You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA DE INGENIERÍA METALURGIA

MINERALOGIA DESCRIPTIVA

DOCENTE: ING. JOSE ANDRES YPARRAGUIRRE C.


ALUMNO: POZO HUAMANI MARCOS ROBERTO
CÓDIGO: 20160685F

LIMA – PERÚ
2019
1
INDICE

Caratula…………………………………………………………pag.1

Índice…………………………………………….………..........pag,2

Elemento Pathfinder………………………………………....…pag.3

Magnetismo de la Magnetita y la Pirrotita y los problemas que

pueden causar en los procesos metalúrgicos…………….……..pag.4

Cobre Nativo…………………………………………...……....pag.7

Plata Nativa…………………………………………….……....pag.10

Diferencias entre la Cuprita, Cinabrio y Sulfuros de Plata…….pag.14

Importancia del Renio…………………………………………..pag.15

Referencia………………………………………………………pag.22

2
Elemento guía (pathfinder)
Elemento químico que generalmente aparece como trazas que se encuentra asociado a un tipo de
mena específico y que es más fácil de detectar o de determinar que los elementos o minerales
de mena y que, cuando aparece, se convierte en claro indicador del depósito mineral.
En el caso del oro, los elementos guía son plata, arsénico, antimonio, boro, bario, bismuto,
cadmio, cobre, mercurio, plomo, telurio, titanio y zinc que aparecen en casi todos los tipos de
depósitos de oro y que tienen mayor concentración promedio en la corteza terrestre.

Diferencias entre el Elemento Indicador y Elemento Explorador:

 Elemento indicador, indicador directo o elemento blanco (“target element”) se refiere a uno
de los elementos principales del depósito mineral, que se espera encontrar.
 Elemento explorador o elemento pionero (“pathfinder element”) se refiere a un elemento
asociado con el deposito mineral, pero que puede ser detectado más fácilmente en
comparación al elemento blanco, que puede ser dispersado en un área más extendida y que
no está acompañado por tanto ruido de fondo en comparación al elemento blanco. La
selección de un elemento explorador requiere un modelo del depósito mineral, que se espera
descubrir. Arsénico (As) por ejemplo puede presentar un elemento explorador para la
búsqueda de cobre (Cu) en un depósito macizo de sulfuros, pero no es un elemento
explorador para cada tipo de depósito de cobre.
Asociación de menas Elemento indicador Elemento explorador
Pórfido cuprífero Cu, Mo Zn, Au, Re, Ag, As, F
Depósitos complejos de sulfuros Zn, Cu, Ag, Au Hg, As, S (en forma de SO4),
Sb, Se, Cd, Ba, F, Bi
Vetas de metales preciosos Au, Ag As, Sb, Te, Mn, Hg, I, F, Bi,
Co, Se, Tl
Depósitos del tipo ‘Skarn’ Mo, Zn, Cu B, Au, Ag, Fe, Be
Uranio en areniscas U Se, Mo, V, Rn, He, Cu, Pb
Uranio en vetas U Cu, Bi, As, Co, Mo, Ni, Pb, F
Cuerpos ultramáficos de oro Pt, Cr, Ni Cu, Co, Pd
Vetas de fluorita F Y, Zn, Rb, Hg, Ba
Tabla 1: Elementos indicadores y exploradores de algunos tipos de depósitos minerales.

Proporciones de isótopos estables también pueden servir para indicar un depósito mineral, por
ejemplo, Pb, S y Sr están distribuidos en zonas alrededor de algunos depósitos minerales y las
variaciones en la composición de carbón y oxígeno pueden indicar la proximidad de un depósito
mineral del tipo Mississippi Valley.

Magnetismo de la Magnetita y la Pirrotita:


3
Existe en la naturaleza un mineral llamado magnetita o piedra imán que tiene la propiedad de atraer
el hierro, el cobalto, el níquel y ciertas aleaciones de estos metales. Esta propiedad recibe el nombre
de magnetismo.
Un imán es un material capaz de producir un campo magnético exterior y atraer el hierro (también
puede atraer al cobalto y al níquel). Los imanes que manifiestan sus propiedades de forma
permanente pueden ser naturales, como la magnetita.
En el interior de la materia existen pequeña corriente
cerradas debidas al movimiento de los electrones que
Material sin magnetismo contienen los átomos, cada una de ellas originan un
microscópico imán o dipolo. Cuando estos “pequeños
imanes” están orientados en todas las direcciones sus
Magnetita efectos se anulan mutuamente y el material no presenta
propiedades magnéticas; en cambio si todos los
“pequeños
imanes” se
alinean
actúan como un único “imán” y en ese caso decimos que
la sustancia se ha magnetizado que es el caso de la
magnetita y en pocas proporciones en la pirrotita.

4
PROBLEMAS EN EL PROCESO DE CIANURACION:

Existen tres razones fundamentales por las cuales los minerales pueden no ser apropiados

para tratarse por cianuración convencional. En minerales altamente refractarios, el oro

puede estar total o parcialmente encapsulado en la matriz mineral haciendo casi imposible

el contacto del oro con la solución lixiviante.

Existen numerosos minerales asociados con depósitos auríferos que consumen tanto

oxígeno como cianuro durante el proceso de cianuración. Por ejemplo, pirrotita (FeS) y

calcosita (Cu2S):

2FeS + O2 + 12CN- + H2O → 2[Fe(CN)6]-4 + 2S + 4OH-

2Cu2S + O2 + 14CN- + H2O → 2[Cu(CN)3]-2 + 4OH- + 2SCN-

Estos minerales encontrados en los yacimientos, concentrados o relaves que ocasionan la

pérdida de cianuro de las soluciones y con ello un excesivo consumo de este reactivo son

denominados “cianicidas”. Compuestos cianicidas son los ácidos naturales (carbónico y

húmico), sulfatos y arseniatos, sales ferrosas, compuestos de cobre, zinc, arsénico, y

antimonio; y algunos compuestos de azufre que reaccionan para formar tiocianato.

Se considera que, en términos generales, los dos cianicidas más importantes son los

minerales sulfurados y minerales de cobre, resaltándose además que estos compuestos

5
pueden presentarse juntos dentro de los yacimientos.

6
Cianatos pueden también producirse por la oxidación de cianuro. Aún cuando

el cianuro en medio acuoso es termodinámicamente inestable, su velocidad de

oxidación es lenta a altos valores de pH, siempre que catalizadores no estén

presentes. El carbón activado se considera un catalizador que incrementa la

cinética de oxidación del cianuro a cianato. La oxidación se ve mejorada en

presencia de Cu+2 o Cu(CN)


2

2CN- + O2 → 2CNO-

7
El cobre cristaliza en el sistema cúbico, pero los cristales, cúbicos u
octaédricos, son muy raros. Por lo general aparece en masas compactas
de notables dimensiones, en asociaciones dendríticas o filamentosas
Hábito: muy típicas. También se la puede encontrar pseudomorfo sobre calcita,
aragonito o cuprita; en estos casos sustituye completamente a estos
minerales y asume sus hábitos.
Lustre: Metálico
Opaco
Transparencia:
Color: Rojo cobre

Raya: Rosa
Dureza 2,5-3
Tenacidad: Maleable
Fractura: Astillosa
Densidad: 8,9-9 g/cm3 (medida) | 8,93 g/cm3 (calculada)

COBRE NATIVO

FORMACIÓN:
Aparece comúnmente asociado con las zonas porosas en rocas extrusivas máficas,
como mineral primario de las lavas basálticas; menos comúnmente
en areniscas y esquistos, en los cuales el cobre es probablemente formado como
producto de una alteración hidrotermal en condiciones oxidantes; también aparece en
la zona oxidada de los yacimientos de minerales del cobre como resultado de un
proceso de acumulación secundario.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: plata
nativa, calcosina, bornita, cuprita, malaquita, azurita, tenorita, óxidos de hierro y
muchos otros minerales del cobre.

Minerales Acompañantes
Nombre Imagen Clase
mineralógica

5. Carbonatos (nitratos)
Azurita 05.B: Carbonatos con
aniones adicionales, sin
H2O

Cu3(CO3)2(OH)2

8
Calcita 5. Carbonatos (nitratos)
05.A: Carbonatos sin
aniones adicionales, sin
H2O

CaCO3

Calcosina 2. Sulfuros y sulfosales


02.B: Sulfuros con metal,
M:S > 1:1 (principalmente
2:1)

Cu2S

2. Sulfuros y sulfosales
Calcopirita 02.C: Sulfuros con metal,
M:S = 1:1 (y similar)

CuFeS2

4. Óxidos
Cuprita 04.A: Metal:Oxígeno = 2.1
y 1:1

Cu2O

5. Carbonatos (nitratos)
Malaquita 05.B: Carbonatos con
aniones adicionales, sin
H2O

Cu2(CO3)(OH)2

Plata 1. Elementos nativos

9
01.A: Metales y
Aleaciones de metales

Ag

PLATA NATIVA

La plata raramente aparece cristalizada; las formas más frecuentes son


cristales cúbicos y octaédricos, generalmente pequeños y fragmentados.
El aspecto más común de la plata nativa es en láminas, en escamas y en
Hábito: filamentos contorneados. Se encuentra asimismo en masas de
dimensiones diversas, desde pequeñas pepitas a grandes bloques;
algunos de estos últimos, descubiertos en el pasado, llegaron a pesar
varios quintales.
Lustre: Metálico
opaco
Transparencia:
Color: Blanco, grisáceo
Raya: Blanco plateado
Dureza 2,5-3
Tenacidad: Maleable
Fractura: Quebradizo
Densidad: 10-11 g/cm3 (medida) | 10,5 g/cm3 (calculada)

FORMACIÓN

10
La plata nativa es frecuente, aunque siempre en pequeñas cantidades, en yacimientos
primarios de sulfuros (argentita, sulfosales diversas, galena argentífera), en los que se
origina por reducción. Con frecuencia aparece asociado a cobre y oro nativo. La plata
puede tener también un origen primario y en ese caso aparece asociado a óxidos de
uranio y a minerales de níquel y cobalto sobre ganga de calcita.
Accesorio, gossans, hidrotermal de media temperatura, filones.
Gossans: Son rocas formadas por la oxidación de sulfuros de hierro que pueden
formar depósitos minerales.

Minerales Acompañantes
Nombre Imagen Clase mineralógica

2. Sulfuros y sulfosales
Acantita 02.B: Sulfuros con metal

Ag2S

Argentita 2. Sulfuros y sulfosales


02.B: Sulfuros con metal

Ag2S

5. Carbonatos (nitratos)
05.A: Carbonatos sin
Calcita aniones adicionales, sin
H2O

CaCO3

5. Carbonatos (nitratos)
Cerusita 05.A: Carbonatos sin
aniones adicionales, sin
H2O

PbCO3

2. Sulfuros y sulfosales
Cobaltita 02.E: Sulfuros con metal

CoAsS

11
1. Elementos nativos
Cobre 01.A: Metales y
Aleaciones de metales

Cu

2. Sulfuros y sulfosales
Galena 02.C: Sulfuros con metal

PbS

2. Sulfuros y sulfosales
Proustita 02.G: Sulfoarsenitos,
sulfoantimonitos,
sulfobisbutitos

Ag3AsS3

2. Sulfuros y sulfosales
Pirargirita 02.G: Sulfoarsenitos,
sulfoantimonitos,
sulfobisbutitos

Ag3SbS3

4. Óxidos
Cuarzo 04.D: Metal:Oxígeno = 1:2
y similar

SiO2

12
DIFERENCIAS ENTRE CINABRIO, PLATAS ROJAS Y CUPRITA
PLATAS ROJAS

CINABRIO CUPRITA
PIRARGIRITA PROUSTITA
HgS
Ag 3 Sb S 3 Ag 3 As S 3 Cu 2 O

RARO VER CRISTALES CRISTALES CRSITALES


CRISTALES, PEQUEÑOS PEQUEÑOS PEQUEÑOS
MAYORMENTE SE PRISMATICOS, PRISMATICO, OCTAEDRICOS,
OBSERVA MASIVO O COLUMNARES COLUMNARES CUBICOS POCO
HABITO
GRANULAR

COLOR ROJA ESCARLATA ROJO GRISACEO ROJA ESCARLATA ROJO


COCHINILLA A
Sb As ROJO TEJA

RAYA ROJO ROJIZO PARDUZCO ROJA ESCARLATA PARDO ROJIZA

CLIVAJE PERFECTO BUENO BUENO PERFECTO

FRACTURA IRREGULAR IRREGULAR IRREGULAR IRREGULAR

DUREZA 2-2.5 2-2.5 2.5 3.5-4

P.E 8-8.2 5.77-5.96 5.57-5.64 5.85-6.15

13
S.C CUBICO

HEXAGONAL TRIGONAL TRIGONAL CUBICO

BRILLO ADAMENTINO ADAMANTINO A ADAMANTINO ADAMANTINO A


SUBMETALICO SEMI METALICO

ASOCIADO A LA ASOCIADO A LA CRISTALES


PLATA NATIVA, PLATA NATIVA, OCTAEDRICOS,
DIAGNOSTICO INSOLUBLE EN SULFOSALES DE SULFOSALES DE ASOCIADO A
ACIDOS PLOMO PLOMO MINERALES
VERDES

FORMACION YACIMIENTOS YACIMIENTOS YACIMIENTOS ZONA DE


HIDROTERMALES, HIDROTERMALES, HIDROTERMALES, OXIDACION

FORMADAS A BAJAS FORMADAS A BAJAS FORMADAS A


TEMPERATURAS TEMPERATURAS BAJAS
(80°C) EN (PARTES ALTAS DE LA TEMPERATURAS
SOLUCIONES VETA) (PARTES ALTAS DE
ALCALINAS LA VETA)

EMPLEO MENA DE PLATA MENA DE PLATA

IMPORTANCIA DEL RENIO

Resumen

El renio es uno de los metales más raros de la tierra. Tiene una alta dureza,
elevados puntos de fusión y ebullición, muy buena resistencia al calor, es
un buen conductor de electricidad, tiene alto coeficiente de elasticidad y
alta resistencia a la fluencia. Sus principales usos son como aditivo para la
elaboración de súper aleaciones de níquel para la fabricación de motores en
la industria aeronáutica (80% de la demanda aproximadamente), y para
catálisis en refinerías de petróleo (10% de la demanda aproximadamente).
El renio tiene dos fuentes de obtención, la primaria, que proviene del
proceso metalúrgico, y la secundaria, que proviene del reciclaje. La
principal fuente de extracción primaria del renio es a partir del proceso de
tostación de la molibdenita, que a su vez proviene de minas de cobre. El
renio se comercializa como renio metálico y como perrenato de amonio,
principalmente.

Usos del renio

14
Cerca del 76% del renio que se consume en el mundo es en forma de renio
metálico para la producción de superaleaciones (European Comission
2014), las cuales son elaboradas en base a níquel, con un contenido del 3 al
6% de renio metálico. Las superaleaciones son un material crítico para la
elaboración de las aspas de turbinas de motores de aviones y motores de
turbinas de gas industrial. La alta resistencia al calor del renio permite que
los motores fabricados con esta superaleación tengan una tolerancia mucho
mayor a la temperatura que motores fabricados con otro tipo de material.
Por esto mismo, la vida útil de los motores se incrementa y su desempeño
aumenta, ya que el desgaste por uso es menor. En este contexto, las tres
características más importantes del renio son (Vulcan 2013):
1. Un punto de fusión extraordinariamente alto, lo cual hace que las
aleaciones sean muy resistentes al calor y el desgaste.
2. Alta resistencia a la fluencia (de fluir), es decir, a la acción de
movimiento lento que deforma las estructuras.
3. Alto coeficiente de elasticidad, es extremadamente estable y rígido
frente a la tensión y al estrés. El renio ocupa el tercer lugar entre los
metales en coeficiente de elasticidad.
Otro de los usos más comunes del renio, el cual explica el 11% de la
demanda (European Comission 2014), es la catálisis de platino-renio. La
industria del petróleo utiliza dicha catálisis para producir gasolina de alto
octanaje libre de plomo. Esta reacción de catálisis aumenta el octanaje en la
gasolina y mejora la eficiencia en el proceso de refinería. En este caso el
renio es usado como perrenato de amonio y tiene una alta tasa de reciclaje
(este concepto se explica en el acápite 2.3.3).
El 13% restante de la demanda del renio se explica por aplicaciones
secundarias (European Comission 2014). Entre estas se incluyen la
fabricación de puntos de contacto eléctrico, linternas, elementos de calor,
tubos de vacío, tubos de rayos X, y para varios procedimientos médicos y
biotecnológicos (U.S. Geological Survey 2015, European Comission 2014).
Dentro de las nuevas aplicaciones biotecnológicas se puede destacar que
científicos chilenos han descubierto que se pueden detectar células de
cáncer utilizando un compuesto de renio (𝑅�6𝑆�8�3− ), el cual se vuelve
luminoso en presencia de células cancerosas. Además, dicho compuesto
tendría la capacidad de poder eliminar selectivamente dichas células
cancerosas, dejando las células sanas sin ser afectadas. Esto se debe a que

15
el compuesto de renio es incorporado por las células malignas a su núcleo,
provocando la muerte de éstas (Echeverría, y otros 2012).
Extracción y procesamiento metalúrgico
El renio es poco común de ser encontrado en su forma metálica o mineral
en la naturaleza. La manera metalúrgica de extraerlo, o fuente primaria de
obtención de renio, es como subproducto de los gases provenientes de la
refinería de molibdenita, de donde se puede producir perrenato de amonio,
y a partir de éste, renio metálico. Otra fuente que ha ido en crecimiento el
último tiempo es el reciclaje de este metal, llamada también fuente
secundaria de obtención de renio. Éste se produce a partir del reciclaje de
productos fabricados con chatarra de superaleaciones, y del renio utilizado
en catálisis, principalmente. Las fuentes secundarias de obtención de renio
aumentaron considerablemente entre el 2007 y el 2012, debido al alza en
los precios del renio (llegando incluso a los 12.000 $US/Kg, precio spot) y
a la inversión en nuevas tecnologías de reciclaje. Sin embargo, una caída
del precio el 2013, mantenida hasta ahora (cerca de
3.000 $US/Kg), hizo decrecer la actividad de reciclaje debido al desafío
económico que esta baja significó (Platts 2015, USGS 2015).
Ambas formas de procesamiento/reciclaje requieren el uso de altas
temperaturas, elevadas presiones, grandes cantidades de agentes reactantes,
o una combinación de los tres. Por esto es crucial que el proceso de
extracción de renio sea eficiente y pueda hacer sinergias con el proceso de
extracción de molibdeno.
Obtención primaria de renio
La mayor fuente primaria de renio es como un subproducto de la minería
del cobre. La mayoría del metal proveniente de esta fuente es recuperado
de los gases de combustión de concentrados de molibdenita que se
encuentra en los pórfidos cupríferos, y explica cerca del 80% de la
producción total de renio. La molibdenita de los pórfidos cupríferos suele
contener entre 100 y 3.000 ppm de renio, lo que la convierte en la principal
fuente de renio. Por su parte, el pórfido en sí, contiene solo 0,5 gramos de
renio por tonelada métrica de material (0,5 ppm). No obstante la baja
concentración, la extracción de renio se hace posible gracias al gran
volumen de material extraído desde estos yacimientos (cientos a miles de
millones de toneladas métricas) y su obtención como subproducto,
favoreciendo la viabilidad económica de éste. El renio se encuentra en la
molibdenita como sulfuro de renio (U.S. Geological Survey 2015).

16
Recuperación por efluentes de procesos Pirometalúrgicos
En el proceso pirometalúrgico de tostación de concentrados de molibdeno
con contenido de renio (cómo sulfuro de renio), éste se oxida formando
heptóxido de renio a través de la siguiente reacción:
2ReS2 + 7,5O2(g) = Re2O7(g) + 4SO2(g)
Donde el compuesto de renio producido es extremadamente volátil, sobre
todo considerando las altas temperaturas a las que ocurre el proceso de
tostación (627-677°C). Este gas de renio es dirigido fuera del horno y
mezclado con agua para ser recuperado como ácido perrénico (HReO4(aq))
formando un licor de renio. Este puede ser sometido a dos tipos de
procesos distintos para recuperar el renio: intercambio iónico o extracción
por solvente. Con ambos procesos, el producto que se obtiene es,
típicamente, perrenato de amonio. En la Figura 2-2 se puede ver el proceso
productivo de ambos procesos. El proceso de obtención de renio metálico a
partir de perrenato de amonio se explica en el acápite 2.3.2 (Andreson,
Taylor y Andreson 2013).

a. Proceso de intercambio iónico: En este proceso es necesario recircular


continuamente la solución de ácido perrénico por un circuito hasta alcanzar
una concentración de aproximadamente 100 mg/L. Luego, esta solución es
acondicionada por 24 horas con soda cáustica, cenizas de soda, y oxidada
con hipoclorito de calcio. Se debe subir el pH de la solución a 10 para
poder precipitar cualquier contaminante (principalmente hierro). A
continuación, la solución se filtra y es llevada al circuito de intercambio
iónico, donde una resina anódica absorbe el renio de la solución alcalina.
Una vez cargada la resina, el renio es removido bajo la acción de ácido
clorhídrico. A esta solución se le agrega ácido perclórico y sulfuro de
hidrógeno para precipitar el renio como heptasulfuro de direnio (Re2S7).
Este precipitado es re-disuelto en una solución de amonio y peróxido de
hidrógeno, con lo que cristaliza como perrenato de amonio. Se ha utilizado
esta técnica de intercambio iónico en fundiciones de cobre, siguiendo el
mismo proceso descrito para los procesos Pirometalúrgicos de tostación de
molibdeno.

17
b. Proceso de extracción por solvente: En este proceso, el ácido perrénico
en concentraciones de 25 g/L, es llevado al proceso de extracción por
solvente, para poder llevar a cabo una separación selectiva del renio de las
impurezas presentes en la solución. El extractante que se usa en esta
tecnología es un compuesto orgánico de trialquilamina (TAA, por su sigla
en inglés), en una dilución de keroseno. La fase orgánica cargada de renio
es despojada usando hidróxido de amonio para producir perrenato de
amonio. Dicha fase orgánica puede ser reutilizada para nuevas extracciones
por solvente.
En la figura a continuación se puede ver, a la derecha, el proceso de
intercambio iónico, y a la izquierda el proceso de extracción por solvente.

Figura 2-2: Esquema productivo del proceso metalúrgico


Fuente: Cochilco en base a Anderson, Taylor y Anderson, 2013

Métodos alternativos de recuperación de renio

18
Además de las técnicas más comunes antes descritas, existen otras
alternativas para la recuperación de renio, las cuales se describen a
continuación:
a. Recuperación de minerales de molibdeno y cobre: Un proceso alternativo
para la recuperación de molibdeno y renio de los concentrados de
molibdenita es a través de un proceso de oxidación alcalina a alta presión.
En este proceso los concentrados de molibdenita de la flotación son
lixiviados con hidróxido de sodio o de potasio a elevadas temperaturas
(150-200°C) y presión (517-1.400 kPa), para formar molibdato soluble.
Luego viene la etapa de recuperación por solvente, en donde además de
molibdeno, se recupera el renio. La solución cargada de renio pasa por un
proceso de intercambio iónico selectivo bajo la acción de una resina que lo
recupera. Existen compañías que recuperan el renio bajo la acción de
carbón activado. Ambas técnicas requieren luego desprender el renio del
agente que lo contiene para seguir el proceso y obtener el renio metálico.

b. Recuperación de licores de lixiviación de uranio: Al igual que el cobre y


el molibdeno, el renio también puede venir asociado al uranio. El renio
puede ser absorbido en las columnas de intercambio de electrones de
recuperación de uranio. Esto se logra lixiviando el renio a su forma de
perrenato (ReO4-) y luego es absorbido selectivamente por una resina
anódica. Terminado este proceso, la resina es lavada con nitrato de amonio
para obtener precipitados de heptasulfuro de direnio (Re2S7), con la
adición de gas de sulfato de hidrógeno. Generalmente, este es el producto
final que se obtiene, el cual está listo para ser enviado a su procesamiento
de obtención de renio metálico, ya sea por extracción de solvente o
intercambio iónico.

De perrenato a renio metálico


Los dos métodos principales para la obtención de renio metálico son por la
reducción de perrenato de amonio (NH4ReO4), o bien la reducción de
perrenato de potasio (KReO4), siendo el primero el más común de los dos
(Andreson, Taylor y Andreson 2013).
La obtención de renio metálico por perrenato de amonio se lleva a cabo
utilizando hidrógeno como agente reductor a elevadas temperaturas

19
(1.000°C). Mientras menor sea el tamaño de partícula del perrenato de
amonio, más rápida será la reacción. La reacción que se lleva a cabo es la
siguiente:
2NH4ReO4(s) + 7H2 = 2Re° + 2NH3 + 8H2O

El caso del perrenato de potasio es más lento, ya que requiere varias etapas
de tostación a diferentes temperaturas y presiones por tiempos mayores.
Luego requiere ser enfriada y lavada para remover materiales indeseados.
La reacción de obtención se resume de la siguiente manera:
2KReO4 + 7H2 = 2Re° + 2KOH + 6H2O

Obtención secundaria de renio


La obtención secundaria se refiere al renio que se obtiene de un proceso de
reciclaje de renio. Existen varias tecnologías para recuperar el renio a
través de reciclaje, las cuales se explican a continuación (Andreson, Taylor
y Andreson 2013).

20
REFERENCIA

 http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/fukushima/?page_id=1432
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-

33222014000200012&script=sci_arttext&tlng=pt
 http://www.uciencia.uma.es/Coleccion-cientifico-

tecnica/Mineralogia/Galeria/Pirrotinacobre
 https://www.mineral-s.com/cobre-nativo.html
 https://www.asturnatura.com/mineral/cobre/10.html
 http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/Geoquimica/exploracion

%20geoquimica.htm
 http://www.mercuriocalama.cl/prontus4_nots/site/artic/20100208/pags/2010020

8000728.html

21

You might also like