIZACIÓN
10.2 FUNCIONES
10.3 RECURSOS HUMANOS
10.4 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
10.5 BANCO DE HERRAMIENTAS
10.6 BANCO DE REPUESTOS
10.7 SISTEMA DE INFORMACIÓN
10.8 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

2
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 3

10.9 DIMENSIONAMIENTO DE LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO


10.10 INFORME SEMESTRAL Y ANUAL DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
10.11 DE LA EJECUCION DEL PLAN MULTIANUAL DE MATENIMIENTO
10.12 DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN MULTIANUAL DE
MANTENIMIENTO

ANEXOS

ANEXO 01: LISTADO DE VERIFICACION DE TALLERES


ANEXO 02: LISTADO DE VERIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
DE MEDICIÓN
ANEXO 03: LISTADO DE VERIFICACION DEL NIVEL DE SISTEMATIZACION DE
MANTENIMIENTO
ANEXO 04: LISTADO DE VERIFICACION DE MEDIDAS DE SEGURIDAD
OCUPACIONAL EN MANTENIMIENTO

3
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 4

INTRODUCCION

La Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento en su condición de


Órgano Técnico Normativo del Ministerio de Salud y responsable de las actividades referidas al
desarrollo, conservación y mantenimiento del equipamiento para la salud ha elaborado el
Documento Técnico: Lineamientos para la Elaboración del Plan de Mantenimiento de
Establecimientos de Salud.

El presente plan es una herramienta de gestión que contiene los Lineamientos Técnicos
necesarios para la formulación, elaboración e implementación del Plan de Mantenimiento, lo
cual permitirá la sostenibilidad de las inversiones en Infraestructura y mantenimiento.

4
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 5

PLAN DE MANTENIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO - REGION PASCO

1. FINALIDAD
Identificar las necesidades de mantenimiento de los establecimientos de salud de la
Unidad Ejecutora 400 Dirección Regional de Salud Pasco, 401 Hospital Daniel Alcides
Carrión y 402 Red de Salud Oxapampa, a fin de fortalecer la capacidad resolutiva y
mejorar el acceso a servicios de salud eficientes.

2. OBJETIVO
Establecer la metodología e instrumentos para elaborar y ejecutar el Plan de
Mantenimiento de los Establecimientos de Salud de la Unidad Ejecutora 400, 401 y 402
de la Región Pasco.

3. BASE LEGAL

 Ley N° 26842, Ley General de Salud.


 Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley N° 29151, Ley General de del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
 Ley N° 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud y el Plan Esencial
del Aseguramiento en Salud.
 Ley N° 29459, Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios.
 Ley N° 29873 Ley que modifica el Decreto Legislativo 1017 que aprueba la Ley de
Contrataciones del Estado.
 Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante D.L. No.1017 y su
Reglamento, aprobado por D.S. No.184-2008-EF.
 Decreto Supremo N° 013-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley del
Ministerio de Salud.
 Decreto Supremo N° 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos
de Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
 Resolución Ministerial Nº 251-97-SA/DM, que aprueba las Normas Técnicas para el
Mantenimiento Preventivo y Conservación de la Infraestructura Física de los
Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención.
 Resolución Ministerial Nº 123-2001-SA/DM, que aprueba la Guía para el
Mantenimiento de la Infraestructura Física.
 Resolución Ministerial N° 751-2004/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 018-
MINSA/DGSP-V01 denominada Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contra
referencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud.
 Resolución Ministerial N° 993-2005/MINSA, que aprueba los Lineamientos de Política
Sectorial para las Inversiones en Salud.
 Resolución N° 147-2009/SBN, que aprueba la Directiva N° 005-2009/SBN
Saneamiento de los bienes muebles de propiedad estatal.
 Resolución Ministerial N° 526-2011/MINSA, Aprueban las Normas para la Elaboración
de Documentos Normativos del Ministerio de Salud.
 Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud
N° 021-MINSA/DGSPN.V.03 denominada Categorías de Establecimientos del Sector
Salud.
 Resolución Ministerial N° 572-2011/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa
N° 182-MINSA/DGSP-V.01 "Directiva Administrativa de Monitoreo del Desempeño de
la Gestión de Establecimientos de Salud del I, II y III Nivel de Atención",
 Resolución Ministerial N° 148-2013/MINSA, que aprueba el Documento Técnico
"Lineamientos para la Elaboración del Plan de Equipamiento de Establecimientos de
Salud en áreas relacionadas a Programas Presupuestales".

5
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 6

 Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01, que aprueba la Directiva N° 001-2011-


EF/68.01 - Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

4. AMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones contenidas en el presente documento técnico son de aplicación y


cumplimiento obligatorio de la Unidad Ejecutora 400, 401 Hospital Daniel Alcides Carrión
y 402 Red de Salud Oxapampa.

5. CARACTERIZACION DE LA UNIDAD EJECUTORA

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES


Pasco es un departamento del Perú
situado en la parte central de este
país, en la vertiente oriental de la
Cordillera de los Andes. Fue creado el
27 de noviembre de 1944, escindido
del departamento de Junín. Tiene una
superficie de 25 300 km².
La porción occidental corresponde al
Nudo de Pasco, zona de mesetas
elevadas y puna, asiento de mineras,
mientras que la porción oriental
corresponde a la Selva Alta o yunga Brasil
amazónica habitada por colonos e
indígenas de la familia arahuaca.
Los primeros habitantes que se
instalaron en la región que hoy se
conoce como Pasco fueron miembros
de la cultura Huanca , quienes
extendieron sus dominios por toda la
sierra central y, por las constantes Bolivia
guerras con otras culturas, como la
Chanca, levantaron pequeñas
fortificaciones para la defensa. Con el
sometimiento al Imperio Incaico,
Pasco pasó a formar parte del
Chinchaysuyo y servir de refugio para Chile
los viajeros con rumbo a otras
regiones. Durante la Colonia, los españoles descubrieron sus fabulosas riquezas
minerales. Cuenta la tradición que estos yacimientos ya se conocían allá por el año
1630, cuando el pastor Santiago Huaricapcha, al guarecerse de una tempestad en el
cerro Yauricocha, improvisó una fogata para preparar su merienda y, al poco rato,
descubrió que de las piedras de su fogata descendían hilos de plata. Ignorante, fiel y
servidor, comunicó este descubrimiento a sus patrones, quienes desde aquellos tiempos
tomaron posesión de las más fabulosas minas de plata, zinc, plomo y cobre de esta
parte del continente.

5.2 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS


El departamento de Pasco se encuentra ubicado en la vertiente oriental de los andes y
zona central del territorio peruano, abarcando un área total de 25 320 km2, que
constituye el 2,0 por ciento del territorio peruano. Abarca dos regiones naturales, la zona

6
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 7

sierra con 9 355 km2, en las que se encuentran las provincias de Pasco y Daniel Alcides
Carrión, así como el distrito de Chontabamba (provincia de Oxapampa); y 15 965 km2 de
ceja de selva y selva (provincia de Oxapampa, con excepción del distrito de
Chontabamba).
El departamento presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por
montañas, glaciares, valles interandinos y llanuras intramontañosas. El Nudo de Pasco
se dirige desde las proximidades de la ciudad de Cerro de Pasco hasta el nevado
Culebra en la cordillera de Raura, originando las sub-cuencas hidrográficas del Huallaga
y el Mantaro. El altiplano o Meseta del Bombón está rodeado por la cordillera oriental y
occidental de los andes centrales, correspondiendo la parte norte a Pasco y el centro y
sur al departamento de Junín.
Altitud
La altitud de las ciudades oscila entre los 450 y 4 338 m.s.n.m., siendo el distrito de
Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa el de menor altitud, y el distrito de
Chaupimarca, provincia de Pasco, el de mayor altitud.
El 27% (8) de los distritos de la región viven a gran altitud dos de ellos que concentran la
mayor población. La altitud es una determinante ambiental importante para el proceso
salud enfermedad la fisiología del hombre de altura es diferente de aquel que vive a nivel
del mar o por debajo de los 2000 metros, y por ende la morbilidad que presenta muchas
veces se puede ver influenciada por este factor; hay estudios que demuestran que el
embarazo en una mujer expuesta de manera aguda, intermitente o permanente a las
grandes alturas, genera mayores riesgos para resultados adversos del embarazo que los
observados en embarazos a nivel del mar, cualquier enfermedad a gran altura es mucho
más grave que al nivel del mar. Los dolores de garganta son frecuentes, producidos por
la sequedad del aire y el frío. Cualquier afección de las vías respiratorias es
potencialmente peligrosa, exigiendo tratamiento urgente, y por supuesto, descenso
inmediato. Entre los 4.000 y 5.000 metros son frecuentes los edemas pulmonares y
cerebrales.

Tabla N° 1: Distritos según nivel de altitud en m.s.n.m Región Pasco

Distritos Según nivel de altitud en m.s.nm


Pasco Chaupimarca 4338 Santa Ana de T usi 3760 Yanahuanca 3184
Huayllay 4310 T ápuc 3675 Pallanchacra 3115
Yanacancha 4297 San Pedro de Pillao 3629 Huariaca 2941
T inyahuarco 4275 T iclacayán 3500 Villa Rica 2068
Simón Bolívar 4200 Vilcabamba 3445 Chontabamba 2000
Goyllarisquizga 4170 Huachón 3400 Oxapampa 1814
Ninacaca 4140 Chacayán 3357 Huancabamba 1666
Vicco 4114 Paucar 3245 Pozuzo 1000
San Francisco de Asis de Yarusyacán 3770 Paucartambo 3200 Palcazu 460
Puerto Bermúdez 450

Fuente: MINCETUR

Referencia y vías de acceso:


Vía terrestre
 Se puede llegar vía terrestre de Lima a Cerro de Pasco (296 kilómetros) por la
Carretera Central el viaje tiene una duración de 8 horas aproximadamente en auto.

Distancias desde Cerro de Pasco


 Yanahuanca (Prov. Daniel Carrión) 64 km / 2 horas.
 Oxapampa (Prov. Oxapampa) 396 km / 9 horas.

7
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 8

Clima.
El clima es frío, con 15ºC de día y menos de 0ºC por la noche. Hay lluvias de noviembre
a marzo, y en las punas vientos después del mediodía. La ciudad de Cerro de Pasco
tiene una media anual de 4ºC, con una temperatura máxima de 10ºC y una mínima de -
11ºC. En la provincia de Oxapampa el clima es tropical; con presencia de lluvias de
regular a alta intensidad en los meses de noviembre a marzo la media anual es de 18ºC,
siendo la máxima de 28ºC y la mínima de 6ºC y en la provincia de Daniel Carrión el clima
es templado y benigno.
Zonas de riesgo.
Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), la
ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos en el país, se viene incrementando año
tras año. Así, en el año 2012 se registraron 5 mil 127 emergencias, casi cuatro veces
más que lo ocurrido en el año 2002, donde se produjeron 1 mil 376 casos.
Las emergencias ocurridas en el año 2012 afectaron a 166 mil 606 viviendas en todo el
país. Se reportaron la mayor cantidad de viviendas afectadas en los departamentos de
Loreto (65 mil 286), Puno (26 mil 918), Piura (16 mil 238), Arequipa (10 mil 543) e Ica (8
mil 115).
Estas emergencias ocasionaron la destrucción de 12 mil 871 viviendas a nivel nacional,
siendo los más perjudicados los departamentos de: Puno (2 mil 420), Loreto (1 mil 461),
Ayacucho (1 mil 273) y Arequipa (1 mil 71). En el año 2012, el número de damnificados
alcanzó a 333 mil 367 personas. Los departamentos más afectados fueron: Loreto (231
mil 827), Puno (26 mil 11), Piura (12 mil 453) y Lima (8 mil 605); y el departamento con
menor número de damnificados fue Madre de Dios (125).
Las personas fallecidas por ocurrencia de desastres a nivel nacional ascendieron a 179.
Los departamentos en que se registraron el mayor número de personas fallecidas
fueron: Pasco (23), San Martín (19), Puno (18) y Loreto, Piura y Ucayali (cada uno con
16 casos).
La ocurrencia de desastres en el país ha traído consigo que 47 mil 807 hectáreas de
cultivo se vean afectadas para el año 2012, localizándose las mayores superficies de
hectáreas de tierras afectadas en los departamentos de Pasco (21 mil), San Martín (5
mil 1) y Cusco (4 mil 981).

Tabla 2 Emergencias por fenómenos naturales y antrópicos en la región Pasco


Periodo 2002 - 2012

Eventos 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Emergencias ocurridas 12 42 96 9 127 137 110 110 268 79 104
Viviendas afectatas por ocurrencia
de emergencias y desastres 303 68 73 61 163 144 255 276 372 66 174
Viviendas destruidas por
ocurrencias 7 37 81 8 39 152 161 86 87 38 109
Fallecidos por causa de emergencias
y desastres 13 0 0 2 7 3 0 6 0 0 23
N° de damnificados por ocurrencia
de desastres 1762 319 433 61 557 724 710 461 516 213 649
Fuente: INDECI Elaboración: Oficina de Epidemiologia

5.3 CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS

a) Población General:
En el Perú al año 2015 somos 31’ 151 643 personas, en comparación al año anterior
según proyecciones INEI tenemos 337 mil personas más; residimos en 24
departamentos, una Provincia Constitucional, 195 provincias y 1 mil 845 distritos. La
población mundial alcanzó los 7 mil 347 millones de habitantes, aumentando anualmente
aproximadamente 82 millones de personas. La región Pasco tiene el 1% de la población
nacional, siendo uno de los departamentos con menor población a nivel país solo por

8
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 9

encima de Tumbes, Moquegua y Madre de Dios; está distribuida en tres provincias y 29


distritos, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1.08% y un disminución en la
misma proporción de población menor de 5 años.

Grafico 1: Población total y tasa de crecimiento promedio anual


Periodo 2000-2015 Región Pasco
310000 15.0
300000 14.5
290000 14.0

Porcentaje
13.5
Poblacion

280000
13.0
270000
12.5
260000 12.0
250000 11.5
240000 11.0

Poblacion total % de poblacion < de 5 años


Fuente: INEI – Sistema de información regional para la toma de decisiones

La población mayor de 60 años en la región representa el 7.9 % de la población, a través


del tiempo observamos que esta grupo de edad ha crecido en 2 puntos porcentuales en
promedio en los últimos 14 años según estimaciones del Instituto Nacional de informática
y Estadística INEI, por otro lado la población menor de 5 años representa el 12.4% de la
población total porcentaje que ha decrecido en el mismo periodo como se observa en el
grafico 2.

Grafico 2: Población menor de 5 años y mayor de 60 años


Periodo 2000- 2014 - Región Pasco
14.7

14.6

14.4

14.3

14.1

14.0

16.0
13.8

13.6

13.4

13.3

13.1

12.9

12.7

12.6

12.4

14.0

12.0
Porcentaje

10.0

8.0

6.0
7.9

4.0
7.7
7.5
7.3
7.1
6.9
6.7
6.6
6.5
6.3
6.2
6.1
5.9
5.8
5.7

2.0

0.0
2007
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Poblacion < de 5 años Poblacion > de 60 años

Fuente INEI

La población por etapas de vida distribuidas por provincias, muestra que cerca de la
cuarta parte de la población está concentrada en la etapa de vida niño, grupo de edad de
0 a 11 años siendo este porcentaje mayor en la provincia de Oxapampa, la etapa de
vida adolescente (12a18 años) concentra al 14,5% de la población sin diferencias
importantes por provincias, la etapa de vida joven (19 a 29 años) tiene cerca del 20,4%
de la población siendo este porcentaje discretamente mayor en la provincia Pasco, los

9
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 10

adultos ( 30 a 59 años) concentran un poco más de la tercera parte de la población sin


diferencias importantes por provincia, por último la etapa de vida adulto mayor (60 a más
años) concentra en promedio al 7,1% de la población siendo la provincia de Daniel A
Carrión el que concentra más población adulta mayor con el 10,1% de su población total.

b) Población por etapas de vida:

Tabla 3: Población Estimada por ámbitos geográficos


Según etapas de vida – Región Pasco 2015

Adulto
Ámbito Niño Adolescente Joven Adulto Mayor
Geográfico
N° % N° % N° % N° % N° %
Región Pasco 76561 25.2 44017 14.5 61945 20.4 99979 32.9 21656 7.1
Prov. Pasco 37149 23.6 22468 14.3 34099 21.7 53272 33.9 10322 6.6
Prov. Daniel A
Carrión 12274 22.9 8074 15.1 10533 19.6 17355 32.4 5411 10.1
Prov. Oxapampa 27138 29.1 13475 14.5 17313 18.6 29352 31.5 5923 6.4

Fuente: INEI

c) Población Urbana y Rural


La distribución de la población según área de residencia muestra que la región tiene el 23.5%
de población rural, los distritos con mayor ruralidad se encuentran concentrados en la provincia
de Oxapampa cinco de sus ocho distritos tienen entre 66,8% a 77,9 % del total de su
población que es rural; este aspecto es importante porque la dispersión de la población rural,
dificulta la prestación de los servicios de salud; en términos de gestión esta es la diferencia
entre el área rural y urbana, las posibilidades de atención médica a nivel rural dependen mucho
del desarrollo como región y del crecimiento de otras áreas de servicios, tales como
comunicación, transporte, educación entre otros. Los distritos con mayor porcentaje de
ruralidad se caracterizan por ser pobres, con un IDH entre 0.25 a 0.40, con una tasa de
analfabetismo en la mujer que va desde 11,1 a 24.6% factores que incrementan las
desigualdades e inequidades en la población rural comparado con la población urbana. Siendo
necesario establecer estrategias para brindar una atención integral de calidad en esta
población que puedan reducir las brechas existentes.
Huancabamba con 77,9 % es el distrito con mayor población rural en la región Pasco
comparado con el distrito de Chaupimarca que solo tiene el 0.1 % de población rural, es decir
existe el riesgo 89 veces por el solo hecho de vivir en el distrito de Huancabamba de
pertenecer a una población rural y estar expuesto a las desigualdades e inequidades
inherentes al ámbito de residencia.

Grafico 3: Distribución de la población urbana y rural por distritos 2015

100.0
22.1

90.0
24.4
30.1
33.2
33.2

80.0
44.4
44.4
47.0
47.2
48.5
59.2

70.0
64.1
64.2
65.0
65.9
69.6
69.6
71.4
74.8
80.1
80.5

60.0
85.3
90.1
90.3
90.6
91.9
95.2
97.3
99.9

50.0
77.9
75.6

40.0
69.9
66.8
66.8
55.6
55.6
53.0
52.8

30.0
51.5
40.8
35.9
35.8
35.0
34.1

20.0
30.4
30.4
28.6
25.2
19.9
19.5
14.7

10.0
9.9
9.7
9.4
8.1
4.8
2.7
0.1

0.0

Pob rural Pob urbana


10
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 11

Fuente: proyecciones INEI

La distribución de la población por grupos de edad quinquenales ha sufrido cambios en


la última década haciéndose más constrictiva en las primeras etapas de vida. Este
cambio se debe en gran medida a la implementación de las políticas de salud para
controlar el crecimiento poblacional a nivel nacional (control de la natalidad a través de
los programas de planificación familiar) iniciadas en la década de los noventa, los otros
factores que influyen sobre el tamaño de la población es la mortalidad y la migración la
primera resta la población y la segunda hace las dos cosas; la región ha tenido una tasa
de mortalidad infantil que ha venido disminuyendo en la última década debido a la
respuesta del estado para intervenir en las determinantes sociales.

d) Pirámide poblacional

Pirámide poblacional 1995 Pirámide poblacional 2005

80-+ 80-+
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
Grupos de Edad

Grupos de Edad
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24
20-24
15-19
15-19
10-14
10-14
05-09
05-09
00-04
00-04
10 8 6 4 2 2 4 6 8 10
10 8 6 4 2 2 4 6 8 10
Porcentaje poblacional
Porcentaje poblacional

Pirámide poblacional 2015 Pirámide poblacional 2025

80-+
80-+
75-79
75-79
70-74
70-74
65-69
65-69
60-64
60-64
55-59 55-59
Grupos de Edad
Grupos de Edad

50-54 50-54

45-49 45-49

40-44 40-44

35-39 35-39

30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
05-09 05-09
00-04 00-04

10 8 6 4 2 2 4 6 8 10 10 8 6 4 2 2 4 6 8 10
Porcentaje poblacional Porcentaje poblacional

Fuente: INEI

e) Migración.
Un gran proceso histórico que ha afectado al país y por ende a la región es la migración
del campo a la ciudad: El proceso de migración más importante se dio hace más de siete
décadas cuando solo un tercio de la población vivía en zonas urbanas hoy en día según
el último censo INEI 2007, 3 de cada 4 peruanos vive en las ciudades.
Según el estudio “La migración interna en el Perú” encontramos que las migraciones
producidas entre el 2002 y 2007, período que coincide con el inicio del auge del
crecimiento económico, fueron explicadas fundamentalmente por las expectativas de una
mejora en el empleo y en las condiciones de vida en la región de destino. Casi tres
millones de peruanos migraron dentro del Perú en esos cinco años en búsqueda de una
mejor vida.2
La región que atrajo más migración, en términos relativos a su población total, fue Madre
de Dios (que recibió cerca al 15% de población adicional), por otro lado la región que
expulso más población en términos relativos fue Amazonas (que perdió cerca del 8% de
su población total).

11
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 12

Pasco en ese mismo periodo de tiempo (2002-2007) perdió cerca del 5% de su


población, el lugar de destino de este porcentaje de población fue Lima, Junín y
Huánuco, así mismo la migración interna es decir la migración del campo a la ciudad
dentro de nuestra región se dio a los distritos de mayor desarrollo como Chaupimarca,
Yanacancha, Oxapampa y Yanahuanca.

La tasa de migración neta, (diferencia entre la tasa de inmigración y la tasa emigración)


en el periodo 1993 – 2007 por provincias nos muestra que la provincia de Daniel A
Carrión es la que perdió cerca del 13 % de su población, seguido de la provincia de
Pasco y Oxapampa con 10.1% y 3.6% respectivamente.

Los motivos por lo que la personas migran no difieren del nivel nacional, las personas
buscan mejores condiciones de vida, dado por el mejor acceso a servicios básicos,
escolaridad y tasa de ocupación.

Grafico 4: Tasa de Migración Neta por provincias


Periodo 1993-2007 Región Pasco

30 26.7
25
21.6
18.9 18
20
16.6
Tasa de migracion

15

10
6.2
5

0
Pasco Daniel A Carrion Oxapampa
-5
-3.6
-10
-10.1
-15 -12.7

TMN TIM TEM

Fuente: Migraciones internas 1993-2007-INEI

f) Esperanza de vida al Nacer.

La esperanza de vida es una estimación del número de años que resta vivir a una
persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un determinado año
o período.
El aumento del indicador de esperanza de vida al nacer, sugiere una mejoría de las
condiciones de vida y salud de la población, es decir mayor acceso a servicios básicos,
alimentación, servicios de salud con capacidad resolutiva instalada, estrategias
implementadas para la disminución de desigualdades e inequidades en salud, entre
otros. En los últimos veinte años, la región ha experimentado un aumento de 4,7 años en
el promedio de vida de la población.
La esperanza de vida al nacer es un indicador de desarrollo de una población, el grafico
siguiente nos muestra cómo nos encontramos en comparación al nivel nacional y la
región que se encuentra en mejor situación en el país y podemos observar que existen
diferencias importantes; existiendo el riesgo de vivir 7,4 años menos por el solo hecho de
vivir en Pasco que en la provincia Constitucional del Callao.

12
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 13

Gráfico 5: Esperanza de vida al nacer según ámbito geográfico Región Pasco – 2015

Callao 79.9
Lima 79.0
Ica 76.1
Tacna 75.9
Moquegua 75.7
Arequipa 75.3
La Libertad 75.2
Lambayeque 74.2
Tumbes 73.9
San Martín 72.9
Áncash 72.8
Peru 72.5
Cajamarca 71.8
Madre de Dios 71.7
Junín 71.7
Pasco 71.2
Piura 71.1
Amazonas 70.8
Ucayali 70.4
Huánuco 70.1
Loreto 69.0
Ayacucho 67.6
Apurímac 67.5
Puno 66.6
Cusco 66.3
Huancavelica 63.6

0 20 40 60 80 100

La estratificación al interior de la región muestra estas mismas diferencias así tenemos


que los distritos con la menor esperanza de vida al nacer en la región son: Palcazú,
Oxapampa y Puerto Bermúdez en la provincia de Oxapampa, encontrándose por debajo
del promedio regional y nacional, por otro lado los que se encuentran mejor situación
son los distritos de Chacayán y Tápuc de la Provincia Daniel A Carrión; Tinyahuarco y
Yanacancha de la Provincia de Pasco cuya esperanza de vida al nacer supera el
promedio regional y Nacional como vemos en el grafico siguiente.

13
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 14

Distritos Años
Palcazu 67.27
Oxapampa 68.05 Mapa 2: Estratificación de la Esperanza de vida al
nacer según distritos – Región Pasco 2015
Santa Ana De Tusi 68.38
Puerto Bermúdez 68.90
Yanahuanca 69.52
Huayllay 70.03
Villa Rica 70.08
Huancabamba 70.71
Pozuzo 71.13
Chontabamba 71.51
Ticlacayan 71.64
Pallanchacra 71.99
San Pedro De Pillao 72.41
Huachon 72.48
Huariaca 72.60
Yarusyacan 72.64
Paucartambo 72.80
Vilcabamba 73.03
67.2 - 70 años
Ninacaca 73.23
71.7 - 72.4 años
Goyllarisquizga 73.33 72.6 - 73.9 años
Chaupimarca 73.39 74 - 77 años
Paucar 74.45
Simón Bolívar 74.54
Vicco 74.66
Yanacancha 75.18
Tápuc 75.34
Tinyahuarco 75.41
Chacayán 77.73
Fuente: INEI
Elaboración: Oficina de Epidemiologia

g) Hijos por Mujer.

Entendemos por fecundidad a la cantidad de hijos que tiene una mujer durante su vida
fértil, considerando dos aspectos importantes; la fecundidad natural en la que no
interviene ningún elemento externo o interno para disminuir su magnitud, y la fecundidad
controlada que se produce cuando la mujer, el hombre o la pareja, involucra elementos o
comportamientos voluntarios tendientes a disminuir la magnitud de la fecundidad. El
primer aspecto se da con mayor importancia en las zonas rurales y poblaciones
excluidas teniendo como determinantes el limitado acceso a servicios de salud y
educación.

En el segundo aspecto, es posible que más importante que el nivel de cada mujer a título
individual, sea el de la comunidad a la que pertenece o el de la red social de amigos y
vecinos con quienes se relaciona, una persona que forma parte de un grupo más
educado se ve expuesta a una mayor variedad de modelos de aprendizaje social, así
como a un mayor número de individuos con un comportamiento de baja fecundidad”.3

La fecundidad en el país ha venido descendiendo en los últimos años como


consecuencia del mayor acceso a los servicios de salud y el incremento en el nivel de
escolaridad de la mujer, la región no ha sido exenta a este cambio en la fecundidad, así
observamos que en el año 1996 el número de hijos por mujer era en promedio de 5 y en

14
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 15

el año 2015 este número se ha reducido a 3,0 hijos por mujer, esto asegura que la
pirámide poblacional se mantenga, sin embargo todavía nos ubicamos por encima del
promedio nacional. Por otro lado la edad promedio de la mujer a la maternidad, en
nuestra región ha tenido un comportamiento ascendente del año 2000 hasta el 2011,
para luego tener un descenso en los dos últimos años, llegando a tener la mujer 20.5
años de edad en promedio al nacimiento de su primer hijo.

Grafico 6: Hijos por mujer por regiones - Periodo 2015

Loreto 3.8
Ucayali 3.5
Amazonas 3.2
Madre de Dios 3.1
Huancavelica 3.0
Pasco 3.0
Piura 2.9
Cusco 2.8
Apurímac 2.8
San Martín 2.8
Tumbes 2.8
Peru 2.7
Ica 2.7
Huánuco 2.7
La Libertad 2.6
Cajamarca 2.6
Puno 2.5
Lambayeque 2.5
Ayacucho 2.4
Junín 2.4
Áncash 2.4
Prov. Const. del Callao 2.3
Lima 2.2
Moquegua 2.1
Tacna 2.1
Arequipa 2.1
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
Fuente: INEI

Gráfico 7: Número de hijos por mujer periodo 2009 – 2015 Región Pasco

3.3

3.2
Tasa global de fecundidad

3.1

3.0

2.9 3.2

2.8 3.0 3.0 3.0


2.9
2.7 2.8 2.8

2.6
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Tasa Global de Fecundidad Linear (Tasa Global de Fecundidad)

Fuente: INEI

15
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 16

Mapa N°3: Estratificación de la tasa Global de fecundidad (hijos por mujer) por
distritos Región Pasco 2015

Pozuzo 3.39
Palcazú 3.37
Pue rto Be rm úde z 3.37
Consti tuci ón 8/ 3.37
Vi lla Ri ca 3.31
Huancabam ba 3.30
Oxapam pa 3.10
Chontabam ba 3.10
Paucar 2.95
Huachón 2.62
Yanahuanca 2.47
Huari aca 2.46
T ápuc 2.46
Chacayán 2.45
Paucartam bo 2.43
San Pe dro De Pi llao 2.43
Ni nacaca 2.42
Huayllay 2.37 Hijos por mujer
Vi cco 2.36 3.10 - 3.39
Si m ón Bolívar 2.35 2.43 - 2.95
Chaupi m arca 2.34 2.34 - 2.42
Santa Ana De T usi 2.34 2.14 - 2.33
Vi lcabam ba 2.33
T i nyahuarco 2.32
T i clacayán 2.30
San Fco.de Asi s de Yarusyac 2.29
Yanacancha 2.28
Pallanchacra 2.21
Goyllari squi zga 2.14

Fuente: INEI - Elaboración: Oficina de Epidemiologia.

h) Embarazo en adolescentes.

La maternidad adolescente es una condición que genera interés y preocupación a nivel


nacional regional y local debido fundamentalmente a la situación de alto riesgo en la que
se encuentra la madre adolescente y su niño. Las dificultades asociadas a la maternidad
afectan a las adolescentes en diferentes aspectos como el psicológico, el educativo o el
social4. .Por otro lado las consecuencias económicas y sociales de la maternidad
prematura van más allá de los jóvenes. Las madres adolescentes se enfrentan a
problemas sociales y económicos que generalmente motivan la deserción escolar en un
gran número de ellas, por falta de apoyo emocional y económico de la familia o del
contexto social donde viven. El embarazo durante la adolescencia puede cambiar la vida
y el futuro de la madre, el padre, el hijo y sus familias. Tener hijos antes de los 20 años
puede limitar la capacidad de los padres para terminar sus estudios o conseguir un
trabajo.

Por otro lado, entre los problemas de salud relacionados con el parto en edades
tempranas, se ha podido constatar que los hijos que nacen de una madre adolescente a
menudo son prematuros o demasiado pequeños y esta situación puede empeorar en la
medida que nazcan más niños, además de causar otros problemas de salud al recién
nacido5.

Los altos costos que esta genera vienen acompañados de otros problemas como son la
violencia y la pobreza. Al analizar esta situación desde una perspectiva social se puede
apreciar que esos costos son más altos que su equivalente en una prevención efectiva.

En el País los mayores porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas se


encuentran en el área rural (20,3%) y en las residentes de la Selva (23,7%); y, los
menores porcentajes en el área urbana (11,9%) y en Lima Metropolitana (10,6%). En el

16
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 17

año 2015 el 14,7% de la población femenina tenía entre 12 y 19 años, el embarazo en


este grupo de edad se incrementó de 12,5% en el año 2011 a 14,6% en el año 2015;
entre los factores de riesgo tenemos el inicio de las relaciones sexuales tempranas, el
6,3% tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años, el 69,2% había consumido
bebidas alcohólicas, 7 de cada 10 en el área urbana y 6 de cada 10 en el área rural. El
25,4% son madres solteras, el 21,6% no cuenta con ningún tipo de seguro y solo 59 de
cada 100 adolescentes usa algún método de planificación.

El comportamiento a través del tiempo muestra una tendencia ascendente, desde del
año 2009 hasta el año 2013, para luego mantenerse en 13,4% los dos últimos años.

Gráfico 8: Embarazo en adolescentes 2009 – 2015 Región Pasco

20

15.8
15.7

13.4

13.4
12.9
11.8

15
10.1
Porcentaje

10

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Embarazo en Adolescentes

Grafico 9: Adolescentes alguna vez embarazadas- Región Pasco 2015

Loreto 27.3
San Martín 21.5
Ucayali 20.1
Madre de Dios 19.6
Amazonas 18.7
Tumbes 16.5
Huánuco 15.9
Ica 15.7
Pasco 13.4
Cajamarca 13.4
Piura 12.4
Ayacucho 12.2
Huancavelica 11.7
Áncash 11.4
La Libertad 10.8
Peru 10.6
Junín 9.8
Puno 9.4
Cusco 9.4
Apurímac 9.0
Callao 8.8
Lambayeque 7.8
Lima 6.7
Tacna 6.4
Arequipa 6.0
Moquegua 5.6
0.0 10.0 20.0 30.0
Fuente: ENDES 2015

17
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 18

En conclusión podemos decir que a pesar de las mejores condiciones en acceso a la


educación, y la salud, el embarazo en las adolescentes se ha incrementado debido a que
algunas necesidades y demandas de las adolescentes han quedado fuera de las prioridades en
las políticas públicas. No se trata de cualquier necesidad o demanda, sino de aquellas que
tienen que ver con su desarrollo afectivo y social, en edades en que se consolida una larga
acumulación de oportunidades o exclusiones, un embarazo no planificado puede bloquear las
posibilidades de continuar una transición hacia la vida adulta acorde con los planes de vida que
quisieran para sí mismas. En especial si se trata de adolescentes pobres.7

5.4 CARACTERÍSTICAS DE SALUD

Análisis de la Mortalidad

En la actualidad los datos de mortalidad continúan siendo de gran utilidad para evaluar el
estado de salud de la población, la vigilancia epidemiológica y la planificación sanitaria. La
exhaustividad de la información que ofrece el registro de mortalidad, junto a la objetividad del
fenómeno que recoge, convierten a los indicadores de mortalidad en un instrumento adecuado
para la monitorización de los problemas de salud y el establecimiento de prioridades sanitarias.

a) Mortalidad General.
La muerte es un riesgo al que está expuesta una persona durante toda la vida, por ende, toda
la población está expuesta al riesgo de morir.

La importancia de analizar la mortalidad, se deriva de los aspectos relacionados a sus niveles,


al impacto en la estructura por edad y sexo y por sus propias causas, que son indicadores del
estado de salud y condiciones de vida de la población.

La fuente básica más importante para el análisis demográfico de la mortalidad, es el sistema de


registro de hechos vitales, el cual contiene las defunciones registradas según algunas
características como edad, sexo, causa de muerte, por mencionar las más importantes.

Pasco en los últimos para el año 2015 tiene una tasa bruta de mortalidad de 209.4 defunciones
por cada 100,000 habitantes observándose un discreto descenso de 14% comparado con el
año 2014, el comportamiento por provincias no muestra diferencias importantes, siendo la
provincia de Pasco la que tiene la tasa más elevada. Asimismo la mortalidad ha disminuido en
las tres provincias observándose una disminución importante (33%) en la provincia de
Oxapampa

18
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 19

Grafico 10: Tasa bruta de mortalidad por sexo Periodo 2011 – 2015 Región Pasco

Fuente: DEIT – DIRESA Pasco

En los últimos cinco años los adultos mayores de 60 años concentran más de la mitad de las
defunciones de la región, siendo este comportamiento natural propio del proceso de
envejecimiento, por otro lado se observa se tiene que una década tres defunciones se da entre
las edades de 20 y 59 años. La mortalidad infantil tiene un importante porcentaje de 8% en
relación al total.

Grafico 11: Distribución porcentual de la mortalidad por grupos de edad


Periodo 2011 -2015 Región Pasco

8.0%
4.1%
3.2%
< de 1 año
1 - 9 años
10 - 19 años
55.5%
29.1 20 - 59 años
60 a mas

Fuente: DEIT – DIRESA Pasco

Según los últimos datos de la OMS, el 70% de las muertes en el mundo están dadas por las
enfermedades no transmisibles, entre ellas ocupando los primeros lugares tenemos a;
enfermedades cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón las enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas y el cáncer. Nuestro país mantiene el mismo perfil, es decir 7
de cada 10 defunciones se debe a una enfermedad no trasmisible, 1 de cada 10 muere por una
lesión de causa no determinada y 2 por una enfermedad infecciosa.

19
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 20

La región Pasco no muestra diferencias importantes en comparación al nivel nacional y mundial


observándose que en el (periodo 2011 – 2015) 6 de cada 10 defunciones fue debida a
enfermedades no transmisibles como los tumores malignos, enfermedades isquémicas del
corazón enfermedades cerebrovasculares y enfermedades hipertensivas; 2 de cada 10
personas mueren por causas externas, eventos de intención no determinada o por un
accidente y tan solo 1 de cada 10 muere por una enfermedad infecciosa. Estas defunciones
son consecuencia de enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente lenta.
Constituye un importante problema de salud pública debido al envejecimiento de la población y
los estilos de vida actuales que acentúan el sedentarismo, la mala alimentación y los hábitos
nocivos (consumo de alcohol y tabaco).

Tabla 4: Tasa de mortalidad especifica de las principales causas de mortalidad


por periodos 2005 – 2010 - 2015 Región Pasco
Tasa de Tasa de Tasa de
Años mortalidad Años mortalidad Años mortalidad
Causas de Morbilidad 2000 - 2005 especifica 2006-2010 especifica 2011- 2015 especifica
Tumores malignos 967 35.2 1113 38.7 528 17.6
Muerte perinatal 407 14.8 398 13.8 388 12.9
Neumonias 1174 42.7 1142 39.7 370 12.3
Enfermedades isquemicas del corazon 383 13.9 335 11.6 255 8.5
Accidentes de transporte 270 9.8 272 9.4 151 5.0
Enfermedades hipertensivas 240 8.7 213 7.4 135 4.5
Enfermedades cerebrovasculares 270 9.8 271 9.4 133 4.4
Otras enfermedades del aparato respiratorio 413 15.0 381 13.2 131 4.4
Enfermedades del sistema urinario 256 9.3 198 6.9 111 3.7
Lesiones autoinflingidas 82 3.0 124 4.3 84 2.8
Eventos de intension no determinada 534 19.4 277 9.6 83 2.8
Agresiones 129 4.7 172 6.0 66 2.2
Resto de enfermedades 904
Total 5125 4896 3339 81.2

Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

Por otro lado observamos que en comparación a los dos quinquenios anteriores las tasas de
mortalidad han disminuido de manera importante, siendo los eventos de intensión no
determinada la que han decrecido en 71%, la mortalidad perinatal es la que menos ha
disminuido en este mismo periodo.

Tabla 5: Tasa de crecimiento de la mortalidad general por periodos


Región Pasco
Periodo en Años Tasa de Tasa de
Causas especificas de mortalidad 2000 - 2005 2006-2010 2011 - 2015 Creciemiento Crecimiento
Muerte perinatal 14.8 13.8 12.9 -6.6 -6.4
Enfermedades isquemicas del corazon 13.9 11.6 8.5 -16.5 -26.9
Lesiones autoinflingidas 3.0 4.3 2.8 44.4 -34.9
Enfermedades hipertensivas 8.7 7.4 4.5 -15.2 -39.1
Enfermedades del sistema urinario 9.3 6.9 3.7 -26.1 -46.2
Accidentes de transporte 9.8 9.4 5.0 -3.8 -46.7
Enfermedades cerebrovasculares 9.8 9.4 4.4 -4.1 -52.9
Tumores malignos 35.2 38.7 17.6 9.9 -54.4
Agresiones 4.7 6.0 2.2 27.3 -63.2
Otras enfermedades del aparato respiratorio 15.0 13.2 4.4 -11.9 -67.0
Neumonias 42.7 39.7 12.3 -7.1 -68.9
Eventos de intension no determinada 19.4 9.6 2.8 -50.5 -71.2
Fuente: Certificados de Defunción - OEIT

20
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 21

b) Mortalidad por Provincias.

La mortalidad por provincias tiene el mismo perfil que la región, es decir de las 10 primeras
causas de defunción el 60% es como consecuencia de una enfermedad no transmisible, 30%
debidas a causas externas y accidentes de transportes y solo el 10% producto de una
enfermedad infecciosa.

La génesis de las ENT es multifactorial, documentándose a la fecha la asociación con factores


ambientales, genéticos, demográficos, socioeconómicos y culturales, entre otros. Existen
factores que tienen en común ser dependientes de los estilos de vida y, por tanto,
potencialmente modificables, así como estar involucrados en la aparición de la ENT de mayor
morbimortalidad. Así, más del 80% de las enfermedades cardíacas isquémicas, accidentes
cerebrovasculares y sobre una tercera parte de los tumores malignos, podrían ser prevenidos a
través de la modificación de los factores de riesgo que les son comunes como el tabaquismo, la
alimentación no saludable, la inactividad física y el consumo elevado de alcohol.

Las ENT no son exclusividad de países y/o regiones de altos ingresos. Se ha observado que
los países de bajos ingresos han experimentado una transición epidemiológica acelerada, con
elevada mortalidad tanto por enfermedades transmisibles como por enfermedades no
transmisibles; de hecho, 4 de cada 5 muertes por ENT ocurren en países pobres y con una
representación mayor en sus poblaciones de menores ingresos. De esta situación se
desprende la importante fuente de inequidad en salud que implican en la actualidad las
enfermedades crónicas.

 Mortalidad en la provincia de Oxapampa

La provincia de Oxapampa tiene el mismo perfil en general que la región con un alto porcentaje
de muerte por enfermedades no transmisibles, seguido de las causas externas; La mortalidad
por causas externas es un indicador de las desigualdades e inequidades en salud. Estas
muertes consideradas como accidentes de transporte, caídas, ahogamiento y sumersión,
accidentes por exposición a humo, fuego y llama, envenenamiento y exposición a sustancias
nocivas, lesiones auto infligidas intencionalmente, y agresiones, constituyen un grave problema
de salud pública en el país como en la región, tienen gran impacto socioeconómico y pueden
ser prevenibles. Por otro lado las enfermedades hipertensivas, las enfermedades del corazón
suman un importante porcentaje siendo también problemas de salud prevenibles.

21
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 22

Grafico 12: Diez Primeras causas de mortalidad general por periodos Provincia de
Oxapampa Región Pasco 2011-2015

Fuente: Certificados de Defunción - OEIT

 Mortalidad en la provincia Pasco.

El perfil de mortalidad general en la provincia Pasco en el último quinquenio no difiere de


Oxapampa concentrando el mayor número de defunciones por enfermedades no transmisibles
y ubicando a los tumores malignos como primera causa, asimismo observamos que las
enfermedades propias de los estados de vida y de la edad (hipertensión, isquemias, accidentes
cerebrovasculares y otras enfermedades del corazón) concentran un porcentaje bastante
importante de muertes en la provincia, las lesiones de causas externas y los accidentes de
tránsito que aportan de manera importante a la carga enfermedad por presentarse en
población joven y económicamente activa se encuentra entre las 5 primeras causas. Sin
embargo el perfil de la provincia muestra que las enfermedades transmisibles y en este grupo
las neumonías todavía representa un porcentaje importante de defunciones en los extremos de
la vida como son los infantes y los ancianos.

22
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 23

Tabla 6: Diez Primeras causas de mortalidad general por periodos Provincia de Pasco
Región Pasco 2011 - 2015

Fuente: Certificados de Defunción - OEIT

 Mortalidad en la provincia Daniel A Carrión

En la provincia de Daniel a Carrión al igual el último quinquenio muestra que el perfil de


mortalidad de la población está representado por las enfermedades no transmisibles y dentro
de ellas los tumores malignos ocupan el primer lugar como ya hemos visto en las dos
provincias anteriores, las defunciones como consecuencia de enfermedades que tienen como
factores de riesgo a los estilos de vida (enfermedades isquémicas del corazón, otras
enfermedades del corazón, enfermedades hipertensivas, enfermedades cerebrovasculares y
del hígado) concentran el 25% del total de defunciones, es decir 1 de cada 4 personas en la
provincia muere a consecuencias de los estilos de vida que incrementan el riesgo de tener
enfermedades no transmisibles como las mencionadas arriba. Por otro lado las neumonías que
es una patología que se presenta en los extremos de la vida por ser más vulnerables tiene un
importante porcentaje de defunciones siendo este mayor que en las provincias de Pasco y
Oxapampa.

23
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 24

Tabla N° 7: Diez Primeras causas de mortalidad general por periodos Provincia de


Daniel A Carrión Región Pasco 2011 - 2015

Fuente: Certificados de Defunción - OEIT

Mortalidad Materna.

Consideramos a la muerte materna como una “tragedia social”, “un indicador de inequidad”
debido a las consecuencias que se desencadenan tras la ocurrencia de la misma; si
comparamos la probabilidad de una muerte materna con el país de Irlanda, una mujer tiene la
probabilidad de morir entre 47,600 mujeres, en Chile la probabilidad es de 1 entre 3,200
mujeres y en el Perú la probabilidad es de 1 entre 140 mujeres. Siendo el Perú un mosaico de
razas y costumbres no se puede afirmar que “una sola” sea la solución al problema; esto debe
ser enfocado desde diferentes puntos de vista y las estrategias deben de plantearse según el
grupo humano hacia el cual están dirigidos; con el compromiso y un esfuerzo conjunto de los
diferentes actores sociales.

El Programa Salud Materno Neonatal (SMN) forma parte de los Programas Presupuestales
Estratégicos (PPE) orientados a la protección de la infancia y busca contribuir a la reducción de
la mortalidad y morbilidad materno neonatal, a través del fortalecimiento de los controles
prenatales, parto institucional, proporción de gestantes con suplementación de hierro, hogares
con saneamiento básico, hogares con acceso a agua tratada.

La razón de muerte materna, es el indicador que mide el riesgo que tiene de morir una mujer
por razones asociadas al embarazo, parto o puerperio y se relaciona directamente con la
capacidad de respuesta de los servicios de salud.
Según el Banco Mundial para el año 2014, se estima que la razón de mortalidad materna
(RMM) del nivel nacional es de 89 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, estos
datos muestran un descenso significativo en los últimos años.

24
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 25

Analizando los datos obtenidos de la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna del


2000 al 2012 y del Estudio de la Mortalidad Materna 2002 - 2011 realizado por la Dirección
General de Epidemiologia y el Fondo de Población de Naciones Unidas, se ha observado que
el subregistro ha disminuido al 11%. Sin embargo, vemos que en los últimos años, la velocidad
del descenso de la RMM en regiones de la sierra y selva, zonas rurales, y en mujeres del nivel
socioeconómico más pobre o quintil de pobreza I, es más lenta que la década pasada. Si
observamos el gráfico, donde hacemos una proyección de la tendencia actual, para el 2015 la
RMM sería de 70/100,000 n.v. De no reforzar las acciones que se han venido desarrollando, el
Perú no alcanzaría la meta del 5to. Objetivo del desarrollo del milenio, establecida en
66.3/100,000 n.v.

Al observar las cifras absolutas pareciera que son pocos los casos que presentamos, sin
embargo traducido en una medida estadística útil para ser comparada, la mortalidad materna
en el país en el año 2013 tuvo una razón de 64.8 muertes maternas por cada 100 mil nacidos
vivos, la región Pasco en el año 2013 tuvo una RMM de 92.6 por 100 mil nacidos vivos, por
encima del promedio nacional ubicándonos dentro de las 10 regiones con las tasas más altas,
sí nos comparándonos con la región en mejor situación que tiene una RMM de 19 MM x cada
100 mil n.v. la brecha es amplia, es decir se tiene 5 veces el riesgo de morir durante el
embarazo, parto y puerperio por el solo hecho de vivir en Pasco que si viviéramos en la región
Apurímac o Lima.

Grafico 13: Razón de Mortalidad Materna RMM según ámbito geográfico Región
Pasco2013

Fuente: DGE- MINSA

La razón de mortalidad materna (RMM) en el año 2014 fue de 201.4 muertes maternas por
cada 100 mil nacidos vivos, observándose un incremento importante comparado con los
últimos tres años observándose un porcentaje de crecimiento de 100% comparado al año
2011, es decir que el año 2014 murieron en la región el doble de mujeres por causas
relacionadas con embarazo parto y puerperio que en años anteriores, nuestras estadísticas
solo son comparables con la de los años 90, observándose un marcado retroceso en salud
materna.

25
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 26

Grafico 14: Razón de Mortalidad Materna


Región Pasco Periodo 2009- 2015

Fuente: DGE - MINSA – OE-DIRESA Pasco

En el Perú las principales causas de muertes maternas según el análisis realizado por la
Dirección General de Epidemiologia - MINSA son las hemorragias y la hipertensión inducida
por el embarazo; en el análisis a nivel regional se observa el mismo comportamiento, en el
último trienio las hemorragias y la hipertensión inducida por el embarazo son las principales
causas de la mortalidad materna ambas causan 50% del total de muertes, este mismo patrón
se encontró en el estudio de la “Mortalidad Materna en el Perú 2000 - 2012” realizado por la
ENSSR del MINSA, por otro lado se observa un porcentaje considerable de muertes maternas
debidas a los abortos (11%) sin embargo a pesar de conocer las causas más frecuentes y que
no han variado de manera importante todavía existen debilidades en la capacidad de respuesta
de los servicios de salud.

Grafico 15: Muertes Maternas según Causa Básica


Periodo 2012-2015 Región Pasco

Fuente: NotiSP – OE-DIRESA Pasco

A nivel nacional tenemos que el mayor número de muertes maternas se produce durante el
embarazo (38%). En la región en los últimos tres años el mayor número de muertes se dio en
el puerperio con 46% (12) un 31% (8) en el embarazo y un 23% (6) durante el parto, estos

26
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 27

datos han variado de manera importante en el último trienio, comparado con el periodo 2002 –
2011 donde el mayor número de muertes se dio durante el embarazo 49%, en el parto 28.8% y
22.2% en el puerperio.

Grafico 16: Muertes Maternas según momento de ocurrencia


Periodo 2012-2015 Región Pasco

Fuente: NotiSP – OE-DIRESA Pasco

El lugar donde se produce el fallecimiento con mayor frecuencia a nivel nacional son los
hospitales y las clínicas con 45,8%, seguido de aquellos que se producen en el domicilio con
28.3%; en la región Pasco desde hace más de una década cerca de la mitad de las muertes
maternas se producen en los establecimientos de salud teniendo el mayor porcentaje los
hospitales, otro lugar donde ocurre la muerte es en el trayecto cuyo porcentaje se ha ido
incrementando de manera importante en los últimos años de 24.9% en el periodo 2002-2011 a
34.6% en el periodo 2012-2014 con un porcentaje de crecimiento de aproximadamente 39%

Grafico 17: Muertes Maternas según lugar de fallecimiento


Periodo 2012-2015 Región Pasco

Fuente: NotiSP – OE-DIRESA Pasco

27
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 28

Sabemos que una de las principales barreras para el acceso a los servicios de salud es la
distancia, sin embargo para el caso de las muertes maternas este no es un factor relevante
debido a que a nivel nacional cerca de los 50% de muerte maternas se dieron a menos de 1
hora de distancia; la región en el periodo 2012 – 2013 supera este porcentaje, teniendo un
57% (15), por otro lado solo el 19.2% de las muertes se dio en gestantes que tenían el
domicilio entre 6 a 10 horas de distancia.

Grafico 18: Muertes Maternas según distancia al establecimiento de salud más cercano
Periodo 2012-2015 Región Pasco

Fuente: NotiSP – OE-DIRESA Pasco

Características de las gestantes fallecidas


La edad en que se produce el mayor número de muertes se encuentra entre 15 a 29 años el
50% de las fallecidas fueron mujeres jóvenes económicamente activas muchas de ellos con
hijos todavía pequeños, la mortalidad cuanto más temprana incrementa la carga enfermedad
debido a los años de vida potencialmente perdidos (AVPP).

La trascendencia de la edad de muerte materna, radica en que no son los extremos de la edad
fértil, considerados un factor de riesgo de muerte materna, por lo que es necesario a través de
una investigación específica, hacer otros acercamientos que permitan hacer evidente las
razones o causas de este comportamiento.

Grafico 19: Muertes Maternas según edad de fallecimiento


Periodo 2012-2015 Región Pasco

28
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 29

Fuente: NotiSP – OE-DIRESA Pasco

El grado de instrucción es otro determinante de la salud en general existen estudios que


refieren que a mayor grado de instrucción existe mayor acceso a los servicios de salud,
podemos ver que este dato se aplica a nuestra región, donde el mayor número de muertes se
dieron en aquellas gestantes que tenían primaria con cerca de la mitad de las defunciones y
que fue disminuyendo a medida que aumentaba el nivel de instrucción.

Gráfico 20: Muertes Maternas según grado de instrucción


Periodo 2012-2015 Región Pasco

Fuente: NotiSP – OE-DIRESA Pasco

El mayor número de muertes maternas (34.6%) se dio en aquellas mujeres con primera
gestación el cual está relacionado con la edad de la gestante al momento del fallecimiento, le
siguen aquellas que tenían de 2 a 4 gestaciones con 30.8%

Grafico 21: Muertes Maternas según antecedentes de gestación


Periodo 2012-2015 Región Pasco

Fuente: NotiSP – OE-DIRESA Pasco

El servicio de salud es otro determinante importante en la salud e involucra acceso, cobertura


y sobre todo la calidad de atención de los usuarios, en el caso de la salud materna, uno de los
indicadores trazadores para medir acceso y cobertura es el control prenatal el cual debe

29
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 30

iniciarse lo más tempranamente posible con el objetivo de detectar oportunamente los riesgos
que pudieran presentarse en todo el proceso de gestación y disminuir la morbilidad y
mortalidad materna; las coberturas en CPN en la región son bajas (33%) en comparación al
promedio nacional que superan el 80%

En las muertes maternas de los últimos 3 años, más de la tercera parte de las fallecidas no
había tenido ningún control prenatal lo cual llama la atención si observamos que el mayor
número de muertes se dio en el momento de puerperio.

Gráfico 22: Muertes Maternas según número de controles prenatales (CPN)


Periodo 2012-2015 Región Pasco

Fuente: NotiSP – OE-DIRESA Pasco

Mapa: Estratificación de la Mortalidad Materna


Pasco 2012 - 2015

Yarusyacán

Chaupimarca

c) Mortalidad Perinatal Y Neonatal

Yanahuan
ca
Simó
Mortalidad Perinatal
n

Vicco

30
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 31

La tasa de mortalidad perinatal (TMPN) es un indicador que resume el riesgo de morir del feto y
recién nacido como consecuencia del proceso reproductivo.
Según la OMS, la mortalidad perinatal (MPN) tiene dos componentes: fetal tardía (MFT) y
neonatal precoz (MNP). La MFT ocurre a partir de las 28 semanas hasta el parto, y la MNP es
la muerte de un recién nacido vivo hasta antes de los 7 días posparto.

La tasa de mortalidad neonatal, se redujo de 26.4 por 1,000 nacidos vivos el año 1990 a 8.3
por 1,000 nacidos vivos el año 2012, una reducción de casi 70%, según la OMS en su informe
2014.

En la región Pasco el comportamiento de este indicador según los datos del INEI (indicadores
de programas estratégicos) en el último sexenio no han sido óptimos mostrando una línea de
tendencia estacionaria, más aun en el último año la tasa se incrementa en 58%.

Gráfico 23: Tasa de mortalidad neonatal 2010 – 2015

Fuente: Red de vigilancia Epidemiológica Regional

Por otro lado según los datos del sistema de vigilancia epidemiológica sin embargo la tasa
disminuyo de manera importante (23,5%) comparado con el año 2014.

Gráfico 24: Tasa de mortalidad neonatal periodo 2011 – 2015 Región Pasco

Fuente: Red de vigilancia Epidemiológica Regional

31
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 32

Elaboración: Oficina de Epidemiologia

La mortalidad neonatal también tiene dos componentes mortalidad neonatal precoz que es el
periodo de la muerte del recién nacido antes de cumplir los 7 días y mortalidad neonatal tardía
aquella comprendida desde el día 8 hasta los 28 días. En los últimos tres años se han
notificado al sistema 142 casos de muertes en neonatos, con un promedio 50 por año. El 74,5
% son muertes neonatales precoces, es decir de cada 10 neonatos que fallecen 8 lo hacen
antes de los 7 días de vida. Del total de muertes en neonatos el 41% murió antes de cumplir las
24 horas, y el 36.8% antes de cumplir los 7 días. La mortalidad neonatal temprana y la tardía
están asociadas a problemas en la salud materna, a inadecuados cuidados durante el
embarazo, el parto y cuidados del recién nacido al nacer en los primeros días de vida.

Gráfico 25: Muertes neonatales según momento de fallecimiento


Periodo 2013 – 2015 Región Pasco

Fuente: Red de vigilancia Epidemiológica Regional

Según la OMS la mortalidad esta relaciona estrechamente con la edad gestacional y con el
peso del recién nacido así como con la calidad de la atención que se brinda en los primeros
minutos de vida, sin embargo en nuestra realidad el 30% de los neonatos que muere antes de
cumplir los 7 días tenía un peso superior a los 2500gr y 15% superaban los 3000gr.

Gráfico 26: Mortalidad neonatal según peso del recién nacido por sexo 2013 - 2015

Fuente: Red de vigilancia Epidemiológica Regional

32
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 33

El 40% de las defunciones neonatales eran evitables por tener las condiciones esénciales para
sobrevivir (37 semanas de gestación y un peso adecuado).
Las principales causa de mortalidad en el periodo neonatal es la insuficiencia respiratoria del
recién nacido. Los problemas respiratorios constituyen una importante causa de mortalidad y
morbilidad en el recién nacido. El cambio de la respiración intrauterina por la placenta a la
extrauterina pulmonar le da una característica única a estos problemas que en gran medida se
producen por una alteración de la adaptación cardiopulmonar. Hay problemas respiratorios
propios del prematuro (PNPr) y otros que ocurren principalmente en el recién nacido a término
(RNT). En el caso del RNPr la inmadurez en los mecanismos de adaptación respiratoria se
expresa en problemas específicos, sin embargo el 33% de neonatos que fallecieron por esta
causa tenían mayor de 37 semanas de gestación y un peso adecuado. La segunda causa
básica de defunciones está relacionada con la prematuridad este porcentaje es menor a los
datos encontrados en la publicación de la DGE “Situación de mortalidad neonatal en el Perú”,
las malformaciones congénitas son las que menos defunciones causaron con solo un 5%.

Grafico 27: Principales causas de mortalidad neonatal


Periodo 2013 – 2015 Región Pasco

Fuente: Red de Vigilancia Epidemiológica Regional

Análisis de la Morbilidad.

a) Análisis de la Morbilidad General:

La morbilidad general en la región Pasco no ha sufrido cambios importantes en el último


decenio manteniendo al 80% del perfil de morbilidad , a pesar de su disminución desde el año
2005 en 12.5 puntos porcentuales las infecciones respiratorias agudas (IRA) ocupa el primer
lugar como motivo de consulta con un 24.7% para los años 2011- 2015 , el segundo lugar es
ocupado por las afecciones dentales y periodontales con un porcentaje de crecimiento de la
demanda en el periodo 2011 – 2015 de 19% comparado con el año 2005, las infecciones
intestinales si bien se encuentran como una importante causa de morbilidad ocupando el tercer
lugar ha disminuido de manera importante en comparación al periodo anterior en 36.4% ; por
otro lado aparece como cuarta causa de motivo de consulta con un porcentaje importante las
helmintiasis que no estaban en los años 2005- 2010 concentrando el mayor número de casos
en la etapa de vida niño como veremos más adelante, las helmintiasis es una enfermedad
parasitaria causada por diferentes tipos de gusanos ,se transmiten por huevos presentes en las

33
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 34

heces humanas que contaminan el suelo en las zonas con deficientes sistemas de
saneamiento, los niños infectados sufren deterioro físico, nutricional y cognitivo; se observa
asimismo un porcentaje de crecimiento en la demanda de los trastornos relacionados con el
embarazo (la hemorragia precoz, vómitos excesivos, infección de las vías genitourinarias,
desnutrición en el embarazo, hallazgos anormales en el periodo prenatal) en 28% comparado
con el año 2010.

b) Morbilidad por sexo:

El perfil de morbilidad por sexo en cuanto a los dos principales motivos de consulta no muestra
diferencias manteniéndose las infecciones respiratorias agudas en primer lugar seguido de las
afecciones dentales y periodontales, sin embargo las IRA se presentan con mayor frecuencia
en varones, lo mismo que las enfermedades del tejido osteomuscular y conjuntivo y las
helmintiasis; por otro lado tenemos existen enfermedades propias de la mujer o que tienen
una mayor prevalencia en este grupo, así tenemos que uno de los principales motivos de
consulta son los problemas relacionados con el embarazo, las infecciones urinarias y a las
enfermedades de trasmisión sexual que muestran predominio por este sexo.

34
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 35

Tabla N° 8: Principales causas de consulta externa en los establecimientos del primer nivel de atención por periodos 2005 - 2010 y 2011-2015
Región Pasco

Tasa de Tasa de
Crecimiento Crecimiento
Morbilidad 2005 2010 2015 2005 - 2010 2010 - 2015
Enfermedad de cavidad
bucal, de las glándulas
1 salivales y de los maxilares 24,747 27,003 68,174 9.1 152.5
Otros trastornos maternos
relacionados principalmente
2 en el embarazo 2,480 5,853 12,860 136.0 119.7
Traumatismos y otras causas
3 externas 7,636 7,399 16,213 -3.1 119.1
Enfermedades del esófago,
4 del estómago y del duodeno 8,179 10,241 18,461 25.2 80.3
Dorsopatias (lumbago
5 mialgia, dorsalgia) 6,162 11,471 18,417 86.2 60.6
Otras enfermedades del
6 sistema urinario 7,448 10,178 14,797 36.7 45.4
Enfermedades Infecciosas
7 Intestinales 17,465 18,689 21,209 7.0 13.5
Enfermedades del tejido
8 celular subcutáneo 5,555 5,868 6,351 5.6 8.2
Infecciones agudas de las
9 vías respiratorias superiores 90,888 103,729 100,427 14.1 -3.2
10 Síntomas y signos generales 3485 3,546 11,465 1.8 223.3
El resto de las enfermedades 115,522 127,648 162,351 10.5 27.2
Total 289,567 331,625 468,564 14.5 41.3
Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

35
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 36

Grafico 28: Principales Causas de Consulta externa en mujeres


Periodo 2011 – 2015 Región Pasco

Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores 22.1


Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas
12.4
salivales y de los maxilares
Otros transtornos maternos relacionados principalmente en
4.6
el embarazo
Otras enfermedades del sistema urinario 4.4

Enfermedades infecciosas intestinales 4.3


Infecciones c/modo de transmision predominantemente
4.3
sexual
Enfermedades del aprato disgestivo 3.8

Sintomas y signos generales 3.2


Enfermedades del tejido osteomuscular y del tejido
2.9
conjuntivo
Helmintiasis 2.0

El resto de las enfermedades 36.0

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0


Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

Grafico 29: Principales Causas de Consulta externa en varones


Periodo 2011 – 2015 Región Pasco

Infecciones agudas de las vias respiratorias… 29.2


Enfermedades de la cavidad bucal, de las… 12.0
Enfermedad infecciosas intestinales 6.5
Enfermedades del tejido osteomuscular y del… 4.5
Helmintiasis 4.2
Sintomas y signos generales 3.9
Desnutricion 3.6
Enfermedad del aparato digestivo 2.9
Otras infecciones agudas de las vias… 2.2
Infecciones de la piel y del tejido subcutaneo 1.1
El resto de las enfermedades 29.9

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0


Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

36
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 37

c) Morbilidad por etapas de vida:

 Morbilidad en la etapa de vida Niño

La etapa de vida niño(a) es una de las más vulnerables del ser humano, los niños son los más
afectados por las determinantes sociales como la pobreza y el acceso a los servicios básicos,
la primera tiene influencia directa sobre el tipo de alimentación predisponiéndolo a las
deficiencias nutricionales y a las anemias, la segunda incrementa el riesgo que los niños que
están en una etapa crucial de su desarrollo contraigan enfermedades e infecciones.
La región muestra un perfil de morbilidad en esta etapa de vida que está condicionado por
estas determinantes. Las infecciones respiratorias concentran la tercera parte de los motivos
de consulta es decir 3 de cada 10 niños que se enferman lo hacen por un proceso respiratorio
agudo, 2 de cada 10 lo hacen por un problema de salud bucal, 1 de cada 10 por algún
problema de deficiencia nutricional, asimismo es importante mencionar que 2 de cada 100
niños acude por haber sufrido algún traumatismo, un problema que tiene que ver más con el
cuidado de los padres.

Grafico 30: Principales Causas de Consulta externa en la etapa de vida niño


Periodo 2015 Región Pasco

Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

Al analizar cómo ha sido el comportamiento del perfil epidemiológico a través del tiempo
podemos observar que los problemas por deficiencia en la nutrición y las afecciones
periodontales han tenido un importante crecimiento en el último quinquenio siendo dos veces
más los casos presentados en el año 2015 comparado con el año 2010, las anemias por
deficiencia de hierro se duplicaron. Por otro lado se observa que el resto de causas de
morbilidad disminuyeron.

37
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 38

Tabla 9: Crecimiento de las principales causas de morbilidad en la etapa de vida niño


periodo 2010- 2015 Región Pasco.

Años Tasa de
N° Morbilidad 2010 2015 crecimiento
1 Deficiencias de la nutrición 2374 7575 219.1
2 Afecciones dentales y periodontales 10052 30299 201.4
3 Anemia por deficiencia de hierro 4215 8490 101.4
4 Otras gastroenteritis o colitis no especificada 8549 7507 -12.2
5 Enfermedades infecciosas intestinales 14586 12430 -14.8
6 Infecciones de vías respiratorias agudas 64111 52512 -18.1
7 Traumatismos 3110 2450 -21.2
8 Parasitosis intestinal sin otra especificacion 9398 6158 -34.5
9 Micosis superficial sin otra especificacion 2516 1546 -38.6
10 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 6394 3055 -52.2
Signos, síntomas y afecciones mal definidas 3378 9458 180.0
El resto de las enfermedades 4304 24236 463.1
Total 132987 165716 24.6

Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

 Etapa de vida Adolescente


En la etapa de vida adolescente el perfil de morbilidad no muestra diferencias importantes
comparadas con la etapa de vida niño, las infecciones respiratorias agudas y las afecciones
periodontales mantienen el predominio concentrando el mayor número de los motivos de
consulta, 2 de cada 10 niños acuden por estos motivos; la desnutrición también es un
importante problema de salud en esta etapa de vida y se ubica en tercer lugar como uno de los
motivos más frecuentes de morbilidad, por otro lado los problemas relacionados con el
embarazo están presentes como una de las 10 principales causas de morbilidad constituyendo
un importante problema de salud pública.
Al analizar el comportamiento en el tiempo observamos que la desnutrición se incrementó de
manera importante en el año 2015 comparado con el año 2010 y nuevamente aparece con un
importante porcentaje de crecimiento los problemas relacionados con el embarazo. En general
podríamos decir que en esta etapa de vida hubo mayor incremento de la morbilidad, lo que se
puede traducir también en un mayor acceso a los servicios de salud de este grupo de edad.

Grafico 31: Principales Causas de Consulta externa en la etapa de vida adolescente


Periodo 2015 Región Pasco

38
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 39

Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

Tabla 12: Crecimiento de las principales causas de morbilidad en la etapa de vida niño
periodo 2010- 2015 Región Pasco

Años Tasa de
N° Morbilidad 2010 2015 cre cimie nto
1 Desnutricion 364 1,403 285.4
Otros transtornos maternos relacionados
2 principalmente con el embarazo 562 1,091 94.1
3 Enfermedades dentales y periodonatales 3,924 7,355 87.4
4 Micosis 265 391 47.5
5 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 754 1,014 34.5
Enfermedades del esofago, estomago y del
6 duodeno 861 901 4.6
7 Otras enfermedades del sistema urinario 735 741 0.8

8 Enfermedades infecciosas intestinales 1,386 1,078 -22.2


Infecciones agudas de las vias respiratorias
9 superiores 10,805 7595 -29.7
10 Sintomas y signos generales 1,080 2605 141.2
El resto de las enfermedades 9,688 10,889 12.4
Total 30,424 35,063 15.2
Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

39
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 40

 Morbilidad en la etapa de vida joven (19 – 29 años)

En la etapa de vida joven se observa el mismo perfil de morbilidad, predominando las


infecciones respiratorias agudas, seguido de las enfermedades dentales y periodontales. Los
efectos de esta última en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la
calidad de vida son considerables y costosos. Se estima que el tratamiento representa entre el
5% y el 10% del gasto sanitario de los países industrializados, y está por encima de los
recursos de muchos países en desarrollo según datos de la OMS.

El problema de salud bucal se ha mantenido en la región el último decenio con un promedio


13% del total de consultas; otro problema que se agudiza en esta etapa de vida sobre todo en
el sexo femenino son los problemas relacionados con el embarazo con un porcentaje de
crecimiento aproximadamente 100% comparado con el año 2005 en el número de consultas,
las estrategias de intervención más costo efectivas son conocidas, “Fortalecer la atención
integral en todos los niveles de atención”. Por otro lado el motivo de consulta en los jóvenes por
enfermedades de transmisión sexual aumento en 36% comparado con el año 2010 y la
obesidad se encuentra dentro de las diez primeras causas para el último periodo de
observación.

Grafico 32: Principales Causas de Consulta externa en la etapa de vida Joven


Periodo 2015 Región Pasco

Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

40
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 41

Tabla 10: Crecimiento de las principales causas de morbilidad en la etapa de vida joven
periodo 2010- 2015 Región Pasco

Años Tasa de
N° Morbilidad 2010 2015 cre cimie nto
Infecciones c/modo de transmision predominante
1 sexual 2256 4858 115.3
Otros transtornos maternos relacionados
2 principalmente con el embarazo 3796 8161 115.0
3 traumatismos 1287 2628 104.2
4 Enfermedad dentales y periodontales 6,120 11,403 86.3
5 Dorsopatias (lumbago mialgia,dorsalgia) 1765 2760 56.4
Enfermedades del esofago, del estomago y del
6 duodeno 2362 3644 54.3
7 Otras enfermedades del sistema urinario 3193 3888 21.8
Infecciones agudas de las vias respiratorias
8 superiores 11,455 13,322 16.3

9 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 2062 734 -64.4


10 Sintomas y signos generales 1159 1589 37.1
El resto de las enfermedades 14895 28100 88.7
Total 50350 81087 61.0
Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

 Morbilidad en la etapa de vida adulto (30 a 59 años)


El perfil de mortalidad en la etapa de vida adulto muestra que las infecciones respiratorias
agudas ocupan el primer lugar de la consulta en los servicios de salud de la región al igual que
las etapas de vida anterior, sin embargo a medida que pasa la edad la concentración
disminuye; las afecciones dentales y periodontales también concentran un porcentaje bastante
importante en los adultos; asimismo las dorsopatias ya se encuentran entre las 10 principales
acusas de morbilidad en esta etapa.

Si analizamos el crecimiento de la morbilidad observamos que las afecciones periodontales


han tenido un porcentaje de crecimiento importante (114%) comparado con el reportado hace
5 años; las enfermedades del aparato digestivo y las dorsopatias también han crecido de
manera importante para el último periodo. Por otro lado las infecciones respiratorias que
ocupan el primer lugar han crecido en 46%, cabe mencionar que el diagnostico de signos y
síntomas mal definido se han incrementado de manera importante lo que significa que existe
debilidad en la capacidad diagnostica debido a que el déficit de profesional médico y/o
especialistas en los establecimientos de salud de acuerda a su categoría es una problemática
que no se ha podido resolver.

41
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 42

Grafico 33: Principales Causas de Consulta externa en la etapa de vida adulto


Periodo 2015 Región Pasco

Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

Tabla 11: Crecimiento de las principales causas de morbilidad en la etapa de vida adulto
periodo 2010- 2015 Región Pasco

Años Tasa de
N° Morbilidad 2010 2015 cre cimie nto

1 Afecciones dentales y periodontales 5981 12801 114.0


Enfermedades de otras partes del aparato
2 digestivo 4391 8160 85.8
3 Dorsopatias 5527 9255 67.5
4 Enfermedades del aparato urinario 4356 6841 57.0
5 Enfermedades infecciosas intestinales 2539 3788 49.2
6 Infecciones de vías respiratorias agudas 13668 20037 46.6
Enfermedades inflamatorias de los organos
7 pelvicos 2160 2343 8.5
Otras enfermedades de los organos genitales
8 femeninos 2530 1541 -39.1
Enfermedades del sistema osteomuscular y del
9 tejido conjuntivo 5527 1325 -76.0
10 Signos, síntomas y afecciones mal definidas 2266 8735 285.5
El resto de las enfermedades 14042 51346 265.7
Total 62987 126172 100.3
Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

 Morbilidad en la etapa de vida adulto mayor (60 años mas)


Una de las características demográficas del siglo XXI es el envejecimiento poblacional, el
proceso de envejecimiento poblacional resulta en las mejoras de las condiciones de salud de
las personas, aumento de la esperanza de vida y disminución de la tasa de mortalidad.

42
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 43

El proceso de envejecimiento demográfico va acompañado de un cambio en el perfil


epidemiológico de la población, observándose que de un predominio de las enfermedades
infecciosas se evoluciona hacia un predominio de enfermedades crónicas no transmisibles en
edades más avanzadas, este proceso se denomina transición epidemiológica, sin embargo en
nuestra realidad observamos que ambos tipos de enfermedades coexisten estableciéndose
una doble carga de enfermedad dentro de este grupo etareo, por un lado vemos que
predominan aún las enfermedades infecciosas, dentro de ellas las infecciones respiratorias
altas y bajas como neumonía, infección urinaria, y las enfermedades infecciosas intestinales y
por otro lado tenemos enfermedades crónicas no transmisibles, como las enfermedades del
sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (dorsopatias – artropatías) que se presentan con
mayor frecuencia.

Grafico 34: Principales Causas de Consulta externa en la etapa de vida adulto


Periodo 2015 Región Pasco

Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

43
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 44

En relación al crecimiento que ha mostrado el perfil de morbilidad en la etapa de vida adulto


observamos que las consultas por afecciones periodontales han crecido en más del 500% es
decir 7 veces más que lo reportado en el año 2010, lo mismo que las enfermedades
hipertensivas que en el último año tuvo 5 veces más consultas que el año 2010. Por otro lado
llama la atención que en el año 2015 no se han reportado casos de enfermedades infecciosas
intestinales en esta etapa de vida.

Tabla 12: Crecimiento de las principales causas de morbilidad en la etapa de vida adulto
mayor periodo 2010- 2015 Región Pasco

Años Tasa de
N° Morbilidad 2010 2015 crecimiento
1 Afecciones dentales y periodontales 926 6316 582
2 Enfermedad hipertensiva 596 3252 446
Enfermedades de otras partes del aparato
3 digestivo 1744 5174 197
4 Enfermedades del aparato urinario 956 2142 124
5 Infecciones de vías respiratorias agudas 3700 7261 96
Enfermedades del sistema osteomuscular y del
6 tejido conjuntivo 3136 5509 76
7 Otras enfermedades del aparato respiratorio 859 1293 51
8 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 600 499 -17
9 Enfermedades infecciosas intestinales 1085 -100
10 Signos, síntomas y afecciones mal definidas 549 3749 583
El resto de las enfermedades 4773 26345 452
Total 18924 61540 225
Fuente: DEIT- DIRESA Pasco

Grafico 35: Diagrama de Pareto de la Morbilidad en la Región Pasco 2015

90000 100.0
80000 Frecuencia Porcentaje acumulado 90.0

70000 80.0
Porcentaje acumulado

70.0
Freuencia

60000
60.0
50000
50.0
40000
40.0
30000
30.0
20000 20.0
10000 10.0
0 0.0

Fuente: OEIT – DIRESA Pasco

44
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 45

Gráfico 36: CincoPrincipales


primeras Causas
causas de Morbilidad
de Morbilidad por Etapaspor etapas de vida
de Vida
Periodo 2011-2014 Región Pasco
Periodo 2011 - 2015 Región Pasco
Niño (0-11 años)
Adulto mayor (60-+ años)
Muerte 1. Infecciones de vías respiratorias
1. Enfermedades del tejido osteomuscular agudas
y del tejido conjuntivo 2. Afecciones dentales y
60 años periodontales
2. Infecciones de las vías respiratorias 3. Enfermedades infecciosas
agudas intestinales.
3. Afecciones dentales y periodontales 4. Helmintiasis

4. Enfermedades del aparato digestivo 5. Desnutrición

5.Enfermedad hipertensiva

Adolescente (12-17 años)

1. Infecciones de vías respiratorias


Adulto (30-59 años) agudas
Joven (18-29 años) 2. Afecciones dentales y periodontales
1. Infecciones de vías respiratorias
agudas 1.Infecciones de vías respiratorias
3. Helmintiasis
2. Afecciones dentales y
agudas 4. Enfermedades infecciosas
periodontales
intestinales
3. Enfermedades del tejido 2. Afecciones dentales y periodontales
osteomuscular y del tejido 5. Desnutrición
conjuntivo
3. Otros trastornos relacionados con
4. Enfermedades del aparato el embarazo
digestivo 4.Infeccion c/modo de transmisión
5. Otras enfermedades del aparato sexual
urinario 5. Otras enfermedades del sistema
urinario
Fuente:
Fuente: HIS. Oficina de Estadística e Informática de la DIRESA PascoOEIT – DIRESA Pasco

5.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SALUD

La Región de Pasco está a cargo de 255 establecimientos de salud de los cuales el


76% corresponde a la categoría I-1, el 15% a la categoría I-2, el 4% a la categoría I-3, y
el 4% a la categoría I-4. Asimismo, cuenta con 3 establecimientos de salud del Nivel II-
1.

TABLA Nº 13
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN
CLASIFICACIÓN

Categoría Total %
I-1 194 76
I-2 38 15
I-3 10 4
I-4 10 4
II-1 3 1
Total 255 100%

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud

Los establecimientos de salud de la región están bajo la responsabilidad de 03


unidades ejecutoras, las cuales se muestran en el cuadro siguiente.

45
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 46

TABLA Nº 14
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN UNIDAD EJECUTORA

EESS
Unidad Ejecutora %

HOSPITAL DANIEL ALCIDES


1 0.4
CARRIÓN
140 54.9
DIRESA PASCO

UTES OXAPAMPA 114 44.7

Total 255 100.0%


Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud

TABLA Nº 15
Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN UNIDAD EJECUTORA Y
CLASIFICACIÓN

Unidad Ejecutora I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 Total


HOSPITAL DANIEL A. 1 1
CARRIÓN

DIRESA PASCO 106 21 7 6 140

UTES OXAPAMPA 88 17 3 4 2 114

Total 194 38 10 10 3 255

Los Establecimientos de Salud están organizados de la siguiente manera:


UE. Diresa Pasco : 02 Redes de Salud.
UE. Red Oxapampa : 01 Red de Salud.

TABLA Nº 16
Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN RED DE SALUD

Red de Salud Total %


RED DANIEL A. CARRIÓN 61 23.9%
RED PASCO 79 31.0%
RED DE SALUD OXAPAMPA 114 44.7%
HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 1 0.4%
Total 255 100%

En la Región de Pasco la provincia de Oxapampa es la que cuenta con el mayor


número de establecimientos de salud (114 que representa el 44.7%) seguido de la
provincia Pasco con 79 establecimientos representando el 31.0%, mientras que la
provincia Daniel A. Carrión cuenta con 61 establecimientos de salud, representando el
23.9%).

46
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 47

TABLA Nº 17
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN PROVINCIA

Provincia Total %
DANIEL ALCIDES CARRIÓN 61 23.9%
PASCO 79 31.0%
OXAPAMPA 114 44.7%
HOSPITAL DANIEL A. CARRIÓN 1 0.4%
Total 255 100%

6. RECURSOS HUMANOS
La Diresa Pasco actualmente cuenta con un total de 726 trabajadores (nombrados,
contratados cas, contratado a plazo fijo y serums), cuya estructura de acuerdo a su
situación laboral se observa en el siguiente cuadro:

TABLA Nº 18
Distribución de la PEA Ocupada -2017

Grupo Ocupacional Nombrado Contrato Serums CAS Total %


Fijo
Profesionales de la Salud:
Médicos 26 11 16 15 68 9.37
Enfermeras 70 7 1 43 121 16.67
Otros Profesionales de salud 72 16 11 50 149 20.52
Técnico Asistenciales 184 13 0 55 252 34.71
Auxiliares 6 0 0 11 17 2.34
Personal Técnico y Aux. Administrativo 50 3 0 27 80 11.02
Profesional Administrativo 21 15 0 3 39 5.37
Total 429 65 28 204 726 100%
Fuente: RR.HH. Diresa Pasco (Setiembre 2017)

7. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA UNIDAD EJECUTORA:


7.1 GESTION DE RECURSOS FISICOS Y MANTENIMIENTO

La Diresa Pasco, así como nuestras Unidades Ejecutoras 401 Hospital Daniel
Alcides Carrión y U.E 402 Red de Salud Utes Oxapampa Salud Pasco, no tenemos
una Oficina encargada exclusivamente del Mantenimiento de los Equipos,
mobiliario e infraestructura, a razón de ello nuestros establecimientos salud tienen
deficiencias en la atención a la población debido a que muchos de los equipos
médicos y mobiliarios se encuentran en condiciones deficientes; en lo que respecta
a vehículos la Diresa Pasco cuenta con el área de mantenimiento, que tiene
funciones avocadas a vehículos; por lo que algunos establecimientos de salud
tienen que traer su unidad móvil a la Diresa Pasco siempre en cuando el vehículo
se encuentra en condiciones de ser trasladado, caso contrario es muy dificultoso su
mantenimiento.

Debido a lo expuesto no se ha designado recursos humanos, ni herramientas, ni


instrumentos, para cumplir las funciones de mantenimiento y por lo tanto no se
cuenta con fichas técnicas, órdenes de trabajo de mantenimiento, reportes,
capacitaciones, etc.

47
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 48

7.2 ESTADO FISICO Y FUNCIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA Y


EQUIPAMIENTO

La Infraestructura de nuestros establecimientos de salud se encuentran en malas


condiciones ocasionado por las inclemencias del clima tal es el caso de las fuertes
lluvias, debemos mencionar que las infraestructuras están deterioradas, servicios
básicos deficientes, malas instalaciones de energía eléctrica, etc. Las cuales se
detallan en la matriz de identificación y evaluación de equipos e infraestructura
(Formato 7.2).

El equipamiento que se tiene en cada establecimiento de salud es deficiente y en


muchos de los casos están inoperativos debido a la falta de mantenimiento,
teniendo repercusión en la atención a la población, lo cual se refleja en el formato
de identificación y evaluación de equipos (Formato 7.1).

8. ELABORACION DEL PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD EJECUTORA


SALUD PASCO

8.1 METODOLOGIA

La carencia de profesionales (Ingeniero Civil y/o Arquitecto y/o Ingeniero


Biomédico) hizo que el trabajo sea más dificultoso para la determinación de costos
en que se incurrirá cada intervención de mantenimiento.

La Diresa Pasco y nuestras Unidades Ejecutoras no contamos con dichos


profesionales, y a razón de ello tenemos una gran deficiencia para la evaluación
de equipos e infraestructura; cabe mencionar que hemos agotado todas las vías
para tener el apoyo del Gobierno Regional de Pasco y municipalidades sin tener
una respuesta positiva.

La metodología utilizada para la identificación y evaluación de la infraestructura y


equipamiento de los establecimientos de salud de la Diresa Pasco se realizó de la
siguiente manera:
Se solicitó a los jefes de redes (Pasco y Daniel A. Carrión) la coordinación con los
jefes de micro redes y los responsables de cada establecimiento de salud, para el
registro de información en los formatos de identificación y evaluación 7.1 y 7.2.
Cada responsable del establecimiento de salud evaluó y registró la información en
los formatos mencionados.

Los jefes de redes verificaron y consolidaron la data registrada, la misma que


remitieron a la Diresa Pasco para la validación y corrección de información.

La unidad de patrimonio y la unidad de servicios de salud evaluaron y validaron la


información ingresada en los formatos 7.1 y 7.2.
Para la determinación del valor actual del equipo se usó el archivo de costos
facilitados por la DIEM y también se hizo uso de datos históricos de nuestra
entidad.

En cuanto al registro de información en el Formato 7.2 identificación y Evaluación


de Infraestructura lo realizó el profesional de salud, ya que tiene el conocimiento
de la realidad y la carencia de necesidades del establecimiento.

48
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 49

Los términos de referencia y los costos de los componentes se registraron en base


a datos históricos, recordando que tenemos la gran deficiencia por la ausencia de
recursos humanos, para la evaluación, mencionados líneas arriba.

8.2 PRIORIZACION
La priorización utilizada para la evaluación de la infraestructura y equipamiento, se
realizó de acuerdo al grado de necesidad (equipos) y al grado de peligro
(infraestructura).

8.3 TRABAJO DE CAMPO


Una vez realizado el trabajo de campo en los establecimientos de salud de la
Unidad Ejecutora Salud Pasco, se identificó las necesidades de mantenimiento de
la infraestructura y equipamiento. A continuación se procedió a llenar el Formato
N° 7.2 “Identificación y Evaluación de la Infraestructura” y el Formato N° 7.1
“Identificación y Evaluación del Equipamiento”

9. META FISICA Y FINANCIERA.

9.1 INFRAESTRUCTURA

De acuerdo a las conclusiones de la evaluación, se requiere realizar 344


actividades de mantenimiento de infraestructura, lo cual representa el monto de S/
S/. 1, 882,545.00 el cual se encuentra distribuido de la siguiente manera:

TABLA Nº 19

CONCLUSIONES DE LA EVALUACION SEGÚN NIVELES DE


CATEGORIA

TOTAL
CATEGORIA DEL EESS PREVENTIVO CORRECTIVO GENERAL
I-1 73 65 138
I-2 67 4 71
I-3 38 33 71
I-4 19 22 41
II-1 05 18 23
TOTAL GENERAL 202 142 344

TABLA Nº 20
CONCLUSIONES DE NECESIDAES DE MANTENIMIENTO DE ACUERDO A
CATEGORIA
CANTIDAD DE
CATEGORIA DEL EESS COSTO ESTIMADO (S/.)
ACTIVIDADES
I-1 138 S/. 1’076,960.00
I-2 71 S/. 282,085.00
I-3 71 S/. 342,400.00
I-4 41 S/. 119,400.00
II-1 23 S/. 61,700.00
TOTAL GENERAL 344 S/. 1’882,545.00

49
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 50

TABLA Nº 21

CONCLUSIONES DE NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE


INFRAESTRUCTURA SEGÚN PRIORIDAD
PRIORIDAD DEL EESS TOTAL
1 S/. 1,882,545.00
TOTAL GENERAL S/. 1,882,545.00

TABLA Nº 22

EVALUACION DE INFRAESTRUCTURA POR COMPONENTES


COMPONENTE COSTO ESTIMADO
ARQUITECTURA S/. 810,530.00
ESTRUCTURA S/. 856,215.00
INSTALACIONES S/. 215,800.00
EXPEDIENTE TECNICO S/. 1’032,000.00
TOTAL S/. 2,914,545.00

9.2. EQUIPAMIENTO

De acuerdo a las conclusiones de la evaluación, se requiere realizar 1317


actividades de mantenimiento de equipamiento que representa el monto de. S/.
2’320,696.91, el cual se encuentra distribuido de la siguiente manera:

TABLA N° 23
CONCLUSIONES DE EVALUACION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
SEGÚN NIVELES DE EE.SS

NIVEL DE MONTO DE MONTO DE MMTO. TOTAL MONTO


EE.SS. MMTO. PREVENTIVO ESTIMADO
CORRECTIVO
I-1 S/. 61,061.00 S/. 91,252.49 S/. 152,433.49
I-2 S/. 17,694.50 S/. 105,026.43 S/. 122,720.93
I-3 S/. 129,240.00 S/. 50,826.50 S/. 180,066.50
I-4 S/. 66.533.00 S/.131,976.00 S/.198,509.00
II-1 S/. 87,300.00 S/. 1’548,698.00 S/. 1’635,998.00
RED ADM S/. 30,969 S/. 30,969
TOTAL
GENERAL S/. 361,828.50 S/. 1,958,748.41 S/. 2’320,696.91

TABLA N° 24

CONCLUSIONES DE EVALUACION DE MANTENIMIENTO SEGÚN EQUIPOS


NIVEL DE MONTO DE MONTO DE MMTO. TOTAL MONTO
EE.SS. MMTO. PREVENTIVO ESTIMADO
CORRECTIVO
EQUIPO S/. 203,250.00 S/. 1’736,233.00 S/. 1’939,603.00
MOBILIARIO S/. 2,700.00 S/. 6,410.00 S/. 9,110.00
VEHICULO S/. 155,878.50 S/. 216,105.41 S/. 371,983.91
TOTAL
GENERAL S/. 361,828.50 S/. 1’958,748.41 S/. 2’320,696.91

50
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 51

TABLA N° 25

EVALUACION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS SEGÚN PRIORIDAD


MONTO DE
MONTO DE MMTO. TOTAL MONTO
PRIORIDAD MMTO.
PREVENTIVO ESTIMADO
CORRECTIVO
1 S/. 361,828.50 S/. 1’958,748.41 2’320,696.91

10. PROPUESTA TECNICA DEL PLAN DE MANTENIMIENTO.

10.1 ORGANIZACIÓN

La Diresa Pasco, como Unidad Ejecutora, tiene entre sus facultades y


competencias, la de organizar, implementar y mantener los servicios de salud, por
lo que debe contar con un Área Orgánica responsable de la gestión de recursos
físicos en salud y su mantenimiento, que comprende, entre otros, planificar,
programar y ejecutar el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud de su competencia.

10.2. FUNCIONES:

El Área de Mantenimiento, deberá ser el responsable de la gestión de recursos


físicos en salud y su mantenimiento, deberá cumplir las siguientes funciones:

a. Evaluación del estado físico y funcional de la infraestructura física y


equipamiento de los establecimientos de salud de su ámbito y emitir los
reportes correspondientes
b. Determinación de brechas de la infraestructura, equipamiento y
mantenimiento de los establecimientos de salud.
c. Monitoreo y supervisión del cumplimiento de normas de infraestructura,
equipamiento y mantenimiento de establecimientos de salud.
d. Determinación de necesidades de mantenimiento e inversiones,
dimensionamiento, metrados, estimación presupuestal, planos, etc.
e. Elaboración y/o actualización de Planes de Mantenimiento, de
Equipamiento y Plan Maestro de Inversión.
f. Elaboración de especificaciones técnicas y términos de referencia para la
contratación de consultorías o servicios de mantenimiento.
g. Gestión del mantenimiento de infraestructura y equipamiento:
planeamiento, programación y ejecución del mantenimiento por
administración directa o por contrato de servicios de terceros.
h. Gestión de garantías de infraestructura y equipamiento.
i. Emitir opinión técnica sobre asuntos de infraestructura, equipamiento y
mantenimiento.
j. Elaboración de reportes de línea de base y seguimiento de avances de los
planes de mantenimiento, equipamiento e inversiones.
k. Supervisión de servicios de terceros contratados.

10.3 RECURSOS HUMANOS

Se considera profesionales y técnicos calificados y dimensionados de acuerdo a la


capacidad resolutiva y número de los establecimientos que estarán bajo en ámbito
jurisdiccional

Equipo mínimo a considerar:

 01 Ingeniero civil o Arquitecto


 01 Ingeniero mecánico, electricista o mecánico – electricista.

51
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 52

 01 Ingeniero electrónico
 01 Técnico mecánico electricista

10.4 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Para ser implementado con la infraestructura y equipo necesario donde se


ubiquen:

a. Manuales de operación del equipamiento en general.


b. Manuales de mantenimiento y de servicio del equipamiento en general.
c. Planos del equipamiento y de las instalaciones, diagramas eléctricos,
mecánicos, electrónicos, software de operación, calibración y auto
diagnóstico.
d. Planos de la infraestructura: Arquitectura, estructuras e instalaciones en
general de los establecimientos de salud.
e. Los planos deberán estar georeferenciados.
f. Los planos deberán encontrarse en medio físico y/o medio de
almacenamiento digital y deben actualizarse cada vez que se realicen
adecuaciones o modificaciones.
g. Archivos de la información sobre mantenimiento en medio físico y/o
electrónico, debidamente ordenada por años y por cada establecimiento de
salud.
h. Especificaciones y expedientes técnicos de mantenimiento ejecutados.
i. Documentos digitalizados en medio magnético.

10.5 BANCO DE HERRAMIENTAS

Para ser implementado con la infraestructura, equipos y herramientas, así como


con instrumentos de medición para las acciones de mantenimiento, todo
inventariado con los procedimientos adecuados para el manejo adecuado de las
herramientas.

10.6 BANCO DE REPUESTOS

Para ser implementado con la infraestructura, equipos y repuestos para las


acciones de mantenimiento, todo inventariado con los procedimientos adecuados
para la asignación adecuada de repuestos según los requerimientos.

10.7 SISTEMA DE INFORMACION

Para ser implementado con la infraestructura y equipo necesario para el


funcionamiento de un software para los programas de mantenimiento preventivo y
correctivo,

10.8 PROGRAMA DE CAPACITACION

La Unidad de Mantenimiento de la DIRESA, como responsable de la gestión de


recursos físicos, deberá implementar un programa de capacitación que permita
generar y fortalecer las capacidades y competencias del recurso humano
relacionados al mantenimiento de los equipos e infraestructura, para lo cual
desarrollará, organizará cursos, pasantías, talleres entre otros, los mismos que
deben estar consignados en el Plan de Desarrollo del Personal – PDP., de la
institución.

10.9. DIMENSIONAMIENTO DE LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO

Se deberá determinar los recursos financieros necesarios para la implementación


de las tres líneas de intervención y ejecución del(os) programa(s) de
mantenimiento, metas físicas y financieras del plan para la inclusión en el Plan
Operativo Institucional – POI.

52
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 53

Evaluando la necesidad de implementación de un área determinada para el


mantenimiento continuo de la infraestructura y equipamientos debemos contar con
un recurso humano básico para el mantenimiento; valorando las posibles
remuneraciones, nos da S/. 210,000.00; la implementación de los talleres
S/.32,000.00; el contar con las herramientas e instrumentos de medición para el
personal de mantenimiento S/. 20,458.00; y, para que el personal este protegido
con las debidas medidas de seguridad ocupacional S/.1,640.00.00.

El monto resultante es de S/. 264,098.00, lo que posibilitaría el contar con dicha


área orgánica para que el plan de mantenimiento sea continuo en los EESS., y se
pueda brindar con calidad el servicio a nuestros usuarios.

10.10 INFORME SEMESTRAL Y ANUAL DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

La Unidad de Mantenimiento como responsable, deberá emitir un informe


semestral y uno anual con las metas logradas en el marco del PMES, los mismos
que deberán remitirse a la Dirección de la Unidad Ejecutora.

10.11 DE LA EJECUCION DEL PLAN MULTIANUAL DE MATENIMIENTO

La ejecución del Plan Multianual de mantenimiento estará a cargo de cada Unidad


Ejecutora, así como de los establecimientos de salud de los Gobiernos
Regionales.

10.12 DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN MULTIANUAL DE


MANTENIMIENTO.

Compete al equipo de gestión de mantenimiento de Infraestructura y Equipamiento


en salud de la DIRESA, efectuara el seguimiento de la implementación del Plan
Multianual de mantenimiento en coordinación con la DGIEM, estarán obligados a
proporcionar información permanente de la ejecución del Plan al Observatorio
Nacional de Infraestructura, Equipamiento de establecimientos de Salud ONIEES.

53
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 54

TABLA Nº 26

PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTACION DE LA UNIDAD DE RECURSOS


RECURSOS FISICOS EN SALUD

COSTO
RECURSOS FISICOS CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

RECURSOS HUMANOS POR 12 MESES


Ingeniero civil o arquitecto 01 5,000.00 60,000.00
Ingeniero mecánico, 01 5,000.00 60,000.00
electricista o mecánico –
electricista.
Ingeniero electrónico 01 5,000.00 60,000.00
Técnico mecánico-electricista 01 2,500.00 30,000.00
SUB TOTAL 1 210,000.00
TALLERES
Taller de Mantenimiento de 01 10,000.00 10,000.00
Equipos biomédicos
Taller de Electricidad 01 5,000.00 5,000.00
Taller de pintura 01 3,000.00 3,000.00
Taller de carpintería 01 3,000.00 3,000.00
Taller de mecánica 01 6,000.00 6,000.00
Taller de gasfitería 01 5,000.00 5,000.00
SUB TOTAL 2 32,000.00
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICION
Taller de Electricidad
Telurómetro 2 1,000.00 2,000.00
Megohmetro 2 1,500.00 3,000.00
Multímetro 2 200.00 400.00
Pinza Amperimétrica 2 200.00 400.00
Taladro 3 200.00 600.00
SUB TOTAL 3 6,400.00
Taller de gasfitería/albañilería
Llaves Francesas 5 80.00 400.00
Llaves Inglesa 5 81.00 405.00
Tenazas 5 30.00 150.00
Sierras 4 10.00 40.00
Nivel 3 20.00 60.00
Escuadras 3 16.00 48.00
Reglas 3 21.00 63.00
Badilejos 3 7.00 21.00
Cincel 4 15.00 60.00
Comba 2 21.00 42.00
Cinta métrica 2 30.00 60.00
SUB TOTAL 4 1,349.00

Taller de carpintería
Martillo 2 15.00 30.00

54
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 55

Compresor 1 800.00 800.00


Escuadra 2 16.00 32.00
Wincha 2 5.00 10.00
Taladro Inalámbrico 1 200.00 200.00
Prensas 1 150.00 150.00
Espátula 2 6.00 12.00
SUB TOTAL 5 1,234.00
Taller de pintura
Compresor 1 800.00 800.00
Pistola 1 120.00 120.00
Amoladora 1 300.00 300.00
SUB TOTAL 6 1,220.00

Taller de mecánica
Equipo de soldadura eléctrica 1 3,000.00 3,000.00
Equipo de oxicorte 1 2,000.00 2,000.00
Torquímetro 1 700.00 700.00
Amoladora 1 300.00 300.00
Tecle 1 200.00 200.00
Gata hidráulica 2 150.00 300.00
Extractor de rodamientos 1 250.00 250.00
Juego de llaves tipo boca 3 120.00 360.00
Llave francesa 5 50.00 250.00
Llave inglesa 5 50.00 250.00
Esmeril 4 200.00 800.00
Juego de llaves de dados 2 170.00 340.00
SUB TOTAL 7 8,750.00
Taller de equipos biomédicos
Esmeril 1 200.00 200.00
Juego de llaves de boca, 1 120.00 120.00
corona y mixta
Multímetro digital 2 200.00 400.00
Juego de llaves de dados 1 170.00 170.00
Cautín 2 50.00 100.00
Cuchillas de uso general 4 5.00 20.00
Extractor de soldadura 1 15.00 15.00
Juego de alicates 2 80.00 160.00
Juego desarmadores 2 30.00 60.00
estrella/planos
Juego de llaves tipo Allen 2 30.00 60.00
Juego de desarmadores 2 30.00 60.00
perilleros
Juego de llaves francesa 2 30.00 60.00
Pelador de cables 2 10.00 20.00
Llaves tipo torx 2 30.00 60.00
SUBTOTAL 8
1,505.00

55
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 56

MEDIDAS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA EL MANTENIMIENTO


Ropa de faena (mameluco o 4 80.00 320.00
camisa y pantalón)
Chaleco fosforescente 4 50.00 200.00
Zapato de seguridad 4 150.00 600.00
Casco 4 20.00 80.00
Gafas de protección de la 4 10.00 40.00
vista
Guantes 4 15.00 60.00
Máscara de soldar 2 50.00 100.00
Mandil de cuero(soldadura) 2 120.00 240.00
SUB TOTAL 9 1,640.00
TOTAL PROPUESTA 264,098.00

56
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 57

ANEXOS

57
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 58

ANEXO 01
LISTADO DE VERIFICACION DE TALLERES
GOBIERNO REGIONAL : PASCO
UNIDAD EJECUTORA : 400 DIRESA PASCO

¿Está equipado
¿Tiene?
adecuadamente?
Item Descripción

Si No Si No

Taller de Mantenimiento de Equipos


1 X
biomédicos
2 Taller de Electricidad X
3 Taller de pintura X
4 Taller de carpintería X
5 Taller de mecánica X
6 Taller de Gasfitería X
Oficina de jefe de Mantenimiento o
7 X X
Director de servicios Generales
8 Almacén de Mantenimiento X
9 ¿Tiene otros talleres? X

ANEXO 02
“Listado de Verificación de Herramientas e Instrumentos de Medición”
GOBIERNO REGIONAL : PASCO
UNIDAD EJECUTORA : 400 DIRESA PASCO

¿Tiene?
Especialidad Denominación del Instrumento o herramienta

si no
Telurómetro X

Megohmetro X

Multímetro X

Pinza Amperimétrica X

Electricidad Taladro X

Probado para media tensión (10KV- 22.9 KV) X

Pértiga (10KV- 22.9 KV) X

Pulpo (para aterrar barras) (10KV- 22.9 KV) X


Extractor de fusibles de media tensión (10KV- 22.9
X
KV)
Llaves Francesas X

Llaves Inglesa X

Tenazas X

Sierras X
Gasfitería /
Albañilería
Nivel X

Escuadras X

Reglas X

Badilejos X

58
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 59

Cincel X

Comba X

Cinta métrica X

Sierra Circular X

Garlopa X

Cepilladora X

Tupí X

Martillo X

Compresor X
Carpintería
Escuadra X

Wincha X

Taladro Inalámbrico X

Prensas X

Espátula X

Sierra Circular X

Compresor X

Pintura Pistola X

Amoladora X

Equipo de soldadura eléctrica X

Equipo de oxicorte X

Torquímetro X

Amoladora X

Tarrajas X

Tecle X

Tirfor X

Mecánica Gata hidráulica X

Extractor de rodamientos X

Montacargas manual X

Juego de llaves tipo boca X

Llave francesa X

Llave inglesa X

Esmeril X

Juego de llaves de dados X

Esmeril X

Osciloscopio X

Juego de llaves de boca, corona y mixta X


Equipos
Biomédicos
Multímetro digital X

Juego de llaves de dados X

Cautín X

59
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 60

Cuchillas de uso general X

Extractor de soldadura X

Juego de alicates X

Juego desarmadores estrella/planos X

Juego de llaves tipo Allen X

Juego de desarmadores perilleros X

Juego de llaves francesa X

Pelador de cables X

Llaves tipo torx X

ANEXO 03
LISTADO DE VERIFICACION DEL NIVEL DE SISTEMATIZACION DE
MANTENIMIENTO

GOBIERNO REGIONAL : PASCO


UNIDAD EJECUTORA : 400 DIRESA PASCO

Respuesta
Item Pregunta Comentario
si no

Fichas no
¿Tiene Fichas Técnicas actualizadas del
actualizadas
1 equipamiento; por cada uno (equipos, vehículos, X
por falta de
mobiliario clínico)?
personal.

¿Utiliza formatos de órdenes de trabajo para la


2 X
gestión del mantenimiento (OTM)?

Solo tienen
registros una
¿Tiene el registro histórico actualizado de cada uno
3 X parte de los
de los equipos, mobiliarios y vehículos
equipos y
mobiliarios.

¿Presenta periódicamente reportes de


4 X
mantenimiento?

Actualmente
¿Tiene Plan de Mantenimiento de infraestructura y
6 X se encuentra
equipamiento para el año 2018?
en proceso.

60
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PASCO 61

ANEXO 04
LISTADO DE VERIFICACION DE MEDIDAS DE
SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MANTENIMIENTO
GOBIERNO REGIONAL : PASCO
UNIDAD EJECUTORA : 400 DIRESA PASCO

Pregunta: Indique cuál de los siguientes


medios de seguridad ocupacional de personal Respuesta
de mantenimiento viene aplicando
Comentario
(independientemente de si el personal que
realiza el mantenimiento es propio o de
servicios de terceros) si no

Ropa de faena (mameluco o camisa y


X
pantalón)

Chaleco fosforescente X

Zapato de seguridad X

Casco X

Gafas de protección de la vista X

Guantes X

Máscara de soldar X

Mandil de cuero(soldadura) X

Arnés (para trabajo en altura) X

Avisos de prevención y peligro X

Aviso de prohibición por riesgo de accidentes X

Señalización (señalética en general del


X
establecimiento)

61

You might also like